UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

ÁREA SOCIO-HUMANÍSTICA

TITULACIÓN DE LICENCIADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL

“Levantamiento y análisis preliminar de las fuentes secundarias y primarias de la Historia de la Comunicación en provincia de Pichincha en el período de 1895 – 1912.”

TRABAJO DE FIN DE TITULACIÓN

AUTORA: García Zambrano, Carmen Elizabeth.

DIRECTORA: Punín Larrea, María Isabel. PhD

CENTRO UNIVERSITARIO - 2014

Historia de la Comunicación –Pichincha. i

APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE FIN DE TITULACIÓN

Doctora

María Isabel Punín Larrea

DOCENTE DE LA TITULACIÓN

De mi consideración:

El presente trabajo de fin de titulación: “Levantamiento y análisis preliminar de las fuentes secundarias y primarias de la Historia de la Comunicación en la provincia de Pichincha en el periodo de 1895 – 1912.”, realizado por Carmen Elizabeth García Zambrano, ha sido orientado y revisado durante su ejecución, por cuanto se aprueba la presentación del mismo.

Loja, abril 2014.

f) ......

Historia de la Comunicación –Pichincha. ii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS

“Yo Carmen Elizabeth García Zambrano declaro ser autora del presente trabajo de fin de titulación: “Levantamiento y análisis preliminar de las fuentes secundarias y primarias de la Historia de la Comunicación en Pichincha en el periodo de 1895 – 1912.”, siendo María Isabel Punín Larrea; y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja y a sus representantes legales de posibles reclamos o acciones legales. Además certifico que las ideas, conceptos, procedimientos y resultados vertidos en el presente trabajo investigativo, son de mi exclusiva responsabilidad.

Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 67 del Estatuto Orgánico de la Universidad Técnica Particular de Loja que en su parte pertinente textualmente dice: “Forman parte del patrimonio de la Universidad la propiedad intelectual de investigaciones, trabajos científicos o técnicos y tesis de grado que se realicen a través, o con el apoyo financiero, académico o institucional (operativo) de la Universidad”

f......

Autor: Carmen Elizabeth García Zambrano.

Cédula: 171956085-4.

Historia de la Comunicación –Pichincha. iii

DEDICATORIA

A mi familia por su apoyo incondicional. Especialmente a mi bebé, fuente de inspiración, y a mi madre, el ser humano más perseverante que conozco; gracias a los dos por estar día tras día en esta investigación. ¡Este es nuestro triunfo!

Historia de la Comunicación –Pichincha. iv

AGRADECIMIENTOS

Agradezco desde siempre a mi escuela y colegio “Letort” que inspiró mi adhesión por las letras; a la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), especialmente a la Titulación de Comunicación, gracias a las enseñanzas de cada docente y todas las experiencias adquiridas durante la permanencia en la institución, se forjó este profesional.

A mi directora de tesis Dra. María Isabel Punín; a la Dra. María Luján González Portela, y a la Lic. Diana Banegas, por sus acotaciones durante la ejecución de la investigación, para que mi objetivo de ser Licenciada en Comunicación Social se cumpla.

Con mucho cariño gratifico a la Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Polit, por abrir sus puertas y brindar tanta valiosa información a esta investigación.

Agradezco a cada acierto y error cometido, porque son ellos quienes han desarrollado la fortaleza, perseverancia, responsabilidad, espiritualidad y amor que posee este ser humano.

Historia de la Comunicación –Pichincha. v

ÍNDICE APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE FIN DE TITULACIÓN ...... i DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS ...... ii DEDICATORIA ...... iii AGRADECIMIENTOS ...... iv RESUMEN ...... vii ABSTRACT ...... viii OBJETIVO GENERAL ...... 1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...... 1 INTRODUCCIÓN ...... 2 CAPÍTULO I ...... 4 FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y METODOLOGÍA ...... 4 1.1. Fundamentos teóricos ...... 5 1.1.1. Fundamentos e importancia de la disciplina científica de la Historia de la Comunicación Social y su vinculación con otros campos de las ciencias de la Comunicación: ...... 5 1.1.2. Estado del arte de la investigación en Historia de la Comunicación en Pichincha (1895 – 1912): ...... 6 1.1.3. Tipos e importancia de las fuentes en Historia de la Comunicación. Situación y nivel de organización técnica de las bibliotecas, hemerotecas y archivos de la provincia de Pichincha (1895 – 1912)...... 9 1.2. Metodología ...... 23 1.2.1. Método inductivo-deductivo, análisis y síntesis de toda la información leída y estudiada...... 23 1.2.2. Técnicas utilizadas para el análisis y registro de las fuentes primarias: matriz provisional, fichas de registro de las fuentes y levantamiento en una plataforma on line...... 25 1.2.3. Realización de entrevistas no estructuradas a personas relevantes sobre los medios de comunicación existentes en las zonas de estudio...... 26 CAPÍTULO II ...... 27 MAPA DE FUENTES PRIMARIAS DE LA HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN DE PICHINCHA DURANTE EL LIBERALISMO-RADICAL (1895-1912)...... 27 2.1. Relación de fuentes primarias localizadas y registradas correspondientes al período del Liberalismo-Radical (1895-1912) ...... 28 2.2. Imágenes (pdf) de las portadas de los primeros números (o los más antiguos encontrados) de periódicos, hojas volantes y revistas...... 336 2.3. Depuración y contrastación de la información obtenida en las fuentes secundarias cotejándolo con las fuentes primarias ...... 693

Historia de la Comunicación –Pichincha. vi

CAPÍTULO III ...... 699 ANÁLISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO DE LA HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN DE PICHINCHA EN EL PERÍODO HISTÓRICO: LIBERALISMO-RADICAL (1895-1912)...... 699 3.1. Observación y entrevistas a personas relevantes relacionadas con la Historia de la Comunicación...... 700 3.2. Recolección de datos y estadísticas sobre los medios de comunicación...... 710 CAPÍTULO IV ...... 713 SÍNTESIS HISTÓRICA DE LA IMPORTANCIA POLÍTICA, ECONÓMICA Y SOCIOCULTURAL DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL DE PICHINCHA EN EL PERÍODO HISTÓRICO: LIBERALISMO RADICAL (1895– 1912)...... 713 4.1 Contexto que influyó el inicio de la Revolución Liberal-Radical en Ecuador...... 714 4.2 y la libertad de prensa. Tensiones e intolerancias en el llamado “periodismo de combate”. (1895-1900)...... 718 4.2.1 Los órganos del alfarismo: ...... 728 4.2.2 Los antialfaristas: ...... 729 4.2.3 Periodista destacado: ...... 731 4.3.- Gutiérrez tolerante a la prensa (1901-1905)...... 733 4.3.1 Introducción de la sátira, ironía y caricatura en los periódicos...... 734 4.4.- El periodismo en la última etapa alfarista ...... 738 4.4.1 De la prensa de combate a la consolidación de la prensa empresarial. (1906- 1912)...... 739 4.4.2 Influencia del papel, la tinta y las enérgicas plumas en la muerte del general Alfaro...... 742 CAPÍTULO V ...... 746 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...... 746 5.1 Conclusiones ...... 747 5.2 Recomendaciones ...... 748 BIBLIOGRAFÍA ...... 749 ANEXOS ...... 752 ANEXO 1 ...... 753 Reporte de las fuentes primarias y secundarias ingresadas a la plataforma on line...... 753

Historia de la Comunicación –Pichincha. vii

RESUMEN

El presente trabajo, “Levantamiento y análisis preliminar de las fuentes secundarias y primarias de la Historia de la Comunicación en Pichincha en el periodo de 1895 – 1912.”, surgió ante la falta de investigaciones sobre el tema; y forma parte del proyecto intitulado: “Historia de la Comunicación Social en Ecuador” que implementado la Universidad Técnica Particular de Loja. La investigación a continuación se planteó como meta, localizar y registrar las fuentes primarias de la época liberal radical en provincia de Pichincha, para lograr tan ambicioso objetivo; se empezó con el estado de arte existente sobre el tema, seguido del hallazgo físico, registro de los datos en la base de datos on-line, y un breve análisis del impacto político, económico, y socio-cultural que enmarca a la época. La búsqueda y registro de las fuentes primarias son los principales logros de la investigación, con un total de 712 fuentes primarias entre periódicos, revistas y hojas volantes.

Adjunto al documento, coexiste una base de datos on-line del proyecto nacional, donde se registró en digital las portadas de las fuentes primarias.

PALABRAS CLAVE Comunicación, periodismo, Pichincha, Ecuador, liberal, periódicos, hojas volantes, revistas.

Historia de la Comunicación –Pichincha. viii

ABSTRACT

The present work called, Survey and preliminary analysis of primary and secondary sources of the History of Communication in Pichincha in the period 1895-1912, this investigation emerge in the lack of current researches of subject, also is part of the project "History of Communication social in Ecuador ", which is implementing the “Universidad Técnica Particular de Loja”. The goal of the inquiry is the locate and record the primary sources of the radical liberal time in Pichincha, to achieve this ambitious goal, start looking for books of the subject , followed by physical finding , recording data in the on- line data, and a brief analysis of the political , economic, and sociocultural at the time. The search and registration of the primary sources are the main achievements of the research, with a total of 712 primary sources from newspapers, magazines and leaflets.

Attached to the document, there is an online database of the national project, which is recorded the covers of primary sources found.

KEYWORDS Communication, journalism, Pichincha, Ecuador, liberal, newspapers, flyers, magazines.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 1

OBJETIVO GENERAL

Localizar y registrar las fuentes primarias de la Historia de la Comunicación en Ecuador, en la época del “Liberalismo Radical (1895-1912)”en Pichincha, partiendo de un estado del arte sobre la investigación existente sobre el tema.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Realizar el estado del arte de la bibliografía existente sobre historia de la Comunicación en Ecuador, enfatizando el nivel provincial.

 Localizar físicamente y registrar las fuentes primarias de la Historia de la Comunicación en Pichincha, en la época indicada.

 Alimentar una base de datos on-line con las fuentes secundarias y primarias de la Historia de la Comunicación en Pichincha, como aporte a la comunidad científica local e internacional.

 Realizar un análisis preliminar, de la provincia de Pichincha, del impacto sociocultural que tuvo la prensa en la época liberal radical, desde 1895 hasta 1912.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 2

INTRODUCCIÓN

La presente tesis Levantamiento y análisis preliminar de las fuentes secundarias y primarias de la Historia de la Comunicación en la provincia de Pichincha en el periodo de 1895 – 1912, forma parte del proyecto nacional “Historia de la Comunicación Social en Ecuador”, coordinado por el departamento de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL).

EL objetivo es registrar en la plataforma on-line, y en la matriz compartida los datos localizados tanto físicamente como en las fuentes secundarias; el periodo que nos corresponde explorar es, finales del siglo XIX y principios del siglo XX en Pichincha, donde preponderaba la prensa escrita, es decir periódicos, revistas, y hojas volantes.

Una investigación como esta requirió iniciar con la lectura exhaustiva de libros, revistas o algún escrito de referencia, para el hallazgo de las fuentes primarias en las distintas hemerotecas; dicha bibliografía ha sido escasa a nivel provincial. González (2013, p.2) afirma que los esfuerzos que han realizado varios historiadores, comunicadores o estudiosos que se han interesado por el tema de la “Historia del Periodismo Ecuatoriano”, lamentablemente no han abarcado todo el país en su conjunto, o se han quedado en un mero catálogo; por ejemplo: en Pichincha no existe estudios sobre comunicación, o cuando en 1982, Camilo Destruge realizó un estudio sobre la prensa, pero se limitó a Guayaquil, perdiendo la perspectiva nacional; sin embargo existen estudios como el de Arboleda, G. (1909), El Periodismo en el Ecuador - Datos para un estudio, que facilitó la localización de los documentos históricos.

El presente documento se encuentra constituido en cinco capítulos, que son la exposición de cada fase de la investigación; en el primer capítulo “Fundamentos Teóricos y Metodología”, se presenta el procedimiento que se utilizó y la teoría en la que se apoyó la indagación.

En el segundo capítulo “Mapa de fuentes primarias de la Historia de la Comunicación de Pichincha durante el liberalismo-radical (1895-1912)”, se presenta el desarrollo de la matriz, en el cual se registró los documentos históricos, localizados físicamente como los que fueron citados en las fuentes secundarias; también se cumplió con un breve contraste, entre los datos proporcionados por las fuentes secundarias, con los que se han localizado en las hemerotecas; detectando inconsistencias, vacíos, y datos sin contextualizar. Las evidencias

Historia de la Comunicación –Pichincha. 3

se encuentran registradas en la mencionada plataforma on-line (utpl.edu.ec/proyectohistoria/admin/inscritos/class_inscrito.php).

El tercer capítulo “Análisis cualitativo y cuantitativo de la Historia de la Comunicación de Pichincha en el período histórico: liberalismo-radical (1895-1912)”, se reproduce segmentos importantes de las entrevistas no estructuradas, realizadas a personajes representativos; al igual que las observaciones efectuadas durante el hallazgo de las fuentes primarias. Por último, se muestra el único registro con la cantidad de publicaciones producidas en la época, registro que está fundamentado en un estudio realizado por Alejandro Ojeda, en su Estudio estadístico sobre "El periodismo nacional antes y después de 1895", en 1942.

El penúltimo capítulo “Síntesis histórica de la importancia política, económica y sociocultural de la Comunicación Social de Pichincha en el período histórico: liberalismo-radical (1895– 1912)”, dedicado al análisis panorámico del impacto de la prensa, como de la labor del periodismo en el período histórico y región que nos incumbe, dentro del contexto político, económico y socio – cultural que se produjo en la época.

Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones, que asientan la importancia de la realización de estudios históricos en comunicación; así como anexamos las portadas de fuentes primarias y el reporte de los datos registrados en la plataforma on-line.

En el camino de la investigación somos testigos del estado de conservación de nuestro patrimonio histórico–documental, y aspiramos llamar la atención de las autoridades municipales, para que se diseñe y ejecute un plan de conservación a los archivos históricos. También deseamos inspirar a los investigadores para que se continúe realizando estudios históricos en comunicación, con ello no perder detalles en tiempo, ni espacio; porque a diferencia del periodismo de hace más de un siglo, actualmente es imposible limitarse a la prensa, imprenta o periodismo, sino al todo denominado Comunicación Social que engloba los avances estéticos, tecnológicos enmarcados en los distintos contextos políticos, económicos, socio-culturales.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 4

CAPÍTULO I

FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y METODOLOGÍA

Historia de la Comunicación –Pichincha. 5

1.1. Fundamentos teóricos

1.1.1. Fundamentos e importancia de la disciplina científica de la Historia de la Comunicación Social y su vinculación con otros campos de las ciencias de la Comunicación:

Continuamente se ha discutido, sobre el declarar a la comunicación como “ciencia”, puesto que no tiene principios explicativos propios, utiliza métodos teóricos importados de otras ciencias; no obstante, existen personas que aceptan la existencia de una “disciplina llamada comunicación”, aunque le falte independencia (Capparelli & Stumpf, 2001, p. 64, citado de Amaya, 2010).

Es menester aclarar que el objeto del estudio de la historia de la comunicación, no sólo se limita a la codificación y transmisión de significados entre personas mediante el lenguaje; como explican Bordería, Laguna & Martínez (2009, p.3) en las siguientes líneas:

debería ser amplísimo repertorio que ha hecho posible la relación interpersonal, que ha configurado la personalidad del grupo social, incluso que ha permitido la puesta en marcha de los mecanismos operativos que fundamentaría la base económica del sistema, la organización jurídica, política, cultural, etc. de la sociedad.

A pesar que la disciplina de la comunicación se encuentra desprovista de autonomía, como señala Checa (2008, p. 59) cuando indica que por el carácter sociocultural de la comunicación, ninguna dimensión le es ajena; es decir, se encuentra con áreas sociales, tecnológicas, químicas, entre otras.

González (2013, p.4) señala que los estudios históricos de comunicación lograrían ser herramientas útiles para estudiar la sociedad y comprenderla; porque su campo de estudio abarca todos los temas relacionados con el ser humano.

Se han realizado debates sobre la definición del objeto, contenido y alcance de los “estudios históricos de la comunicación”, aunque aún no existe un acuerdo unánime sobre ellos (Moreno, 1997, p.13, citado en Amaya, 2010). Puede identificarse dos posturas en las que han fluctuado consideraciones sobre el objeto de estudio: la primera es generalista, donde se la considera su inclusión en el marco de la historia, como una sub-rama de la historia general; la segunda que requiere su autonomía, dotada de singularidades temáticas y cronológicas (Gómez & Tresserras citados en Del Palacio, 2000; Montero, 2001; Román, 2000; Yánez, 2003; Amaya, 2010). Tomar una de las dos posturas, significa argumentarlas hasta que se convierta en verdad absoluta, la tesis; que hasta ahora no ha sido posible

Historia de la Comunicación –Pichincha. 6

delimitar por sí solas el objeto de estudio de esta disciplina (Montero, 2001, p. 48, citado en Amaya, 2010).

González (2013, p.4) señala que una verdadera historia de la comunicación, no debería reducirse a una mera catalogación, relación comentada de títulos, emisoras, etc., sin suficiente análisis, carente de rigor y sistematicidad; tampoco hay que caer en una historia limitada a la localidad, puesto que se perdería la perspectiva nacional e internacional, o aquellas historias que ignoran que un medio influye a otro medio que concluyen evolucionando conjuntamente.

Esta investigación es la primera fase del proyecto denominado “Historia de la Comunicación Social en Ecuador”, cuya importancia radica en el levantamiento de las fuentes primarias, y su registro en la plataforma on-line que se encuentra al servicio de la comunidad; mientas que el análisis exhaustivo de la actividad periodística dentro del contexto político, económico, y socio-cultural de toda la historia republicana de nuestro país corresponde a etapas posteriores. Por lo tanto, la presente investigación se limita al período y espacio asignado por la coordinación del proyecto, aunque en el cuarto capítulo se analiza a breves rasgos la actividad periodística de la época que nos compete; con ello se evita caer en la catalogación, mientras que la perspectiva nacional se evidenciará cuando el libro “Historia de la Comunicación Social en Ecuador” sea concluido y pulido por los docentes encargados del proyecto, y de la mentalización de la investigación en particular.

El impacto que genere esta investigación, tanto a la comunidad nacional como a la científica, va a desencadenar interés para continuar con investigaciones de esta índole, tanto en las diferentes facultades de comunicación, medios, y periodistas nacionales como extranjeros. Por último, llamará la atención de las autoridades gubernamentales, así como a privadas para que se ejecute un plan de restauración y conservación del patrimonio documental- histórico; que en su mayoría se encuentra en estado delicado.

1.1.2. Estado del arte de la investigación en Historia de la Comunicación en Pichincha (1895 – 1912):

Realizar investigación en el área de historia, es una labor que demanda dedicación, por eso, se reconoce el trabajo realizado por los historiadores que elaboraron la bibliografía existente. Dentro de las encontradas hemos segmentado, entre las que son a manera de catálogo (carecen de análisis), y las que se encuentran con breves comentarios sobre las publicaciones a nivel local como nacional:

Historia de la Comunicación –Pichincha. 7

Entre las que se destacan a manera de catálogo:

 En el año 1941 la Biblioteca Municipal de Quito plasmó la Primera Exposición del Periodismo del Ecuador, que es un registro de las publicaciones que se atesoraban en dicha biblioteca durante esos años.

 El libro publicado por Carlos Rolando Lobatón, 1920, Cronología del periodismo ecuatoriano, pseudónimos de la prensa nacional; aunque es un mero listado cronológico, que contiene los nombres de las publicaciones producidas en cada provincia del país; fue de gran utilidad para la localización física de las fuentes primarias.

 El Estudio estadístico sobre "El periodismo nacional antes y después de 1895, realizado por Alejandro Ojeda, es la obra más completa en la categoría de catálogos, puesto que consumó la exposición comparando las publicaciones producidas de la época conservadora versus la época liberal; se encuentra organizada por provincias, lo que facilitó el localización de los nombres de las fuentes primarias de Pichincha; este estudio es ilustrando con un cuadro estadístico, donde muestra el incremento de periódicos y revistas publicadas antes y después de 1895. Esta exposición se encuentra en el libro de Eugenio Janon Alcívar. (1942). El Viejo Luchador su vida heroica y su magna obra - compilación de documentos históricos, gráficos y literarios. Quito: Abecedario Ilustrado.

. Libros específicos de historia sobre la imprenta a nivel regional o nacional:  En la Pontificia Universidad Católica del Ecuador se encontró la tesis de Luis Pozo, El papel de la Prensa de Quito y Guayaquil en la confrontación Política entre liberales y conservadores a fines del siglo XIX y principios del XX (1894 - 1901), fue plataforma para entender la realidad local de la época.

 En la Universidad Politécnica Salesiana sede Quito se localizó la tesis, El periodismo tradicional frente al periodismo digital, la reconstrucción del lenguaje periódistico: un estudio sobre el manejo de las páginas web de los rotativos El Comercio y El Extra durante el mes de diciembre de 2010, elaborado por Carla Loaiza y Óscar Molina; este trabajo colaboró en el estudio histórico del diario El Comercio.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 8

 Alfredo Albuja Galindo público en 1979, su obra intitulada El Periodismo en la Dialéctica Política Ecuatoriana, editada en Quito, por los Talleres Gráficos "Minerva"; realiza un significativo análisis del periodismo con relación a la situación política de la época; sin embargo, únicamente toma en cuenta a las publicaciones más distintivas, dejando abierta la oportunidad de perfeccionamiento.

 En el año 1973 fue publicado en Quito, el libro En torno de la prensa nacional, por Alejandro Andrade Coello, en la imprenta Ecuador que asistió en la localización de las fuentes primarias.

 Otra de las fuentes secundarias que fortalecieron la investigación de campo, fue la obra de Gustavo Arboleda plasmada en 1909, El Periodismo en el Ecuador - Datos para un estudio, editado por: Linotipos del "Grito del Pueblo" en Guayaquil; en los apartados XX y XXI se exponen los periódicos y revistas producidos en Pichicha, estos son acompañados por pequeños comentarios formulados por el autor.

 El tratado La Prensa en el Ecuador, escrito por Isaac J. Barrera, en 1955, y editado por la Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana; se basó fundamentalmente en la obra Compendio de la Historia del Periodismo en el Ecuador, que en 1909 fue aumentada y corregida por su autor, el presbítero Juan B. Ceriola, en la tipografía y litografía de la sociedad filantrópica del Guayas.

 El libro Síntesis histórica de la comunicación y el periodismo en el Ecuador, producido por Wilson Hallo, en 1992; se encuentra segmentado en etapas trascendentes de la historia de nuestro país, sobre la base de esta división el autor realizó un breve análisis del periodismo a nivel nacional, con efímeras menciones a los principales periodistas de la época; al final de la obra se encuentra un catálogo con los nombres y lugares, donde eran conservadas las publicaciones localizadas por el autor.

 Los Apuntes sobre el periodismo en el Ecuador (1792-1930), por Américo Silva, contribuyó considerablemente a la vigente investigación, puesto que efectuó el análisis de las publicaciones más importantes en Ecuador, durante el periodo señalado. Este estudio se encuentra en el segundo tomo del libro, El Ecuador en cien años de independencia 1830-1930, por Gonzalo Orellana editado en Quito, en la Tipografía de la Escuela de Artes y Oficios.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 9

1.1.3. Tipos e importancia de las fuentes en Historia de la Comunicación. Situación y nivel de organización técnica de las bibliotecas, hemerotecas y archivos de la provincia de Pichincha (1895 – 1912).

Las hemerotecas son lugares que almacenan nuestro patrimonio histórico en archivos que poco a poco se desintegran, por las deficientes medidas de conservación y restauración que mantienen. No obstante, se reconoce que mantener en buen estado dichos archivos, requiere de una fuerte inversión económica por parte del Estado.

Después de haber encontrado los nombres citados en las fuentes secundarias, se continuó con la localización física de los periódicos, revistas, y hojas volantes en diversos lugares, bibliotecas y hemerotecas:

En el cantón Quito:

 Biblioteca Ecuatoriana “Aurelio Espinosa Pólit”, cuya dirección es José Nogales N69- 22 y Francisco Arcos, Cotocollao; se alberga cuantiosos archivos en sus fondos; en los últimos años se puso en marcha la digitalización de los archivos históricos- documentales, sólo se ha ejecutado hasta el siglo XIX. En ella se encontró en físico como en digital un aproximado de 670 publicaciones, en su mayoría hojas volantes producidas a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX.

 Biblioteca Nacional Eugenio Espejo, la dirección es Av. 12 de Octubre N555 y Av. Patria. Es la biblioteca más importante por su antigüedad, según Paladines, C. & Vizcaíno S. (2011, parr.1) esta institución se fundó en 1918 por doña Zoila Ugarte de Landívar, cuando ejerció las funciones de directora de dicha institución. Marco Villaruel (2011, parr.1) expone que Ugarte creció y se forjó durante el proceso revolucionario liberal, convirtiéndose en la primera mujer dentro de las filas del periodismo ecuatoriano; algunos de sus logros fueron:

o La revista femenina titulada “La Mujer” (abril 1905), publicación mensual de literatura y variedades.

o A partir de 1906 a 1912 escribió a favor del liberalismo en los diarios “La Prensa” y “La Patria”.

o En 1911 pasó a dirigir "La Patria" y por menos tiempo "La Prensa", publicaciones que siguieron haciendo campaña en pro del liberalismo dentro del ala placista. Se alejó del periodismo, cuando fue electa directora de la Biblioteca Nacional.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 10

PRIMERA PERIODISTA ECUATORIANA

Fig. 1. Doña Zoila Ugarte de Landívar. Fuente: Universidad Central del Ecuador (FACSO) http://comunicacioninteractivafacso.blogspot.com/2011/06/zoila-ugarte-de-landivar-primera-mujer_19.html

En el diario “La Hora” (2011, 26 de noviembre, parr.6) se explica que en sus fondos reposan más de 100 mil volúmenes que forman parte del patrimonio cultural del país; sin embargo, durante la investigación se constató que las hojas de sus periódicos se desmoronan y la letra en algunos casos no se distingue. Se localizaron alrededor de 15 publicaciones como: “El Comercio” (1906), “El Imparcial” (1907), entre otros, pero estos documentos constaban en estado deteriorado, lo que dificultaba la manipulación. Uno de los responsables del lugar mencionó que se carece de recursos para conservación y restauración.

 Se ubicó la hemeroteca que pertenecía al Banco Central del Ecuador, que pasó a la administración del Ministerio de Cultura, cuya dirección es Reina Victoria y Jorge Washington; se encontraron aproximadamente 20 publicaciones como: “El Amigo del Pueblo” (1896), “La Defesa” (1896), “La Estrella del Ecuador” (1898), “El Diarito” (1899), “La Ilustración Militar” (1900), entre otras publicaciones en buen estado, aunque en su mayoría no eran los primeros ejemplares.

En estas tres hemerotecas, la atención es aceptable, aunque requiere de tiempo hasta poder tener el archivo en las manos, puesto que el pedido se hace en forma tradicional

Historia de la Comunicación –Pichincha. 11

(manual); desde la búsqueda en la base de datos, hasta lograr obtenerlo, demanda alrededor de ocho minutos, dependiendo de la dificultad que tenga el bibliotecario en encontrarlo. Eso no ocurre cuando se acude directamente al archivo en digital, como se lo realiza en la hemeroteca ecuatoriana Aurelio Espinosa Polit, únicamente hasta el siglo XIX; es un prototipo que debería efectuar las otras hemerotecas.

