The Impact of the Great Depression in Ecuador
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Vicepresidentes En La Historia Vicepresidentes Periodo Vicepresidencial Presidentes Periodo Presidencial
VICEPRESIDENTES EN LA HISTORIA VICEPRESIDENTES PERIODO VICEPRESIDENCIAL PRESIDENTES PERIODO PRESIDENCIAL Proyecto Republicano: construcción de la República del Ecuador (1830 al 1861) José Joaquín de Olmedo, primer Vicepresidente. 12 de septiembre de 1830 – José Modesto Larrea, segundo 15 de septiembre de 1831. Juan José Flores y Aramburu 13 de mayo 1830 al 22 de septiembre 1830 Vicepresidente; reemplaza a José 1831 – 1835 Joaquín de Olmedo. Vicente Rocafuerte se proclama Jefe 10 de septiembre 1834 al 22 de junio 1835 Supremo de Guayaquil. José Féliz Valdivieso, Jefe Supremo, 12 de junio 1834 al 18 enero 1835 Sierra. Juan Bernardo León es el tercer 1835 - 1839 Vicente Rocafuerte como Jefe 8 de agosto 1835 al 31 enero de 1839 Vicepresidente Supremo Juan José Flores como Presidente de 1 de febrero de 1839 al 15 de enero de 1843 la República Francisco Aguirre es el cuarto 1839 - 1843 Juan José Flores elegido Presidente 1 de abril de 1843 al 6 de marzo de 1845 Vicepresidente por golpe de Estado Gobierno provisorio de José Joaquín de Olmedo, Vicente Ramón Roca, 6 de marzo al 8 de diciembre de 1845 Diego Novoa. Gobierno provisorio de José Joaquín Dr. Francisco Marcos 1843 - 1845 de Olmedo, Vicente Ramón Roca, 1 de Abril de 1943 an 1 de Abril de 1945 Diego Novoa. Pablo Merino, es reemplazado en Mayo Vicente Ramón Roca Rodríguez asume 1847 por Manuel de Azcásubi y Matheu 1845 - 1847 8 de diciembre de 1845 al 15 de octubre de 1849 como sexto Vicepresidente. el poder como Presidente de la El República Vicepresidente Manuel de Ascásubi y -
Vicepresidentes De La República Del Ecuador
VICEPRESIDENTES DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR PERÍODO VICEPRESIDENTE PRESIDENTE PERIODO PRESIDENCIAL OBSERVACIONES VICEPRESIDENCIAL Vicepresidente designado el 11 de Diciembre 11, 2018 - En el cargo diciembre de 2018 por la Asamblea Nacional con 94 votos a favor. Otto Sonnenholzner Lenín Voltaire Moreno Garcés Mayo 24, 2017 - En el cargo Vicepresidenta encargada desde el 04 de octubre del 2017 y designada Octubre 4, 2017 - Diciembre 4, 2018 el 06 de enero del 2018 Vicepresidenta de la República por la Asamblea Nacional, luego de la destitución de Jorge Glas. Renunció el 04 de diciembre de 2018 María Alejandra Vicuña Muñoz Mayo 24, 2017 - Enero 02, 2018 Sandra Naranjo fue Vicepresidenta encargada entre el 04 de enero y el 20 de Mayo 24, 2013 - Mayo 24, 2017 febrero del 2017 y entre el 13 y 30 de marzo del 2017. Jorge David Glas Espinel Rafael Vicente Correa Delgado Enero 15, 2007 - Mayo 24, 2017 Enero 15, 2007 - Mayo 24, 2013 Lenín Voltaire Moreno Garcés Mayo 05, 2005 - Enero 15, 2007 Luis Alfredo Palacios González Abril 20, 2005 - Enero 15, 2007 Nicanor Alejandro Serrano Aguilar Enero 15, 2003 - Abril 20, 2005 Lucio Edwin Gutiérrez Borbúa Enero 15, 2003 - Abril 20, 2005 Luis Alfredo Palacios González Enero 22, 2000 - Enero 15, 2003 Gustavo José Joaquín Noboa Bejarano Enero 22, 2000 - Enero 15, 20003 Pedro Alfredo Pinto Rubianes Agosto 10, 1998 - Enero 21, 2000 Jorge Jamil Mahuad Witt Agosto 10, 1998 - Enero 21, 2000 Gustavo José Joaquín Noboa Bejarano Abril 01, 1998 - Agosto 10, 1998 Pedro Aguayo Cubillo Fabián Ernesto Alarcón Rivera Febrero -
Aurelio A. Bayas Argudo
