SECCIÓN LiBRE

La Constitución del ‘38: ¿realidad o ficción?

Patricio Quevedo Terán Uno de los períodos políticos más accidentados del terminó con la expedición de la Constitución de 1938. Se reaviva la polémica acerca de su vigencia, con una detallada crónici histórica de los su cesos de la convulsionada época.

si nunca se ha intentado aclarar cuestiones tan comple jas como el sentido de la Constitución de 1812, llamada Es posible que una de las jornadas políticas más lar Constitución Quiteña, en plenos albores de la lucha in gas que registre el Ecuador, haya sido la que corrió des dependentista; la efectiva vigencia de la Constitución de la mañana del uno de diciembre de 1938 hasta la ma grancolombiana de Cúcuta, respecto del actual Ecuador; drugada del día siguiente, pero de lo que no cabe duda la del documento aprobado por el Congreso Admirable acontecimientos de 1830, mientras se rompían ya las amarras del Distrito : alguna es que constituyó la más rica en : perturbadores. Durante esas dramáticas horas renunció del Sur; (1) el alcance de las normas que expidieron los : el presidente interino Borrero; buscó febrilmente la Gobiernos rivales durante el trágico bienio de 1859-60 o, Asamblea Nacional un reemplazo; entre los ajetreos po que para decirlo con mucha mayor cercanía, el criterio líticos, procuró completar la aprobación de la nueva que debe sustentarse acerca de las normas constituciona Constitución; modificó su reglamento; registró el aban les vigentes: significan solo una reforma a la Carta del dono de la tercera parte de sus integrantes; eligió a un 1979 o representan un cuerpo autónomo, que debe ser presidente calificado de constitucional; se posesionó és contado de manera independiente. te e inició el desempeño de sus funciones. Nada menos! Vistos los hechos desde la perspectiva de ahora, pa LA DÉCADA CONVULSA rece claro que la jornada marcó el arranque de la etapa final en el predominio del Liberalismo partidista; signi Pero en cambio, la propia y decisiva pregunta en tor ficó también el auge más notorio y el discreto anuncio de no de la existencia jurídica de la Constitución del 38, o la caída final del doctor Carlos Arroyo del Río, uno de la carencia de ella, deriva ostensiblemente de lo que ocu los personajes sin los cuales no se entiende al Ecuador rrió durante las cargadas horas iniciales de diciembre de contemporáneo pero, desde una consideración fríamente ese alío. jurídica, nada le distingue tanto a la vertiginosa jornada, A su vez lo que entonces tuvo lugar, solo alcanza como la circunstancia de que dejó planteado el más apa cierta comprensión, si se lo examina como la punta del sionante debate que consigna el Derecho Constitucional ‘iceberg’ - para usar de la socorrida comparación - cu de nuestro país. yos niveles inferiores se hundieran entre las turbulencias Efectivamente, nada tiene de raro que los especialis de toda la década del treinta. tas discutan sobre las bondades y las debilidades de una Es bastante bien conocida la evidencia de que esa dé Carta Política, que discutan sobre el acierto o la equivo cada resultó la más convulsionada de toda la experiencia cación de cualquier modalidad estructural -unicameralis republicana del Ecuador. Así lo prueban las desgracias mo o el bicamerismo legislativo, para decir un ejemplo- de la exportación, la Guerra de los Cuatro Días y la ba pero que el debate se proponga alrededor del número de talla de las cuatro horas, el sorprendente número de Je Constituciones que haya tenido el país, es algo ya bas fes de Estado y el clima de ansiedad política que se ha tante fuera de lo común y, si la controversia se ubica so bía tomado la cotidiana tónica de esos tiempos. bre la existencia o la inexistencia de una Carta, entonces Próximo ya a cumplir dos años de ejercicio dictato debe admitirse que resulta ya francamente singular. rial, el ingeniero Federico Páez (2) reunió a una Asam Y estos dos últimos son precisamente, los enigmas blea Constituyente pero, los trabajos dirigidos a redactar que se plantean a propósito de los sucesos iniciales de di una Carta que sustituyera a la del 29 , oficialmente ciembre del 38. Reconozcamos por supuesto, que la pre muerta cuando el doctor entregó el poder gunta en torno al número de Constituciones que ha teni en manos de los militares el último trimestre del 35, fue do el Ecuador, supera al solo drama de hace 61 años. Ca- ron abruptamente interrumpidos por el propio Ministro La Constitución del ‘38... 61 de Defensa de la dictadura, el general Alberto Enríquez, clara propensión a los ajetreos subversivos, particular quien se convirtió en el nuevo Jefe Supremo. mente dentro de las importantes filas castrenses. Ciertos De Enríquez suelen recordarse la expedición del Có prejuicios dogmáticos, sobre todo marxistoides, son cul digo de Trabajo y la iniciativa de la Asamblea de 1938. pables de la omisión casi completa acerca del personaje Esta Convención fue realmente singular. Rompió la ter y de su grupo que, aunque izquierdistas no eran ortodo ca tradición que venía desde el comienzo de la Repúbli xos, pero la verdad es que las evidencias revelan cuánto ca y, en vez de elegir como Presidente interino al propio impacto tuvieron sobre la realidad política de los treinta Enríquez, prefirió al jurista cuencano y devoto liberal e inclusive de algunos pocos años después. Manuel María Borrero, quien había encabezado la Corte No es el momento de enjuiciar al fugaz gobierno de Suprema de Justicia y formó sin muchas dificultades un Larrea