Las siguientes instituciones son bibliotecas que proporcionaron material bibliográfico:

 Biblioteca de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, su dirección es Av. 12 de Octubre y Roca.  Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – FLACSO, cuya dirección es La Pradera E7-174 y Av. Diego de Almagro.  Biblioteca Municipal de Quito, su dirección García Moreno y Espejo.  Academia Nacional de Historia Ecuador, cuya dirección es Av. 6 de Diciembre N°. 21-218 y Calle Vicente Ramón Roca.  Biblioteca Particular del Dr, José Carlos García Falconí, su dirección Av., de los Perales N°47-192 y Av, Eloy Alfaro.

En el cantón Mejía:

 Biblioteca Centro Cultural Comunitario Municipal Cantón Mejía, su dirección Edificio Municipal Cl José Mejía 710 y Bolívar, Parque Central, Piso Alto.  Biblioteca Particular del Sr. Félix Estévez Arias.

En el cantón Cayambe:

 Municipio de Cayambe, Dpto. de Comunicación, cuya dirección es Terán y Sucre SO-54.

En el cantón Pedro Moncayo:

 Biblioteca Centro Cultural Comunitario Tabacundo, cuya dirección es calle Sucre 981, Parque Homero Valencia.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 12

SALA DE LECTURA DE LA BIBLIOTECA ECUATORIANA AURELIO ESPINOSA POLIT

Fig. 2. Hemeroteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Polit. Fuente: Propia ARCHIVOS DIGITALIZADOS HASTA EL SIGLO XIX

Fig. 3. Hemeroteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Polit. Fuente: Propia

Historia de la Comunicación –Pichincha. 13

ESTANTES DE PERIÓDICOS Y REVISTAS DEL SIGLO XX

Fig. 4. Hemeroteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Polit. Fuente: Propia

LUGAR, DONDE SE CONSERVABAN LOS DOCUMENTOS FÍSICOS DEL SIGLO XIX

Fig. 5. Hemeroteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Polit. Fuente: Propia

Historia de la Comunicación –Pichincha. 14

INSTALACIONES DE LA BIBLIOTECA NACIONAL “EUGENIO ESPEJO”

Fig. 6. Hemeroteca Nacional Eugenio Espejo. Fuente: Propia

BASE DE DATOS DE LA BIBLIOTECA.

Fig. 7. Hemeroteca Nacional Eugenio Espejo. Fuente: Propia

Historia de la Comunicación –Pichincha. 15

ESTANTES DE LIBROS DE CULTURA GENERAL

Fig. 8. Hemeroteca Nacional Eugenio Espejo. Fuente: Propia

ESTANTES DE PERIÓDICOS Y REVISTAS DEL SIGLO XIX

Fig. 9. Hemeroteca Nacional Eugenio Espejo. Fuente: Propia

Historia de la Comunicación –Pichincha. 16

ESTANTES DE PERIÓDICOS Y REVISTAS DEL SIGLO XX

Fig. 10. Hemeroteca Nacional Eugenio Espejo. Fuente: Propia

DETALLE DE LOS ESTANTES DE PERIÓDICOS Y REVISTAS

Fig. 11. Hemeroteca Nacional Eugenio Espejo. Fuente: Propia

Historia de la Comunicación –Pichincha. 17

NUEVA SALA DE LECTURA

Fig. 12. Hemeroteca del Ministerio de Cultura. Fuente: Propia

DATOS DE LA BIBLIOTECA

Fig. 13. Hemeroteca del Ministerio de Cultura. Fuente: Propia

Historia de la Comunicación –Pichincha. 18

ESTANTES DE LIBROS AL SERVICIO DEL PÚBLICO

Fig. 14. Hemeroteca del Ministerio de Cultura. Fuente: Propia

INSTALACIONES ADECUADAS A LA INVESTIGACIÓN

Fig. 15. Biblioteca de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Fuente: Propia

Historia de la Comunicación –Pichincha. 19

BASE DE DATOS DE LA BIBLIOTECA

Fig. 16. Biblioteca de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Fuente: Propia

ESTANTES DE LIBROS, REVISTAS Y TESIS

Fig. 17. Biblioteca de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Fuente: Propia

Historia de la Comunicación –Pichincha. 20

TIPO DE CATALOGACIÓN UTILIZADA EN LIBROS

Fig. 18. Biblioteca de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Fuente: Propia ESTANTES DE PERIÓDICOS DEL SIGLO XXI

Fig. 19. Biblioteca de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Fuente: Propia

Historia de la Comunicación –Pichincha. 21

ACOGEDORA SALA DE LECTURA DESTINADA LA INVESTIGACIÓN

Fig. 20. Biblioteca de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Fuente: Propia

MODERNAS INSTALACIONES

Fig. 21. Biblioteca de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Fuente: Propia

Historia de la Comunicación –Pichincha. 22

ESTANTES DE LIBROS, REVISTAS Y TESIS

Fig. 22. Biblioteca de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Fuente: Propia

CATALOGACIÓN UTILIZADA EN LIBROS

Fig. 23. Biblioteca de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Fuente: Propia

Historia de la Comunicación –Pichincha. 23

Las dos últimas bibliotecas indicadas (Pontificia Universidad Católica del Ecuador y Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales), son muestra de lo que debería ser una biblioteca al servicio de la investigación, sus excelentes instalaciones, organización de estantes y conservación de obras.

1.2. Metodología

1.2.1. Método inductivo-deductivo, análisis y síntesis de toda la información leída y estudiada. A continuación, se explicará la forma en que fueron empleados los siguientes métodos de investigación: inductivo-deductivo, análisis y síntesis.

El método deductivo fue el punto inicial de la investigación, a partir del análisis del fundamento teórico se preparó la búsqueda de fuentes primarias, entre las cuales destacamos a:

 El Diario de Quito (1895)  El Correo Nacional (1895)  El Elector (1896)  La Familia Cristiana (1897)  Fray Gerundio (1898)  La Ilustración Militar (1900)  Revista de la Corporación “Estudios de Medicina” (1901)  Boletín Postal y Telegráfico (1902)  Tarugo (1903)  El Radical (1904)  El Comercio (1906)  El Correo de Quito (1906)  Bosquejos y perfiles (1908)  El Educador (1909)  Domingueras Literarias (1911)  La Constitución (1911)  El Liberal (1912)

El método inductivo se utilizó para descubrir particulares de cada medio, como tendencia política, personajes importantes del medio, prospecto o línea editorial, entre otros; los casos

Historia de la Comunicación –Pichincha. 24

observados, y descritos fueron evidencias que argumentaron la etapa final de la investigación.

El análisis y la síntesis se utilizaron en varios momentos de la indagación, la principal fue durante la investigación de campo, para poder definir lo que era periódico, revista u hoja volante. En virtud de los datos que se registran en la tabla 1 y plataforma on-line se consideró hoja volante, aquella publicación no seriada con firma de responsabilidad sea seudónimo o nombre del infrascrito, estaban conformadas de una a dos páginas y trataban temas políticos o gubernamentales; por otro lado, los periódicos tenían periodicidad definida, se formaban de cuatro páginas con temas políticos, económicos o publicitarios; mientras que las revistas eran pequeñas, poseían entre quince a veintidós páginas con temas específicos en literatura, ciencia, educación, religión o medicina.

Revisión bibliográfica

La revisión bibliográfica fue fundamental para la ejecución de la investigación. En primer lugar, se utilizó en los fundamentos teóricos; en segundo lugar, facilitó a la recolección de datos y registro de la producción del periodismo impreso en la provincia de Pichicha, durante la época del Liberalismo-Radical (1895-1912); finalmente, nos guió en la elaboración del análisis panorámico, al informamos de los datos históricos que fueron el contexto de la producción de dichas publicaciones.

Se comenzó con estudios específicos sobre la Historia de la Comunicación, principalmente escritos de: Antonio Checa Godoy (2008), Enric Bordería (2009), Janny Amaya (2010) y la docente Luján González (2013), estudios dirigidos específicamente hacia el tema en cuestión.

Los autores de la bibliografía señalada en el punto 1.2., actuaron de referencia para la localización de las fuentes primarias; a medida que los documentos-históricos eran hallados en físico, se confirmaba, contrastaba, o rectificaba los datos referidos anteriormente.

Finalmente, en el penúltimo capítulo se aplicó la revisión de libros de Historia del Ecuador y de las fuentes secundarias mencionadas en el punto 1.2., también se usó el método de observación en las fuentes primarias registradas, durante la investigación de campo.

La investigación de campo fue una aventura de retorno al pasado, sin duda una labor metódica, definida, emocionante que requirió de paciencia y tenacidad; al igual que tiempo. El esfuerzo ejecutado, no se asemeja a la satisfacción de haber localizado físicamente la mayoría de publicaciones producidas durante la época del liberalismo radical (1895-1912).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 25

Trabajo de campo

El trabajo de campo fue una aventura, cada visita a las diferentes hemerotecas, se descubría un mundo diferente, que al mismo tiempo reflejaba nuestra identidad. Mientras se reconocía, y registraba las fuentes primarias citadas en los escritos anteriormente examinados; se constataba el estado de conservación de nuestro patrimonio documental- histórico, que incluye a los periódicos, revistas, y hojas volantes. También se realizó entrevistas a personas cuyas versiones son de importancia para este trabajo, como es la posición de un historiador, Dr. Enrique Ayala Mora, especialista en estudios históricos; y la de un profesional en el área del periodismo, Msc. Ugo Stornaiolo, coordinador de la carrera de periodismo en la Universidad Tecnológica Equinoccial, los aportes se ampliaran más adelante.

1.2.2. Técnicas utilizadas para el análisis y registro de las fuentes primarias: matriz provisional, fichas de registro de las fuentes y levantamiento en una plataforma on line. Después de haber recopilado las fuentes primarias, se continuó con la ordenación y catalogación; se manejó dos herramientas; primero la matriz compartida por los compañeros tesistas y docentes asignados al estudio de la provincia de Pichincha (Véase figura 24); como segundo instrumento se utilizó la plataforma on-line que esta a disposición de la comunidad (Véase figura 25).

MATRIZ COMPARTIDA POR EL EQUIPO DE INVESTIGACIÓN

Fig. 24. Matriz “Historia de los medios de comunicación de la provincia de Pichincha”. Fuente: Dra. María Luján González Portela.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 26

BASE DE DATOS ON-LINE DEL PROYECTO HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN DEL ECUADOR

Fig. 25. Plataforma on-line “Historia de los medios de comunicación de la provincia de Pichincha”. Fuente: Universidad Técnica Particular de Loja.

1.2.3. Realización de entrevistas no estructuradas a personas relevantes sobre los medios de comunicación existentes en las zonas de estudio. Como se ha descrito anteriormente, las visitas a las hemerotecas son la parte fundamental de esta la investigación, puesto que encontrar personajes vivos en la producción periodística en aquel tiempo, es imposible. No obstante, se obtuvo dos entrevistas a profesionales, en los dos campos de estudios que conforman el presente trabajo, como es la posición de un historiador, Dr. Enrique Ayala Mora; y la de un periodista, Msc. Ugo Stornaiolo, que se presentará en el capítulo 3.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 27

CAPÍTULO II

MAPA DE FUENTES PRIMARIAS DE LA HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN DE PICHINCHA DURANTE EL LIBERALISMO-RADICAL (1895-1912).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 28

2.1. Relación de fuentes primarias localizadas y registradas correspondientes al período del Liberalismo-Radical (1895-1912) Para poder acceder a las publicaciones de las bibliotecas, se debe cumplir con un procedimiento, que empezaba con la búsqueda del nombre de la publicación en la base de datos del lugar; dicho procedimiento requería alrededor de ocho minutos hasta lograr tener en las manos a la publicación, claro que el tiempo variaba dependiendo de la dificultad que le asumiera al bibliotecario para encontrarla en los estantes, a los cuales el público no tiene acceso, a menos que sea con autorización del responsable de la biblioteca.

Las siguientes tres bibliotecas fueron trascendentales en la localización de las fuentes primarias: biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit, Nacional Eugenio Espejo, y la del Ministerio de Cultura; en ellas no hubo mayor trámite que el tradicional como se mencionó arriba, después de localizar el código en la base de datos, se continuaba con el pedido al bibliotecario, al que se esperaba que halle y entregue la publicación.

Se destaca la Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit, en Cotocollao que constituye modelo para las demás hemerotecas, por su grandioso trabajo de digitalización de los documentos del siglo XIX, se encuentran cuidadosamente guardados y el acceso es cómodo, aunque la experiencia con el documento físico es inigualable.

Se aprovechó de la tecnología para poder realizar trabajo en grupo, mediante una matriz compartida en google docs, la cual fue la base para el posterior levantamiento de datos on- line. En el último punto de este apartado se detallan las fuentes primarias encontradas por la autora del presente trabajo, que fueron registradas a la plataforma del proyecto, con la respectiva fotografía de portada.

Construcción de una matriz de fuentes primarias que sirva de esquema básico para el futuro libro de Historia de la Comunicación.

Por ser una extensa recopilación de datos, fue preciso recurrir a dos herramientas; primero la matriz compartida en la hoja de cálculo GOOGLE DOCS, que facilitó la interacción con los docentes y compañeros de investigación; segundo la plataforma on-line al servicio del público; con ellas se facilitó la organización y registro de los siguientes datos:

La matriz consta de:

 Capítulo del índice  Fuentes primarias  Tipo de publicación (periódicos, revistas, u hojas volantes)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 29

 Año de aparición  Cuidad  Lugar donde reposa el documento  Observaciones

Historia de la Comunicación –Pichincha. 30

TABLA 1

Matriz de fuentes primarias compiladas por Elizabeth García Zambrano durante el período del Liberalismo-Radical: 1895-1912.

Capítulo del Fuentes Tipo de Fecha Ciudad Lugar donde Observaciones índice primarias publicación aparición reposa el documento

4. El liberalismo radical en el poder.

(1895-1925) 4.1. Eloy Alfaro y la Luto y oprobio Hoja Volante 08/01/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: "Unión Lito-Tipográficas". / Tamaño: esta libertad de prensa. del infame Aurelio publicación se encuentra conservada en digital; por eso, no Tensiones e terrorismo. Espinosa Polit. se sabe el tamaño, ya que no lo han registrado. / Número intolerancias. Los de columnas: dos columnas. / Número de páginas: una órganos del página. / Contenido: político. / Firmó el Sr. Ramón Aguirre. alfarismo: El Correo / Color: blanco y negro / Hechos significativos: parodia en Nacional, El el centenario de Sucre. Pichincha. Los Excmo. Sr. Hoja Volante 10/01/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: "La Novedad". / Tamaño: esta publicación se antialfaristas: La Presidente de la Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Patria y La Ley. República. Sr. Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de Dr. D. Luis columnas: una columna. / Número de páginas: dos Cordero. páginas, sin numerar. / Contenido: político, noticioso. / Firmó el Sr. Ramón Aguirre. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: reclamó el suceso de la "Venta de la bandera".

Historia de la Comunicación –Pichincha. 31

Insistimos Hoja Volante 10/01/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: del Gobierno. / Tamaño: esta publicación se Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: una página. / Contenido: político, noticioso. / Firmaron los señores Alejandro Cárdenas, José María Sarasti, R. Espinosa / Color: blanco y negro / Hechos significativos: esta hoja aseguró que el hecho de la "venta de la bandera" fue mentira. El Directorio de Hoja Volante 10/01/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: "Unión Lito-Tipográficas". / Tamaño: esta la Sociedad Aurelio publicación se encuentra conservada en digital; por eso, no Liberal de Quito. Espinosa Polit. se sabe el tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: una página. / Contenido: político. / Firmaron los señores Luis Borja, Miguel Valverde, Rafael Rodríguez Maldonado, Francisco Montalvo, Manuel Bueno, Luis de Vaca, Modesto Peñaherrera. / Color: Blanco y negro / Hechos significativos: después de los datos suministrados por la prensa, se evidenció la persona que compró la nave Esmeralda; y se acordó protestar contra el Gobierno. A los Señores Hoja Volante 12/01/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: "La Novedad". / Tamaño: esta publicación se Jefes, Oficiales y Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Soldados del Espinosa tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de Ejército Quiteño Polit.Polit. columnas: una columna. / Número de páginas: dos páginas. / Contenido: gubernamental. / Firmó: "La Juventud Quiteña". / Color: blanco y negro / Hechos

Historia de la Comunicación –Pichincha. 32

significativos: esta hoja estimuló a los soldados a luchar por la patria, mas no por el gobierno. ¡Viva el Hoja Volante 13/01/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: "El Siglo". / Tamaño: esta publicación se Progresismo! Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: dos páginas. / Contenido: gubernamental. / Firmó: "La Juventud Quiteña". / Color: blanco y negro / Hechos significativos: esta hoja criticó al gobierno progresista. Elecciones Hoja Volante 14/01/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: "Unión Lito-Tipográfica". / Tamaño: esta Aurelio publicación se encuentra conservada en digital; por eso, no Espinosa Polit. se sabe el tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: una página. / Contenido: político. / Firmaron: "Patriotas". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: Elecciones de diputados y senadores. Acusación Hoja Volante 14/01/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: "Unión Lito-Tipográfica". / Tamaño: esta Particular Aurelio publicación se encuentra conservada en digital; por eso, no Espinosa Polit. se sabe el tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: una página. / Contenido: político. / Firmó el Sr. Mariano Peñaherrera, Pedro A. Bustamante. / Color: blanco y negro / Hechos significativos: el nombramiento de los Señores Rivadeneira y Peñaherrera como acusadores particulares en el juicio respectivo al crucero Esmeralda.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 33

Sociedad Liberal Hoja Volante 14/01/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: no se encontró. / Tamaño: esta publicación se Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: una página. / Contenido: político. / Firmó el Sr. Modesto Peñaherrera. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: convocatoria de sesión a la Sociedad Liberal. La Unión Social Revista 15/01/1895 Quito Hemeroteca Imprenta del Clero. / Tamaño: esta publicación se Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna por página. / Número de páginas: contiene treinta y dos páginas, numeradas desde el primer ejemplar. / Contenido: científico y literario. / Director: Enrique Salvador González. Redactores: Quintiliano Sánchez, Juan Abel Echeverría, Arístides, en otros. / Color: blanco y negro / Hechos significativos: esta publicación nació con el objeto, de proponer el adelanto religioso y civil. / Suscripción, avisos o remitidos: no se indica el precio en ninguna parte de la revista; realizaban canjes con otros periódicos. / Estado y lugar donde se conserva: en la hemeroteca Aurelio Espinosa Polit se lo encuentra en digital, desde el número 1 hasta el número 6 (15 de junio 1895). / Año, trimestre, serie o número: se indica en la primera hoja a los lados de la fecha, y en la portada en la parte inferior. Año 1. Número 1. / Periodicidad: mensual.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 34

A la Nación Hoja Volante 16/01/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: del Gobierno. / Tamaño: esta publicación se Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: una página. / Contenido: noticioso. / Firmó el Sr. José María Sarasti, Ministro de Guerra y Marina. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja mostró comunicados internos que se dieron del gobierno, sobre el hecho de la "Venta de la bandera". Contra el Hoja Volante 16/01/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: "La Novedad". / Tamaño: esta publicación se criminal de la ley Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: una página. / Contenido: político. / Firmaron: "Quiteños". / Color: blanco y negro / Hechos significativos: esta hoja pidió sanción al gobierno Luis Cordero, Hoja Volante 17/01/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: del Gobierno. / Tamaño: esta publicación se Presidente de la Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el República, A los Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de ecuatorianos: columnas: una columna. / Número de páginas: una página. / Contenido: gubernamental. / Firmó el Sr. Luis Cordero. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: conmemoración del nacimiento del Gran Mariscal de Ayacucho.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 35

A los Hoja Volante 18/01/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: "La Novedad". / Tamaño: esta publicación se ecuatorianos Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: una página. / Contenido: noticioso. / Firma: Sr. N. Clemente Ponce. / Color: blanco y negro / Hechos significativos: se honró al héroe Sucre. Soneto Al Pueblo Hoja Volante 18/01/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: "La Novedad". / Tamaño: esta publicación se Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: una página. / Contenido: político. / Personajes representativos: sin firma. / Color: Blanco y negro / Hechos significativos: Es un soneto que expone el tema de la venta de la bandera y pregunta a Luis Cordero, con qué estandarte, va a saludar la memoria del gran Sucre. Caamaño Hoja Volante 19/01/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: "Unión Lito-Tipográfica". / Tamaño: esta juzgado y Aurelio publicación se encuentra conservada en digital; por eso, no sentenciado por Espinosa Polit. se sabe el tamaño, ya que no lo han registrado. / Número Caamaño de columnas: una columna. / Número de páginas: una página. / Contenido: gubernamental. / Firmó el Sr. José María Placido Caamaño. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: por medio de esta hoja se defendió el Sr. Caamaño ante el escándalo de la venta de la bandera.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 36

República del Hoja Volante 21/01/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: "Municipal". / Tamaño: esta publicación se Ecuador Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: una página. / Contenido: gubernamental. / Personajes representativos: firmó el presidente de Consejo Cantonal de Quito: Aparicio Ribadeneira. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: fue una declaración que estableció que el 3 de febrero, la nación iba a estar de duelo por la venta de la bandera. Protesta Hoja Volante 21/01/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: de Manuel V. Flor. / Tamaño: esta publicación se Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: una página. / Contenido: político. / Personajes representativos: firmaron, los señores Camilo Daste, José Ricardo Ponce, Vicente Enríquez, entre otros. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: Por medio de esta hoja se convocó a protestar, por el tráfico el símbolo patrio. El Consejo Hoja Volante 23/01/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: Municipal. / Tamaño: esta publicación se Cantonal de Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Quito Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: una página. / Contenido: gubernamental. / Personajes representativos: firmó el Sr. C. Camilo Daste. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: el presidente de la República atentó

Historia de la Comunicación –Pichincha. 37

contra la autonomía del Consejo y se ordenó la prisión del presidente del Consejo, el Sr. Dr. Aparicio Ribadeneira.

Informe de S.E. Hoja Volante 26/01/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: del Gobierno. / Tamaño: esta publicación se el Presidente de Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el la República, en Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de juicio que columnas: una columna. / Número de páginas: una página. instruye la / Contenido: judicial. / Personajes representativos: firmó el Excma. Corte Sr. Luis Cordero. / Color: blanco y negro. / Hechos Suprema, sobre significativos: juicio por las negociaciones del crucero las odiosas Esmeralda. negociaciones concernidas al crucero de guerra "Esmeralda" Alcemos la Voz Hoja Volante 27/01/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: no se encontró. / Tamaño: esta publicación se Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: una página. / Contenido: político. / Personajes representativos: sin firma. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja fue reproducida del "El Centinela" de Guayaquil, número 60.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 38

De Actualidad Hoja Volante 30/01/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: Unión Lito-Tipográfica. / Tamaño: esta Aurelio publicación se encuentra conservada en digital; por eso, no Espinosa Polit. se sabe el tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: una página. / Contenido: noticioso. / Personajes representativos: firmó el Sr. Carlos Mateus. / Color: blanco y negro. Justa Hoja Volante 31/01/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: de Sanz. / Tamaño: esta publicación se Indignación Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: una página. / Contenido: político. / Firmaron: "Quiteños". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: en esta hoja los quiteños mostraron indignación, ante al ultraje nacional. El Sofisma de la Hoja Volante 01/02/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: del Gobierno. / Tamaño: esta publicación se Bandera Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit.. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: cuatro páginas, sin numerar. / Contenido: político. / Firmaron: "Defensores de la justicia". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: la hoja refirió sobre el escándalo de la venta de la bandera. Carta Hoja Volante 05/02/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: de los sucesores de Bermeo, por J. Mora. / Aurelio Tamaño: esta publicación se encuentra conservada en Espinosa Polit. digital; por eso, no se sabe el tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número

Historia de la Comunicación –Pichincha. 39

de páginas: una página. / Contenido: político. / Personajes representativos: firmó: Edda. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: Es una hoja fue escrita por una mujer, donde defendió la inocencia del gobierno del presidente Cordero en esos sucesos de la "Venta de la bandera. Carta Abierta Hoja Volante 10/02/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: del Gobierno. / Tamaño: esta publicación se Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: tres páginas, sin numerar. / Contenido: político. / Personajes representativos: firmó el Sr. Francisco G. Ortega. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: la carta fue dirigida al Sr. Dr. Emilio Arévalo, donde Francisco Ortega pidió que se le obligué al presidente Cordero, a renunciar al cargo. Al público Hoja Volante 13/02/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: "La Novedad". / Tamaño: esta publicación se Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: cuatro páginas, sin numerar. / Contenido: político. / Personajes representativos: firmó el Sr. Julio Castro. / Color: blanco y negro / Hechos significativos: la hoja presentó comunicados cablegráficos de los cónsules del Ecuador, Valparaíso, Nueva York y Gobernador del Guayas.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 40

Boletín Oficial Hoja Volante 20/02/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: del Gobierno. / Tamaño: esta publicación se Nº1 Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: dos columnas. / Número de páginas: una página. / Contenido: gubernamental. / Personajes representativos: sin firma. / Color: blanco y negro / Hechos significativos: esta hoja realizó comunicados sobre los cantones de Yaguachi y de Daule de la provincia del Guayas, donde aparecieron dos montoneras, que estuvieron cometiendo robos, violencias y extorciones; también comunicó de la salida de Alfaro desde el puerto de Nicaragua con rumbo al Sur. Sanción Hoja Volante 23/02/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: de Manuel V. Flor. / Tamaño: esta publicación se Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: una página. / Contenido: político. / Firmaron los señores Ricardo Ponce, Abelardo Bustamante, José Joaquín Riofrío, entre otros. / Color: blanco y negro / Hechos significativos: protestas relativas al vergonzoso negociado del buque de guerra Esmeralda.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 41

El Diario de Periódico 19/03/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: "Unión Lito- Tipográfica". / Tamaño: 52cm x Quito Aurelio 35cm. / Número de columnas: cuatro columnas por página, Espinosa Polit. llenas de avisos publicitarios en las caras exteriores. / Número de páginas: conformado de cuatro páginas, numeradas. / Contenido: ameno material literario, informativo y político, pero la crítica situación del país no le permitió desarrollar su programa, que era el de establecer en la capital un diario noticioso, genuinamente moderno. / Dueños, editores (personajes significativos): fundado por un escritor cubano, don Ramón Liques Arango, asociado a un periodista nacional, don Julio Arboleda. / Tendencia: liberal. / Color: blanco y negro / Hechos significativos: este diario nació con la aspiración ambiciosa de fundar en la República, el diarismo a la moderna; ya que en Quito no se contaba con diario alguno. / Suscripción, avisos o remitidos: se indica en la tercera página. Precios de suscripciones: valor de un número suelto, 5 centavos; un mes, 1 sucre; un trimestre, 2.40 sucres; un semestre, 4.40 sucres; un año, 8 sucres; estos precios a nivel nacional. En el extranjero: semestre, 6 sucres; año, 10 sucres. Los anuncios y remitidos fueron a precios convencionales, y para asuntos de suscripciones, remitidos, anuncios, etc., se debía dirigir al Señor Canuto Silva, administrador. El diario se encontraba en la siguiente dirección: Plaza del Teatro, Botica Ecuatoriana. / Estado y lugar donde se conserva: en la hemeroteca de la Casa de la Cultura existe

Historia de la Comunicación –Pichincha. 42

desde el número 1, sin embargo el estado en el que se encuentra, es pésimo.; en la hemeroteca Aurelio Polit existe en digital desde el número 1 hasta el 25 (25 de abril 1895) del primer año. / Año, trimestre, serie o número: se indica en la primera hoja, a los costados de la fecha. Año 1. Número 1. En total aparecieron 50 números. / Periodicidad: diario.