AURELIO A. BAYAS ARGUDO POLITICO .- Nació en Azogues, Provincia del Cañar, el 12 de Noviembre de 1886 y fue bautizado con los nombres de Aurelio Armando. Hijo legítimo del Dr. Aurelio Bayas Martínez y de su prima hermana Roxana Argudo Bayas, propietaria de una parte de la gran hacienda "Opar" cerca de Azogues, que heredó por lo Argudo. Fue el mayor de una familia compuesta de cuatro hermanas y un solo hombre. Su padre era un próspero abogado que militaba con éxito en las filas del placismo del Azuay y figuró muchos años como Diputado y Senador, ocupando el rectorado del Colegio Nacional "Benigno Malo" de Cuenca. Estudió la primaria en la escuela de los Hermanos Cristianos de Azogues y la secundaria en el Colegio Nacional "Juan Bautista Vásquez" hasta graduarse de Bachiller en Humanidades Clásicas en 1901. Ese año inició sus estudios de Derecho en Cuenca, que realizó con gran aprovechamiento y en solo cuatro años por la libertad de Estudios. En Junio de 1908 se incorporó de Abogado y Doctor en Jurisprudencia. Ya era conocido como poeta, literato y político. En 1905 había fundado y sostenido el periódico liberal "El Estandarte" y en Marzo de 1907, con Juan Iñiguez Vintimilla sacó la revista mensual de letras y variedades "Lapizlázuli", de las primeras publicaciones en adoptar tímidamente los moldes modernistas en el Ecuador. Por eso se la ha calificado de "revista de buen gusto y refinamiento, de ensoñación, de ideal de la belleza, de experimentación y de búsqueda de lo moderno". Ese año empezó a colaborar en la revista "Amenidades" de Guayaquil, donde apareció su poesía "De Lejos" con reminiscencias aun románticas y decimonónicas. -
Las Dictaduras En América Latina Y Su Influencia En Los Movimientos De
Revista Ratio Juris Vol. 16 N.º 32, 2021, pp. 17-50 © UNAULA EDITORIAL DICTATORSHIPS IN LATIN AMERICA AND THEIR INFLUENCE OF RIGHT AND LEFT MOVEMENTS SINCE THE 20TH CENTURY* LAS DICTADURAS EN AMÉRICA LATINA Y SU INFLUENCIA EN LOS MOVIMIENTOS DE DERECHA E IZQUIERDA DESDE EL SIGLO xx Juan Carlos Beltrán López José Fernando Valencia Grajales** Mayda Soraya Marín Galeano*** Recibido: 30 de noviembre de 2020 - Aceptado: 30 de mayo de 2021 - Publicado: 30 de junio de 2021 DOI: 10.24142/raju.v16n32a1 * El presente artículo es derivado de la línea Constitucionalismo Crítico y Género que hace parte del programa de investigación con código 2019 29-000029 de la línea denominada Dinámicas Urbano-Regionales, Economía Solidaria y Construcción de Paz Territorial en Antioquia, que a su vez tiene como sublíneas de trabajo las siguientes: Construcción del Sujeto Político, Ciudadanía y Transformación Social; Constitucionalismo Crítico y Género; Globalización, Derechos Humanos y Políticas Públicas, y Conflicto Territorio y Paz e Investigación Formativa. ** Docente investigador Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA); Abogado, Universidad de Antioquia; Politólogo, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín; Especialista en Cultu- ra Política: Pedagogía de los Derechos Humanos, Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAU- LA); Magíster en Estudios Urbano Regionales, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín; estudiante del Doctorado en Conocimiento y Cultura en América Latina, Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina, A. C.; editor de la revista Kavilando y Revista Ratio Juris (UNAULA), Medellín, Colombia. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8128-4903; Google Scholar: https://scho- lar.google.es/citations?user=mlzFu8sAAAAJ&hl=es. Correo electrónico: [email protected] *** Directora de la Maestría en Derecho y docente investigadora de la Universidad Católica Luis Amigó, investigadora de la revista Kavilando. -