Alba, que duró 8 semanas no completas el segun Gabinete prestigioso pero demasiado tradicionalista, a do semestre del 31, pero sí hay que recordar cómo gra los ojos de muchos políticos de la época. cias al aprovechamiento de ciertas ausencias, los socia De todas formas, la Asamblea se distinguió todavía listas lograron que la Asamblea del 38 ascendiera a La mucho más, por el método utilizado para su integración. rrea hasta el grado de General y ordenara su incorpora No respondió al número de electores de cada provincia, ción al Ejército. Despertados de la sorpresa los adversa sino a una división igualitaria y tripartita entre conserva rios, obtuvieron con exigua mayoría la reconsideración dores, liberales e izquierdistas o socialistas. La novedo de ambas medidas, aún a despecho de que sus principa sa tesis había madurado en la cabeza del General y, cu les portavoces, los asambleístas Gómez González y Co riosamente, de pronto le fue sugerida también por sus mandante Plaza Monzón fueran físicamente agredidos asesores, casi todos ubicados dentro de lo que podía lla por exaltadas mujeres de la barra. El espinoso asunto si marse el izquierdismo. Con prescindencia del número de guió latente, provocó nuevos tropiezos y fue el motivo habitantes y, sobre todo de las preferencias políticas de específico para la disolución material de la Asamblea, el éstos, se dispuso que cada provincia estuviere represen 13 de diciembre siguiente. tada por una conservador, un liberal y un socialista. “Si Y por supuesto, conspiró también contra el desempe estas son las tendencias políticas dominantes, que tengan ño de la Convención, el agudo fraccionamiento de los li la oportunidad de probar la verdad y bondad de sus plan berales, considerados a sí mismos como los predestina teamientos, explicó Enríquez Gallo, pero claro, ya en la dos para detentar el Ejecutivo, una extraña fe que de mo vida práctica. se dieron fenómenos muy poco democrá do tácito, era compartida por un amplio sector de la opi ticos. Hubo provincias en las que solo se encontraron nión ciudadana y que suponía la exclusión no escrita de diez o veinte ciudadanos de alguna de aquellas tenden los conservadores respecto de la cima del mando. cias y, sin embargo. ellos debieron escoger a un asam En realidad el multiforme Liberalismo, más allá de bleísta (3), número idéntico al representante de otra ten sus reverentes declaraciones doctrinarias, daba la impre dencia, que podía contar con 20 ó 30 mil adherentes en sión de un amplio paraguas político, dentro del cual se el mismo lugar. De todas formas, las rarezas de la elec apiñaban tendencias bastante diversas, apenas se plan ción y los arreglos de posteriores entretelones, dieron lu teaban cuestiones personalistas: los diputados liberales gar a un leve predominio del bloque socialista; después del 38 mostraron siempre una apreciable inclinación ha venían los liberales, divididos entre varias facciones y al cia la independencia, la Junta Suprema del Partido apa go menos numerosos eran los conservadores. rentaba disponer de más poder que el efectivamente aca tado, la Junta Provincial de Pichincha acusaba inclina EL AGUA Y EL ACEITE ciones propias, también la del Guayas, donde la figura indiscutida era la del jurista, profesor y político Carlos Hay un apreciable reconocimiento de que iniciado el Alberto Arroyo del Río e, inclusive, las Juntas de otras desempeño de la Asamblea, conspiró gravemente contra provincias.(5) éste, la continua interferencia, la virtual pugna entre los dos objetivos que se le habían fijado al Organismo: re UN PUENTE DESDE EL 29 HASTA EL 45 dactar la nueva Carta Constitucional y elegir al Presiden te de la República. “Lo político perturbó la creación Entre tantas borrascas, no es raro que la gestación de constitucional, apuntó con sagacidad el resumen anual la Carta avanzara lentamente y sufriera serios tropiezos. de El Comercio (4), distrajo la atención de los diputados Un escuetísimo comentario acerca de ella es el que la re y probablemente impidió que se cumplieran con el nece conoce como el puente entre la Constitución de 1929, la sario acierto los propósitos aludidos. De esta suerte, no primera que mencionó los derechos sociales y la inter fue raro que los mismos días cuando se analizaban temas vención del Gobierno en los procesos económicos, y la de elevada complejidad jurídica. el proceso de formación de 1945 que profundizó y desarrolló con amplitud am de las leyes, para decir un caso, se bregara con pasión, bos aspectos. Cierta crítica muy influyente en su tiempo, habilidad y suspicacia en torno de las alternativas con fue la del pensador y ex- ministro, Pío Jaramillo Alvara cretas de manejo del Ejecutivo y la administración del do, al que luego se le llamaría ‘maestro en ecuatoriani país, interferencia que se reveló como funesta y que per dades”. Entrevistado por un periodista de mucha garra y judicó lo mismo al éxito de la actividad inmediata, como de numerosos lectores, Lucas Noespinto, cuyo secreto al de la que tenía mucho mayor alcance temporal. consistiera en unir dentro de su columna el trabajo del Otro elemento de grave perturbación se encarnó en el cronista que ofrece noticias, con el del comentarista que Coronel y la Vanguardia Revoluciona enuncia juicios sobre aquéllas, apuntó enérgicamente ria Socialista Ecuatoriana - VRSE-, el inquieto movi que, ‘es posible que una Constitución sea fascista, que miento que lo reconocía como líder y que mostraba una otra sea bolchevique, que una tercera sea nacista, pero lo