La Verdad Periódico 23/03/1895 Quito Hemeroteca Imprenta "La Novedad". / Tamaño: esta publicación se Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: tres columnas por página. / Número de páginas: conformado de cuatro páginas, numeradas. / Contenido: político, comunicaba los asuntos sobre el juicio de la venta de la bandera "El Gran Crimen". / Dueños, editores (personajes significativos): redactado por: José Modesto Espinoza, Camilo y Clemente Ponce, Vicente Manuel Peñaherrera, Pablo Mariano Borja, Carlos Camilo Dastes y Eduardo Espinoza. / Tendencia: contra el gobierno de Cordero. / Color: blanco y negro. / Suscripción, avisos o remitidos: el precio se indica en la primera página, al costado izquierdo de la fecha; el número suelto es de 0.05 sucres. La suscripciones se recibían en la Oficina de la Agencia de la Compañía de seguros d vida "Nueva York", en las Agencias de "La Verdad", almacenes de los señores

Historia de la Comunicación –Pichincha. 43

Ramón Lazo Aguirre y Maximiliano Marín, y en la imprenta "La Novedad". / Estado y lugar donde se conserva: en la hemeroteca Aurelio Polit se encuentra en digital, desde el número 1 hasta el 4, (13 abril 1895). / Año, trimestre, serie o número: se muestra en la primera página a los costados. Sólo indica el número 1; salió hasta 1896. / Periodicidad: semanal. Bandolerismo en Hoja Volante 01/04/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: del Gobierno. / Tamaño: esta publicación se el Sur Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: una página. / Contenido: gubernamental. / Color: blanco y negro. El Diablo Hoja Volante 2/4/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: del Gobierno. / Tamaño: esta publicación se Cuaresmero Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: dos páginas, sin numerar. / Contenido: político. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: protesta por la situación económica del país. / Personajes representativos: firmó el Sr. Julián San- Martín. La Dimisión Hoja Volante 4/4/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: del Gobierno. / Tamaño: esta publicación se Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: dos páginas, sin numerar. / Contenido: político. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: realizó reclamos al

Historia de la Comunicación –Pichincha. 44

gobierno del Sr. Luis Cordero. / Personajes representativos: firmó el Sr. Ezequiel Calle.

Los Capellanes Hoja Volante 5/4/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: "Unión Lito- Tipográfica". / Tamaño: esta de la Revolución Aurelio publicación se encuentra conservada en digital; por eso, no Espinosa Polit. se sabe el tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: una página. / Contenido: político. / Tendencia: conservador. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja señaló que la revolución cuenta con dos capellanes, específicamente hablaban de los presbíteros Campuzano y Álvarez Arteta. / Personajes representativos: firmó el Sr. Ezequiel Calle. Última Hazaña Hoja Volante 6/4/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: "La Novedad". / Tamaño: esta publicación se del Ministro de Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Guerra Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: una página, sin numerar. / Contenido: político. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: José María Sarasti ordenó a uno de sus soldados, que dé a palazos a un joven de diez y siete años, que manifestaba su indignación contra los héroes de Esmeralda y del Cotopaxi. / Personajes representativos: firmó el Sr. Luis. F. Borja.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 45

Corrección Hoja Volante 8/4/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: "Municipal". / Tamaño: Esta publicación se Fraterna Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: Una columna. / Número de páginas: Una página. / Contenido: político. / Color: Blanco y negro / Hechos significativos: Jaun de Dios Campuzano escribió esta hoja, para que se corrija lo que se dijo en otra hoja. / Personajes representativos: firmó Juan de Dios Campuzano. Traición y Hoja Volante 12/4/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: del Gobierno. / Tamaño: esta publicación se salvación Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: una página. / Contenido: político. / Color: blanco y negro. / Personajes representativos: firmaron "Quiteños". Atentado Hoja Volante 13/04/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: "Unión Lito- Tipográfica". / Tamaño: esta Progresista Aurelio publicación se encuentra conservada en digital; por eso, no Japonés Espinosa Polit. se sabe el tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: una página. / Contenido: político. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: denunció los abusos cometidos por el edecán del presidente, Remigio Machuca. Se aprisionó al propietario de la imprenta donde se publicaba "El Cronista". / Personajes representativos: firmó el Sr. L.E. Bueno.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 46

Renuncia del Hoja Volante 15/04/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: "Unión Lito- Tipográfica". / Tamaño: esta secretario de la Aurelio publicación se encuentra conservada en digital; por eso, no Comandancia Espinosa Polit. se sabe el tamaño, ya que no lo han registrado. / Número General. de columnas: una columna. / Número de páginas: una página. / Contenido: gubernamental. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: Renunció el secretario de la Comandancia General. / Firmó el Excmo. Señor. Ezequiel Calle. Renuncia del Hoja Volante 16/04/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: del Gobierno. / Tamaño: esta publicación se Doctor Don Luis Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Cordero Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: una página. / Contenido: gubernamental. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: renuncia del Doctor Luis Cordero. / Personajes representativos: firmó el Sr. Luis Cordero. Vicente Lucio Hoja Volante 17/04/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: del Gobierno. / Tamaño: esta publicación se Salazar, Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Vicepresidente Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de de la República, columnas: una columna. / Número de páginas: una página. en ejercicio del / Contenido: gubernamental. / Firmó el Sr. Vicente Lucio poder ejecutivo. Salazar. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: fue llamado a desempeñar la presidencia de la república, por renuncia que el Sr. Dr. D. Luis Cordero.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 47

Nuestro Hoja Volante 17/04/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: de Manuel V. Flor. / Tamaño: esta publicación se Candidato Señor Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Don Dario Morla Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: una página. / Contenido: político. / Firmó: "Electores". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: Candidatura del Señor Dario Morla. Vicente Lucio Hoja Volante 18/04/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: del Gobierno. / Tamaño: esta publicación se Salazar - Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el vicepresidente Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de de la república, columnas: una columna. / Número de páginas: una página. en ejercicio del / Contenido: gubernamental. / Firmó el Sr. Vicente Lucio poder ejecutivo Salazar. / Color: Blanco y negro. / Hechos significativos: El vicepresidente Vicente Salazar en ejercicio del poder ejecutivo. La Apología del Hoja Volante 19/04/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: del Gobierno. / Tamaño: esta publicación se Crimen Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: dos páginas, sin numerar. / Contenido: gubernamental. / Firmaron los Jefes, oficiales y soldados de la Artillería de Campaña. / Color: blanco y negro. El Deber de Hoy Hoja Volante 20/04/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: "Unión Lito-Tipográfica". / Tamaño: esta Aurelio publicación se encuentra conservada en digital; por eso, no Espinosa Polit. se sabe el tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: una

Historia de la Comunicación –Pichincha. 48

página. / Contenido: político. / Hechos significativos: la asociación civil se encuentra dividida en dos bandos: liberal y conservador. / Firmó: "Un Militar". / Color: blanco y negro. A un Extranjero Hoja Volante 23/04/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: "Municipal". / Tamaño: esta publicación se Audaz Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: una página. / Contenido: noticioso. / Color: blanco y negro. / Firmaron: "Quiteños". Carta Abierta Hoja Volante 24/04/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: del Gobierno. / Tamaño: esta publicación se Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: dos columnas. / Número de páginas: una página. / Contenido: político. / Hechos significativos: fue una carta dirigida al Ilmo. y Rmo. Sr. Dr. D. Pedro Rafael González C., Arzobispo de Quito, con motivo de los insultos que han prodigado los adversarios de Ezequiel Calle en varias publicaciones. / Firmó el Sr. Ezequiel Calle. / Color: blanco y negro. Exposición Hoja Volante 24/04/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: "Municipal". / Tamaño: esta publicación se Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: tres páginas, sin numerar. / Contenido: político. / Hechos significativos: exposición de los acontecimientos de que ha

Historia de la Comunicación –Pichincha. 49

sido teatro la República a consecuencia de la intervención del gobierno ecuatoriano en el asunto del crucero "Esmeralda". / Firmó el Sr. C. Ponce. / Color: blanco y negro. Rectificación y Hoja Volante 27/04/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: del Gobierno. / Tamaño: esta publicación se Protesta Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: una página. / Contenido: político. / Firmaron los jefes, oficiales y soldados del Batallón Imbabura. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja desacreditó al Señor Camilo Ponce y a su hoja suelta "Exposición". Al Batallón Hoja Volante 28/04/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: "La Novedad". / Tamaño: esta publicación se Vengadores de Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el la Patria Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número páginas: una página. / Contenido: literario. / Esta firmado por: A.M.V. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: poema a los batallones vengadores de la patria. Excmo. Sr. Hoja Volante 7/5/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: "El Siglo". / Tamaño: esta publicación se Salazar Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número páginas: una página. / Contenido: político. / Firmaron: "Varios amigos del Sr. Comandante Machuca". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja aclaró la ofensa realizada al Sr.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 50

Machuca por el escrito intitulado "Excmo. Sr. Salazar".

El Boletín 24 Hoja Volante 8/5/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: "El Siglo". / Tamaño: esta publicación se Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número páginas: una página. / Contenido: político. / Personajes representativos: sin firma. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja dice que la provincia de Esmeralda estuvo pronunciada por Alfaro. Manifiesto a los Hoja Volante 9/5/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: "El Siglo". / Tamaño: esta publicación se párrocos de Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Tungurahua Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: dos columnas. / Número páginas: dos páginas, sin numerar. / Contenido: político. / Firmó el Sr. Ezequiel Calle. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: Ezequiel Calle se defendió de las aseveraciones realizadas por un grupo de sacerdotes en contra de sus publicaciones. Rumores Hoja Volante 13/05/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: del Gobierno. / Tamaño: esta publicación se Absurdos Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: dos páginas, sin numerar. / Contenido: político. / Hechos

Historia de la Comunicación –Pichincha. 51

significativos: rumores que desaparecerá el gobierno del Excmo. Sr, Salazar. / Firmó el Sr. Luis Cordero. / Color: blanco y negro. El Verdadero Hoja Volante 15/05/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: de M. V. Flor. / Tamaño: esta publicación se Eloy Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: una página. / Contenido: político. / Tendencia: conservador. / Hechos significativos: descripción del General Alfaro. / Firmó el Sr. J. M. Parapilla. / Color: blanco y negro. El General Don Hoja Volante 16/05/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: "El Siglo". / Tamaño: esta publicación se Eloy Alfaro Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: tres columnas. / Número de páginas: dos páginas, sin numerar. / Contenido: político. / Tendencia: liberal. / Firmaron: "Sus amigos". / Color: blanco y negro. A Propósito de Hoja Volante 16/05/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: del Gobierno. / Tamaño: esta publicación se Elecciones Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: una página. / Contenido: gubernamental. / Hechos significativos: elecciones del presidente de la República. / Firmó el Sr. Rafael Barba, Ministro de Justicia. / Color: blanco y negro.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 52

El Correo Periódico 21/05/1895 Quito Hemeroteca Imprenta "El Siglo". / Tamaño: 46 cm x 28 cm / Número de Nacional Aurelio columnas: cuatro columnas, en la segunda y tercera Espinosa Polit. página. / Número de páginas: conformada de cuatro páginas, numeradas. / Contenido: noticioso, político y literario. / Dueños, editores (personajes significativos): fundado por el doctor Modesto Peñaherrera y don Manuel J. Calle; bajo la dirección del segundo. Contaba con la colaboración de los señores Roberto Andrade, doctor Luis Eduardo Bueno y Nicolás F. López. / Tendencia: liberal. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: prisión del director y redactor principal. Según Alejandro Andrade Coello "Diario revolucionario y liberal que vivió pocos días porque cambió la pluma por el fusil empezó a destellar la espontaneidad periodística de Manuel J. Calle" (1937, pág.102). / Suscripción, avisos o remitidos: se indica en la segunda página. Precios de suscripciones: valor de un número suelto, 5 centavos; un mes, 1 sucre; un trimestre, 3 sucres; un semestre, 5 sucres; un año, 10 sucres. Para los avisos y remitidos se iba donde el Sr. Dn. Alejandro Peñaherrera, el administrador. / Estado y lugar donde se conserva: en el Ministerio de Cultura, se lo puede encontrar en físico, desde el número 3, en un estado óptimo; en la hemeroteca Aurelio Espinosa Polit se lo encuentra en digital, desde el número 10 (30 de mayo 1895). / Año, trimestre, serie o número: se indica en la portada, a los lados de la fecha. Año 1. Número 3. Se

Historia de la Comunicación –Pichincha. 53

publicaba todas las mañanas, excepto en el día siguiente al feriado. / Periodicidad: diario.

¡A las urnas! Hoja Volante 18/05/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: "Municipal". / Tamaño: esta publicación se Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: una página. / Contenido: político. / Hechos significativos: elecciones presidenciales, esta hoja apoyaba al Sr. D. Dr. Darío Morla. / Firmaron: "Patriotas". / Color: blanco y negro. Nuestro Hoja Volante 18/05/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: "El Siglo". / Tamaño: esta publicación se Candidato Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: una página. / Contenido: político. / Hechos significativos: elecciones del presidente, esta hoja apoyaba al Sr. D. José María Saenz. / Firmaron: "Liberales". / Color: blanco y negro. Candidatura Hoja Volante 22/05/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: "Unión Lito-Tipográfica". / Tamaño: esta Aurelio publicación se encuentra conservada en digital; por eso, no Espinosa Polit. se sabe el tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: una página. / Contenido: político. / Hechos significativos: elecciones del presidente de la República, esta hoja apoyaba al Sr. D. José María Saenz. / Personajes representativos: "Varias firmas de liberales". / Color: blanco

Historia de la Comunicación –Pichincha. 54

y negro.

Sucre en Hoja Volante 24/05/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: del Gobierno. / Tamaño: esta publicación se Pichincha Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: una página. / Contenido: político. / Firmó el Sr. Ezequiel Calle. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja recordó al General Sucre. ¡Salvémonos! Hoja Volante 25/05/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: "Municipal". / Tamaño: esta publicación se Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: dos páginas, sin numerar. / Contenido: político. / Firmaron: "Conservadores". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: elecciones presidenciales, esta hoja volante apoyaba al candidato, Señor Don Dario Morlan. Miguel Abelardo Hoja Volante 25/05/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: de Gobierno. / Tamaño: esta publicación se Egas, Intendente Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el General de Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de Policía. columnas: una columna. / Número de páginas: una página. / Contenido: político. / Firmó el Sr. Miguel Abelardo Egas. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: electores de la capital.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 55

¡A la brecha! Hoja Volante 26/05/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: "Municipal". / Tamaño: esta publicación se Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: dos páginas, sin numerar. / Tendencia: conservadora. / Contenido: político. / Firmaron: "El partido católico". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: comparó al radicalismo como el monstruo del infierno. Responsabilidad Hoja Volante 27/05/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: de Manuel V. Flor. / Tamaño: esta publicación se Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: una página. / Tendencia: conservadora. / Contenido: político. / Firmaron: "Verdaderos patriotas". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: habló de las consecuencias del radicalismo en otras partes del mundo. Boletín Hoja Volante 28/05/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: del Clero. / Tamaño: esta publicación se Eleccionario Día Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el 28 Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: una página. / Tendencia: conservadora. / Contenido: político. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: informó los resultados obtenidos en las elecciones. La Gaceta Periódico 28/05/1895 Quito Hemeroteca Imprenta del Gobierno. / Tamaño: esta publicación se Judicial Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de

Historia de la Comunicación –Pichincha. 56

Espinosa Polit. columnas: dos columnas por página. / Número de páginas: conformada de cuatro páginas, numeradas. / Contenido: se dio a conocer los fallos expedidos por el Supremo Tribunal de Justicia de la República. También reveló las opiniones de los más distinguidos jurisconsultos, en los alegatos de la Corte Suprema de Justicia. / Dueños, editores (personajes significativos): doctor Carlos A. Casares. / Tendencia: independiente. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: nació con la finalidad de fomentar los sólidos estudios de jurisprudencia. / Suscripción, avisos o remitidos: se indica el precio, en la última página. Precios de suscripción: un mes, 15 centavos; un trimestre, 45 centavos; un semestre, 90 centavos; un año 1,80 sucres; valor del número suelto 5 centavos. Para los avisos, remitidos, etc., debía entenderse con los Jefes de Sección del Ministerio de Justicia, que eran los encargados de la administración del periódico. / Estado y lugar donde se conserva: en la hemeroteca Aurelio Polit se lo encuentra en digital, desde el número 1 hasta el número 10 (16 de agosto 1895) del primer año. / Año, trimestre, serie o número: se indicaba en la portada a los lados de la fecha. Año 1. Número1. Se publicaron los viernes de cada semana. / Periodicidad: semanal.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 57

Escándalo Hoja Volante 29/05/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: de Manuel V. Flor. / Tamaño: esta publicación se Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: una página. / Tendencia: conservadora. / Contenido: político. / Color: blanco y negro. / Personajes significativos: "Juventud Quiteña". / Hechos significativos: esta hoja trató sobre el poco apoyo electoral que tuvo Alfaro en Quito. ¡A las Armas! Hoja Volante 30/05/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: del Gobierno. / Tamaño: esta publicación se Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: dos columnas. / Número de páginas: dos páginas, sin numerar. / Contenido: político. / Color: blanco y negro. / Personajes significativos: firmó el Sr. Ezequiel Calle. / Hechos significativos: reflexiones sobre la batalla y la paz; terminada con un llamado a las urnas. Basta de Hoja Volante 01/06/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: de Manuel V. Flor. / Tamaño: esta publicación se Lenidad Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: una página. / Tendencia: conservadora. / Contenido: político. / Color: blanco y negro. / Personajes significativos firmaron "Mil Ciudadanos". / Hechos significativos: Detalló los sentimientos de los quiteños después de las elecciones.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 58

José María Hoja Volante 01/06/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: del Gobierno. / Tamaño: esta publicación se Sarasti, General Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el de la República, Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de Ministro de columnas: una columna. / Número de páginas: una página. Guerra en / Contenido: gubernamental. / Color: blanco y negro / Comisión y Personajes significativos: Firmó el Sr. José María Sarasti. / Comandante en Hechos significativos: el Excmo. Sr. Vicepresidente de la Jefe. República, nombró Ministro al Sr. José María Sarasti. El Pueblo Periódico 04/06/1895 Quito Hemeroteca Imprenta del Clero. / Tamaño: esta publicación se Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: tres columnas por página. / Número de páginas: cuatro páginas, sin numerar. / Contenido: político, noticioso y de variedades. / Dueños, editores (personajes significativos): Sr. Maximiliano Ontaneda, gerente. / Tendencia: conservador. / Color: blanco y negro. / Suscripción, avisos o remitidos: se indica en la primera página. Precios: el número suelto, 3 centavos; suscripción mensual, 20 centavos; trimestre, 50 centavos; por año, 1.70 sucres. Se admitía canjes, vendía y recibía suscripciones en la cigarrería del Sr. Eduardo Mora; en la tienda del Sr. Ezequiel Rodríguez, y en el almacén del Sr. Javier Unda. / Estado y lugar donde se conserva: en la hemeroteca Aurelio Espinosa Polit se lo encuentra en digital, desde el número 1 del primer año hasta número 22 del mismo año (21 de agosto de 1895). / Año, trimestre,

Historia de la Comunicación –Pichincha. 59

serie o número: se encuentra en la primera página a los costados de la fecha. Año 1. Número 1; apareció los miércoles y sábados. / Periodicidad: bisemanal.

El Soldado Periódico 05/06/1895 Quito

Busquemos la Hoja Volante 07/06/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: "La Novedad". / Tamaño: esta publicación se Paz Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: una página. / Contenido: político. / Color: blanco y negro. / Personajes significativos: firmó el Sr. Pedro A. Guaderas. / Hechos significativos: llamó a la reflexión en búsqueda de paz, por la situación delicada que estaba pasando el país. Convencidos de Hoja Volante 07/06/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: Clero. / Tamaño: esta publicación se encuentra Impiedad Aurelio conservada en digital; por eso, no se sabe el tamaño, ya Espinosa Polit. que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: dos páginas, sin numerar. / Contenido: político. / Color: blanco y negro. / Personajes significativos: "Timoteo". / Hechos significativos: persuadió que los liberales, junto con sus hojas trataban de desviar el criterio público. ¿Y el pueblo? Hoja Volante 07/06/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: del Clero. / Tamaño: esta publicación se Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de

Historia de la Comunicación –Pichincha. 60

Espinosa Polit. columnas: una columna. / Número de páginas: dos páginas, sin numerar. / Contenido: político. / Color: blanco y negro. / Personajes significativos: firmó "Un amante del pueblo". / Hechos significativos: desde la perspectiva conservadora, se reflexionó sobre lo que podía pasar en caso que el liberalismo triunfara. Enganchados. Hoja Volante 11/06/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: del Gobierno. / Tamaño: esta publicación se Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: una página. / Contenido: noticioso. / Color: blanco y negro. / Firmaron: "Verdaderos Patriotas". / Hechos significativos: con este título publicó "El Correo Nacional" una crónica, donde se aseguró que el gobierno del Excmo., Sr. Dr. Mateus llegó desde Ipiales con veinte y cinco jóvenes, con el objeto de incorporarse a la división del ejército nacional. Abandonarlos, Hoja Volante 11/06/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: Manuel V. Flor. / Tamaño: esta publicación se jamás. Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: dos páginas, sin numerar. / Contenido: político. / Color: blanco y negro. / Firman: "Hijos del Pueblo". / Hechos significativos: esta publicación se expresó negativamente del liberalismo y de sus propuestas de gobierno.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 61

Capitulación Hoja Volante 11/06/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: "La Novedad". / Tamaño: esta publicación se Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: dos páginas, sin numerar. / Contenido: político. / Tendencia: liberal / Color: blanco y negro. / Firmaron: "Patriotas Desinteresados". / Hechos significativos: la publicación escribió del nuevo orden que necesitaba la república. Calumnia Hoja Volante 12/06/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: del Gobierno. / Tamaño: esta publicación se Alfarista Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: una página. / Contenido: político. / Tendencia: liberal. / Color: blanco y negro. / Personajes significativos: firmó el Teniente Coronel, Fidel Arturo. / Hechos significativos: Escribió sobre el radicalismo devastador, y de la hoja disociadora titulada "El Correo Nacional". El Microscopio Hoja Volante 12/06/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: "El Siglo". / Tamaño: esta publicación se Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: dos columnas por página. / Número de páginas: sólo existen tres hojas, sin numeración y no son del mismo número. / Contenido: político, satírico. / Dueños, editores (personajes significativos): de esta publicación sólo se encontró tres hojas, en una firmó E. Right; en la otra hoja firmó Miguel Valverde; este último afirmó que la hoja

Historia de la Comunicación –Pichincha. 62

firmada por el primero, es la primera publicación de "El Microscopio". / Tendencia: liberal. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja inició con el cambio de gobierno. / Suscripción, avisos o remitidos: No indica, en ninguna de las dos hojas. / Estado y lugar donde se conserva: en la hemeroteca Aurelio Espinosa Polit se lo encuentra en digital; el número 1 y 2, así señala la base de datos en la hemeroteca mencionada. / Año, trimestre, serie o número: no se indica la fecha, pero de acuerdo a la fuente secundaria, y a la ubicación que tiene la hemeroteca Aurelio Espinosa Polit, más la afirmación realizada por Valverde; se induce que perteneció a este periodo. Número 1. / Periodicidad: eventual. ¿Por qué no Hoja Volante 14/06/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: "La Novedad". / Tamaño: esta publicación se somos cuerdos? Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: una página. / Contenido: político. / Dueños, editores (personajes significativos): firmaron "Patriotas". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: reflexionó acerca de los últimos sucesos ocurridos en Guayaquil. La Hoja Volante 17/06/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: del Gobierno. / Tamaño: esta publicación se Constitucionalida Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el d Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: dos páginas, sin numerar. / Contenido: político. / Personajes

Historia de la Comunicación –Pichincha. 63

representativos: firmaron "Verdaderos patriotas". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: explicó la forma en la que se eligió constitucionalmente al presidente de la república. Contraprotesta Hoja Volante 20/06/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: del Clero. / Tamaño: esta publicación se Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: una página. / Contenido: político. / Tendencia: conservadora. / Personajes representativos: la hoja fue firmada por muchas personas, que se encontraban en desacuerdo con la política liberal. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: protesta contra la revolución liberal. Lamentaciones Hoja Volante 20/06/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: del Clero. / Tamaño: esta publicación se Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: dos páginas, sin numerar. / Contenido: político. / Tendencia: conservadora. / Personajes representativos: la hoja fue firmada por "Hijos del Pichincha". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: realizó reflexiones sobre la revolución liberal, enfatizó en las pérdidas humanas. Al Supremo Hoja Volante 22/06/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: del Clero. / Tamaño: esta publicación se Gobierno Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: una página.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 64

/ Contenido: político. / Tendencia: conservadora. / Personajes representativos: la hoja fue firmada por "El Pueblo". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: expuso la necesidad de paz, recalcando que el radicalismo, es el enemigo de la humanidad. Eureka!! Hoja Volante 23/06/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: "El Siglo". / Tamaño: esta publicación se Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: una página. / Contenido: político. / Tendencia: liberal. / Personajes representativos: sin firma. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: se anunció la llegada a Guayaquil del General Eloy Alfaro, jefe supremo. La verdad en su Hoja Volante 24/06/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: del Gobierno. / Tamaño: esta publicación se lugar Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: una página. / Contenido: político. / Tendencia: conservadora. / Personajes representativos: firmaron los señores Fernando Polit, P.I. Lizarzaburu, R. Barba Jijón. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: comentó de las mentiras que dijo el periódico radical " El Correo Nacional". Las Señoras y Hoja Volante 24/06/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: "Municipal". / Tamaño: esta publicación se Señoritas de la Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Capital Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: una página.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 65

/ Contenido: político. / Tendencia: conservadora. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: protesta contra la revolución liberal; en especial por los insultos emitidos en el diario "Correo Nacional" hacia el Arzobispo González y la religión. Por el Honor Hoja Volante 25/06/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: "La Novedad". / Tamaño: esta publicación se Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: una página. / Contenido: político. / Personajes representativos: firmaron "Ochocientos Artesanos". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: el gremio de los artesanos protestaron pidiendo paz. ¡Al campo del Hoja Volante 25/06/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: del Clero. / Tamaño: esta publicación se honor! Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: una página. / Contenido: político. / Tendencia: conservador. / Personajes representativos: firmaron los jefes, oficiales y soldados del Batallón Sucre. ¡Alzaos, Hijos de Hoja Volante 25/06/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: del Gobierno. / Tamaño: esta publicación se la Patria! Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: dos páginas, sin numerar. / Contenido: político. / Tendencia: conservador. / Personajes representativos: firmó "Un

Historia de la Comunicación –Pichincha. 66

ecuatoriano". / Hechos significantes: la hoja persuadió a los ecuatorianos, para que se opusieran firmemente al radicalismo.