LA OTRA CARA DEL CRIMEN DE EL EJIDO Enrique Ayala Mora
PROCESOS 35, I semestre 2012 133 LA OTRA CARA DEL CRIMEN DE EL EJIDO Enrique Ayala Mora Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador Luego de que Bolívar renunció al poder en 1830, salió de Bogotá casi arrastrado por las masas que antes le habían vivado como Libertador. Le gri- taban “longanizo”, “extranjero”. Y cuando luego quiso entrar a Venezuela, no se lo permitieron… No es que me confundí de acto y estoy hablando de otro tema, sino que me pareció importante iniciar recordando cómo el Libertador, el hombre más grande del continente, llegó a ser impopular entre sus contemporáneos. Lo mismo sucedió con don Eloy Alfaro, pero esto es algo que algunos colegas historiadores, periodistas y, sobre todo, funcionarios de gobierno parece que no logran entender. El general Alfaro llegó a ser muy impopular en el Ecuador. Y, enancados en esa impopularidad real, sus enemigos urdieron y planifica- ron, desde las más altas esferas, su feroz asesinato. No lo mataron a la noche, ni ocultos en las sombras. Lo mataron al medio día, con una poblada de mil personas. Y eso hay que explicarlo. Sobre todo hay que explicarlo a la gente que ahora no discute que Alfaro es el más grande de los ecuatorianos. Decir que la prensa manipuló a la gente o que los curas eran tan perversos e influyentes que lograron asesinarlo de esa forma no es suficiente. Había razones de fondo para que el pueblo es- tuviera descontento con Alfaro. Por eso lo manipularon, por eso prepararon el asesinato. Afirmar esto no quita la responsabilidad de quienes fueron los mentalizadores del hecho del 28 de enero. -
Historial Vicepresidentes
VICEPRESIDENTES DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR PERÍODO VICEPRESIDENTE PRESIDENTE PERIODO PRESIDENCIAL OBSERVACIONES VICEPRESIDENCIAL Alfredo Borrero Vega Mayo 24, 2021 -En el cargo Guillermo Lasso Mayo 24, 2021 -En el cargo VICEPRESIDENTES DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR PERÍODO VICEPRESIDENTE PRESIDENTE PERIODO PRESIDENCIAL OBSERVACIONES VICEPRESIDENCIAL Vicepresidenta designada el 17 de Julio 22, 2020 - Mayo 24, 2021 julio de 2020 por la Asamblea Nacional y fue posesionada en su cargo el 22 de julio de 2020. María Alejandra Muñoz Seminario Vicepresidente designado el 11 de Lenín Voltaire Moreno Garcés Mayo 24, 2017 - En el cargo diciembre de 2018 por la Asamblea Diciembre 11, 2018 - Julio 10, 2020 Nacional. El 10 de julio de 2020 el Parlamento aceptó la renuncia de Sonnenholzner. Otto Sonnenholzner Vicepresidenta encargada desde el 04 de octubre del 2017 y designada Octubre 4, 2017 - Diciembre 4, 2018 el 06 de enero del 2018 Vicepresidenta de la República por la Asamblea Nacional, luego de la destitución de Jorge Glas. Renunció María Alejandra Vicuña Muñoz el 04 de diciembre de 2018 Mayo 24, 2017 - Enero 02, 2018 Sandra Naranjo fue Vicepresidenta encargada entre el 04 de enero y el 20 de Mayo 24, 2013 - Mayo 24, 2017 febrero del 2017 y entre el 13 y 30 de marzo del 2017. Jorge David Glas Espinel Rafael Vicente Correa Delgado Enero 15, 2007 - Mayo 24, 2017 Enero 15, 2007 - Mayo 24, 2013 Lenín Voltaire Moreno Garcés Mayo 05, 2005 - Enero 15, 2007 Luis Alfredo Palacios González Abril 20, 2005 - Enero 15, 2007 Nicanor Alejandro Serrano Aguilar -
La Constitución Del '38: ¿Realidad O Ficción?