1

y

y

el

el

de

su

de

el

in

se

se

la

ta

si so

con

tra Re

del

los

di co

cru

Re fór

pu

que más

que

En

últi

Pre

había

tran

y

algún

la

la

Torre

barras

medio

la

Se

impre país

ya

salón

el

éste

decisi

ellos,

los

otro congre

faltaban

secretas

a

dispuso

los

de

la

director

brillan de

alumbra

Constitu

pero,

sesiones

norma

en

posterio

al

la

como

las

el

socialistas

que

tramo

mantenían

revelaban candidato

de

Asamblea de

iniciado

sin

porque

de

la

casi

preparaban la

faltaban

Río;

quienes

casi parlamenta

y

subido,

ser

aún

dimisión

que

se

la

y, aprobado

su

descubrirse

ya

pesadilla, nigromante

se

de

horas

la

Secretario

del

recesos

al

tan

dieran

jurídicas.

suerte

confirmó

Arroyo

que

álgidas

de

agitada

reglamentario,

claridad

vicepresidente

explicar el

apenas

de

ululante

aprobarse

que las

reuniones

disposiciones

Jaramillo,

fuerza convencional

guayaquileño,

Gómez se

Presidente

mientras

como

cuando había

amenazaba

de

de

debates

reunió

aquelarre

abandonar

cónclave,

el

de

punto liberales

aprobado

que

ningún

algo

de

nombres

de

NUEVO

las

dignatarios

asambleístas,

público;

se

a

los

al

Arroyo

un

significaba:

bien

pronto,

abrió

y

necesarias

torno

tener

de

y

penas,

alguna

incondicionales

caos, generosidad

primer DE

irreductibles,

diapasón nuevo

párrafos

se

“promulgado”

los

siguieron

se

de

durante

Recién

Los era

Luego

postulación.

Ricardo obstáculo

mañana

había

escogió en

al

notar

el

esto apariencias

más

VA

tienen

Borrero,

pirotécnicos,

los

Francisco cuando

con

adivinar

la

la violentos

doctor

con todavía

se

dificultades.

advirtieron un

para Y

prohombre

serían

duras

que

estaban

logró

fue propósito

las

Día.

decidieron

que

al

pero,

otorgaba

parecía

a

algo

en

ordinariamente

el que

Carta;

Ecuador.

Borrero

acuerdo

manifiesto

cabe

se

entero

Por

elegir

liberal

lo

hubiera

se vertiginoso,

que

El

lamedianoche,

cielo la

fugaces.

a

doctor

pareció

frenética contraofertas,

juegos

partidarios

un

que

del

dramática

horas

podido

Constitución

adversarios

equivalía menos

tiempo,

discutir

retirado

se

a

apagan,

salvar

y

el

el

ahora

faltaban de

que

quedaba

la

de

avisados

Moreno;

Reinstalados

Quito

de

decidir

las

para

de

se

si

BORRA

en

discutible

gratificadas

más

que

diario

con

gesto pactos

modos,

olvidar

de

circunstancias.

y

hace

rumores,

volvió

y para

medianoche,

ratificaron

República-

carrusel

presidente

seguramente el

el

lado,

algunos

diciembre.

que

hubiera

interino

Asamblea

Liberal,

los

ofertas

textos

cuando

vicepresidente

Fundamental

le través

urgía

General se

la

Pero

las

que

asambleístas,

sorprendente

menos

grito

todavía que conservadores

.

procedería

un

la

del

a

deliberaciones

de de

acontecimientos.

y

esta

un

de

que

al

todos ahí

de

instalaciones

pero

semejantes trataron

los

el

minutos

constitucionales

los

jornada

acefalía

avanzar se

vorágine.

renunciado

Ley

hay

los

de

Baquerizo

los

de e

solo

de

las

importancia enseguida

artículos

y

otras,

De

Pero

la

De

la

de

la

combativo

10

La

dadas

Partido

De

política

no

la

segundo

y

leído

pública

ción,

cial

la que

taba

siempre dispensable

actitud, pudo

anunciaron

dos,

secreto

de

de

impertérritas modo

exorbitantes

lo

siles vociferantes

mulas

tras rios

sión casi

do, Presidente

sitorias

mos pública

nocemos,

rea

res.

había

primero

sieron grandes

siempre hasta

sidente delegados multáneamente,

- excusó

secretas,

del

y

escogió

ya rique

va, rigió

del

paración

de

ti

La se-

Se

la

la un

la

un

de

los

co

in

las im

su fór

del

so

Bo me

de

po

tam

dis

alto.

el

llegó

pro

la

con defi

a

coin

de ense

de

de

y

Tama

semi Busta

Alber

maso

las

las

fueron

acerca

se

no

se

Aríza

socioe

Por

inexis

conser

ofreció

Iglesia

más

las

que

registró

orienta

desde

noveda

por

la

aspectos

de surgió

decidido una

como decena

sobre membrete

de

beneficio

último.

la

no

debate

a

efectos.

sobre

no

de

marxismo

de

Magistratu

decir

los

elementales

Pero

el

interesantes

natural

doctores

tres

el de

apoyo

en

Asamblea

“sonaban”

prohibir

Rafael

de

Rafael

bien

es interina

este

la

como en

de

modesta

frecuente

bloques

el

tambien

tanto

la

pero

Hubo

demás

los

las

inclusive

última

entonces sabemos, necesitaban

tendido

liberales.

más

pasarse

claras

la

aspectos

libertad

la

circunstancia

Maldonado

proyecto plazos.

la

social dos

es y lo la

posibles

José rumores

los

tres

eran

rentas

con Primera

alusiones los

tempestad,

cuando

el

Trabajo.