De Ultra-Tumba Hoja Volante 1/7/1895 Quito Hemeroteca Imprenta:" Municipal". / Tamaño: esta publicación se Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: una página. / Contenido: literario. / Personajes representativos: firmó "García Moreno". Modelo de Hoja Volante 5/7/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: la hoja se corta en la parte inferior, por lo que no Literatura Aurelio se encuentra el nombre de la imprenta. / Tamaño: esta Radical Espinosa Polit. publicación se encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: conformado de una página. / Contenido: político. / Dueños, editores (personajes significativos): sin firma. / Tendencia: conservador. / Color: blanco y negro / Hechos significantes: es una carta que se dirigió al Señor Luis Neiral. Ortodoxia Hoja Volante 5/7/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: del Gobierno. / Tamaño: esta publicación se Radical Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: cuatro páginas, sin numerar. / Contenido: político. / Tendencia: liberal / Hechos significativos: el país se encontraba

Historia de la Comunicación –Pichincha. 67

abrumado por el Régimen de la Teocracia, que lo había llenado de ignominia y deseaba instituciones liberales. / Personajes representativos: firmaron "Hijos de Pichincha".

¡Firmes! Hoja Volante 05/07/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: "Municipal". / Tamaño: esta publicación se Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: una página. / Contenido: político. / Tendencia: conservador. / Personajes representativos: firmaron "Quiteños". / Hechos significativos: los quiteños criticaron a la afirmación que realizó el Dr. D. Rafael Polit, sobre la bondad de Alfaro. El Grito de la Periódico 05/07/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: "Municipal". / Tamaño: esta publicación se Sierra Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: tres columnas por página. / Número de páginas: conformado de cuatro páginas, sin numerar. / Contenido: político, noticioso. / Dueños, editores (personajes significativos): administrador Sr. Enrique Salvador González. / Tendencia: conservador. / Color: blanco y negro. / Suscripción, avisos o remitidos: se indica en la primera página. El valor del número suelto, fue de 2 centavos; mensual, 12 centavos. Se admitía remitidos y avisos. / Estado y lugar donde se conserva: en la hemeroteca Aurelio Espinosa Polit se lo encuentra en digital, desde el número 1 hasta el 7 (11 de agosto 1895)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 68

del primer año. / Año, trimestre, serie o número: se indica a los costados de la fecha en la primera página. Año 1. Número 1. Se publicaron los martes y viernes. / Periodicidad: bisemanal.

Saludo. Hoja Volante 13/07/1895 Quito Hemeroteca Imprenta del Clero / Tamaño: esta publicación se Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: conformado una página. / Contenido: político. / Dueños, editores (personajes significativos): firmaron "Hijos de Quito". / Tendencia: conservador. / Color: blanco y negro. / Hechos significantes: fue un saludo y felicitación al Prelado de Portoviejo, por haber defendido la honra nacional y de la soberanía de Jesucristo. Petición Hoja Volante 19/07/1895 Quito Hemeroteca Imprenta del Gobierno / Tamaño: esta publicación se Patriótica Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: conformado una página. / Contenido: político. / Dueños, editores (personajes significativos): firmó el Sr. Darío Arcos. / Tendencia: conservador. / Color: blanco y negro. / Hechos significantes: fue una solicitud del magisterio, para que el radicalismo de la Costa no siente en el suelo de Quito.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 69

La Cuestión Hoja Volante 31/07/1895 Quito Hemeroteca Imprenta del Clero / Tamaño: esta publicación se Religiosa Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: conformado siete páginas, numeradas. / Contenido: político. / Dueños, editores (personajes significativos): firmó el Sr. Ulpiano Pérez Quiñones. / Tendencia: conservador. / Color: blanco y negro. / Hechos significantes: Fue una contestación a la carta abierta del Sr. Dn. Anascarisis Martínez. Teoría y práctica Hoja Volante 31/07/1895 Quito Hemeroteca Imprenta del Gobierno / Tamaño: esta publicación se Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: conformado dos páginas, sin numerar. / Contenido: político. / Firmaban "Quiteños" / Tendencia: conservador. / Color: blanco y negro. / Hechos significantes: utilizó al Evangelio para explicar las acciones de la revolución. El Clarín Periódico 2/8/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: "Municipal". / Tamaño: 34 cm x 24 cm / Número del Ministerio de columnas: tres columnas por página. / Número de de Cultura. páginas: conformada de seis páginas numeradas el primer número; los siguientes números son de cuatro páginas, sin numeración. / Contenido: político. Se llamó "El Clarín", porque fue un instrumento bélico, y se hizo sonar como se pudo, esos fueron los deseos de los que fundaron este diario. / Tendencia: conservador. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: Fue constante el ataque a la

Historia de la Comunicación –Pichincha. 70

revolución liberal. / Suscripción, avisos o remitidos: se indica en la primera página. El valor número suelto 5 centavos; suscripción trimestral, 5 sucres; se admitió remitidos y avisos. / Estado y lugar donde se conserva: en el Ministerio de Cultura se lo puede encontrar en físico en estado óptimo, desde el número 1; en la hemeroteca Aurelio Espinosa Polit se lo encuentra en digital, desde el número 1 hasta el 5 (16 de agosto 1895) del primer año. / Año, trimestre, serie o número: se indica en la portada sobre el nombre de la publicación. Año 1, Número 1. Se publicó martes y viernes. / Periodicidad: Bisemanal Boletín de "El Hoja Volante 07/08/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: del Gobierno. / Tamaño: esta publicación se Industrial" N 1 Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: dos columnas por página. / Número de páginas: sólo existe una página, sin numerar. / Contenido: comunicaciones de los corresponsales. / Tendencia: liberal / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: nació para poner al corriente a los lectores sobre los acontecimientos, que se desarrollaron en el campamento del Ejército Constitucional. / Estado y lugar donde se conserva: en la hemeroteca Aurelio Espinosa Polit se lo encuentra en digital, sólo el número 1 del primer año. / Año, trimestre, serie o número: se indica en la primera página debajo del nombre de la publicación. Número 1. / Periodicidad: eventual.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 71

José María Hoja Volante 10/08/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: del Gobierno. / Tamaño: esta publicación se Almeida, Coronel Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Comandante Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de General de la columnas: una columna. / Número de páginas: una página. División de / Contenido: gubernamental. / Color: blanco y negro. / Reserva. Personajes representativos: José María Almeida / Hechos Significativos: proclamó del General Almeida, para defender la revolución de Alfaro. Excmo. Señor Hoja Volante 10/08/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: del Gobierno. / Tamaño: esta publicación se Vicepresidente Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el de la República y Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de H. Señor Ministro columnas: una columna. / Número de páginas: una página. de Guerra. / Contenido: gubernamental. / Tendencia: conservador. / Color: blanco y negro. / Firmaron los jefes y oficiales del Batallón "Bolívar" / Hechos significativos: Es un comunicado del Batallón Bolívar, donde pidieron permiso para ir al sur a darle una lección a los rebeldes, que atentaban contra las creencias religiosas del pueblo. Batalla de Hoja Volante 16/08/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: "Nacional". / Tamaño: esta publicación se Gatazo. Parte de Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el la Quinta Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de División. columnas: cuatro columnas. / Número de páginas: una página. / Contenido: militar. / Color: blanco y negro. / Personajes representativos: Coronel Comandante Medardo Alfaro, P.P. Echeverría E., León Valles, Octario S. Roca. / Hechos significativos: fue el parte militar de la

Historia de la Comunicación –Pichincha. 72

Quinta División.

Quiteños! Hoja Volante 18/08/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: del Gobierno. / Tamaño: esta publicación se Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: una página. / Contenido: político. / Tendencia: conservador. / Color: blanco y negro. / Personajes representativos: sin firma. / Hechos significativos: es una hoja que mencionó que el ejército constitucional se conservaba en la Plaza de Machachi, 1800 hombres al mando del general Dr. José María Sarati iban a combatir a los enemigos de Dios, de la Religión y de la Patria. Batalla de Hoja Volante 17/08/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: "Nacional". / Tamaño: esta publicación se Gatazo. Parte de Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el la Segunda Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de División columnas: cuatro columnas. / Número de páginas: una página. / Contenido: militar. / Color: blanco y negro. / Personajes representativos: José A. Campi G., , Juan M. Triviño. / Hechos significativos: Fue el parte militar de la Segunda División. El Batallón Hoja Volante 22/08/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: del Gobierno. / Tamaño: esta publicación se García Moreno Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de

Historia de la Comunicación –Pichincha. 73

columnas: una columna. / Número de páginas: una página. / Contenido: político. / Tendencia: conservador. / Color: blanco y negro. / Personajes significativos: Jefes y oficiales del Batallón "García Moreno". / Hechos significativos: en esta hoja el Batallón García Moreno, declaró su lealtad, perseverancia a la Santa Causa de la Constitución y religión. Batalla de Hoja Volante 23/08/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: "Nacional". / Tamaño: esta publicación se Gatazo. Parte de Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el la Primera Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de División. columnas: cuatro columnas. / Número de páginas: una página. / Contenido: militar. / Color: blanco y negro. / Personajes representativos: Julio Andrade. / Hechos significativos: Fue el parte militar de la Primera División. Batalla de Hoja Volante 25/08/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: "Nacional". / Tamaño: esta publicación se Gatazo, Parte Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el del Jefe de Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de Estado Mayor columnas: cuatro columnas. / Número de páginas: una General del página. / Contenido: militar. / Color: blanco y negro. / Ejército. Personajes representativos: Juan Francisco Morales. / Hechos significativos: Fue el parte militar del Jefe de Estado Mayor General del Ejército. Batalla de Hoja Volante 25/08/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: "Nacional". / Tamaño: esta publicación se Gatazo. Parte de Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el la Tercera Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de División. columnas: dos columnas. / Número de páginas: una

Historia de la Comunicación –Pichincha. 74

página. / Contenido: militar. / Color: blanco y negro. / Personajes representativos: A. Calderón, Guillermo Sierra, Coronel E. Abellán. / Hechos significativos: Parte militar de la Tercera División. Belisario Albán Hoja Volante 29/08/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: "Nacional". / Tamaño: esta publicación se Mestanza, Jefe Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Civil y Militar de Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de la Provincia. columnas: una columna. / Número de páginas: una página. Ordeno: / Contenido: gubernamental. / Tendencia: liberal. / Color: Publíquese por blanco y negro. / Personajes significativos: firmaron los bando el señores Eloy Alfaro y B. Albán Mestanza. / Hechos siguiente decreto significativos: decreto del Jefe Supremo General Eloy Eloy Alfaro. Alfaro. Programa para la Hoja Volante 02/09/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: "Nacional". / Tamaño: esta publicación se entrada del Jefe Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Supremo de la Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de República. columnas: una columna. / Número de páginas: una página. / Contenido: gubernamental. / Tendencia: liberal. / Color: blanco y negro. / Personajes significativos: sin firma. / Hechos significativos: entrada del Jefe Supremo a Quito. Reminiscencias Hoja Volante 03/09/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: de Sanz. / Tamaño: esta publicación se y Esperanzas. Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: dos páginas, sin numerar. / Contenido: político. / Color: blanco y negro. / Personajes significativos: firmó Mariano S.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 75

Jazés. / Hechos significativos: esta hoja realizó una invocación al nuevo gobierno, donde haciendo una plegaria a Dios pidió que no vuelva a ser "último día del despotismo y primero de lo mismo". Eloy Alfaro Hoja Volante 04/09/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: "Municipal". / Tamaño: esta publicación se Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: una página. / Contenido: político. / Tendencia: liberal. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: elogios al triunfo del General Alfaro. / Personajes representativos: firmó E. Right. Eloy Alfaro a los Hoja Volante 04/09/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: "Nacional". / Tamaño: esta publicación se habitantes de la Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el capital. Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: una página. / Contenido: político. / Color: blanco y negro. / Personajes significativos: firmó el Sr. Eloy Alfaro. / Hechos significativos: fueron saludos y agradecimientos al pueblo de Quito. Eloy Alfaro Jefe Hoja Volante 12/09/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: de Sanz. / Tamaño: esta publicación se Supremo de la Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el República y Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de General en Jefe columnas: una columna. / Número de páginas: una página. del Ejército en / Contenido: gubernamental. / Color: blanco y negro. / Campaña. Personajes significativos: firmó el Sr. Eloy Alfaro. / Hechos significativos: decretos durante el encargo del poder

Historia de la Comunicación –Pichincha. 76

ejecutivo.

Escándalo e Hoja Volante 12/09/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: de la Educación Popular. / Tamaño: esta Insolencia Aurelio publicación se encuentra conservada en digital; por eso, no Espinosa Polit. se sabe el tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: una página. / Contenido: noticioso. / Color: blanco y negro. / Firmó: "Espectadores Imparciales". / Hechos significativos: protesta contra el escándalo de las señoritas Cristina López y Victoria Guerrero, que optaban a los cargos de directoras de las Escuelas Municipales. Vindicación Hoja Volante 13/09/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: del Clero. / Tamaño: esta publicación se Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: una página. / Contenido: religioso. / Color: blanco y negro. / Firmó el Sr. Manuel R. Ontaneda, presbítero. / Hechos significativos: el presbítero demandó calma frente a la pureza en sus principios religiosos. Explicación, Hoja Volante 14/09/1895 Quito No se halló en Imprenta: "Unión Lito-Tipográfica". / Tamaño: esta exposiciones y Hemeroteca publicación se encuentra conservada en digital; por eso, no protesta Aurelio se sabe el tamaño, ya que no lo han registrado. / Número Espinosa Polit. de columnas: una columna. / Número de páginas: doce páginas, numeradas. / Contenido: militar. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: exposición sobre los hechos

Historia de la Comunicación –Pichincha. 77

y acontecimientos militares del 14 y 15 de agosto en la provincia de Chimborazo. El Pichincha Periódico 19/09/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: de El Pichincha / Tamaño: 48cm x 34 cm / Nacional Número de columnas: cuatro columnas por página. / Eugenio Número de páginas: conformado de cuatro páginas, sin Espejo. numerar. / Contenido: sus artículos eran de combate contra el clero y los dogmas católicos, están coleccionados en un volumen titulado de Somatén. / Dueños, editores (personajes significativos) dirigido por Don Manuel Aristizábal y don César Montalvo; administrado por César G. Córdova; y redactado por Roberto Andrade, Abelardo Moncayo, Felicísimo López y los colombianos Juan de Dios Uribe y José María Vargas Villa. / Tendencia: radical. / Color: blanco y negro. / Suscripción, avisos o remitidos: su precio es 5 centavos, está colocado sobre el nombre del diario. / Estado y lugar donde se conserva: se encuentra en la hemeroteca de la Casa de la Cultura desde el número 4, año 1, su estado es deteriorado. / Año, trimestre, serie o número: se indica en la primera página a los costados de la fecha. Año 1. Número 4. Salió hasta el 31 de enero 1896. / Periodicidad: diario. Los Curuchupas Hoja Volante 19/09/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: "La Novedad". / Tamaño: esta publicación se Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: una página. / Contenido: político. / Tendencia: liberal. / Color: blanco y

Historia de la Comunicación –Pichincha. 78

negro. / Hechos significativos: esta hoja volante acentuó la pérdida y las acciones realizadas por los conservadores, antes del triunfo liberal. / Personajes representativos firmaron "Liberales". Reproducción Hoja Volante 20/09/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: "El Siglo". / Tamaño: esta publicación se Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: dos páginas, sin numerar. / Contenido: noticioso. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: es un editorial tomado del diario "El Pichincha" sobre el Sr. Dr. D. Rafael Pólit un conservador, nombrado gobernador de la provincial. / Firmaron: "Verdadero Liberales". Plausible Nueva Hoja Volante 23/09/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: "La Novedad". / Tamaño: esta publicación se Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: una página. / Contenido: noticioso. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta publicación salió a la luz para aclarar los rumores sobre el gobierno y el Banco de la Unión. / Firmaron: "Los accionistas del Banco de la Unión". La Ley Periódico 25/09/1895 Quito Hemeroteca Imprenta "La Ley" / Tamaño: 47cm x 30cm / Número de del Ministerio columnas: cuatro columnas por página. / Número de de Cultura. páginas: conformado de cuatro páginas, sin numerar. / Contenido: político, literario, noticioso. / Dueños, editores (personajes significativos): redactodo por Pablo Mariano

Historia de la Comunicación –Pichincha. 79

Borja, N. Clemente Ponce, C, Camilo Daste; administrado por Carlos Baca Lasso. / Tendencia: conservador. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: la campaña, según las declaraciones del señor General Don Eloy Alfaro, ya estuvo terminada para esta fecha; con ello, dejó huérfanos y pobres. Por eso apareció esta publicación para pedir caridad y ayuda para esta gente. / Suscripción, avisos o remitidos: en la primera página se mencionó el valor por suscripción mensual, 1 sucre; el número suelto, 5 centavos, y los atrasados 10 centavos. / Estado y lugar donde se conserva: en el Ministerio de Cultura se lo puede encontrar en físico, desde el número 1, en estado óptimo. / Año, trimestre, serie o número: se indica en la primera página, arriba del nombre del diario. Año 1. Número 1. Se publicó todos los días excepto los feriados. / Periodicidad: diario. La Periódico 30/09/1895 Quito Reivindicación Boletín del Revista 12/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: "Nacional". / Tamaño: esta publicación se Observatorio Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Astronómico y Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de Meteorológico de columnas: una columna por página / Número de páginas: Quito conformado de cincuenta y ocho páginas, numeradas. / Contenido: científico, observaciones meteorológicas y climatológicas. / Dueños, editores (personajes significativos): dirigido por don Augusto N. Martínez y

Historia de la Comunicación –Pichincha. 80

López. / Tendencia: liberal. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: nació para dar a conocer los cambios climáticos y temas científicos relacionados con el clima. / Suscripción, avisos o remitidos: en este tipo de publicaciones, no se menciona el precio. Se realizaban canjes, en este caso con la prensa nacional: El Tiempo, Guayaquil; Gaceta Nacional, Guayaquil; Diario Avisos, Guayaquil; El Día, Guayaquil; El Pichincha, Quito; La Sanción, Quito; El Hisopo, Quito, Anuario de la Prensa Ecuatoriana publicado por la Biblioteca Municipal de Guayaquil. / Estado y lugar donde se conserva: en la hemeroteca Aurelio Espinosa Polit se encuentra en digital, desde el número 3 hasta el 11 (agosto 1896) del año 1. / Año, trimestre, serie o número: se indica en la primera página a los costados de la fecha, y en la portada en la parte superior. Año 1. Número 3. Se publicó todos los meses. / Periodicidad: mensual. A mis Hoja Volante 01/09/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: "La Novedad". / Tamaño: esta publicación se detractores. Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: dos columnas. / Número de páginas: una página. / Contenido: político. / Color: blanco y negro. / Personajes significativos: firmó Plutarco Bowen. / Hechos significativos: Plutarco Bowen reclamó a las personas que dijeron, que él estuvo conspirando contra la vida del General Alfaro; y aclara que esas afirmaciones son falsas.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 81

La Sanción Periódico 26/10/1895 Quito Hemeroteca Imprenta "La Novedad" / Tamaño: 44cm x 33cm / Número Aurelio de columnas: dos columnas por página. / Número de Espinosa Polit. páginas: cada número conformado de cuatro páginas, pero su numeración es continuo desde el primer número. / Contenido: político y literario. / Dueños, editores (personajes significativos): dirigido por Miguel A. Albornoz y Sergio Arias M., administrado por Sr. José M. Sucre. / Tendencia: liberal. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta publicación nació por el triunfo de la revolución liberal. / Suscripción, avisos o remitidos: el precio del número suelto es 5 centavos; mensual, 40 centavos, se lo indica en la primera página al costado de la fecha. Se canjeaba con todos los periódicos nacionales y extranjeros. El precio de los avisos era a precios convencionales; para avisos, colaboraciones y remitidos etc., se tenía que hablar con el Sr. José M. Sucre. / Estado y lugar donde se conserva: en la hemeroteca Aurelio Polit se encuentra en digital, desde el número 3 del año 1 (26 de octubre 1895) hasta el 56 de la época 2 (11 de marzo 1898) / Año, trimestre, serie o número: se indica en la primera página a los costados de la fecha. Año 1. Número 3. Se publicó los miércoles y sábados de cada semana; hasta 1900. / Periodicidad: bisemanal.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 82

Aleccionemos Hoja Volante 29/10/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: de Sanz. / Tamaño: esta publicación se Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: conformado de una página. / Contenido: político. / Dueños, editores (personajes significativos): firmaban "Liberales Genuinos". / Tendencia: liberal. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja muestra indignación ante el estéril intento de discordia políca, por parte de D. Miguel Aristizabal; por otro lado destacó la conducta del Señor Doctor D. Modesto A. Peñaherrera. Carlos Freile Hoja Volante 04/11/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: "Nacional". / Tamaño: esta publicación se Zaldumbide, Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Gobernador de Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de la Provincia de columnas: una columna. / Número de páginas: conformado Pichincha de una página. / Contenido: gubernamental. / Firmaron: El gobernador, Carlos Freile Z.; secretario, Nicolás R. Vega. / Tendencia: liberal. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja mostró el decreto del general Alfaro, sobre la organización del Ministerio. Personal de la Hoja Volante 09/11/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: "Nacional". / Tamaño: esta publicación se “Sociedad Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Médica de los Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de Hospitales”, columnas: una columna. / Número de páginas: conformado fundada en Quito de una página, sin numerar. / Contenido: registro de socios el 17 de Octubre de la Sociedad Médica de los Hospitales. / Dueños,

Historia de la Comunicación –Pichincha. 83

de 1895. editores (personajes significativos): Juan José Eguez. / Tendencia: independiente. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja detalló los socios de la Sociedad Médica de los Hospitales, fundada en Quito el 17 de Octubre de 1895. ¡Nos suicidamos! Hoja Volante 12/11/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: "El Siglo". / Tamaño: esta publicación se Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: conformado de una página. / Contenido: político. / Firmaron: "Unos Liberales". / Tendencia: liberal. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja muestró los actos realizados por el Dr. Matcus. Refutación Hoja Volante 12/11/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: "Nacional". / Tamaño: esta publicación se Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: conformado de dos páginas, sin numerar. / Contenido: noticioso. / Dueños, editores (personajes significativos): firmó el Sr. Nicolás R. Vega. / Tendencia: liberal. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja realizó una aclaración al artículo títulado "Otro Dreceto" del periódico "El Tiempo", donde hace observaciones al decreto emitido relativo a la organización de la Universidad Central.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 84

Al Público Hoja Volante 15/11/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: nueva del Clero. / Tamaño: esta publicación se Honrado Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: conformado de cuatro páginas, sin numerar. / Contenido: salud. / Dueños, editores (personajes significativos): firmó "La Junta Directiva del hospicio y hospital de San Lázaro". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: fue un informe de la Junta Directiva del Hospicio y Hospital de San Lázaro. Boletín Revista 22/11/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: del Clero. / Tamaño: esta publicación se Eclesiástico Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: dos columnas por página. / Número de páginas: conformado de cuatro páginas, sin numerar. / Contenido: religioso o relacionados. / Dueños, editores (personajes significativos): dirigido por la Arquidiócesis de Quito. / Tendencia: conservador. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja nació en defensa a los derechos del clero. / Suscripción, avisos o remitidos: En este tipo de publicaciones, no se menciona el precio. / Estado y lugar donde se conserva: en la hemeroteca Aurelio Polit se encuentra en digital, el número 1 (22 de noviembre 1895). / Año, trimestre, serie o número: se indica en la primera página, a los costados de la fecha y en la portada en la parte superior. No dice el año. Número 1. / Periodicidad:

Historia de la Comunicación –Pichincha. 85

eventual.

Boletín Mensual Revista 30/11/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: "Municipal". / Tamaño: esta publicación se de la Escuela Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Municipal Sucre Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: dos columnas por página. / Número de páginas: conformado de cuatro páginas, sin numerar. / Contenido: temas relacionados a la escuela. / Dueños, editores (personajes significativos): dirigido por el Sr. Roberto Cruz. / Tendencia: independiente / Color: blanco y negro. / Suscripción, avisos o remitidos: en este tipo de publicaciones, no se menciona el precio. / Estado y lugar donde se conserva: en la hemeroteca Aurelio Polit se encuentra en digital, sólo el número 1./ Año, trimestre, serie o número: se indica en la primera página, arriba de la fecha . Año 1. Número 1 / Periodicidad: mensual. El Municipio Periódico 12/1895 Quito .

Para la Historia Hoja Volante 06/12/1895 Quito Hemeroteca Imprenta: "El Siglo". / Tamaño: esta publicación se Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: conformado de dos páginas, sin numerar. / Contenido: político. / Tendencia: liberal. / Dueños, editores (personajes significativos): firmó el Sr. Francisco Alarcón. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: descripción de la obra del general Alfaro.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 86

La Ley Periódico 1896 Quito Dueños, editores (personajes significativos): dirigido por Víctor León Vivar, según Ojeda. / Periodicidad: diario. Boletín Revista 1896 Quito Dueños, editores (personajes significativos): dirigido por el Astronómico Observatorio. / Periodicidad: mensual. La Onza Africana Periódico 1896 Quito Dueños, editores (personajes significativos): Luis F. Rañón / Periodicidad: semanal. Revista Médico Revista 01/1896 Quito Hemeroteca Imprenta "Nacional". / Tamaño: 26.5cm x 18cm. / Número Quirúrgica Aurelio de columnas: dos columnas por página./ Número de Espinosa Polit. páginas: conformada de veinte y un páginas, numeradas. / Contenido: publicaron las labores científicas de la Sociedad Médica de Hospitales. Fue el primer periódico de medicina de la capital. Dio cuenta de las labores científicas que realizaron. / Dueños, editores (personajes significativos): dirigido por los Señores Dr. Ricardo Ortiz, Dr. Manuel María Casares, Dr. Carlos Naranjo y Dr. Juan José Eguez/ Tendencia: independiente. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: Nació como revista institucional de la Sociedad Médica de Hospitales. / Suscripción, avisos o remitidos: en la portada de atrás, se menciona el valor por suscripción: trimestre, 0.50 sucres; semestre, 1.00 sucre; año, 1.80 sucres; número suelto, 0.20 centavos. El pago era por adelantado. En esta revista sólo se publicó avisos relativos a medicina, cirugía y farmacia. / Estado y lugar donde se conserva: en la hemeroteca Aurelio Espinosa Polit se encuentra en físico el número 1 y 2. / Año, trimestre, serie o número: se indica

Historia de la Comunicación –Pichincha. 87

en la primera página y en la portada, ambas a los costados de la fecha. Año 1. Número 1. Se publicaron todos los meses. / Periodicidad: mensual.