SECCIÓN LiBRE La Constitución del ‘38: ¿realidad o ficción? Patricio Quevedo Terán Uno de los períodos políticos más accidentados del Ecuador terminó con la expedición de la Constitución de 1938. Se reaviva la polémica acerca de su vigencia, con una detallada crónici histórica de los su cesos de la convulsionada época. si nunca se ha intentado aclarar cuestiones tan comple jas como el sentido de la Constitución de 1812, llamada Es posible que una de las jornadas políticas más lar Constitución Quiteña, en plenos albores de la lucha in gas que registre el Ecuador, haya sido la que corrió des dependentista; la efectiva vigencia de la Constitución de la mañana del uno de diciembre de 1938 hasta la ma grancolombiana de Cúcuta, respecto del actual Ecuador; drugada del día siguiente, pero de lo que no cabe duda la del documento aprobado por el Congreso Admirable alguna es que constituyó la más rica en acontecimientos de 1830, mientras se rompían ya las amarras del Distrito : : perturbadores. Durante esas dramáticas horas renunció del Sur; (1) el alcance de las normas que expidieron los : el presidente interino Borrero; buscó febrilmente la Gobiernos rivales durante el trágico bienio de 1859-60 o, Asamblea Nacional un reemplazo; entre los ajetreos po que para decirlo con mucha mayor cercanía, el criterio líticos, procuró completar la aprobación de la nueva que debe sustentarse acerca de las normas constituciona Constitución; modificó su reglamento; registró el aban les vigentes: significan solo una reforma a la Carta del dono de la tercera parte de sus integrantes; eligió a un 1979 o representan un cuerpo autónomo, que debe ser presidente calificado de constitucional; se posesionó és contado de manera independiente. -
La Divisa Presidencial Ecuatoriana 1830 - 2011
La Divisa Presidencial Ecuatoriana 1830 - 2011 Discurso de Incorporación de Eduardo Estrada Guzmán como Individuo de Número de la ACADEMIA NACIONAL DE HISTORIA Guayaquil, julio 5 de 2011 Créditos y Registros La Divisa Presidencial Ecuatoriana 1830 - 2011 Edición: 2011 Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil y Academia Nacional de Historia Autor: Eduardo Estrada Guzmán Diagramación: Autor Impresión: Poligráfica C. A. Tiraje: 1000 ejemplares a todo color Publicado por: Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil © Derechos: Reservados por el Autor. Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización escrita del Autor. Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual: Certificado N° 001553 del 9 de mayo del 2011 – Trámite N° GYE-11-000299 ISBN: 0978-9942-03-643-8 Antecedentes Introducción Este trabajo es consecuencia del realizado por el autor en relación con la bandera nacional, para su incorporación como miembro correspondiente de la Academia Nacional de Historia. La divisa o banda presidencial está ligada a la bandera, aunque durante algunos años de la historia republicana los colores de la una no hayan estado en concordancia con los colores de la otra. En el proceso de investigación para la historia de la bandera ecuatoriana, con frecuencia se encontraban imágenes y referencias a las bandas presidenciales, al punto que en ese trabajo se hace mención de ellas desde el comienzo de la República. Al cierre de esa obra, se deja la incógnita de una divisa o banda inidentificada que fue usada por algunos presidentes, así como el aún desconocido significado de una banda tricolor invertida que lleva el general Flores en la pintura denominada “La apoteosis del general Juan José Flores” por Antonio Salas. -