ánimo

momento

doctor personajes,

intentó que,

a

estrictamente

los

decir

quienes

aprobadas, liberal

más

establecimiento

‘38... ya

nociones

la

de

Luis los

sus

de

los ingeniosidad

porque

al

el

grupos;

destacar

se

que

etc.,

puede

como

del

anotar

el voz

eslabón de

Mucho

dos

e

con

peor

de

las

resultado,

del

presidencia

de

contagiadas

vale

y

en

CANIBALISMO

el

la

mediano

es

y, a socialistas,

izquierdistas

y

no

doctrina

con

la

semiparlamentarismo

como

faltaran

verdadera

los

cuanto doctrinales. la

Y

y

documento, Río,

otros

garantizar

divorcio,

mucho

Luque,

velocidad

y

embargo

listas

aspectos

Albornoz,

cuanto

fue

Quito;

a

Legislación

los

de

constitucionales,

de

en

alzó al

había

el

45,

entonces

que

que

Constitución

Código socialista

obreros,

los de

del

a

sutileza

las

de

de

considerable

los

bueno

debates

trepida

advirtieron

se

Sin

sobre

ocurre

pragmático

corto

desempeñar

el

ideas

formalmente

del

sin

inutilizados,

la

los

Gobierno.

y

de

por

una entonces

barajadas.

seccionales,

en

no

Asamblea,

de tan

Arízaga

la

los titular

sobre

peligroso

canónicas,

fue

contradiga prohibición

las

(6).

de

de

Constitución

liberales

ciudadanas

funesto

elecciones.

aproximaba

-aspiraciones

del

el renuncia

todos

descentralización

orientada

Arroyo

según

el

cercano

la

Humberto

fue

flamante

propiamente

señoras

aumentó

CANDIDATOS podría

documento

tener

novedades

La

se

de la

de

presidentes

que

Política,

la

tan

Arreciaron

dentro

no

hasta

quien

mismas

supuesto,

fueron

vez’

el propia

secretas,

de

no

incorporadas

del

quedaron

aceptada

verdad,

fuere

ya

Permanente

normas

planteó

aunque

29

-excepto

políticas

la

la

parlamentario

que

vez

que constitucionales,

-

evitar

ahora,

defensores (7),

Carlos Francisco

crisis

por

que

y

garantías

conservadora

lo

puede en

no ser

a

morigerador

garantías

organismos

que

y

corregir decirse

de

reveladora

bastante

del

arduamente

mecánica

y,

de

tal

grandes

socialistas

libertad

de

La

posibles

quien

Mientras

las

no

Enríquez,

valiosas,

y

Filosofía

Aunque

las

la

los

autonómica, de

considerar

Vega

de

para

noviembre.

mulas

bién

dio

a

consecuencia

rrero

tular

ra, pero

cidió

portantes

mante,

mo

to

arbitrio yo

Quien trata

niciones

asuntos

conómicos-

cidencia

de

apoyo

puesto

y

vadores

secuencia mayores,

novaciones

sociedades bre

nería

manifiesto

cutió

ñanza,

puesta

fueron drían

de

otras de

Carta

primera,

Comisión

de tente

lla

ga

también

62 des

también

ciones jó

que c

a

la

la

lo

la

de

el

un

de

di ur

iz

“el

y

y

de po

im

cir

tre

jus

Es

mo

pro

otro

este

con

cau

com

Esta

(10).

nom

cuan

enga parla

reser

sesio

la

por

María los

un

solo

pese

no El

decisi

de

tan

su

ordenar

ecuato

cuando

Nación, “el

de

Legisla

días

envió

otro

las

provocar

Augusto

a

Ministro

de

a

asonadas

infaltable

sin de

es

encargos:

Asamblea

detalle

“indepen

ingeniero

5 la

Obras Panameri

María a

después

con

unos

todo

integrantes

y

llegado

siempre

manifiesto, de

José

popular

En

al

freno”

rumores

rechazaba

la

el

a

las

coordinación

dicho

de

-nótese

momento

de

algunos

sus

Luque

debates

días

sano;

que

y

del

Deportes. Militar.

mando sus

días

sin

José

los

César o,

dirigidos

vuelto

que

Consejo

y Alba lo

sin

9

contundentes

realizar

30

del

los había

Gobierno,

volvió

para apenas

decisivo

delegados

ser

de

doctor el

del

aconsejó elegante

contribuído

‘38...

declaró

suspicacia

a Asamblea

funcionarios

al

reunión de

del

de

el

por

Narváez.

en

solo

que

Ejecutivo,

los que

a

haber ecuatorianos:

tranquilamente

Arízaga

para

la

provocado

la

anunciado además

Trabajo

mayorías,

Conferencia

del

Larrea

elegir,

Superior

dignidades

iba

Permanente

a nada

orgánicas, legales

ASAMBLEA

lo

Ministerio

y

Procurador

y

Pública

una

más

varios

a

de

del

su

Ejército.

mismo quien

habían

propicio

inicio

el

al

han

político

de

llegó

el

muy

despotismo tendencia.

LA

costitucional” consideraban

manifestó vocales

guarandeño

el

menudearon

imperativo

alas

esas

llenado

doctor

el

encargado ciertos

del

guayaquileño

la

leyes divisas

allí problema

DE

parecían

mientras

se

que

conservadores,

el

importaciones”

Social

entonces,

que

de

los Mosquera

y

poco

que

el

espinosa

dio

sería de

Días, fue Consejo

tarea

de

que

el

fue

de

misión

apuntaron

a

Convención

vivo;

Durante

remate

de

Presidencia,

Comisión

impresión

la

las

como

los

ausencias

“reaccionario”

la

fugaz

y

añadirse

los

Educación

la

veterano

argumentos

varias

del

dentro

generalato

que

régimen

el

Constitución Asamblea,

Alvarado,

la

aguas

a

“La

publicaron socialistas

legisladores,

a

a necesitarían

Contralor,

abogado

de

rojo

el

el

grave

lo

unión normas

esta

la

decidió

cortar

demás

para

síntoma

de

39,

Cuatro

La el

las

se

hacia

el

al

debe

a

Previsión

después,

del

la

pero

Estancos,

paralelo

lo

intereses

siguiente

de

y

vino

Guayaquil,

numerosas

escogido

Larrea,

con

hostilidad”, DEFUNCIÓN

a

diciembre,

los

del

más

etc.,

elección.