Revista Revista 01/01/1896 Quito Hemeroteca Imprenta "La Novedad" / Tamaño: esta publicación se Sociedad Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el "Fígaro" Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna por página. / Número de páginas: conformada de veinte y seis páginas, numeradas. / Contenido: ciencias, artes y letras. / Dueños, editores (personajes significativos): dirigido por los señores Luis Napoleón Dillon y Miguel Ángel Albornoz. / Tendencia: independiente. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: la revista nació para dar un lugar donde se pueda expandir el espíritu con el estudio. / Suscripción, avisos o remitidos: en la última página se indica que se realizaban canjes con otras publicaciones nacionales, en la sección de variedades. / Estado y lugar donde se conserva: en la hemeroteca Aurelio Polit se encuentra en digital, sólo el número 1 del año 1 hasta el 16 del año 2 (abril de 1897). / Año, trimestre, serie o número: se indica en la primera página abajo del nombre de la revista y en la portada, arriba del sumario. Año 1. Número 1; salió hasta 1897. / Periodicidad: mensual.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 88

Aviso Hoja Volante 04/01/1896 Quito Hemeroteca Imprenta: no se encontró / Tamaño: esta publicación se Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: conformado de una página. / Contenido: noticioso. / Dueños, editores (personajes significativos): sin firma. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja convocó a licitadores, para la empresa de correos del norte. Al Supremo Hoja Volante 18/01/1896 Quito Hemeroteca Imprenta:no se encontró. / Tamaño: esta publicación se Gobierno Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: conformado de una página. / Contenido: noticioso. / Dueños, editores (personajes significativos): firmaron "Los padres de familia". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: la hoja se escribió con motivo al cierre de las escuelas, que estaban regentadas por los Hermanos de las Escuelas Cristianas. A las personas Hoja Volante 18/01/1896 Quito Hemeroteca Imprenta: no se encontró. / Tamaño: esta publicación se de bien Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: conformado de una página. / Contenido: noticioso. / Dueños, editores (personajes significativos): firmó el Sr. Enrique Salvador González. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja fueron en defensa de las calumnias realizadas

Historia de la Comunicación –Pichincha. 89

por un diario de la ciudad.

El Intrasigente Periódico 19/01/1896 Quito Hemeroteca Imprenta "El Pichincha" / Tamaño: esta publicación se Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: dos columnas por página. / Número de páginas: conformada de cuatro páginas, sin numerar. / Contenido: político y noticioso. / Dueños, editores (personajes significativos): dirigido por los señores Aurelio Uraga y Liques Arango, y administrado por el Señor César G. Córdova. / Tendencia: radical. / Color: blanco y negro. / Suscripción, avisos o remitidos: en la última página se señala el precio por suscripción: semestre, 3.00 sucres; año, 5.00 sucres; número suelto, 2 y medio centavos, y atrasado 5 centavos. En las provincias se admitió pago adelantado y en Quito no se aceptó suscripciones. Los suscritores, pudieron remitir su valor en estampillas de franqueo, sin cuyo requisito no se les enviaba el diario. Para avisos, suscripciones y remitidos había que dirigirse al señor César G. Córdova. / Estado y lugar donde se conserva: en la hemeroteca Aurelio Polit se encuentra en digital, desde el número 1 hasta el 62 (19 de junio 1896) ambos del año 1. / Año, trimestre, serie o número: se indica en la primera página a los costados de la fecha. Año

Historia de la Comunicación –Pichincha. 90

1. Número 1. Se publicaron todos los días excepto los lunes y los días de la patria. En la parte superior derecha de la publicación, dice "Edición: 1500 ejemplares" / Periodicidad: diario.

Al Señor General Hoja Volante 20/01/1896 Quito Hemeroteca Imprenta: "Americana" / Tamaño: esta publicación se D. Eloy Alfaro. Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: conformado de una página. / Contenido: político. / Dueños, editores (personajes significativos): firmaó por el Sr. Telmo R. Viteri. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja estuvo dirigida al Jefe Supremo, Eloy Alfaro, donde el Sr. Viteri aclaró la calumnia que se había forjado días atrás, sobre una revolución terrorista. Hosanna Hoja Volante 20/01/1896 Quito Hemeroteca Imprenta: "Nacional". / Tamaño: esta publicación se Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: conformado de una página. / Contenido: político. / Tendencia: conservadora. / Firmaron los señores Andrés Duarte Cueva, Teodomiro Duarte Cueva. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: la hoja informó de la entrada a Quito del General Alfaro.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 91

Carta del Ilmo. Y Hoja Volante 23/01/1896 Quito Hemeroteca Imprenta: del Clero. / Tamaño: esta publicación se Rmo. Sr. Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Arzobispo Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: conformado de dos páginas. / Contenido: político. / Tendencia: conservadora. / Dueños, editores (personajes significativos): firmó el Sr. Pedro Rafael, Arzobispo de Quito. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: el Arzobispo de Quito dirigió esta carta a los Rdos. Superiores de las comunidades religiosas, y a los Vbles. Párrocos de la Arquidiócesis, donde dijo que las armas del insulto y la calumnia, ha llegado al extremo. Excmo. Sr. Jefe Hoja Volante 24/01/1896 Quito Hemeroteca Imprenta: del Clero. / Tamaño: esta publicación se Supremo de la Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el República. Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: Conformado de una página. / Contenido: noticioso. / Tendencia: conservadora. / Dueños, editores (personajes significativos): firmaron los señores Pedro Rafael, Arzobispo de Quito y Arsento, Obispo de Riobamba. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: el arzobispo de Quito y el Obispo de Riobamba, a nombre y representación de los cabildos, clero secular y regular, expusieron en esta hoja la preocupación por la educación primaria, ya que los Hermanos Cristianos, se creían faltos de seguridad individual.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 92

Candidatura Hoja Volante 27/01/1896 Quito Hemeroteca Imprenta: "La Novedad". / Tamaño: Esta publicación se Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: conformado de una página. / Contenido: político. / Tendencia: liberal / Firmaron: "Verdaderos Liberales". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: elección de Ministros Secretarios de Estado. Justicia. Hoja Volante 30/01/1896 Quito Hemeroteca Imprenta: de Manual V. Flor. / Tamaño: esta publicación se Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: conformado de una página. / Contenido: político. / Tendencia: conservadora. / Dueños, editores (personajes significativos): firmó E.S.V. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: rumores que se iba a dictar el decreto de expulsión de los Padres Jesuitas. El Hisopo Periódico 01/02/1896 Quito Hemeroteca Imprenta: "La Novedad" / Tamaño: esta publicación se Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: dos columnas por página. / Número de páginas: conformada de cuatro páginas, numeradas; son continuas desde el primer ejemplar. / Contenido: político y noticioso. / Tendencia: radical / Color: blanco y negro / Hechos significativos: apareció para dar noticias de las actividades del ejército y del partido liberal. / Suscripción, avisos o

Historia de la Comunicación –Pichincha. 93

remitidos: no menciona el precio, en ninguno de los dos números encontrados. / Estado y lugar donde se conserva: en la hemeroteca Aurelio Espinosa Polit se encuentra en digital, sólo el número 7 y 16 (11 de abril 1896) ambos del año 1./ Año, trimestre, serie o número: se indica en la primera página, a los costados de la fecha. Año 1. Número 7. / Periodicidad: semanal. La Palabra Libre Periódico 04/02/1896 Quito Hemeroteca Imprenta: de Manuel V. Flor. / Tamaño: 30.5cm x 24cm / Aurelio Número de columnas: dos columnas por página. / Número Espinosa Polit. de páginas: conformado de ocho páginas. / Contenido: noticioso, político. / Dueños, editores (personajes significativos): redactado por Alejandro Laso, Antonio Andrade, Rafael Polit y Vicente Enríquez. / Tendencia: periódico de oposición al gobierno del General Alfaro. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: contiene noticias que desprestigiaba al partido liberal. / Suscripción, avisos o remitidos: el precio se indica en la primera página, el número suelto de 5 centavos. / Estado y lugar donde se conserva: el la hemeroteca Aurelio Polit se encuentra en digital, desde el número 1, y en la hemeroteca del Ministerio de Cultura está conservada, desde el número 3. / Año, trimestre, serie o número: se muestra a los costados de la fecha, en la primera página. Año 1. Número 1. / Periodicidad: semanal.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 94

Triunfo Completo Hoja Volante 05/02/1896 Quito Hemeroteca Imprenta: "La Novedad". / Tamaño: esta publicación se Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: conformado de dos páginas. / Contenido: gubernamental. / Tendencia: liberal. / Dueños, editores (personajes significativos): firmó el Sr. Daniel Proaño. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: avances y mejoras en las escuelas. El Scyri Periódico 06/02/1896 Quito Hemeroteca Imprenta "Americana". / Tamaño: esta publicación se Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: cuatro columnas por página. / Número de páginas: conformado de cuatro páginas, sin numerar. / Contenido: anuncios publicitarios en las páginas exteriores, temas políticos desde el punto liberal. / Dueños, editores (personajes significativos): dirigido por el doctor Elías Troncoso, era de Bogotá, acababa de terminar su carrera de jurisconsulto, regreso en la patria acometió está publicación. Administrador: Sr. Miguel Ángel Albornoz. / Tendencia: liberal. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: este diario reemplazó a "La Sanción". / Suscripción, avisos o remitidos: el precio se indica en la segunda página; el número suelto, 5 centavos; un mes, 1 sucre; un trimestre, 3 sucres; semestre, 5 sucres; un año, 10 sucres. Para los avisos y remitidos, etc. Se debía acudir al administrador el Sr. Miguel Ángel Albornoz. No salía el

Historia de la Comunicación –Pichincha. 95

día siguiente al feriado. / Estado y lugar donde se conserva: el la hemeroteca Aurelio Espinosa Polit se encuentra en digital, desde el número 1 hasta el 136 (6 de agosto 1896) del año 1. / Año, trimestre, serie o número: se muestra a los costados de la fecha, en la primera página. Año 1, Número 1; salió hasta el 6 de agosto 1896. En la primera página en la parte superior, siempre iniciaba con una frase de Sócrates "Si mi Patria me condena injustamente, va no tengo derecho para ultrajarla. Ella tiene todos los derechos sobre mí; yo no tengo ninguno sobre ella" y una frase de Eloy Alfaro "La Libertad también es un tesoro; por eso los mandatarios ladrones principian por ella" / Periodicidad: diario. El Ciudadano Periódico 20/02/1896 Quito Contenido: diario de política e informaciones. / Dueños, editores (personajes significativos): dirigido por el Dr. Manuel J. / Año, trimestre, serie o número: pocos números alcanzó, / Periodicidad: diario. Por la honra. Hoja Volante 22/02/1896 Quito Hemeroteca Imprenta: "Americana". / Tamaño: esta publicación se Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: conformado de una página. / Contenido: político. / Dueños, editores (personajes significativos): firmó el Sr. Víctor L. Vivar. / Color: blanco y negro. / Tendencia: conservadora. / Hechos significativos: Víctor Vivar escribió esta carta para demostrar que el Dr. Elías Troncoso, lo había insultado en

Historia de la Comunicación –Pichincha. 96

las columnas de su diario "Scyri" .

El Ocho de Periódico 22/02/1896 Quito Junio. Denuncia. Hoja Volante 23/02/1896 Quito Hemeroteca Imprenta: de Manuel V. Flor / Tamaño: esta publicación se Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: conformado de una página. / Contenido: político. / Firmaron: "Los Enemigos del Salvajismo". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: rumores que la imprenta del Sr. Manuel V. Flor iba a ser asaltada la noche del 23 de febrero 1896. La Verdad Periódico 01/03/1896 Quito Hemeroteca Imprenta: de Espejo / Tamaño: 38cm x 26cm / Número de del Ministerio columnas: tres columnas por página. / Número de páginas: de Cultura. conformado de cuatro páginas. / Contenido: político, noticioso. / Dueños, editores (personajes significativos): dirigido por el Sr. Ramón Lasso Aguirre / Tendencia: conservador. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: la razón por la cual nació esta publicación, era para dar luz a la verdad. / Suscripción, avisos o remitidos: se indica el precio, debajo del nombre de la publicación y en la última página; valor número suelto, 3 centavos. / Estado y lugar donde se conserva: en el

Historia de la Comunicación –Pichincha. 97

Ministerio de Cultura se encuentra bien conservado, desde el número 1. / Año, trimestre, serie o número: se indicaba en la portada a los lados de la fecha. Año 1. Número 1. Se publicó miércoles y sábado. / Periodicidad: bisemanal. Fuego a Hoja Volante 02/03/1896 Quito Hemeroteca Imprenta: "Americana". / Tamaño: esta publicación se Discreción. Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: conformado de dos páginas. / Contenido: político. / Dueños, editores (personajes significativos): firmó el Sr. Ezequías Patiño. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: el titular de esta publicación, lo llevaba un artículo de la Revista Militar, redactada por el Sr. Teniente Coronel D. Nicolás F. López. Al Público Hoja Volante 18/03/1896 Quito Hemeroteca Imprenta: de la Escuela de Artes y Oficios. / Tamaño: esta Aurelio publicación se encuentra conservada en digital; por eso, no Espinosa Polit. se sabe el tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: conformado de una página. / Contenido: político. / Firmado por: "Los Salesianos". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: en esta hoja, los salesianos se defendieron contra los cargos formulados por un diario de Quito. Quosque Hoja Volante 20/03/1896 Quito Hemeroteca Imprenta: no se encontró. / Tamaño: esta publicación se Tandem. Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: conformado de una página. / Contenido: político. / Dueños, editores

Historia de la Comunicación –Pichincha. 98

(personajes significativos): anónimo. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: en esta hoja se realizó un análisis corto, desde que el liberalismo está en el gobierno.

La Púa Periódico 06/04/1896 Quito Hemeroteca Imprenta: "La Púa". / Tamaño: 16cm x 10.5cm. / Número Aurelio de columnas: dos columnas por página. / Número de Espinosa Polit. páginas: conformado de cuatro páginas. / Contenido: político con tono burlesco hasta satírico, con parodias a los cuchruchupas, hasta tuvo un toque grosero. / Dueños, editores (personajes significativos): dirigido por Emilio María Terán. / Tendencia: liberal. / Color: blanco y negro. / Suscripción, avisos o remitidos: se indica el precio, en la primera página; un centavo, el número suelto. / Estado y lugar donde se conserva: En la hemeroteca Aurelio Espinosa Polit se encuentra en físico, los números 1, 2 y 6. / Año, trimestre, serie o número: se indicaba en la primera página a los lados de la fecha. Año 1. Número 1. / Periodicidad: diario. El Elector Periódico 09/04/1896 Quito Hemeroteca Imprenta "La Novedad". / Tamaño: esta publicación se Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: dos columnas por página. / Número de páginas: conformado de cuatro páginas, numeradas desde el primer número. / Contenido: noticioso, político. / Dueños, editores (personajes significativos): redactado por el Sr. Vicente Nieto. / Tendencia: liberal. / Color: blanco y negro. /

Historia de la Comunicación –Pichincha. 99

Hechos significativos: esta publicación nació para las elecciones presidenciales de 1896. / Estado y lugar donde se conserva: en la hemeroteca Aurelio Polit se encuentra en digital, los números 1 y 2 (16 de abril 1896). / Año, trimestre, serie o número: se indica en la primera página a los lados de la fecha. Año 1. Número 1. Salió los días jueves de cada semana. / Periodicidad: ocasional fue el primer número; a partir del segundo número se convirtió en semanal, así indica en sus páginas. Temblores Hoja Volante 05/05/1896 Quito Hemeroteca Imprenta: "Nacional". / Tamaño: esta publicación se Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: conformado de cuatro páginas, numeradas. / Contenido: noticioso / Firmaron los señores Augusto N. Martínez, Geólogo y director del Observatorio Astronómico. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja volante, es un suplemento al Boletín Astronómico, se realizó investigaciones sobre los temblores del 3 de mayo de 1896. Guerra de Hoja Volante 12/05/1896 Quito Hemeroteca Imprenta: no se encontró. / Tamaño: esta publicación se Bandoleros Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: conformado de una página. / Contenido: político / Firmaron: "Liberales Quiteños". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos:

Historia de la Comunicación –Pichincha. 100

esta hoja volante, respalda al gobierno del General Alfaro, transmitiendo paz a los ciudadanos. Jóvenes Hoja Volante 14/05/1896 Quito Hemeroteca Imprenta: "Nacional". / Tamaño: esta publicación se Liberales, Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el patriotas y Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de desinteresados. columnas: una columna. / Número de páginas: conformado de una página. / Contenido: político. / Tendencia: liberal. / Firmó: C.R. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: alentó a los jóvenes a luchar por el liberalismo. Eloy Alfaro, Jefe Hoja Volante 15/05/1896 Quito Hemeroteca Imprenta Nacional. / Tamaño: esta publicación se Supremo de la Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el República Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: conformado de una página. / Contenido: gubernamental. / Dueños, editores (personajes significativos): firmó el Sr. Eloy Alfaro. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: Decretos sobre educación. Batallón 24 de Hoja Volante 16/05/1896 Quito Hemeroteca Imprenta Nacional. / Tamaño: esta publicación se Mayo Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: conformado de una página. / Contenido: militar. / Firmaron: el Coronel 1er Jefe, Manuel Bueno. Teniente Coronel 2do Jefe, Daniel Andrade. / Color: blanco y negro.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 101

A los Hoja Volante 19/06/1896 Quito Hemeroteca Imprenta La Novedad. / Tamaño: esta publicación se Vencedores en Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el "Las Cabras" Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: conformado de dos páginas. / Contenido: militar. / Firmaron: "Unos Liberales". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: Triunfo en los campos de "Pucará" y "Las Cabras". Manifiesto. Hoja Volante 08/07/1896 Quito Hemeroteca Imprenta La Novedad. / Tamaño: esta publicación se Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: conformado de dos páginas. / Contenido: político. / Firmó el Sr. Carlos López. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: explicación de la conducta de Carlos López como director del panóptico. Aforo de Aguas Hoja Volante 10/07/1896 Quito Hemeroteca Imprenta: de Sanz. / Tamaño: esta publicación se Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: conformado de dos páginas. / Contenido: noticioso. / Firmado por: el Sr.Juan Pablo Sanz García. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: regulaciones para el uso del agua.. El Amigo del Periódico 22/07/1896 Quito Hemeroteca Imprenta de la Educación Popular. / Tamaño: 30cm x Pueblo del Ministerio 24cm. / Número de columnas: tres columnas. / Número de de Cultura. páginas: conformado de cuatro páginas, numeradas. / Contenido: noticioso, político y de propaganda liberal. /

Historia de la Comunicación –Pichincha. 102

Dueños, editores (personajes significativos): dirigido por Don Daniel Enrique Proaño, literato e institutor, comenzó a redactar este bisemanario pequeño; que aumentó el número de sus ediciones semanales hasta editarse diariamente. / Tendencia: radical. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: la prensa demostraba el entusiasmo, que se sentía por el cambio prometido por a la revolución liberal. / Suscripción, avisos o remitidos: se indica en la primera página. Precios por suscripción un mes, 0.04 sucres; un trimestre, 1.20 sucres; un semestre, 2.00 sucres; un año, 4.00 sucres; número suelto, 0.05 sucres. / Estado y lugar donde se conserva: se encuentra conservado en el Ministerio de Cultura, desde el número 1. / Año, trimestre, serie o número: se indica en la primera página, a los costados de la fecha. Año1. Número1. Se publicó miércoles y sábados; salió 85 veces, hasta el 25 de noviembre del mismo año. / Periodicidad: bisemanario. Comandancia en Hoja Volante 09/08/1896 Quito Hemeroteca Imprenta Nacional / Tamaño: esta publicación se Jefe del Ejército Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el del Interior Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: conformado de una página. / Contenido: noticioso. / Firmado por: el Sr. Manuel A. Franco. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: Carta dirigida al Señor Presidente del Consejo de Ministros.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 103

Explicación Hoja Volante 26/08/1896 Quito Hemeroteca Imprenta Nacional. / Tamaño: esta publicación se Oportuna Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: conformado de una página. / Contenido: noticioso. / Firmado por: los señores José Félix Valdivieso, Fr. Antonio M. Argelich. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: explicaciones por el motín que se dio la noche del 25 de agosto, bajo el pretexto de una supuesta orden de expulsión de la Comunidad Franciscana. ¡Gloria a Dios y Hoja Volante 27/08/1896 Quito Hemeroteca Imprenta El Siglo. / Tamaño: esta publicación se encuentra loor al General Aurelio conservada en digital; por eso, no se sabe el tamaño, ya Alfaro! Espinosa Polit. que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: conformado de una página. / Contenido: político. / Firmaron: "Los Liberales de Quito". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja festejaba el triunfo de la religión, la libertad, y de las garantías individuales. Al Pueblo Hoja Volante 27/08/1896 Quito Hemeroteca Imprenta: no se encontró. / Tamaño: esta publicación se Liberal! Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: conformado de una página. / Contenido: político. / Firmaron: "Radicales". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: explicación de las medidas para que el triunfo liberal sea definitivo.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 104

El Consejo de Hoja Volante 04/09/1896 Quito Hemeroteca Imprenta:" Nacional". / Tamaño: esta publicación se Ministros, Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Encargados del Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de Poder Ejecutivo. columnas: una columna. / Número de páginas: conformado de una página. / Contenido: gubernamental. / Firmaron: los señores Francisco J. Montalvo; J. de Lapierre. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: fueron decretos del poder ejecutivo encargado. A la Nación Hoja Volante 07/09/1896 Quito Hemeroteca Imprenta Nacional. / Tamaño: esta publicación se Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: conformado de una página. / Contenido: gubernamental. / Firmado por los señores Francisco J. Montalvo; J. de Lapierre, Serafín Wither S., Leonidas Palladares Arteta. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: fue una declaración de los infrascritos, sobre el rechazo a la responsabilidad de la publicación del 7 de agosto, ya que fue publicada sin consentimiento del Consejo de Ministros. La República Periódico 22/09/1896 Quito Hemeroteca Imprenta y encuadernación de Sanz / Tamaño: esta Aurelio publicación se encuentra conservada en digital; por eso, no Espinosa Polit. se sabe el tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: cuatro columnas por páginas. / Número de páginas: conformado de cuatro páginas, sin numerar. / Contenido: literario, político. / Dueños, editores (personajes significativos): redactado por los Hermanos Duarte Cueva

Historia de la Comunicación –Pichincha. 105

y Manuel E. Rengel. / Tendencia: liberal. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta publicación nació para enaltecer la labor del General Eloy Alfaro, justo era época de elecciones de presidente y vicepresidente de la República. / Suscripción, avisos o remitidos: se indica en la primera página. Precios por suscripción un mes, 40 centavos; número atrasado, 10 centavos; número suelto, 5 centavos; todo pago era por adelantado. Se admitió remitidos y avisos a precios convencionales. Para todo lo relativo al periódico debían dirigirse a los redactores. / Estado y lugar donde se conserva: en la hemeroteca Aurelio Polit se lo encuentra en digital, desde el número 7 hasta el número 6 (viernes 25 de diciembre 1896). / Año, trimestre, serie o número: se indica en la primera página, a los costados de la fecha. Año 1. Número 7. / Periodicidad: bisemanario. De Duelo Hoja Volante 09/10/1896 Quito Hemeroteca Imprenta Nacional. / Tamaño: esta publicación se Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: conformado de una página. / Contenido: noticioso. / Firmaron los señores: Samuel Franco, Federico Dávalos, Daniel Antonio Olarte, José R. Estrada, entre otros. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: fueron condolencias por las pérdidas en el horrible siniestro (incendio) en Guayaquil. / Suscripción, avisos o remitidos: no se indica. / Estado y

Historia de la Comunicación –Pichincha. 106

lugar donde se conserva: en la hemeroteca Aurelio Espinosa Polit se lo encuentra en digital. / Año, trimestre, serie o número: no indica. / Periodicidad: no es publicación seriada. El Tribunal de Hoja Volante 17/10/1896 Quito Hemeroteca Imprenta: Nacional. / Tamaño: esta publicación se Cuentas Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: conformado de una página. / Contenido: noticioso. / Firmaron los señores Francisco Moscoso, Miguel Abelardo Egas, Manuel Solano de la Sala, Miguel Ángel Albornoz. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: el día seis de octubre gran incendio en Guayaquil. El Nuevo Periódico 10/11/1896 Quito Hemeroteca Tipografía de la Escuela de Artes y Oficios. / Tamaño: esta Régimen Aurelio publicación se encuentra conservada en digital; por eso, no Espinosa Polit. se sabe el tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: cinco columnas por página. / Número de páginas: conformado de cuatro páginas. / Contenido: político, noticioso. / Dueños, editores (personajes significativos): dirigido por el señor Manuel Calle que rebatía al señor Proaño desde las columnas de este diario. / Tendencia: liberal. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: expectativa de una Nueva Asamblea Constituyente. / Suscripción, avisos o remitidos: se indica en la primera página. Precios por suscripción un mes, 1 sucre; un trimestre, 3 sucres; un semestre, 5 sucres; por

Historia de la Comunicación –Pichincha. 107

año, 10 sucres. Se admitió remitidos y avisos, a precio convencional. El pago fue por adelantado. No admitía más colaboración de la que los redactores solicitaran; no se devolvían originales, ni aún en el caso de que no se hubieren publicado. / Estado y lugar donde se conserva: en la hemeroteca Aurelio Espinosa Polit se lo encuentra en digital, desde el número 1 y el último es el 72 del año 1 (miércoles 10 de febrero 1897). / Año, trimestre, serie o número: se indica en la primera página, a los costados de la fecha. Año 1. Trimestre 1. Número 1. Se publicó todos los días en la tarde excepto los feriados; salió hasta febrero de 1897. / Periodicidad: diario. Basta de Hoja Volante 21/11/1896 Quito Hemeroteca Imprenta: de Manuel V. Flor. / Tamaño: esta publicación se Odiosidades Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: conformado de dos páginas. / Contenido: noticioso. / Firmaron: "Los Mismos". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja presentó opiniones de las declaraciones realizadas por el periódico "El Nuevo Régimen". Saludo. Hoja Volante 5/12/1896 Quito Hemeroteca Imprenta: "La Novedad". / Tamaño: esta publicación se Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: conformado de una página. / Contenido: político. / Firmó "La Juventud liberal". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos:

Historia de la Comunicación –Pichincha. 108

fueron saludos a los distinguidísimos liberales, Señores Doctores Don Juan B. Vela y Don Modesto Peñaherrera.