Literal B1) Directorio De La Institución
Art. 7 de la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública - LOTAIP Literal b1) El directorio completo de la institución No. Apellidos y Nombres de los servidores y servidoras Puesto Institucional Unidad a la que pertenece Dirección institucional Ciudad en la que labora Teléfono institucional Extensión telefónica Correo Electrónico institucional 1 ABATA VARA MIGUEL ROBERTO SUPERVISOR UNIDAD ADMINISTRATIVA MALECON Y AGUIRRE GUAYAQUIL (593) 4 3 702 840 4147 [email protected] COMISARÍA NOVENA DE POLICÍA NACIONAL CANTON 2 ABEIGA VERA FABIAN DAVID ASISTENTE DE COMISARIA MALECON Y AGUIRRE GUAYAQUIL (593) 4 3 702 840 xxx [email protected] GUAYAQUIL 3 ACOSTA PALACIOS WILMER ARMANDO CONSERJE UNIDAD ADMINISTRATIVA MALECON Y AGUIRRE GUAYAQUIL (593) 4 3 702 840 xxx [email protected] 4 AGUA ALVARADO ASTRID SUSETY ASISTENTE DE COMISARIA COMISARIA DE POLICIA CANTON ISIDRO AYORA MALECON Y AGUIRRE GUAYAQUIL (593) 4 3 702 840 xxx [email protected] 5 AGUIRRE LEON JUAN CARLOS OFICINISTA UNIDAD FINANCIERA MALECON Y AGUIRRE GUAYAQUIL (593) 4 3 702 840 xxx [email protected] COMISARÍA PRIMERA DE POLICÍA NACIONAL CANTON MZ 2669 Y AV. FRANCISCO DE 6 ALA VEDRA STEPAN JOSE ANTONIO COMISARIO/A NACIONAL DE POLICIA 1 GUAYAQUIL (593) 4 3 702 840 xxx [email protected] GUAYAQUIL ORELLANA COMISARÍA QUINTA DE POLICÍA NACIONAL CANTON CENTRO COMERCIAL PYCCA KM 1/2 7 ALBAN MARISCAL JAIME VICENTE COMISARIO/A NACIONAL DE POLICIA 1 GUAYAQUIL (593) 4 3 702 840 xxx [email protected] -
Descargar Boletín
********************************** T.H.E. TALLER DE HISTORIA ECONÓMICA Facultad de Economía - PUCE BOLETÍN ELECTRÓNICO Coordinador: Dr. Juan J. Paz y Miño Cepeda [email protected] Asistentes de coordinación: Carla Muirragui Palacios [email protected] Carolina Romo Granda [email protected] Quito, abril de 2005 - Año VI - No. 04 ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: Sumario: 1. MANIFIESTO DE LA P.U.C.E ANTE LA SITUACIÓN QUE VIVE EL ECUADOR. 2. LAS VERDADES OCULTAS DEL TLC. Carlos de la Torre. 3. LA POBREZA LIMITANTE DEL DESARROLLO SUSTENTABLE EN EL ECUADOR: EL BONO DE DESARROLLO HUMANO COMO MECANISMO IMPULSADOR. ANÁLISIS DE IMPACTOS Y BENEFICIOS. Santiago Pazmiño Narváez. Abstract de Disertación de Grado. 4. ECONOMÍA EN LOS GOBIERNOS DE JOSE MARÍA VELASCO IBARRA, ANTONIO PONS, FEDERICO PÁEZ, ALBERTO ENRÍQUEZ GALLO. T.H.E. MONOGRAFÍAS. Archivo Histórico del T.H.E. ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: 1. MANIFIESTO DE LA P.U.C.E. ANTE LA SITUACIÓN QUE VIVE EL ECUADOR. ANTECEDENTE Juan J. Paz y Miño Cepeda El 15 de enero de 2003 se inició el gobierno constitucional del Presidente Lucio Gutiérrez Borbúa. Su figura personal se elevó desde la “Rebelión de Quito” del 21 de enero de 2000, en la que lideró al sector de coroneles que, unido al movimiento indígena, fue determinante para la salida del entonces presidente Jamil Mahuad. El Coronel Gutiérrez ofreció acabar con la corrupción, encarcelar a los banqueros corruptos, perseguir a los causantes de la corrupta crisis financiera de los años 1999-2000, luchar por una sociedad justa, instaurar un gobierno popular. En los primeros meses de gestión incluso contó con el respaldo del Movimiento Indígena Pachakutek y aliados partidistas de izquierda. -
La Academia De Guerra Del Ejército. Fundación Y Desenvolvimiento Entre 1920 Y 1940
Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador Área de Historia Maestría en Historia La Academia de Guerra del Ejército. Fundación y desenvolvimiento entre 1920 y 1940 Los aportes de la Misión Militar Italiana Cristóbal Gonzalo Espinoza Yépez Tutor: Pablo E. Ospina Peralta Quito, 2018 Cláusula de cesión de derecho de publicación de tesis Yo, Cristóbal Gonzalo Espinoza Yépez, autor de la tesis titulada “La Academia de Guerra del Ejército. Fundación y desenvolvimiento entre 1920 y 1940. Los aportes de la Misión Militar Italiana", mediante el presente documento dejo constancia de que la obra es de mi exclusiva autoría y producción, que la he elaborado para cumplir con uno de los requisitos previos para la obtención del título de Magíster en Investigación de Historia en la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. 1. Cedo a la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, los derechos exclusivos de reproducción, comunicación pública, distribución y divulgación, durante 36 meses a partir de mi graduación, pudiendo por lo tanto la Universidad, utilizar y usar esta obra por cualquier medio conocido o por conocer, siempre y cuando no se lo haga para obtener beneficio económico. Esta autorización incluye la reproducción total o parcial en los formatos virtual, electrónico, digital, óptico, como usos en red local y en internet. 2. Declaro que en caso de presentarse cualquier reclamación de parte de terceros respecto de los derechos de autor/a de la obra antes referida, yo asumiré toda la responsabilidad frente a terceros y a la Universidad. 3. Entrego a la Secretaría General de la Universidad en esta fecha el ejemplar respectivo de la tesis y sus anexos en formato impreso y digital o electrónico. -
De La Tesis Del Enfrentamiento Al Argumento De La Paz
Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador Área de Estudios Sociales y Globales Maestría en Relaciones Internacionales Mención en Negociaciones Internacionales y Manejo de Conflictos De la tesis del enfrentamiento al argumento de la paz: Análisis del cambio de la perspectiva diplomática ecuatoriana sobre la cuestión territorial ecuatoriano-peruana desde la suscripción del Protocolo de Río de Janeiro de 1942 hasta la firma de los Acuerdos de Paz de 1998 Mariano Alejandro Suárez Pasquel Tutor: César Montúfar Quito, 2018 CLÁUSULA DE CESIÓN DE DERECHO DE PUBLICACIÓN DE TESIS/MONOGRAFÍA Yo, Mariano Alejandro Suárez Pasquel, autor/a de la tesis intitulada “DE LA TESIS DEL ENFRENTAMIENTO AL ARGUMENTO DE LA PAZ: ANALISIS DEL CAMBIO DE LA PERSPECTIVA DIPLOMÁTICA ECUATORIANA SOBRE LA CUESTIÓN TERRITORIAL ECUATORIANO-PERUANA DESDE LA SUSCRIPCIÓN DEL PROTOCOLO DE RÍO DE JANEIRO DE 1942 HASTA LA FIRMA DE LOS ACUERDOS DE PAZ DE 1998”, mediante el presente documento dejo constancia de que la obra es de mi exclusiva autoría y producción, que la he elaborado para cumplir con uno de los requisitos previos para la obtención del título de Magister en la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. 1. Cedo a la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, los derechos exclusivos de reproducción, comunicación pública, distribución y divulgación, durante 36 meses a partir de mi graduación, pudiendo, por lo tanto, la Universidad utilizar y usar esta obra por cualquier medio conocido o por conocer, siempre y cuando no se lo haga para obtener beneficio económico. Esta autorización incluye la reproducción total o parcial en formato virtual, electrónico, digital u óptico, como usos en red local y en internet.