Luna,

flamante

dieron

establecerlo

de

agravante

que

sobre

malestar

oportunas

que

propios

los

en

distribución

es

mediante

día

como

destacaron de

puso

de

Mensaje

completar

Jaramillo

otorgar

la la

poco a

fue

administrativas.

primer

se

calificar

al

para

diputados

Lima

lo

la

embargo

cambios

a

de

respecto

en se

cuanto había

calificativo!-

y

no

El Noespinto:

menos los

Freile

Ejecutivo

viajaban

de

El

a

de

de

que

instante

Coello,

en

mes

externas,

de

mantener

se

de

los

para

al

El

Moisés

de

Todavía

y

En

Sin

Simultáneamente

reincorporación

el

el

Gobierno

ira

el

Cancillería;

Director

Guerra

alusión

enérgico blema

decidido,

su

to

volvió

que mento

Constitución, mentarios ticaria pras

trol modo,

la Lucas

el ción,

alguna do tos

cunstancia preferir

der portantes

putados

nes presupuesto

calcularon bramientos,

vas,

vamente

ñosa. que

quierdista pidó

pués

cana

afianzamiento rianos político-

último dencia ce

en

de Dr.

la trada

Carlos Ayora,

Durango blicas.

la

y

y

se

al

en

la de

el lo

se li

de

de

ha

Se

Re

las

pa

con otra

-

(9).

tex

Río

fór

Nar

pun

Galo

1942

frac

cual

com

cons

la

Presi

preci el

en

nueva

ya

el

receta

que

(8),

foren día

sala

artícu

¿cómo

el

auténti

partes-,

de

del lenguas,

Capital.

propuso

falta

disposi

Defensa

de políglota

carentes de

seguir

la

Central

juzgaron

rechazos la

entendie

el

de

socialista

el

a

la a

según

menos

interino una

y joven

difundieron

culminante

abrumadora

de resultado

contra

vigilancia

en

elegir

regirá

cerrar

solemne

mencionado,

1938” lo

ropaje

en

aspirantes,

notarlo,

presentes

el

se

dos,

después

malas

cualquier

su

El

Mosquera

agosto

evacuar

Arroyo

con

era “dueño

sector

desde verdadera

terceras

célebre

de

tenía

por

los

notas,

alambicadas

con Tamariz

para

solemnidad”, quien, las

día después

y

de

mediante

accedió

presentes

ritual

el

y

o,

transitorias,

bajo

del

considerará

ingresó

de

con

de

dos

legisladores!-;

apresuradamente

condena solo

31

Ministro

propuesta

Universidad

del

momento

país

Presidente

sencillo

ocultar

posesión

entrometidas

minutos

se

Aurelio

doctor

regirá

insuficientes,

representantes

justo

Radical.

el

la

la

los

que

diciembre

el

es

-las

el

Cueva

una

su

Ministros:

grande

punto

y

él

hizo

el

tomado

otro

30

escritos decir

por

Constitución HABEMUS

legisladores

Leonidas,

ostensible

de

diciembre

de

reconsideraciones

Donoso,

papeletas

el

u promulgación

aderezada

de

de

se

al

faltaba

República

ganador

nuevo

los

imprimir

casi

2

era Nacional;

por

hasta

doctor

más

los

allí

hasta

su solo

de

llegó

ingeniosas

a como

votos

apoyos

el

la

las

Andrade,

Liberal

asambleístas

meta

mañana, la

izquierdistas,

y

de

2

pueril que

Carlos

bien

del

uno

rector

habían surgiendo madrugada

Gozosamente

de

mencionado

disposiciones

tal

de

Tobar

salvar

la

de

1925”

aprobaron

a General

el

presente

abogados los como lo

más

momento

los la

camino,

con

cuales

y

Constitución

alivio,

a.m.;

día

a.m.

pareció

cuya

duraría

de

algo

médico

sido

del

Defensa

cuando

de

las

los

nombres ceremonia

PRESIDENTE

el

para

“La

el

que Julio

parte

Partido

solución,

ese

legalista? de

el

varias

mandará

doctor

los Octavio

adivinatorio

habían autorizada

para

a

la

mañana

política,

la

nombres

2.56 3.15

1912

el

vista

Quito,

jurídica.

quiromancia,

la

los

de

hijo

2.30

de

propuestas,

se

repartieron

de

1.30 la

había

de

político,

suficiente

nombrar

aprueba

y la

las

taquígrafos

las

en

desde

presente

se

las

socialistas-

la

doctor

esfuerzo

desde

continuaban

a

poder

triunfó

a

escollo

leyó

se

suspiro

víspera, entre

Presidencia

fórmula

segunda

entonces y

ahora

expresó:

Camilo índole

edición transitoria,

hubo

los

extranjeras.

transitorias, constitucional

un

ensayaron

Lasso,

el salvadora.

quien

la

la

la

intento

primera

“La

básicas

simpático

así

habilidad

la

asunto

que

notorio

de

primeros

bloqueaban Dado

concluído

a

Durante

Hecha

Sobre

número

gran encargó

Hacia

Se

Fue asambleísta

prohibírsela

de

Presidente cuya

la

final

católico,

se

pública

sesiones los Plaza

váez, bía

conoció

dirigía

mayoría

cretario

tual norma -escaso

dente

pitación:

ron Constitución.

to

tituye

un berales

que, hoy; tura

el

hasta

propusiera doctor

ca.- brotó como

solo quier

República que

lo

El

so de

más pañías

ciones poco

se. del mientras

de que

salvar mulas:

ideas

apuro; grabadoras 64 La Constitución del ‘38...