Adhesión Hoja Volante 8/12/1896 Quito Hemeroteca Imprenta: no se encontró. / Tamaño: esta publicación se Patriótica Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: conformado de una página. / Contenido: político. / Tendencia: conservadora. / Firmaron: "Siguen más de cuatro mil firmas". / Color: blanco y negr.o / Hechos significativos: discusión sobre la Ley de Cultos. El Luchador Periódico 9/12/1896 Quito Hemeroteca Imprenta de Manuel V. Flor. / Tamaño: esta publicación se Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit.. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: Dos columnas por página. / Número de páginas: conformado de cuatro páginas, sin numerar. / Contenido: político. El lema de la publicación era "Dios y Patria" / Dueños, editores (personajes significativos): redactado por el Sr. Miguel Ángel González Páez. / Tendencia: conservador. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: en estas fechas se hizo la Convocatoria a la Convención Liberal en la Capital; este diario deseo que vivamente impere la paz en los ánimos de los Señores Diputados. / Suscripción, avisos o remitidos: no se indica el precio en ninguna parte de la publicación. / Estado y lugar

Historia de la Comunicación –Pichincha. 109

donde se conserva: en la hemeroteca Aurelio Espinosa Polit se lo encuentra en digital, se encontró los números 1, 2 (16 de diciembre 1896) y 5 del primer año (9 de enero 1897). / Año, trimestre, serie o número: se indica en la primera página, a los costados de la fecha. Año 1. Número 1. Se publicó todas las semanas. / Periodicidad: semanal. Clamorosa Hoja Volante 21/12/1896 Quito Hemeroteca Imprenta: de Espejo / Tamaño: Esta publicación se Petición. Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: Una columna. / Número de páginas: Conformado de una página. / Contenido: político. / Dueños, editores (personajes significativos): Firma: Elisa Castrillón de Vivar. / Color: Blanco y negro / Hechos significativos: La viuda de Vivar escribió esta petición a la honorable Asamblea Constituyente; pidiendo que se dé tramite al juicio, por el asesinato a su esposo. Patriotismo! Hoja Volante 22/12/1896 Quito Hemeroteca Imprenta: "La Novedad". / Tamaño: esta publicación se Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: conformado de una página. / Contenido: político. / Firmaron los "Liberales". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: se acercaba el día de elecciones de senadores y diputados.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 110

La Defensa Hoja Volante 23/12/1896 Quito Hemeroteca Imprenta del Clero. / Tamaño: 32cm x 24cm. / Número de Aurelio columnas: dos columnas por página. / Número de páginas: Espinosa Polit. conformado de cuatro páginas, sin numerar. / Contenido: político, social, literario y religioso. / Dueños, editores (personajes significativos): no dice. / Tendencia: conservador. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta publicación nació como dice su nombre "En defensa" de la Iglesia. / Suscripción, avisos o remitidos: se repartió gratis en la agencia del Sr. Agustín Cabezas G., en la cual las personas que deseaban ayudar para la impresión, lo podían hacer con lo que tuvieran. / Estado y lugar donde se conserva: se encuentra conservado en el Ministerio de Cultura, desde el número 1; y en la hemeroteca Aurelio Espinosa Polit, desde el número 1 hasta el 152, serie 3 (martes 9 de agosto de 1898). / Año, trimestre, serie o número: se indica en la primera página, a los costados de la fecha. Serie 1. Número 1. / Periodicidad: eventual. La Semana Revista 24/12/1896 Quito Hemeroteca Imprenta: de la Escuela de Artes y Oficios, por J.D. Lasso. Literaria del Aurelio / Tamaño: esta publicación se encuentra conservada en "Nuevo Espinosa Polit. digital; por eso, no se sabe el tamaño, ya que no lo han Régimen" registrado. / Número de columnas: una columna por página. / Número de páginas: conformado de cuarenta y ocho páginas, numeradas desde el primer ejemplar. / Contenido: literario. Se encontró escritos de Juan Montalvo "Los capítulos que se le olvidaron a Cervantes", "El Loco"

Historia de la Comunicación –Pichincha. 111

de Roberto Espinosa, poemas de Remigio Crespo Toral, entre otros. / Dueños, editores (personajes significativos): dirigido por el Sr. Manuel Jesús Calle . / Tendencia: independiente, al servicio de las letras nacionales. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta publicación dice que nace, por la indiferencia a la producción literaria ecuatoriana, y deseaban aumentarla; ya que los periódicos y revistas nacían y muirían con facilidad. / Suscripción, avisos o remitidos: se indica en la última página. Para los suscriptores al "Nuevo Régimen", 60 centavos por mes; para los que no lo sean, 80 centavos por mes; número suelto, 20 centavos por mes; se canjeó con todas las revistas extranjeras, periódicos, revistas nacionales. No se admitió más colaboración de la que se solicitaba. Se vendía en las agencias de "El Nuevo Régimen" / Estado y lugar donde se conserva: en la hemeroteca Aurelio Polit se lo encuentra en digital, desde el número 1 hasta el 8 del primer año (20 de febrero 1897). / Año, trimestre, serie o número: se indica en la primera página, a los costados de la fecha. Año 1. Número 1. Se publicó todas las semanas. / Periodicidad: semanal. Adhesión Hoja Volante 25/12/1896 Quito Hemeroteca Imprenta: no se encontró / Tamaño: esta publicación se Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: conformado de una página. / Contenido: político. / Firmaron: Más de

Historia de la Comunicación –Pichincha. 112

2000 firmas. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: defensa frente a las ofensas realizadas hacia las sagradas creencias católicas.

Audacia Clerical Hoja Volante 26/12/1896 Quito Hemeroteca Imprenta: "El Pichincha". / Tamaño: esta publicación se Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: conformado de una página. / Contenido: político. / Firmaron: "Radicales". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: prisiones arbitrarias. Segunda Carta Hoja Volante 30/12/1896 Quito Hemeroteca Imprenta: "El Pichincha". / Tamaño: esta publicación se Abierta Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: conformado de una página. / Contenido: político. / Firmaron: "Amigos de la verdad". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: carta dirigida a Don José I. Proaño. Justicia a los Hoja Volante 13/01/1897 Quito Hemeroteca Imprenta: de la Escuela de Artes y Oficios. / Tamaño: esta “Amigos de los Aurelio publicación se encuentra conservada en digital; por eso, no Agraviados” Espinosa Polit. se sabe el tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: conformado de una página. / Contenido: noticioso. / Firmado por: B. L. Calisto. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: ferrocarril del Sur.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 113

Al Público. Hoja Volante 14/01/1897 Quito Hemeroteca Imprenta: de Sanz / Tamaño: esta publicación se Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: Conformado de una página. / Contenido: político. / Firmado por el Sr. Federico Madrid. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: describe las acciones del periodista D. Manuel J. Calle. La Niñez Revista 17/01/1897 Quito Hemeroteca Imprenta de Manuel v. Flor. / Tamaño: 23cm x 15.5cm / Cristiana Aurelio Número de columnas: dos columnas por página. / Número Espinosa Polit. de páginas: conformado de cuatro páginas, sin numerar. / Contenido: católico-apologética, pedagógica-moral y divertida. Dedicada a los jovencitos y niños estudiosos. / Dueños, editores (personajes significativos): Órgano de la prensa católica. / Tendencia: conservador / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: nació esta publicación para guiar por la línea religiosa, a los jóvenes y niños; porque en ese año estaba un gobierno diferente, con ideas liberales, desacreditando en gran parte a la Iglesia. / Suscripción, avisos o remitidos: se indica en la tercera página. Suscripción por año 5 sucres; por seis meses, 2,05 sucres; número suelto, un centavo. Se vendían n la tienda del Sr. Estupiñán. / Estado y lugar donde se conserva: en la hemeroteca Aurelio Espinosa Polit se lo encuentra en físico, desde el número 1 hasta el 16, en estado óptimo. / Año, trimestre, serie o número: se indica en la primera

Historia de la Comunicación –Pichincha. 114

página, a los costados de la fecha. Año 1. Número 1. Vio luz los días sábados en la tarde; se venía todos los domingos. / Periodicidad: semanal.

Nuevo Impuesto Hoja Volante 21/01/1897 Quito Hemeroteca Imprenta: del Clero / Número de columnas: una columna. / Aurelio Número de páginas: conformado de dos páginas. / Espinosa Polit. Contenido: político. / Firmaron: "Observadores". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: la imposición de más impuestos, cobrados por el Fisco. Por la Paz Hoja Volante 01/02/1897 Quito Hemeroteca Imprenta: "El Pichincha". / Número de columnas: cinco Aurelio columnas. / Número de páginas: conformado de una Espinosa Polit. página. / Contenido: político. / Dueños, editores (personajes significativos): sin firma. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: en esta hoja se explicó, el objetivo del General Alfaro era la paz. Julio Andrade Hoja Volante 11/02/1897 Quito Hemeroteca Imprenta: "La Novedad". / Número de columnas: una Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de dos Espinosa Polit. páginas. / Contenido: político. / Firmaron: "Imparciales". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: descripción de las acciones y características de Julio Andrade. Manifestación Hoja Volante 17/02/1897 Quito Hemeroteca Imprenta: "El Pichincha". / Número de columnas: una Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de una página. Espinosa Polit. / Contenido: político. / Firmaron: "Yaguacheños". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: carta que fue dirigida al Señor Presidente de la Convención Nacional.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 115

Ley de Hoja Volante 18/02/1897 Quito Hemeroteca Imprenta: "Americana". / Número de columnas: una Aguardientes Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de una página. Espinosa Polit. / Contenido: político. / Firmaron: "Trapicheros". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: proyecto de Ley de Aguardientes. A nuestros Hoja Volante 23/02/1897 Quito Hemeroteca Imprenta: "La Novedad". / Número de columnas: una suscriptores y Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de una página. agentes Espinosa Polit. / Contenido: noticioso. / Firmaron los señores Manuel J. Calle, Nicolás F. López. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: anunció el cambió de redactores de "El Nuevo Régimen" y mejoras en el periódico. El Bien Social Periódico 27/02/1897 Quito Hemeroteca Imprenta: de Manuel V. Flor / Tamaño: 34cm x 24cm / Aurelio Número de columnas: tres columnas por página. / Número Espinosa Polit. de páginas: conformado por cuatro páginas. / Contenido: político. Iniciaba la publicación con una frase de García Moreno "La verdad como el fuego, donde llega alumbra y quema". / Dueños, editores (personajes significativos): no se encontró. / Tendencia: conservador. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: su programa: era combatir los errores que en folletos, periódicos, hojas volantes, propaga la prensa radical, volver por la honra de la Iglesia y el Clero, víctimas principalísimas del odio de la secta liberal. / Suscripción, avisos o remitidos: el precio se ubica en la primera página. Suscripciones trimestres, 1,00 sucres; mes, 40 centavos; número suelto, 5 centavos. / Estado y lugar donde se conserva: en la hemeroteca

Historia de la Comunicación –Pichincha. 116

Aurelio Espinosa Polit existe en digitas, desde el número 1 hasta 24 del año 2 (25 mayo 1898). / Año, trimestre, serie o número: se indica en la primera página a los costados de la fecha. Se publicaba lunes y jueves. Año 1. Número 1. / Periodicidad: bisemanal.

El Ferrocarril Periódico 06/03/1897 Quito Hemeroteca Imprenta "El Pichincha". / Número de columnas: cuatro Aurelio columnas por páginas. / Número de páginas: conformado Espinosa Polit. de cuatro páginas. / Contenido: en las páginas exteriores, anuncios publicitarios, trataba temas históricos. / Dueños, editores (personajes significativos): redactado por Don Manuel Armando Díaz y don Joaquín Gallegos del Campo. / Tendencia: liberal. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: en estas fechas el general Eloy Alfaro fue electo presidente de la República del Ecuador. Esta publicación sustituyó al “Defensor del Pueblo”, de cortísima vida; y hacía fuertes críticas a la hoja nombrada "La Defensa" / Suscripción, avisos o remitidos: se indica en la segunda página. Precios de suscripción número sueltos a 5 centavos; un mes, 1 sucre; un trimestre, 3 sucres; un semestre, 5 sucres; un año, 9 sucres; número atrasado, 10 centavos. Los avisos y remitidos, tenían precios convencionales. La administración se encontraba en la casa del a familia Gangotena. / Estado y lugar donde se conserva: en la hemeroteca Aurelio Espinosa Polit se lo encuentra en digital, el número 5 y el 8 (19 marzo de 1897). / Año, trimestre, serie o número: se indica en la

Historia de la Comunicación –Pichincha. 117

primera página, a los costados de la fecha. Año 1. Trimestre 1. Número 5. Salió en la tarde. / Periodicidad: diario.

Un Salvaje en la Hoja Volante 12/03/1897 Quito Hemeroteca Imprenta: "La Novedad". / Tamaño: esta publicación se Convención. Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: conformado de una página. / Contenido: político. / Firmaron: "Republicanos". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: se describe la actuación que mantuvo el Sr. Julio Andrade, en la Convención Nacional. Cosas del Día Hoja Volante 13/03/1897 Quito Hemeroteca Imprenta: "La Novedad". / Tamaño: Esta publicación se Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: Una columna. / Número de páginas: conformado de una página. / Contenido: político. / Firmaron: "Ciudadanos de orden". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja respaldo al Sr. Dr. Páez después de ser ofendido por el Sr. Julio Andrade, en la Convención Nacional. La Comadreja Periódico 13/03/1897 Quito Hemeroteca Imprenta "La Novedad" desde el número 2, se editó en la Aurelio imprenta "La Comadreja". / Número de columnas: tres columnas por página. / Número de páginas: conformado de

Historia de la Comunicación –Pichincha. 118

Espinosa Polit. cuatro páginas. / Contenido: político y variedades. El lema de la publicación era "Le enciendo una vela a Dios y otra al Diablo". / Dueños, editores (personajes significativos): dirigido por el Sr. Manuel Acosta. / Tendencia: liberal. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: se publicó en la administración de Alfaro. "Ha llegado la época en que nos sacudamos para siempre del yugo del clericalismo; y dispuestos estamos a hacerlo conocer, más aún, como ruines y criminales…El partido liberal está alerta y listo para defender sus derechos" pág.2, número 1. / Suscripción, avisos o remitidos: se indica en la primera página. No se admitió suscripciones. Se vendió número sueltos a 5 centavos en la imprenta del Sr. José María Proaño. Se canjeó con todos los periódicos nacionales y extranjeros. Para lo relativo a remitidos, tenían que estar de acuerdo al carácter del semanario. No se admitió suscripciones en la ciudad. / Estado y lugar donde se conserva: en la hemeroteca Aurelio Espinosa Polit se lo encuentra en digital, desde el número 1 hasta el 4, serie 1 (27 de marzo 1897). / Año, trimestre, serie o número: se indica en la primera página, a los costados de la fecha. Serie 1. Número 1. Se publicó los días miércoles y sábados. / Periodicidad: semanal. Escuelas de Hoja Volante 22/03/1897 Quito Hemeroteca Imprenta: de la Escuela de Artes y Oficios. / Número de Artes y Oficios. Aurelio columnas: una columna. / Número de páginas: conformado de una página. / Contenido: político. / Firmaron lo

Historia de la Comunicación –Pichincha. 119

Espinosa Polit. "Maestros y estudiantes de la escuela". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: los infrascritos protestaron contra las calumnias, que propagó los enemigos del orden público. El Talión Periódico 30/03/1897 Quito

El Tren Periódico 25/06/1897 Quito Hemeroteca Imprenta de "El Pichincha". / Número de columnas: cinco Aurelio columnas por página. / Número de páginas: conformado de Espinosa Polit. cuatro páginas, sin numerar; con una pequeña imagen del tren, debajo del nombre. / Contenido: político en contra del partido conservador. / Dueños, editores (personajes significativos): dirigido por el Sr. Señor Miguel Aristizábal. / Tendencia: radical. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta publicación nació con la firma del contrato de construcción del Ferrocarril. El 22 de abril 1897, Eloy Alfaro con los Sres. Harman y Compañía firmaron el contrato de construcción del ferrocarril Guayaquil - Quito. El presidente de la Asamblea, A. Moncayo; el diputado Secretario, Luciano Coral; el diputado secretario, Celiano Monge; ministro de Obras Públicas, Ricardo Valdivieso; el jefe de sección general. H Alvarado fueron testigos del acto. / Suscripción, avisos o remitidos: se indica en la primera página, debajo del nombre; fue gratis. / Estado y lugar donde se conserva: en la hemeroteca Aurelio Espinosa Polit se lo encuentra en digital, desde el número 12 ((25 de junio 1897) hasta el 29

Historia de la Comunicación –Pichincha. 120

(13 noviembre 1897) del primer año. / Año, trimestre, serie o número: se indica en la primera página al costado derecho de fecha. Año 1. Número 12. Se publicó hasta diciembre 1897. / Periodicidad: semanal. Reclamación y Hoja Volante 06/04/1897 Quito Hemeroteca Imprenta: del Clero. / Número de columnas: una columna. / Protesta Aurelio Número de páginas: conformado de tres páginas, sin Espinosa Polit. numerar. / Contenido: político. / Firmado por el Sr. Pedro Rafael, Arzobispo de Quito. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: fue una carta dirigida al Hble. Señor Ministro de Estado en el despacho de Negocios Eclesiásticos. Por mi honra. Hoja Volante 29/04/1897 Quito Hemeroteca Imprenta: "El Pichincha". / Número de columnas: una Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de una página. Espinosa Polit. / Contenido: político. / Firmado por el Sr. Pedro Madrid. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: Pedro Madrid defendió su honra por medio de esta hoja, ya que un Sr. Estrella suministró declaraciones falsas sobre el Sr. Madrid. HH. Diputados. Hoja Volante 06/05/1897 Quito Hemeroteca Imprenta: de la Escuela de Artes y Oficios. / Número de Aurelio columnas: una columna. / Número de páginas: conformado Espinosa Polit. de una página. / Contenido: político. / Firmaron: "Conciudadanos". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: se realizó una comparación jurídica con la Constitución de Suiza, con respecto a las Órdenes Religiosas.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 121

Exposición a la Hoja Volante 06/05/1897 Quito Hemeroteca Imprenta: del Clero. / Número de columnas: una columna. / Asamblea Aurelio Número de páginas: conformado de tres páginas, sin Espinosa Polit. numerar. / Contenido: político. / Firmado por el Sr. Pedro Rafael, Arzobispo de Quito. / Color: Blanco y negro / Hechos significativos: carta dirigida a los Sres. Diputados al H. Asamblea Constituyente. A la Asamblea y Hoja Volante 06/05/1897 Quito Hemeroteca Imprenta: de Manuel V. Flor. / Número de columnas: una al Pueblo. Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de dos Espinosa Polit. páginas. / Contenido: político. / Firmado por "La Voz del Patriotismo". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: reflexiones a los legisladores y a los quiteños, de los hechos que se venian realizando en la Asamblea Constituyente. Voto de Aplauso Hoja Volante 08/05/1897 Quito Hemeroteca Imprenta: de Sánz. / Número de columnas: una columna. / Aurelio Número de páginas: conformado de dos páginas. / Espinosa Polit. Contenido: político. / Firmaron los "Estudiantes del Colegio Nacional de San Gabriel". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: aplaudió la labor de algunos diputados liberales. Voto de Aplauso Hoja Volante 11/05/1897 Quito Hemeroteca Imprenta: de Manuel V. Flor. / Número de columnas: una Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de una página. Espinosa Polit. / Contenido: político. / Firmaron los "Estudiantes del Colegio Nacional de San Gabriel". / Color: blanco y negro / Hechos significativos: con este mismo título circuló en la ciudad, una hoja suelta suscrita por estudiantes del Colegio Nacional, donde aparecen nombres que nadie

Historia de la Comunicación –Pichincha. 122

autorizó en utilizar. Se realizó esta aclaración.

La Intriga. Hoja Volante 05/06/1897 Quito Hemeroteca Imprenta: de José M. Sánz. / Número de columnas: una Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de dos Espinosa Polit. páginas. / Contenido: político. / Firmado por el Sr. Luis E. Pozos. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: mediante esta hoja el Sr. Luis E. Pozos se defendió de la calumnia que le habían impuesto. Carta Abierta Hoja Volante 06/06/1897 Quito Hemeroteca Imprenta: de José M. Sánz. / Número de columnas: una Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de dos Espinosa Polit. páginas. / Contenido: político. / Firmado por el Sr. Joaquín Heredia. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja es una contestación a la hoja títulada "La Intriga" firmada por Luis E. Pozos. Albricias. Hoja Volante 19/06/1897 Quito Hemeroteca Imprenta: de José M. Sánz. / Número de columnas: una Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de una página. Espinosa Polit. / Contenido: político. / Firmado por "Sus Correligionarios". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja felicitó al General Alfaro por haber ordenado que Sr. Coronel Wenceslao Urgate ocupara la Intendencia General de Policía. Un Artista Menos Hoja Volante 06/07/1897 Quito Hemeroteca Imprenta: de la Universidad Central. / Número de Aurelio columnas: una columna. / Número de páginas: conformado Espinosa Polit. de una página. / Contenido: noticioso. / Firmado por

Historia de la Comunicación –Pichincha. 123

"Lucano". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: muerte de Ignacio Garcés Ricaurte.

Al público y a los Hoja Volante 12/07/1897 Quito Hemeroteca Imprenta: del Clero. / Número de columnas: una columna. / profesores de Aurelio Número de páginas: conformado de una página. / música. Espinosa Polit. Contenido: noticioso. / Firmado por el Sr. Aparicio Córdoba. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: instauración de la imprenta de Santa Cecilia que quería prestar apoyo a la música nacional. Hechos y Dichos Hoja Volante 01/08/1897 Quito Hemeroteca Imprenta: "La Novedad". / Número de columnas: una Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de una página. Espinosa Polit. / Contenido: político. / Firmado por "Un latacungueño". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: describe enérgicamente a Quito con sus particulares buenos y malos. 6 de Agosto de Hoja Volante 06/08/1897 Quito Hemeroteca Imprenta: "El Pichincha". / Número de columnas: una 1897 Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de una página. Espinosa Polit. / Contenido: político. / Firmado por "Liberales". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja recordó la revolución reivindicadora de la honra nacional, iniciada el 5 de junio de hace dos años y al triunfo de San Miguel. Al Público Hoja Volante 22/08/1897 Quito Hemeroteca Imprenta: del Clero. / Número de columnas: una columna. / Aurelio Número de páginas: conformado de una página. / Espinosa Polit. Contenido: político. / Firmado por el Sr. Teodomiro Duarte C. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: mediante esta hoja el Sr. Duarte pidió disculpas públicas, a

Historia de la Comunicación –Pichincha. 124

cualquier agravio que haya hecho a la moral católica.

La Familia Revista 03/10/1897 Quito Hemeroteca Imprenta del Clero. / Número de columnas: una columna Cristiana Aurelio por página / Número de páginas: conformada de ocho Espinosa Polit. páginas, numeradas desde el número 1. / Contenido: religioso, con imágenes religiosas y temas sobre la familia católica. / Dueños, editores (personajes significativos): el agente en Quito fue Maximiliano Vallejo / Tendencia: conservador. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: se publicó la ley de Instrucción Pública, mayo 1897. / Suscripción, avisos o remitidos: el precio se indica en la primera página, 3 centavos, el número suelto; también se indica en la última página: suscripción mensual 10 centavos, anual 1 sucre. / Estado y lugar donde se conserva: en la hemeroteca Aurelio Espinosa Polit se encuentra en digital, desde el número 1 hasta el 34 del primer año (28 de mayo 1898). / Año, trimestre, serie o número: se indica en la primera página, arriba del nombre de la publicación. Año 1. Número 1. Salió a la luz en la mañana de todos los domingos; hasta 1898. / Periodicidad: semanal. Por el Público. Hoja Volante 20/10/1897 Quito Hemeroteca Imprenta: "El Atayala". / Número de columnas: una Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de una página. Espinosa Polit. / Contenido: político. / Firmado por el Sr. Emilio M. Terán. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: por medio de

Historia de la Comunicación –Pichincha. 125

esta hoja el Sr. Emilio Terán explicó las difamaciones realizadas por el Sr. Miguel Aristizábal, en el último número de la publicación "El Tren". El Atalaya Periódico 24/10/1897 Quito Dueños, editores (personajes significativos): redactado por el doctor Emilio María Terán defensor del partido liberal. / Tendencia: liberal. / Año, trimestre, serie o número: salió hasta julio 1898. / Periodicidad: diario. Por la Sanción Hoja Volante 25/10/1897 Quito Hemeroteca Imprenta: "El Pichincha". / Número de columnas: una Pública Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de una página. Espinosa Polit. / Contenido: político. / Firmado por el Sr. Miguel Aristizábal. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: por medio de esta se contestó a la hoja intitulada " Por el Público" que fue suscrita por Emilio Terán. Nueva Sociedad Hoja Volante 02/12/1897 Quito Hemeroteca Imprenta: Del Clero. / Número de columnas: una columna. Aurelio / Número de páginas: conformado de una página. / Espinosa Polit. Contenido: noticioso. / Firmado por los "Socios de la "Unión Católica". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: comenzó la asociación católica, su origen de Guayaquil. Justa Petición Hoja Volante 08/12/1897 Quito Hemeroteca Imprenta: de Manuel V. Flor. / Número de columnas: una Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de una página. Espinosa Polit. / Contenido: político. / Firmaron los "Verdaderos Liberales". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: por medio de esta hoja se pidió que el Sr. Coronel D. Manuel Velasco Polanco pueda ocupar la vacante que dejó el Sr. D. Weaceslao Urgate.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 126

4.2.- La sátira, de El Buscapié a Fray El Álbum Revista 01/1898 Quito Hemeroteca Imprenta de la Universidad Central. / Número de columnas: Gerundio ecuatoriano Aurelio una columna por página / Número de páginas: conformada Espinosa Polit. de cuarenta y ocho páginas, numeradas desde el número 1. / Contenido: literario; exhibía siluetas de intelectuales y sociales del país; los grabados eran del artista Sr. J. Elías Recalde. / Dueños, editores (personajes significativos): dirigido por los señores Luis Napoleón Dillon y Miguel Ángel Corral. / Tendencia: liberal. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta publicación nació para dedicarse a la literatura patria. / Suscripción, avisos o remitidos: no se indica el precio. / Estado y lugar donde se conserva: en la hemeroteca Aurelio Polit se encuentra en digital, desde el número 1 hasta el 12 del primer tomo (diciembre 1898)./ Año, trimestre, serie o número: se indica en la primera página, a los costados de la fecha y en la portada en la parte media. Tomo 1. Número 1. Salió hasta 1899. / Periodicidad: mensual. Revista San Revista 01/03/1898 Quito Hemeroteca Tamaño: 25cm x18cm / Número de columnas: dos Antonio Aurelio columnas por página. / Contenido: religioso. En la primera Espinosa Polit. página debajo del nombre, dice "! Nada para el mundo, nada para la política ¡ ! Todo para Dios, todo para la Religión ¡" / Dueños, editores (personajes significativos): Órgano de la Asociación de pan de San Antonio. / Tendencia: conservador. / Color: blanco y negro. /

Historia de la Comunicación –Pichincha. 127

Suscripción, avisos o remitidos: el precio se encontró en la primera página. Suscripción anual, 1,20 sucres; número suelto, 0,15 sucres. N o se admitió suscripciones por menos de un año. / Estado y lugar donde se conserva: en la hemeroteca Aurelio Polit; sólo existe la primera hoja. / Año, trimestre, serie o número: se indica en la primera página, a los costados de la fecha. Año 1. Número 3. / Periodicidad: mensual. Revista de Quito Periódico 05/01/1898 Quito Hemeroteca Imprenta "El Pichincha". / Número de columnas: una Aurelio columna por página. / Número de páginas: conformada de Espinosa Polit. treinta y un páginas, numeradas desde el primer ejemplar. / Contenido: literario, noticioso, de actualidad política y variedades. / Dueños, editores (personajes significativos): dirigida por el Sr. Manuel J. Calle, y colaboraban don Julio Arboleda Armero y don Luis A. Martínez, quienes usaban, respectivamente los seudónimos de Fray Pinche y Fray Colás. / Tendencia: liberal. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta revista nace con el propósito de ser, un órgano más de publicidad a la propaganda liberal, decente y de buena fe, que pudiera contrarrestar una mínima parte a la activísima labor de la prensa conservadora del Ecuador, que si en esta última época, ha extremado el insulto, la diatriba y la calumnia contra el liberalismo y muy especialmente contra el Gobierno / Suscripción, avisos o remitidos: el precio se indica en la contraportada, precio por suscripción: número suelto, 30

Historia de la Comunicación –Pichincha. 128

centavos; por mes, 1 sucre. Se canjeó con periódicos nacionales y extranjeros. No se admitió más colaboración que la que se solicitó. Recibió avisos en la carátula a precios convencionales. Para todo lo relativo a colaboración y correspondencia se debía dirigir a Manuel J. Calle. Se vendía en los establecimientos de los Sres. Ramón F. Moya, José Domingo Miño, José C. Borbúa y José M. Proaño. Agente general en Quito; Sr. D. José C. Borbúa. / Estado y lugar donde se conserva: en la hemeroteca Aurelio Polit se encuentra en digital, desde el número 1 hasta el XLVIII del volumen 4 (28 enero 1899). / Año, trimestre, serie o número: se indica en la primera página, debajo del nombre de la revista, y en la portada en la parte superior. Volumen 1. Número 1. Se publicó semanalmente en folletos de 32 a 40 páginas cada uno. Salió hasta 1899. / Periodicidad: mensual. La Estrella del Revista 10/01/1898 Quito Hemeroteca Imprenta de la Escuela de Artes y Oficios. / Tamaño: 26cm Ecuador del Ministerio x 18cm / Número de columnas: una columna en toda la de Cultura. publicación / Número de páginas: conformada la publicación de treinta y dos páginas, numeradas. / Contenido: pedagógico, ciencias y literatura. Empezó su primera publicación con una frase de Leibnitz "Siempre he creído que reformando a la juventud, se reformara el género humano" con esta frase, explicaba su propósito. / Dueños, editores (personajes significativos): redactada por el presbítero doctor Luis Vicente Torres, director del Jardín

Historia de la Comunicación –Pichincha. 129

de Infantes, “ex mercenario" (1937, pág.104). / Tendencia: conservador. / Color: blanco y negro. / Suscripción, avisos o remitidos: el precio se indica en la contraportada. Suscripciones: número suelto, 30 centavos; trimestre en el país, 80 centavos; número suelto fuera del país, 50 centavos; trimestre fuera del país, 1,20 sucres. Dentro y fuera del país se canjeaba por publicaciones análogas. / Estado y lugar donde se conserva: en el Ministerio de Cultura se encuentra bien conservada, desde el número 1. / Año, trimestre, serie o número: Se indica en la primera página, a los costados de la fecha. Año 1. Número 1; salió has 1903. / Periodicidad: mensual. ¡¡Alarma!! Hoja Volante 22/01/1898 Quito Hemeroteca Imprenta Sucre. / Número de columnas: una columna. / Aurelio Número de páginas: conformado de una página. / Espinosa Polit. Contenido: político. / Firmaron los "Quiteños". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja respaldó al clero y al sacerdocio. Atropello Hoja Volante 24/01/1898 Quito Hemeroteca Imprenta: de Espejo. / Número de columnas: una columna. Aurelio / Número de páginas: conformado de dos páginas. / Espinosa Polit. Contenido: político. / Firmada por "Católicos". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: narró algunos abusos de autoridad que había; puso como ejemplo, a la hoja suelta intitulada "¡¡Alarma!!"; mientras se estaba entregando unos ejemplares, llegó la Policía y tomó presos a los muchachos repartidores.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 130

Declaración Hoja Volante 04/02/1898 Quito Hemeroteca Imprenta: del Clero. / Número de columnas: una columna. / Aurelio Número de páginas: conformado de una página. / Espinosa Polit. Contenido: político. / Firmado por "El Clero de la Capital". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: en esta hoja suelta se defendió el clero, de las acusaciones de conspiración que dicen ser realizadas por ellos. A mis electores Hoja Volante 12/02/1898 Quito Hemeroteca Imprenta: "Americana". / Número de columnas: una Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de una página. Espinosa Polit. / Contenido: político. / Firmado por el Sr. Manuel A. Larrea. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: Manuel A. Larrea autorizó su nombre, para ser candidato como senador o diputado por el partido liberal. El Sastre quiteño Revista 01/03/1898 Quito Hemeroteca Imprenta de la Universidad Central, por J. Sáenz P. / Aurelio Tamaño: 25.5 cm x 17cm. / Número de columnas: una Espinosa Polit. columna por página / Número de páginas: conformado de quince páginas, numeradas. / Contenido: doctrinaria- elemental e ilustrada; las ilustraciones era de cortes de ropa, lecciones o guías de costura; daban elementos de sastrería. La revista iniciaba con una frase de su fundador "La prensa desapasionada y que tiende al bien de la humanidad, es la voz del corazón y clarísima luz que hace ver sin egoísmo los secretos del alma". / Dueños, editores (personajes significativos): fundada y redactada por el Sr. Manuel Chiriboga Alvear. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta revista nació con el propósito que Quito se convierta en "Luz de América" en las artes, ciencias, las

Historia de la Comunicación –Pichincha. 131

industrias; con la política, la Iglesia, la libertad; formando todo el compás uniforme de la igualdad y fraternidad humanas, "maravilloso foco de la luz intelectual"./ Suscripción, avisos o remitidos: se indica en la portada. Precios por suscripción: un trimestre, 20 centavos; un semestre, 40 centavos; un año, 1.00 sucre; número suelto, 10 centavos. Los números que pasaban de diez y seis páginas se pagaban diez centavos más por cada ocho páginas de aumento. Se canjeaba con periódicos nacionales y extranjeros. / Estado y lugar donde se conserva: en la hemeroteca Aurelio Espinosa Polit se encuentra en físico, en estado delicado; los números 1, 2 y 6 (1 de agosto de 1898). / Año, trimestre, serie o número: se indica a los costados de la fecha, en la portada de la revista. Año 1. Número 1. Se publicaba los primeros de cada mes./ Periodicidad: mensual. Llegada del Hoja Volante 16/03/1898 Quito Hemeroteca Imprenta: del Clero. / Número de columnas: una columna. / Excmo. Enviado Aurelio Número de páginas: conformado de una página. / Apostólico. Espinosa Polit. Contenido: religioso. / Dueños, editores (personajes significativos): Sin firma. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: arrivó del Excmo., Monseñor Juan B. Guidi a la capital.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 132

El Ecuador Revista 01/04/1898 Quito Hemeroteca Tamaño: 22.5cm x 14cm. / Número de columnas: una Literario Aurelio columna por página. / Número de páginas: conformado de Espinosa Polit. cincuenta páginas. / Contenido: revista de literatura, variedades y ciencias. Fue una revista con hermosa forma literaria; el trabajo que se hizo fue para honrar a las letras y proz de las letras nacionales. Se publicó los estudios del escritor Víctor L. Vivar. / Dirección del Sr. Virgilio Ontaneda, y tuvo un grupo selecto de colaboradores. / Tendencia: liberal. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: nació con el ejemplo de la revista del Sr. Vicente Palladares Peñafiel "Revista Ecuatoriana" por el alcance y más porque llegó a ser modelo de corrección y elegancia. Por eso la "Revista Ecuador Literario" se consideró digna sucesora, por más que hayan salido otras publicaciones de la misma índole. / Estado y lugar donde se conserva: en la Casa de la Cultura se encuentra bien conservada la publicación, desde el número 1 hasta el número 9 (diciembre de 1898). / Año, trimestre, serie o número: esta sin la portada; a los costados de la fecha, se encuentra Año 1. Número 1; salió hasta 1900. / Periodicidad: mensual.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 133

La Tarde Periódico 02/04/1898 Quito Hemeroteca Imprenta "La Tarde". / Número de columnas: tres columnas Aurelio por página. / Número de páginas: conformado de cuatro Espinosa Polit. páginas, sin numerar. / Contenido: atención preferente a las informaciones políticas sociales, noticias y variedades. / Empezó a publicar el doctor José Elías Troncoso. / Tendencia: liberal. / Color: blanco y negro. / Suscripción, avisos o remitidos: el precio se indica en la primera página: número suelto es de 5 centavos; un mes, 1 sucre; un trimestre, 2.50 sucres. En la página 3 dice " A las personas que hayan recibido nuestro diario y no deseen suscribirse, sírvanse devolver los ejemplares a la oficina de "La Tarde" esto quiere decir que se entregaba el primer ejemplar como muestra, para que se suscriban con el siguiente número, y en este caso se tenía que devolver el ejemplar de muestra. Estaba a venta en las Agencias del Sr. Ramón F. Moya, el señor recibía remitidos, avisos y suscripciones. / Estado y lugar donde se conserva: en la hemeroteca Aurelio Polit se encuentra en digital, desde el número 2 (2 de abril 1898) hasta el 26(3 de mayo 1898). / Año, trimestre, serie o número: se muestra a los costados de la fecha, en la primera página. Año 1. Número 2. Se publicó todas las tardes excepto los días feriados. / Periodicidad: diario. La verdad por mi Hoja Volante 04/05/1898 Quito Hemeroteca Imprenta: "El Pichincha". / Número de columnas: dos honra Aurelio columnas. / Número de páginas: conformado de una página. / Contenido: político. / Firmado por el Sr. Rafael

Historia de la Comunicación –Pichincha. 134

Espinosa Polit. Quijano V. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: mediante esta hoja, Quijano se defendió de prisión y atropellos. Cobardía Hoja Volante 13/05/1898 Quito Hemeroteca Imprenta Sucre. / Número de columnas: una columna. / Aurelio Número de páginas: conformado de una página. / Espinosa Polit. Contenido: político. / Dueños, editores (personajes significativos): Vicente Enríquez. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: mediante esta hoja el Sr. Vicente Enríquez se defendió del Sr. Terán, director de "El Atayala", el cual lo había amenazado cobardemente con dar látigos. Protesta Hoja Volante 14/05/1898 Quito Hemeroteca Imprenta Sucre. / Número de columnas: una columna. / Aurelio Número de páginas: conformado de una página. / Espinosa Polit. Contenido: político. / Firmaron lod señores Carlos D. Sáenz, José Julio Enríquez, Floresmilo Escobar, Pedro Antonio Bustamante, José M. García, entre otros. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: protesta contra el Sr. Terán, por la amenaza realizada a Vicente Enríquez; la cual fue publicada en la hoja titulada "Cobardía". Vicente Enríquez Hoja Volante 14/05/1898 Quito Hemeroteca Imprenta: "El Atayala". / Número de columnas: una Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de una página. Espinosa Polit. / Contenido: político. / Firmaba: "Un testigo presencial". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: un anónimo escribió esta hoja, donde declaró lo que vio, sobre la amenaza cometida a Vicente Enríquez.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 135

Protesta Hoja Volante 27/05/1898 Quito Hemeroteca Imprenta: "El Pichincha" / Número de columnas: una Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de una página. Espinosa Polit. / Contenido: noticioso. / Firmaba: "Un testigo presencial". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: problemas en la Escuela de Artes y Oficios. Programa Hoja Volante 07/06/1898 Quito Hemeroteca Imprenta: del Clero. / Número de columnas: una columna. / Aurelio Número de páginas: conformado de una página. / Espinosa Polit. Contenido: noticioso. / Dueños, editores (personajes significativos): Sin firma. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: festejos religiosos, con que se iba a celebrar el vigésimo quinto aniversario de la Consagración Oficial del Ecuador al Sacratísimo Corazón de Jesús. Al Público Hoja Volante 28/06/1898 Quito Hemeroteca Imprenta: de Espejo. / Número de columnas: una columna. Aurelio / Número de páginas: conformado de una página. / Espinosa Polit. Contenido: noticioso. / Dueños, editores (personajes significativos): José María Lasso, Guillermo Espinosa, Carlos Espinosa, Carlos Ordóñez. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: reclamaron el uso arbitrario de sus nombres, en el número 1239 de "El Grito del Pueblo". Al Público Hoja Volante 28/06/1898 Quito Hemeroteca Imprenta: "El Atayala". / Número de columnas: una Sensato Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de una página. Espinosa Polit. / Contenido: noticioso. / Dueños, editores (personajes significativos): Antonio Robalino, Q. Sánchez, M. Jijón Larrea, José Ignacio Gangotena. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: reclamaron el uso arbitrario de sus nombres, en el número 1239 de "El Grito del Pueblo" y un

Historia de la Comunicación –Pichincha. 136

artículo bajo el título de !Qué barbaridad!, ambas dicen que son mentira. Farsa Hoja Volante 29/06/1898 Quito Hemeroteca Imprenta: de Sanz. / Número de columnas: una columna. / Aurelio Número de páginas: conformado de una página. / Espinosa Polit. Contenido: noticioso. / Firmó el Sr. Roberto Ponce. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: mediante esta hoja Roberto Ponce recalcó que “La Estrella de Panamá” “El Grito del Pueblo” y “El Atayala” han utilizado arbitrariamente su nombre en una carta de adhesión a D. Carlos de Borbón. ¡Qué Barbaridad! Hoja Volante 30/06/1898 Quito Hemeroteca Imprenta: de los PP. Mercedarios. / Número de columnas: Aurelio una columna. / Número de páginas: conformado de una Espinosa Polit. página. / Contenido: noticioso. / Dueños, editores (personajes significativos): Fr. Bernardo B. Braco, Rector; Fr. Daniel Reyes, Comendador del Tejar, entre otros. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: mediante esta hoja se realizó la corrección de una carta que fue publicada en "La Estrella de Panamá". A mis Hoja Volante 30/06/1898 Quito Hemeroteca Imprenta: "La Novedad". / Número de columnas: una Connacionales. Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de una página. Espinosa Polit. / Contenido: noticioso. / Firmado por el Sr. Federico C. Fernández Madrid. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: mediante esta hoja se realizó la corrección de la carta de adhesión a Dn. Carlos de Borbón, donde apareció la firma del padre de Federico Fernández.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 137

Al Público Hoja Volante 30/06/1898 Quito Hemeroteca Imprenta: "La Novedad". / Número de columnas: una Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de una página. Espinosa Polit. / Contenido: noticioso. / Firmado por el Sr. César L. Bueno. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja realizó una protesta al uso arbitrario de firmas en manifestó dirigido a Dn. R.R. de Buenos Aires. Dios, patria y Hoja Volante 01/07/1898 Quito Hemeroteca Imprenta: "La Novedad". / Número de columnas: una libertad Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de una página. Espinosa Polit. / Contenido: noticioso. / Firmado por el Sr. Manuel L. Larrea. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja fue dirigida a los señores redactores de "El Grito del Pueblo", por el uso arbitrario de firmas en la carta de una escrito de adhesión del Sr. D. Carlos de Borbón. Protesta Hoja Volante 01/07/1898 Quito Hemeroteca Imprenta: del Clero. / Número de columnas: una columna. / Aurelio Número de páginas: conformado de una página. / Espinosa Polit. Contenido: noticioso. / Firmado por: Fr. Manuel Donis. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja protestó contra algunos periódicos de la capital y "El Grito del Pueblo" de Guayaquil, por haber reproducido un escrito que se supone fue dirigido al Sr. D.D.R.R. de Buenos Aires; donde se fingió una adhesión al D. Carlos de Borbón, suscrito por varias firmas. Al Público Hoja Volante 02/07/1898 Quito Hemeroteca Imprenta: del Clero. / Número de columnas: una columna. / Aurelio Número de páginas: conformado de una página. / Espinosa Polit. Contenido: noticioso. / Firmado por: Fr. Ángel M. Meneses. / Color: blanco y negro / Hechos significativos: esta hoja

Historia de la Comunicación –Pichincha. 138

protestó contra la suplantación de nombres en la supuesta carta de adhesión al D. Carlos de Borbón, publicado en la "Estrella de Panamá" y después en "El Grito del Pueblo". Al Señor Director Hoja Volante 02/07/1898 Quito Hemeroteca Imprenta: de Espejo. / Número de columnas: una columna. de "El Grito del Aurelio / Número de páginas: conformado de dos páginas. / Pueblo" Espinosa Polit. Contenido: noticioso. / Firmado por el Sr. Carlos M. León. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja es una carta dirigida al director de "El Grito del Pueblo", con respecto a la suplantación de firmas en la supuesta carta de adhesión al D. Carlos de Borbón. Otro documento Hoja Volante 04/07/1898 Quito Hemeroteca Imprenta: Tip. De la Escuela de Artes y Oficios. / Número acusador. Aurelio de columnas: una columna. / Número de páginas: Espinosa Polit. conformado de dos páginas. / Contenido: político. / Firman: "Liberales". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja fue la Carta manifiesto de Don Carlos de Borbón a su hermano Don Alfonso. Fray Gerundio Periódico 09/07/1898 Quito Hemeroteca Imprenta "Fray Gerundio". / Tamaño: 34.5cm x 24cm. / Aurelio Número de columnas: tres columnas. / Número de Espinosa Polit. páginas: conformado de cuatro páginas, numeradas desde el primer ejemplar. / Contenido: político y noticioso. / Redactado por: Vicente Nieto Otoya / Tendencia: liberal, según "El Tarugo" pág.2 ajustón 1, dice "Un día el General Alfaro estaba en su despacho privado: se acerca tembloroso un tipo y haciendo mil genuflexiones, entrega al caudillo de la Regeneración un sobre encintado, lleno de perfumes y que a gritos pedía que lo abriesen. Rota la

Historia de la Comunicación –Pichincha. 139

cubierta encuentra, Alfaro una pieza musical ¡oigan ustedes! un paso doble titulado Viva Alfaro dedicado al insigne libertador, al incorruptible magistrado, y suscrito por Vicente Nieto Otoya, por el mismo bribón que al ser expulsado de la administración de Alfaro, se vendió incondicionalmente al terrorismo, amargando los últimos días de su anciano padre" / Color: blanco y negro. / Estado y lugar donde se conserva: en la hemeroteca Aurelio Espinosa Polit se encuentra en digital la publicación, desde el número 1 / Año, trimestre, serie o número: ee indica a los costados de la fecha, Año 1. Número 1. Todos los sábados, salvo caso fortuito o de fuerza mayor; salió hasta 1915. / Periodicidad: semanal. Al Público Hoja Volante 02/08/1898 Quito Hemeroteca Imprenta: de Manuel V. Flor. / Número de columnas: una Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de una página. Espinosa Polit. / Contenido: político. / Firmado por: "Sus amigos". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: renuncia del Teniente Coronel Luis Alberto Jaramillo, ya que recibió calumnias por una hoja suelta titulada "Un nuevo instructor militar" y el diario "La Tarde". El Diez de Periódico 08/08/1898 Quito Hemeroteca Imprenta del Pueblo. / Número de columnas: cinco Agosto Aurelio columnas por página. / Número de páginas: conformado de Espinosa Polit. cuatro páginas, sin numerar. / Contenido: político y noticioso. La explicación del nombre dice "Quiere decir libertad, patriotismo, abnegación; es el supremo esfuerzo en la contienda del derecho contra la opresión brutal, la

Historia de la Comunicación –Pichincha. 140

aspiración suprema al imperio de la verdad y la justicia" pág.2 del número 1. / Redactores: Julio Arboleda y Manuel J. Calle / Tendencia: liberal. / Color: blanco y negro. / Suscripción, avisos o remitidos: se indica en la segunda página; un año, 5.00 sucres; trimestre, 3.00; un mes, 1 sucre; número suelto, 5 centavos; número atrasado, 10 centavos. Los avisos y remitidos autorizaba el Sr. Ramón Moya que era el agente principal en Quito. No se admitía colaboración que no se haya solicitado. / Estado y lugar donde se conserva: en la hemeroteca Aurelio Espinosa Polit se encuentra en digital la publicación, desde el número 1 hasta 144 del año1, trimestre 3 (4 de febrero 1899) / Año, trimestre, serie o número: se indica a los costados de la fecha, en la primera página. Año 1. Número 1. Sólo existen las dos primeras páginas del número 1. Esta publicación salió en la tarde hasta febrero 1899 / Periodicidad: diario. ¿Terrorismo...? Hoja Volante 28/08/1898 Quito Hemeroteca Imprenta: de "La Construcción". / Número de columnas: Aurelio una columna. / Número de páginas: conformado de una Espinosa Polit. página. / Contenido: político. / Firmaron: "Liberales". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: fue una petición a las HH. Cámaras, para que se hicieran respetar los fueros más altos de los poderes del sistema republicano. La Llegancia Hoja Volante 07/09/1898 Quito Hemeroteca Imprenta: del Clero. / Número de columnas: una columna. / Peluquería Aurelio Número de páginas: conformado de una página. /

Historia de la Comunicación –Pichincha. 141

Francesa. Espinosa Polit. Contenido: publicitario. / Firmado por los señores Maldonado y Cevallos. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: publicidad comercias de una peluquería. El Contrato Hoja Volante 10/09/1898 Quito Hemeroteca Imprenta: "El Pichincha". / Número de columnas: una Valdivieso / Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de dos Harman Espinosa Polit. páginas. / Contenido: gubernamental. / Firmado por el Sr. Manuel E. Rengel. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: contrato del ferrocarril. En la Sombra Hoja Volante 13/09/1898 Quito Hemeroteca Imprenta: del Pichincha / Número de columnas: una Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de dos Espinosa Polit. páginas. / Contenido: político. / Dueños, editores (personajes significativos): Sin firma. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja escribió de los temas discutidos en la Cámara de Diputados y de Senadores. ¡Basta...! Hoja Volante 14/09/1898 Quito Hemeroteca Imprenta: de la Escuela de Artes y Oficios. / Número de Aurelio columnas: una columna. / Número de páginas: conformado Espinosa Polit. de una página. / Contenido: político. / Firmaron: "Artesanos". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja realizó una crítica a las actuaciones del Congreso, y formalizó una petición de lo que quería el pueblo. La Barra Periódico 14/09/1898 Quito Hemeroteca Imprenta "La Constitución". / Número de columnas: dos Aurelio columnas por página. / Número de páginas: conformado de Espinosa Polit. cuatro páginas, sin numerar. / Contenido: noticioso, político, contenía reseñas parlamentarias y crónicas. /

Historia de la Comunicación –Pichincha. 142

Tendencia: liberal. / Color: blanco y negro. / Estado y lugar donde se conserva: en la hemeroteca Aurelio Espinosa Polit se encuentra en digital, el número 6 (14 de septiembre 1898) y número 8 del primer año (20 de septiembre 1898). / Año, trimestre, serie o número: se indica en la primera página, debajo del nombre del diario. Año 1. Número 6 y 8. Salió en la mañana. / Periodicidad: diario. Cuestión Hoja Volante 15/09/1898 Quito Hemeroteca Imprenta: de la Escuela de Artes y Oficios. / Número de Candente Aurelio columnas: una columna. / Número de páginas: conformado Espinosa Polit. de siete páginas, numeradas. / Contenido: político. / Firmaron: "Imparciales". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: publicó las actividades que estuvo realizando la Cámara de Diputados, donde habían tratado el tema del Ferrocarril Transandino. La Picota Hoja Volante 16/09/1898 Quito Hemeroteca Imprenta: de la Escuela de Artes y Oficios. / Número de Aurelio columnas: Una columna. / Número de páginas: Espinosa Polit. conformado de una página. / Contenido: político. / Firmado por "El Pueblo". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: anunció las causas por las cuales de declaró la guerra al contrato del Ferrocarril. Interpretación Hoja Volante 21/09/1898 Quito Hemeroteca Imprenta: del Pueblo. / Número de columnas: una Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de una página. Espinosa Polit. / Contenido: político. / Firmado por el Sr. Reinaldo Arévalo. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja fue una carta dirigida a Don Abelardo Moncayo.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 143

Huésped Hoja Volante 29/09/1898 Quito Hemeroteca Imprenta: del Pueblo. / Número de columnas: una Distinguido Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de una página. Espinosa Polit. / Contenido: noticioso. / Firmaron: "Radicales". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja anunció la llegada del Sr. Dr. D. José Peralta. Carta a Fray Hoja Volante 05/10/1898 Quito Hemeroteca Imprenta: el Industrial. / Número de columnas: una Gerundio Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de dos Espinosa Polit. páginas. / Contenido: noticioso. / Firmaron: "Radicales". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja fue una carta dirigida al Fray Gerundio. Al Pueblo Hoja Volante 11/10/1898 Quito Hemeroteca Imprenta: el Pueblo. / Número de columnas: una columna. Aurelio / Número de páginas: conformado de una página. / Espinosa Polit. Contenido: noticioso. / Firmado por "Ciudadanos". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: obra del ferrocarril, contrato con el Sr. Harman. A Roer el Hueso Hoja Volante 12/10/1898 Quito Hemeroteca Imprenta: el Industrial. / Número de columnas: una Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de una página. Espinosa Polit. / Contenido: noticioso. / Firmaron: "Ciudadanos". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja informó de las actuaciones de los Senadores Cordero, Ontaneda, Vela, Moreira, Marchan, Arias y Burbano en lo relativo al contrato con el Sr. Harman. A la Lucha Hoja Volante 17/11/1898 Quito Hemeroteca Imprenta: el Pichincha. / Número de columnas: una Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de una página. Espinosa Polit. / Contenido: político. / Firmaron: "Católicos". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: aproximación de las

Historia de la Comunicación –Pichincha. 144

elecciones de Vicepresidente de la República.

¡A las Urnas! Hoja Volante 22/11/1898 Quito Hemeroteca Imprenta: la Novedad. / Número de columnas: una Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de dos Espinosa Polit. páginas. / Contenido: político. / Firmaron: "Artesanos". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: publicidad política de Francisco Hipólito Moncayo, para la vicepresidencia de la República. Artesanos! Hoja Volante 10/12/1898 Quito Hemeroteca Imprenta: la Novedad. / Número de columnas: una Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de dos Espinosa Polit. páginas. / Contenido: político. / Firmó el Sr. Manuel Chiriboga Alvear. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: elecciones a la vicepresidencia de la república. A los jóvenes Hoja Volante 12/12/1898 Quito Hemeroteca Imprenta: el Pichincha. / Número de columnas: una liberales Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de una página. Espinosa Polit. / Contenido: político. / Firmado por el Coronel Julio Andrade, Coronel Francisco Portilla, Teniente Coronel José Félix Mata. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja informó que se había obtenido autorización para organizar un escuadrón de jóvenes voluntarios. El Atayala Periódico 1899 Quito Dueños, editores (personajes significativos): Ángel Polibio Chávez / Año, trimestre, serie o número: salió hasta 1904. / Periodicidad: semanal. Aquí fue Troya Hoja Volante 1899 Quito Dueños, editores (personajes significativos): Alejandro

Historia de la Comunicación –Pichincha. 145

Velasco, Lino María Flor y Alejandro M. Sandoval. / Periodicidad: eventual. La Cartilla Militar Periódico 1899 Quito Dueños, editores (personajes significativos): Ricardo Cornejo / Periodicidad: quincenal. Protesta Hoja Volante 03/01/1899 Quito Hemeroteca Imprenta: el Pichincha. / Número de columnas: una Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de una página. Espinosa Polit. / Contenido: político. / Firmaron los jefes, oficiales y soldados de la Brigada de Artillería "Bolívar". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja rectificó información emitida en el número123 de "El Diez de Agosto". Los Dos Polos Hoja Volante 03/01/1899 Quito Hemeroteca Imprenta: el Pichincha / Número de columnas: una Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de una página. Espinosa Polit. / Contenido: político. / Firmaron: "Verdaderos Liberales". / Color: blanco y negro. A las Urnas. Hoja Volante 07/01/1899 Quito Hemeroteca Imprenta: el Pichincha. / Número de columnas: una Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de una página. Espinosa Polit. / Contenido: político. / Firmaron: "Ciudadanos". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja realizó publicidad política y respaldo la candidatura del Sr. Dr. . Manuel B. Cueva Hoja Volante 09/01/1899 Quito Hemeroteca Imprenta Nacional. / Número de columnas: una columna. / Aurelio Número de páginas: conformado de una página. / Espinosa Polit. Contenido: gubernamental. / Firmado por el Sr. Manuel B. Cueva. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja fue un comunicado a la nación.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 146

Triunfo de la Hoja Volante 30/01/1899 Quito Hemeroteca Imprenta: "La Novedad". / Número de columnas: una República Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de dos Espinosa Polit. páginas. / Contenido: político. / Firmaron: "Unos Liberales". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja realizó una descripción del triunfo liberal, dedicada a los conservadores. Rectificación. Hoja Volante 18/02/1899 Quito Hemeroteca Imprenta: el Pichincha. / Número de columnas: una Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de una página. Espinosa Polit. / Contenido: político. / Firmaron: liberales. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja realizó una rectificación al artículo publicado en el periódico "Diez de Agosto", intitulado "El Señor Doctor Yerovi". Infamia Hoja Volante 22/02/1899 Quito Hemeroteca Imprenta: el Pichincha. / Número de columnas: una Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de una página. Espinosa Polit. / Contenido: político. / Firmaron:" Apreciadores del mérito". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja defendió a la actuación heroica del Sr. Hurtado. El Gobernador Hoja Volante 25/02/1899 Quito Hemeroteca Imprenta: la Novedad. / Número de columnas: una del Oriente Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de dos Espinosa Polit. páginas. / Contenido: político. / Firmado por: "Imparciales que hemos residido en el Oriente". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja informó de la conducta y actos realizados por el Sr. Hurtado. Por la honra Hoja Volante 27/02/1899 Quito Hemeroteca Imprenta: de Manuel V. Flor. / Número de columnas: una nacional. Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de una página. / Contenido: político. / Firmado por "Amigos, no de familia".