Asamblea resolvió devolver’ sin más el documento por los comisionados entendió con menos tranquilidad que 31 votos contra 17; entre los primeros se contaron liii de lo que se trataba era de “compaginar y redactar cier berales, 18 socialistas y 2 conservadores y entre los se tos artículos que no han alcanzado a ser discutidos por la gundos 5 liberales, 1 socialista y 11 conservadores. Asamblea Nacional”. El grupo recogió actas y papeles El 13de diciembre la réplica del Mandatario y su (ja del disuelto Organismo y Flor calculó que el trabajo es binete consistió en declarar terminadas las funciones de taría listo en algo más de 15 días (13); por cierto, el Se la Asamblea -caso insólito en la práctica ecuatoriana-; cretario siguió en funciones para facilitar el desempeño. convocar a elecciones de senadores y diputados ordina A su vez, en el Mensaje de Año Nuevo, el Presiden rios para el segundo domingo de mayo y señalar enfáti te Mosquera aseveró que “la labor del Gobierno está am camente que, “el Ejecutivo queda sometido a la Consti parada por la Constitución dictada por la extinguida tución que acaba de ser expedida por el Poder Constitu Asamblea”, mientras que el Ministro Ayora dijo que el yente y a las demás leyes de la República”. Para cubrir el Congreso “se reunirá indefectiblemente el lo. de febre inevitable remiendo hasta cuando el Congreso abriere ro” nueva fecha escogida por el Ejecutivo, pero es reve sus labores, el gobierno aclaró que “se limitará a expedir lador que el 21 de diciembre, “un político” a quien no se los Decretos de Emergencia que fueren absolutamente identifica, dijera que “debe estar vigente la Constitución indispensables para la marcha normal de los negocios de 1906”, lo que puede entenderse como un globo de en públicos” (11). Ese mismo día soldados armados impi sayo, acaso propiciado por el grupo del doctor Arroyo dieron la sesión de la Asamblea y se apresó al Primer Vi del Río (14). cepresidente de ella, doctor Antonio José Borja -socialis Ya en enero, recobraron lentamente la libertad los de ta- y los diputados de la misma tendencia Luis Maldona tenidos; varios funcionarios electos por la Asamblea in do y Carlos Cueva Tamariz, junto con Clotario Paz y Ra tentaron posesionarse de sus cargos, sin conseguirlo; el fael Alvarado, diregentes de VSRE. Ministro de Gobierno manifestó el día 11, que “no esta A través de declaraciones clandestinas, el diputado ban aprobadas las actas de la Asamblea sobre las sesio Rocha, de los Ríos, pidió destituir al recién estrenado nes en las que se hicieron los nombramientos”, pero Presidente de la República pero, en cambio, un manifies aclaró que el inminente Congreso, “notendrá carácter de to de damas encopetadas criticó los sobresaltos causados Constituyente”. Entre el 15 y 16 de enero, con el raro ho por los izquierdistas y sostuvo que el Ejecutivo actuó rario de las 12 del mediodía hasta las 5 de la tarde, se tu “ajustado a la Constitución’ y con el empeño de “man vieron las siempre sospechosas elecciones previas a la tener normas constitucionales y legales,” ante la amana conquista velasquista de la libertad de sufragio, con ve za del caos (12). hementes denuncias de fraude y el resultado fue una con Como era de preverse, el 14 resultó un día muy agi siderable mayoría liberal, un bloque conservador para tado. Claro que el Ministro Ayora afirmó que “se ha so salvar las apariencias y el casi inexistente grupo izquier lucionado satisfactorimente el problema” pero, a más de dista. la insoportable tensión del ambiente, hubo el cercano pe Mientras el exiliado Velasco Ibarra (15) protestaba ligro de que se enfrentaran a tiros la caballería Yaguachi, airadamente desde Buenos Aires por “la marginación del muy adicta al general Enríquez, con los Carabineros, pueblo”, bien puede considerarse a la última decena del mientras que unos 17 diputados, 12 de ellos izquierdis mes como el lapso cuando se volvió apasionante el de tas, dirigentes de VRSE y los cronistas de El Comercio- bate sobre la Carta que regiría en el futuro inmediato: la quien calificaran al espectáculo de “tragicómico”- El Te del 38 o la de 1906, escogida esta última por Páez, su légrafo, El Universo, Últimas Noticias- este último el jo malograda Asamblea y Enríquez, como muleta jurídica ven Benjamín Terán Varea- se reunieron en La Magdale de sus actuaciones respectivas. Un senador de la Costa, na, hacia el suroeste de Quito, dentro del edificio de la también inidentificado, aseguró que “La Constitución antigua fábrica de cerveza La Imperial, de la familia (16) fue declarada vigente por la misma Asamblea y pa Herrman, intentando los primeros, armar una sesión de ra su validez no necesita requisito de promulgación. Ya la Asamblea y echar del mando a Mosquera Narváez. se trate de validez o no, no necesita de publicación en el Poco después llegó en 3 buses un piquete del batallón Registro Oficial” (17). Se mezclaron noticias verdaderas Cayambe, dirigido por el Comandante Arangundi; entró o falsas, sobre ajetreos subversivos de los izquierdistas y en la propiedad y apresó a los allí concentrados, entre los casi de inmediato (18) vino la dura réplica de otro legis que se incluyeron Arízaga Luque, Armando Espinel lador y jurista cuyos nombres no se puntualizan: “El Mendoza, Rocha, Gómez González, Ontaneda, etc., Congreso deberá asumir carácter de Constituyente; por quienes junto con los periodistas, fueron conducidos ha falta de formalidades y problemas de compilación no cia el Panóptico, mientras un poco frecuente avión de puede considerarse permanente -la nueva Carta- sino de guerra hacía sus evoluciones sobre el local. orden perentorio hasta la reunión del Congreso o Cons tituyente”. Por su parte, el pedagogo y político Emilio UNAELECCIÓNEN DOS TARDES Uzcátegui, dijo enérgicamente: “Con firmas o sin ellas, promulgada o no, la Constitución del 38 es la que tiene Casi enseguida tuvo lugar el tranquilizador saludo que regir, pues en nombre de ella se organizó el actual del Cuerpo Diplomático al nuevo Gobierno; éste desig Gobierno y en nombre de ella clausuró a la Asamblea”. nó el 17 de diciembre una Comisión de prominentes exa Hábilmente conducida la discusión, se volvió el tema sambleístas - Manuel Elicio Flor, Alfonso Mora y César central desde la primera reunión preparatoria del Con Agusto Durango- para que “compagine el articulado de greso, dirigida por Arroyo en el Senado y José María Ro la Constitución”, con la advertencia de que “terminado el mán en Diputados y, dada la composición de los bloques, trabajo, se la imprimirá inmediatamente”, si bien uno de fue muy previsible el documento principal: desde febre La Constitución del ‘38... 65 ro de 1939 se ‘declaró vigente a la Constitución de 1906 existencia de la Procuraduría, etc.- el 28 de febrero si y no a la expedida por la pasada Asamblea’ , a la que se guiente, con lo que pudo estimarse ya completo el orden acusó de no haber sido promulgada, haber incluido artí jurídico restaurado. Sin embargo el exministro de Go culos dispersos en las actas “y otros ni siquiera vertidos bierno, llamado “filósofo de la libertad”, José Rafael de las anotaciones de Secretaría”; también se afirmó que Bustamante, comentó: “Tomadura de pelo. Una Asam no constaban las firmas de todos los asambleístas. Entre blea puede legislativamente todo”(19). los parlamentarios que más fervorosamente se opusieron Los acontecimientos de los 6 años posteriores corres a la nueva Carta estuvieron Andrés F. Córdova, presiden ponden más bien a la Historia General del Ecuador, Pe te titular de Diputados y Guillermo Cisneros, de Cañar; ro desde un punto de vista rigurosamente jurídico, es cla también Tarquino Páez, de Imbabura, quien aportó con ro que: a) La Asamblea Constituyente de 1938 propuso una extraña observación: cuando Mosquera Narváez poner en vigencia la Carta Política que había discutido, prestó la promesa, no puntualizó cuál Consitución debía y así lo aprobó; b) El Gobierno de Mosquera Narváez respetar. derivó su legitimidad de la Asamblea y la Constitución El rechazo se aprobó por unanimidad y, a las razones del ‘38; c) Durante varias semanas, el Gobierno de Mos de impugnación ya conocidas -“la Carta del 38 no se quera dio por sentada la vigencia de la nueva Carta y la promulgó ni podía promulgarse”- se agregaron otras, invocó en actos y documentos públicos. como que desde el artículo 121 la redacción se ejecutó luego del día en que la Asamblea terminó sus funciones De esta suerte, dadas las anomalías formales ya cita y que según informes del Archivero del Congreso, mu das y que el Congreso del 39 magnificó, la vigencia ju chas actas fueron sacadas a limpio recién el mes de ene rídica de la Carta del 38 depende de la respuesta que se ro del 39. También se repitió que Páez, la Asamblea del dé a esta pregunta: ¿Una Asamblea Constituyente puede 37 y Enríquez habían puesto en vigencia la Carta de hacer en el ámbito legislativo todo, como la dijera José 1906, claro que en cuanto no se opusiere a los propósi Rafael Bustamante, o no? Si la repuesta es afimativa, tu tos de las respectivas dictaduras. vo vigor pleno la Carta del 38, se la aplicó durante dos meses diciembre del 38 y enero 39- o al menos durante LA DISYUNTIVA 10 días, como sostiene Arízaga Vega (20) y debe ser contada en la nómina de las Constituciones ecuatorianas. El epilogo era realmente presumible. Una comisión Si la respuesta es negativa, los otros efectos menciona formada por sólidos liberales arroyistas: Manuel Benig dos también lo son. no Cueva, Aurelio Aguilar Vásquez- futuro Ministro de Gobierno- Cristóbal Tobar Subia, Miguel Angel Albor Pero además, si la respuesta es afirmativa, como pa noz- candidato para las fracasadas elecciones del 44- y rece probable (21), resultaría que el primero de febrero -Encargado del Poder 3 semanas del 39 se dio un Golpe de Estado, al desconocer el Con en 1940- se encargó desde el 3 de febrero de estudiar las greso ordinario a la flamante Carta; que fueron Regíme reformas que debían hacerse al viejo documento de nes de facto, no de iure, los de Mosquera Narváez a par 1906, para modernizarlo y poco después, otro grupo que tir de esa fecha, Andrés F. Córdova, Julio Enrique More incluyó a Andrés E, Córdova y hasta a conservadores co no y Arroyo del Río durante casi 4 años y que la “revo mo Veintimilla y Luis Alfonso Ortiz B., lución gloriosa” del 28 de mayo del 44, efemérides má propuso específicamente la “concordancia” de la Consti xima del velasquismo, no destruyó orden jurídico algu tución resucitada, con las nuevas condiciones institucio no, sino que abrió el camino para que se lo restableciere, nales del país, lo que también fue aprobado sin proble criterios todos estos que alteran radicalmente las visio mas, mediante 6 literales - ocho Ministros en vez de cin nes tradicionalistas sobre la evolución jurídico-política co, Contraloría General en vez de Tribunal de Cuentas, del Ecuador.

NOTAS Para la comprensión panorámica del llamado período republicano del Ecuador hay algunas Historias Generales confiables, a veces con varias ediciones, tales como, Gabriel Cevallos García: “Historia del Ecuador”, Oscar Efrén Reyes: “Breve Historia del Ecuador”, Salvat Editores Ecuatoriana (algunos autores): “Historia del Ecuador” (]981),etc.

Sobre el tema constitucional especifico son recomendables : Ramiro Boija y Borja: “Derecho Constitucional Ecuatoriano”, Guillermo Bossano: “Evolución del Derecho Constitucional Ecuatoriano”, Rafael Arízaga Vega: “ Las Constituyentes” (1998). Si bien corresponde a una etapa anterior es valioso por los conceptos, la sínte sis histórica y las orientaciones básicas, el “ Discurso Introductorio” de Marcos Gándara Enríquez, que precede a las “Actas del Primer Congreso Constituyente del Ecuador año 1830” (1998). 66 La Constitución del ‘38...

trabajos sistemáticos, hace inevitable la consulta de diarios y NOTAS La insuficiencia de revistas de la época. Entre los primeros se recomienda sobre todo, El Comercio, de Quito y El Universo, de , debido a su actitud de liberalismo independiente, hay otros períodicos más vinculados con el liberalismo partidista, como El Telégrafo, de Guayaquil y El Día de Quito, así como también los hay cercanos a otros partidos de izquierda y derecha.

(1) Ordenadamente esclarece los orígenes constitucionales del Ecuador el General Marcos Gándara Enríquez, en el “Discurso introductorio y Actas del Primer Congreso Constituyente del Ecuador año 1830”, volumen 15, de la Biblioteca del Ejército Ecuatoriano, Quito, IGM, 1998, páginas 2-69. (2) Es acaso insuperable, la descripción del ingeniero Federico Páez que for mula el diplomático e historiador Luis Robalino Dávila, en sus papeles autobiográ ficos. (3) Una descripción muy ilustrativa es la de Oscar Efrén Reyes: “BreveHistoria General del Ecuador”, tomos II y III, Quito , 1967, páginas 287-288. Aunque se refiere a los años 20, del mismo Reyes resulta ilustrativa acerca del liberalismo par tidista, “Los últimos siete años”, Ediciones del Banco Central del Ecuador, Quito, 1997. (4) El Comercio, lo. de enero de 1939 (edición de aniversario y año nuevo). (5) Luego de una protagónica figuración durante un cuarto de siglo hasta 1944, el rechazo y el olvido cubrieron al doctorArroyo del Río, luego de la “revolución glo riosa” y las “ sanciones” de la Asamblea Constituyente. Urge sin embargo un nuevo análisis del personaje, sobre todo a partir de la publicación de su obra “Por la Pendiente del Sacrificio” (Banco Central del Ecuador), a pesar de las dogmáticas oposiciones para que tal ocurriera. (6) El Comercio, 21 de noviembre de 1938 (columna de Lucas Noespinto). (7) Rafael Arízaga Vega “ Las Constituyentes”, Quito, Editorial Fraga, 1998, páginas 190-211. (8) El Comercio, 2 de diciembre de 1938. (9) Toda la prensa diaria de entonces informó con gran amplitud sobre estos acontecimientos, si bien los matices y los comentarios filtrados dentiv de las cróni cas varían según la orientación política del periódico respectivo. (10) El Comercio, 8 de diciembre de 1938 (columna de Lucas Noespinto). (11) El Comercio, 14 de diciembre de 1938. (12) El Comercio, 15 de dicie,nbre de 1938. (13) El Comercio, 18 de diciembre de 1938. (14) El Comercio, 21 de diciembre de 1938. (15) El Comercio, 21 de enero de 1939 (16) El parlamentario se refiere al texto de la Constitución de 1938. (17) Los temas de la sanción y la promulgación legales y, ni qué decir, de la san ción y promulgación de la Carta Política son de los más arduos e importantes del Derecho Público respecto de cualquier Estado. No se los abordará aquí y solo con el ánimo de facilitar la comprensión del proceso, se asi,nilan la “sanción” a la aprobación y la “promulgación” a la publicación del documento respectivo, para conocimiento de la ciudadanía. (18) El Comercio, 23 de enero de 1939. (19) El Comercio, 20 de febrero de 1939. (20) Arízaga Vega: obra citada, páginas 193-195. (21)Recuérdese por ejemplo lo ocurrido entre diciembre del 97 y mayo del 98 con la Asamblea de Sangolquí Pese a que no se la llamó “ constituyente” sino “ solo” “constitucional” y que varias de sus características estuvieron previamente determni nadas, no cumplió totalmente con ellas e, inclusive, demoró unos cuantos días el momento de su clausura. Además en el texto respectivo no constan las firmas de todos los asambleístas.