Historia de la Comunicación –Pichincha. 147

Espinosa Polit. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja informó de la mala conducta y actos realizados por el Sr. Hurtado. El Progreso Periódico 22/03/1899 Quito Hemeroteca Imprenta de "El Progreso" / Número de columnas: cinco Aurelio columnas por página. / Número de páginas: conformada de Espinosa Polit. cuatro páginas, sin numerar. / Contenido: político, noticioso y literario; daba ediciones de lujo, ilustradas con retratos de los personajes de palpitante actualidad nacional, pertenecientes al partido dominante. Estos retratos iban acompañados de semblanzas escritas por el señor Calle, las cuales fueron después coleccionadas en volumen especial. Este diario reemplazo al "Diez de Agosto" / Dueños, editores (personajes significativos): redactado por Don Julio Arboleda, don Manuel Calle, y otros periodistas liberales. / Tendencia: liberal. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: Se publicó la Ley de Patronato. / Estado y lugar donde se conserva: en la hemeroteca Aurelio Espinosa Polit se encuentra en digital la publicación, desde el número 1 hasta el 254 del año 2 (jueves 1 de febrero 1900). / Año, trimestre, serie o número: se indica a los costados de la fecha, en la primera página. Año 1. Número 1. Salió en la tarde. / Periodicidad: diario.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 148

El Diarito Periódico 11/04/1899 Quito Hemeroteca Imprenta: "El Diarito". / Número de columnas: dos del Ministerio columnas por página. / Número de páginas: conformada de de Cultura. cuatro páginas, sin numerar. / Contenido: literario y noticioso. Exhibía artículos relacionados con cuestiones del municipio y de la nación. / Redactor: Don Celiano Monge. / Tendencia: liberal. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: nació para tratar temas de ciencias, artes e industrias. / Suscripción, avisos o remitidos: se indica en la última página; semestre, 5,00 sucres; trimestre, 3,00 sucres; mes, 1,00 sucres; número suelto, 5 centavos. Para los avisos y remitidos se debía ver con el Administrador, Sr. Francisco E. Valdez. / Estado y lugar donde se conserva: en el Ministerio de Cultura se encuentra bien conservado, desde el número 1; en la hemeroteca Aurelio Esinosa Polit se encuentra en digital, desde el número 1 hasta el 28 del primer año (26 de mayo 1899). / Año, trimestre, serie o número: se indica en la primera página, a los costados de la fecha. Año 1. Número 1. / Periodicidad: diario. Instrucción Hoja Volante 22/04/1899 Quito Hemeroteca Imprenta: del Clero. / Número de columnas: una columna. / Pública Aurelio Número de páginas: conformado de dos páginas. / Espinosa Polit. Contenido: gubernamental. / Firmado por: "Padres de familia". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja informó los gastos del Ilustre Consejo Municipal. Importante Hoja Volante 26/05/1899 Quito Hemeroteca Imprenta: la Novedad. / Número de columnas: una Carta. Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de dos

Historia de la Comunicación –Pichincha. 149

Espinosa Polit. páginas. / Contenido: polìtico / Firmado por: "Amigos del Dor. Peñaherrera". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: Modesto Peñaherrera fue víctima de un atentado a su honor. Felicitación Hoja Volante 28/04/1899 Quito Hemeroteca Imprenta: de la Escuela de Artes y Oficios. / Número de Aurelio columnas: una columna. / Número de páginas: conformado Espinosa Polit. de una página. / Contenido: gubernamental. / Firmaron: "Sus amigos". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja felicitó al Señor Don Tomás Elías Bravo. Memorias de Hoja Volante 08/05/1899 Quito Hemeroteca Imprenta: el Progreso. / Número de columnas: una Ultratumba Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de una página. Espinosa Polit. / Contenido: noticioso. / Firmado por "Liberales Prácticos". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja intimó de una epístola del Dr. Modesto Peñaherrera, fechada en Lima, que fue dirigida a uno de los mejores liberales de la capital. Cartas Hoja Volante 26/05/1899 Quito Hemeroteca Imprenta: del Clero. / Número de columnas: dos columnas. Dogmáticas y Aurelio / Número de páginas: conformado de dos páginas. / Morales Espinosa Polit. Contenido: religioso. / Firmado por el Sr. Alejandro Mateus. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: fue la primera carta que el gobernador eclesiástico dirigió a los fieles de la Arquidiócesis de Quito. Renuncia Hoja Volante 26/06/1899 Quito Hemeroteca Imprenta: el Pichincha. / Número de columnas: una Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de una página. / Contenido: gubernamental. / Firmado por: R. Zambrano. /

Historia de la Comunicación –Pichincha. 150

Espinosa Polit. Color: blanco y negro. / Hechos significativos: renuncia del Teniente Coronel Ricardo Zambrano. Agradecimiento Hoja Volante 08/1899 Cayamb Hemeroteca Imprenta: del Clero. / Número de columnas: una columna. / e Aurelio Número de páginas: conformado de una página. / Espinosa Polit. Contenido: noticioso. / Firmado por: "Cayambeños". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja fue un agradecimiento por parte de los cayambeños al Sr. Presbítero D. Ambrosio Negrete, por los beneficios que siempre les favoreció. Al Congreso de Hoja Volante 03/08/1899 Quito Hemeroteca Imprenta: del Clero. / Número de columnas: una columna. / 1899 Aurelio Número de páginas: conformado de dos páginas. / Espinosa Polit. Contenido: gubernamental. / Firmado por el Sr. Alejandro Matius. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: proyecto de Ley de Patronato. Las Señoras de Hoja Volante 05/08/1899 Hemeroteca Imprenta: del Clero. / Número de columnas: dos columnas. la Capital Aurelio / Número de páginas: conformado de dos páginas. / Espinosa Polit. Contenido: polìtico. / Firmado por: muchas firmas de señoras. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: proyecto de Ley de Patronato. Protesta Hoja Volante 06/08/1899 Quito Hemeroteca Imprenta: de San Antonio. / Número de columnas: una Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de una página. Espinosa Polit. / Contenido: político. / Firmado por "La Tercera Orden Franciscana". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: protesta por la Ley de Patronato. Al Mundo Hoja Volante 08/08/1899 Chillogal Hemeroteca Imprenta: del Clero. / Número de columnas: una columna. / Católico lo Aurelio Número de páginas: conformado de una página. /

Historia de la Comunicación –Pichincha. 151

Espinosa Polit. Contenido: político. / Dueños, editores (personajes significativos): Sin firma / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: protesta por la Ley de Patronato. Oficio dirigido a Hoja Volante 08/08/1899 Quito Hemeroteca Imprenta: del Clero. / Número de columnas: una columna. / la H. Cámara de Aurelio Número de páginas: conformado de una página. / Diputados. Espinosa Polit. Contenido: político. / Firmado por el Sr. Alejandro Mateus. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: fue un oficio dirigido a la H. de Diputados con motivo al proyecto de Ley de Patronato. Al Soberano Hoja Volante 16/08/1899 Quito Hemeroteca Imprenta: del Progreso. / Número de columnas: una Congreso de la Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de una página. Nación. Espinosa Polit. / Contenido: político. / Firmado por "Muchas firmas". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos. mediantes esta carta se reclamó por los actos efectuados por algunos senadores y diputados. Los Padres Hoja Volante 31/08/1899 Quito Hemeroteca Imprenta: de Santo Domingo. / Número de columnas: una Dominicos Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de una página. Espinosa Polit. / Contenido: político. / Firmaron: Fr. Alfonso A. Jerves, Superior del Convento Máximo de Santo Domingo. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja ofreció aclaraciones a las acusaciones forjadas a los padres dominicos, por el número 200 de "La Sanción". Justicia al Mérito. Hoja Volante 02/09/1899 Quito Hemeroteca Imprenta: la Novedad. / Número de columnas: una Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de una página. Espinosa Polit. / Contenido: político. / Firmado por "Vuestros Amigos". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja

Historia de la Comunicación –Pichincha. 152

despidió al Sr. Dr. D. Manuel B. Cueva, ex-vicepresidente de la República. Cacao Hoja Volante 04/10/1899 Quito Hemeroteca Imprenta: no se distingue. / Número de columnas: cuatro Aurelio columnas. / Número de páginas: conformado de una Espinosa Polit. página. / Contenido: político. / Firmado por el Sr. Vicente González. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja fue una contestación al Senado. Reclamo al Hoja Volante 18/10/1899 Quito Hemeroteca Imprenta: la Novedad. / Número de columnas: una Poder Judicial. Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de una página. Espinosa Polit. / Contenido: judicial. / Firmado por: "Ecuatorianos". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja pidió explicaciones del juicio del ruso Sr. D. Arturo Sahm. El Coronel Hoja Volante 24/10/1899 Quito Hemeroteca Imprenta: el Pichincha. / Número de columnas: tres Medardo Alfaro. Aurelio columnas. / Número de páginas: conformado de una Espinosa Polit. página. / Contenido: militar. / Firmado por: "Radicales". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja respaldó la labor del Coronel Medardo Alfaro. Cargos Injustos Hoja Volante 28/10/1899 Quito Hemeroteca Imprenta: el Progreso. / Número de columnas: dos Aurelio columnas. / Número de páginas: conformado de dos Espinosa Polit. páginas. / Contenido: noticioso. / Firmado por: Justus. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: en esta hoja se mostró el documento, donde suscribieron los estudiantes de la Universidad. Labores Hoja Volante 09/12/1899 Quito Hemeroteca Imprenta: el Progreso. / Número de columnas: una Legislativas Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de una página. / Contenido: gubernamental. / Firmado por "Liberales". /

Historia de la Comunicación –Pichincha. 153

Espinosa Polit. Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja expuso las labores que se han elaborado en el poder ejecutivo. EL Voto Nacional Periódico 1900 Quito Periodicidad: diario.

La Cigarra Periódico 1900 Quito Dueños, editores (personajes significativos): Fernando Cevallos Sáenz / Periodicidad: semanal. El Fray Amoroso Periódico 1900 Quito

La Hormiga Periódico 1900 Quito Periodicidad: semanal.

El Quiteño Periódico 1900 Quito Imprenta de la Escuela de Artes y Oficios / Contenido: este diario sostenía la candidatura del general Leónidas Plaza Gutiérrez, para la presidencia de la República. / Director: don Juan Murillo, como redactor principal a Calle. / Periodicidad: diario. Revista Del Revista 1900 Quito Imprenta de Miguel A. Prado Orrego. / Periodicidad: Círculo Literario eventual. Abdón Calderón La Corona de Revista 01/1900 Quito Hemeroteca Imprenta de Santo Domingo. / Tamaño: 22cm x 13.5cm. / María Aurelio Número de columnas: una columna por página. / Número Espinosa Polit. de páginas: conformada de veinte y dos páginas, numeradas desde el primer ejemplar. / Contenido: religioso y filosófico. Esta revista destinada a la propagación del Santísimo Rosario en el rezo de sus oraciones y la meditación de sus misterios, como medio de reducir las almas, arrepentidas y santificadas. / Dirigida y redactada

Historia de la Comunicación –Pichincha. 154

por los padres dominicos; Órgano de las Asociaciones del SS. ROSARIO. / Tendencia: conservador. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: el 8 de enero 1900 fue la entrada inolvidable del Ilmo. y Rmo. Sr. Arzobispo de Quito Dr. Dn. Pedro Rafael González y Calisto. / Suscripción, avisos o remitidos: se indica en la última página. Precio, número individual 10 centavos. / Estado y lugar donde se conserva: en la biblioteca Aurelio Espinosa Polit se encuentra en digital la publicación, desde el número 1. / Año, trimestre, serie o número: se indica a los costados de la fecha, en la primera página. Año 1. Número 1. / Periodicidad: mensual. Carta Abierta Hoja Volante 03/02/1900 Quito Hemeroteca Imprenta: la Novedad. / Número de columnas: una Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de una página. Espinosa Polit. / Contenido: pedagógico. / Firmado por el Sr. Pablo J. Gutiérrez. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja fue una carta dirigida al Sr. D. Alejandro Andrade Coello, sobre un artículo de pedagogía publicado en "El Progreso". El Chapa Periódico 07/02/1900 Quito

Empresa Hoja Volante 08/02/1900 Quito Hemeroteca Imprenta: la Rápida. / Número de columnas: una columna. Funeraria de W. Aurelio / Número de páginas: conformado de una página. / Puente Espinosa Polit. Contenido: publicitario. / Firmado por el Sr. Federico Astudillo. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja promocionó a la funeraria de W. Puente.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 155

Por la Verdad. Hoja Volante 03/1900 Quito Hemeroteca Imprenta: del Clero. / Número de columnas: una columna. / Aurelio Número de páginas: conformado de una página. / Espinosa Polit. Contenido: político. / Firmado por el Sr. Luis Felipe Sarrade. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja fue en protesta a las calumnias realizadas por la prensa liberal, a los MM. RR. PP. de San Agustín. La Crisálida Periódico 31/03/1900 Quito Hemeroteca Imprenta de la Juventud. / Número de columnas: dos Aurelio columnas por página. / Número de páginas: conformada de Espinosa Polit. cuatro páginas, sin numerar. / Contenido: literario y de asuntos relacionados a la institución. / Dueños, editores (personajes significativos): Órgano de la clase de literatura del "Instituto Nacional Mejía". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta publicación nación con la ilusión de unos jóvenes, por querer ser útiles a la patria y a la humanidad, dando a conocer sus conocimientos adquiridos por medio del estudio, y trasmitirlos por medio de la prensa a los demás. (pág. 1 del primer número) / Suscripción, avisos o remitidos: en la última página dice que se distribuía gratis. / Estado y lugar donde se conserva: en la hemeroteca Aurelio Espinosa Polit se encuentra en digital, sólo el número 1 del primer año. / Año, trimestre, serie o número: se indica en la primera página a los costados de la fecha. Año 1. Número 1. Salió a la luz todos los sábados. / Periodicidad: semanal.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 156

El Diario Periódico 24/05/1900 Quito Hemeroteca Imprenta Nacional. / Tamaño: 37.5cm x 24.5cm. / Número del Ministerio de columnas: tres columnas por página. / Número de de Cultura. páginas: conformada de treinta páginas, numeradas. / Contenido: político; tuvo fin esta hoja al subir al poder el general Plaza. / Redactores: Don Luis N. Dillon y don Enrique Escudero. En los últimos meses de la empresa figuro señor Arboleda. / Tendencia: conservador. / Color: blanco y negro, con grabados. / Estado y lugar donde se conserva: en el Ministerio de Cultura se encuentra bien conservado la publicación; sólo se encontró el número extraordinario, dedicado a Sucre, el 24 de mayo de 1900. / Año, trimestre, serie o número: se indica en la primera página, a los costados de la fecha y en la portada en la parte inferior. Número extraordinario: se publicó hasta el 12 de septiembre 1901. / Periodicidad: diario. La Ilustración Revista 01/04/1900 Quito Hemeroteca Imprenta de José M. Sanz. / Tamaño: 23cm x 18cm. / Militar del Ministerio Número de columnas: dos columnas por página. / Número de Cultura. de páginas: conformado de diez y ocho páginas. / Contenido: publicación dedicada al ejercito; para que se ilustren por medio de la lectura, el estudio y el estímulo. Según "El Gato Negro" esta publicación fue la trompa ditutti. / Dirigida por: Don Alejandro Andrade Coello, periodista que ha espigado con éxito en el campo de la rima y ha figurado en la prensa ecuatoriana y en la chilena. / Tendencia: liberal. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: nació a falta de revistas de este género, que

Historia de la Comunicación –Pichincha. 157

velará por intereses de la clase militar, para impulsar su mejoramiento / Suscripción, avisos o remitidos: No dice el precio en ninguna parte de la publicación, pero en la primera página del número 1, dice "que necesita la mano protectora del gobierno, necesita que este le subvencione, porque el público no se ha encargado jamás de favorecerla "; sin embargo no contó con la subvención. / Estado y lugar donde se conserva: en el Ministerio de Cultura se encuentra bien conservado la publicación, desde el número 1. / Año, trimestre, serie o número: se indica en la primera página, a los costados de la fecha y en la parte inferior de la portada. Año 1. Número 1; salió hasta 1907. / Periodicidad: mensual. El Brujo Hoja Volante 02/04/1900 Quito Hemeroteca Imprenta "La Rápida". / Número de páginas: conformado Aurelio de cuatro páginas, numeradas. / Contenido: político con Espinosa Polit. tono satírico. / Dueños, editores (personajes significativos): Alejandro Andrade Coello. / Tendencia: conservador. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: en el programa de esta publicación hace una burla a la obra del ferrocarril / Suscripción, avisos o remitidos: se encuentra al costado izquierdo de la fecha en la primera página; sin embargo no se distingue claramente el valor del precio. / Estado y lugar donde se conserva: se encontró en digital en la hemeroteca Aurelio Espinosa Polit, sólo el número 1 del primer año. / Año, trimestre, serie o número: se indica en la primera página, al costado derecho de la fecha. No

Historia de la Comunicación –Pichincha. 158

indica el año, pero sí el número. Número 1. / Periodicidad: eventual.

Invasión Hoja Volante 03/04/1900 Quito Hemeroteca Número de columnas: una columna. / Número de páginas: Aurelio conformado de una página. / Contenido: noticioso. / Espinosa Polit. Firmado por "Ecuatorianos". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: invasión de Colombia. Julián San- Hoja Volante 18/04/1900 Quito Hemeroteca Número de columnas: una columna. / Número de páginas: Martín Aurelio conformado de cuatro páginas, numeradas. / Contenido: Espinosa Polit. noticioso. / Color: blanco y negro / Hechos significativos: muerte de Julián San-Martín. / En la Soledad Hoja Volante 20/05/1900 Pomasq Hemeroteca Imprenta: de Espejo. / Número de columnas: una columna. ui Aurelio / Número de páginas: conformado de dos páginas. / Espinosa Polit. Contenido: literario. / Firmado por: Marietta de Veintemilla. / Color: blanco y negro. Dies Irae Hoja Volante 04/06/1900 Quito Hemeroteca Imprenta: de Espejo. / Número de columnas: una columna. Patriótico Aurelio / Número de páginas: conformado de dos páginas. / Espinosa Polit. Contenido: literario. / Firmado por: Marietta de Veintemilla. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: conmemoración del aniversario del asesinato del gran Mariscal Sucre. El Voto Libre Periódico 11/06/1900 Quito Dueños, editores (personajes significativos): Sociedad Liberal de Pichincha. Dirigido por: Dr. Belisario Albán Mestanza y Coronel Julio Andrade. / Periodicidad: semanal.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 159

Despedida Hoja Volante 14/06/1900 Quito Hemeroteca Imprenta: de San Antonio. / Número de columnas: una Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de una página. Espinosa Polit. / Contenido: noticioso. / Firmado por el Sr. Miguel M. Boada. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: fue una carta dirigida a la V. Congregación de Hermanos y Hermanas del Sacratísimo Corazón de Jesús. Quito Revista 15/06/1900 Quito Hemeroteca Imprenta: de la Escuela de Artes y Oficios. / Tamaño: del Ministerio 34cm x 24.5cm. / Número de columnas: dos columnas, por de Cultura. página. / Número de páginas: conformado de veinte y cuatro páginas, numeradas con números romanos / Contenido: artes, literatura y variedades, algunos grabados de personajes destacables en la literatura como Juan Montalvo. / Colaboración de distinguidos literatos y poetas ecuatorianos como: Roberto Espinosa, Remigio Crespo Toral, Luis Cordero de la Academia Ecuatoriana, Leonidas Pallares Arteaga, J. Trajano Mera / Color: blanco y negro / Hechos significativos: la revista aspiraba ser un órgano en el cual escritores y literatos de diversas banderías puedan encontrarse en un terreno neutral ni odio ni rencores / Suscripción, avisos o remitidos: se indica el precio, en la portada, 30 centavos de sucre. / Estado y lugar donde se conserva: se encuentra en el Ministerio de Cultura, en un estado óptimo; sólo existe el número de muestra. / Año, trimestre, serie o número: sólo se indica que es el número de muestra, en la portada y en primera página, al costado derecho de la fecha. / Periodicidad: quincenal.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 160

¡Pueblo del Diez Hoja Volante 19/06/1900 Quito Hemeroteca Imprenta: el Diario. / Número de columnas: una columna. / de Agosto! Aurelio Número de páginas: conformado de una página. / Espinosa Polit. Contenido: noticioso. / Sin firma. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: con esta hoja se convocó a una protesta contra el Supremo Gobierno, honrando al diez de agosto. Una vez por Hoja Volante 05/08/1900 Quito Hemeroteca Imprenta: la Rápida. / Número de columnas: una columna. todas. Aurelio / Número de páginas: conformado de una página. / Espinosa Polit. Contenido: político. / Firmado por "Liberales". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: con esta hoja se corrigió acusaciones publicadas, sin fundamento en el periódico "El Diario". Representación Hoja Volante 27/08/1900 Quito Hemeroteca Editado por F. Ribadeneira. / Número de columnas: una que el Ilmo. y Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de una página. Rmo. Sr. Dr. D. Espinosa Polit. / Contenido: político. / Firmado por el Sr. Federico Federico González Suárez, Obispo de Ibarra. / Color: blanco y González negro. / Hechos significativos: fue una carta dirigida al Suárez, Obispo Senado por la Ley de Patronato. de Ibarra, Dirige a la Honorable Cámara del Senado. Manifestación Hoja Volante 05/09/1900 Quito Hemeroteca Imprenta: de la Escuela de Artes y Oficios. / Número de Aurelio columnas: dos columnas. / Número de páginas: Espinosa Polit. conformado de una página. / Contenido: político. / Firmado por el Sr. Manuel B. Cueva. / Color: blanco y negro. /

Historia de la Comunicación –Pichincha. 161

Hechos significativos: en esta hoja se aclaró la noticia de su supuesta candidatura. Documento Hoja Volante 19/09/1900 Quito Hemeroteca Imprenta: la Novedad. / Número de columnas: una Parlamentario Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de una página. Espinosa Polit. / Contenido: gubernamental. / Firmado por los señores Pablo A. Vascones, Jorge Zaldumbide, Isidoro Cordobés, Ángel R. Ojeda, José María Ayora, J. Adelberto Araujo, L.E. Bueno, Manuel E. Rengel, Rafael Vascones Gómez, entre otros. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja fue un acuerdo de los diputados que firman, para protestar contra el Sr. Emilio Estrada. Dominical Hoja Volante 07/10/1900 Quito Hemeroteca Imprenta: no se encontró. / Número de columnas: una Primera Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de una página. Espinosa Polit. / Contenido: político. / Firmado por "Un Liberal". / Color: blanco y negro / Hechos significativos: esta publicación es una reproducción dominical, donde se realizó publicidad política del candidato al Sr. D. Lizardo García. Un Nuevo Hoja Volante 08/10/1900 Quito Hemeroteca Imprenta: la Novedad. / Número de columnas: una Ferrocarril Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de una página. Espinosa Polit. / Contenido: gubernamental. / Firmado por "Patriotas". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta publicación fueron las concesiones pedidas en la construcción del ferrocarril. Página de Oro Hoja Volante 26/10/1900 Quito Hemeroteca Imprenta: el Pichincha. / Número de columnas: una Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de una página. / Contenido: político. / Firmado por el Sr. J. Peralta. / Color:

Historia de la Comunicación –Pichincha. 162

Espinosa Polit. blanco y negro. / Hechos significativos: esta publicación fue la reproducción de una carta escrita por J. Peralta a la Junta de Notables. Después de un Hoja Volante 01/11/1900 Quito Hemeroteca Imprenta: del Clero. / Número de columnas: una columna. / Letargo Aurelio Número de páginas: conformado de una página. / Espinosa Polit. Contenido: noticioso. / Firmado por "Sangolquileños". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta publicación informó de la muerte del Párroco Sr. Dr. D. Vicente Eloy Ortega. Abuso Hoja Volante 12/11/1900 Quito Hemeroteca Imprenta: el Pichincha. / Número de columnas: una Incalificable Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de una página. Espinosa Polit. / Contenido: político. / Firmado por "Observadores". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta publicación reclamó el abuso cometido por los Sargentos Mayores Fabara y Marín, quienes obtuvieron firmas de adhesión a la candidatura oficial del Sr. General Leonidas Plaza. ¡Tristes Hoja Volante 12/11/1900 Quito Hemeroteca Imprenta: la Novedad. / Número de columnas: una Realidades! Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de dos Espinosa Polit. páginas. / Contenido: noticioso. / Firmado por "Radicales". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta publicación informó que la junta de notables, había resuelto que el candidato oficial a la Presidencia de la República fuese el Sr. General Leonidas Plaza. A mis Hoja Volante 12/11/1900 Quito Hemeroteca Tipografía Republicana. / Número de columnas: una compatriotas Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de una página.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 163

Espinosa Polit. / Contenido: político. / Firmado por el Sr. Leonidas Plaza G. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: en esta hoja el Sr. Leonidas Plaza publicó su candidatura a la Presidencia de la República. La Opinión Hoja Volante 15/12/1900 Quito Hemeroteca Imprenta de José María Sanz. / Tamaño: 47cm x 35.5cm. / Nacional Aurelio Número de columnas: cuatro columnas por página. / Espinosa Polit. Número de páginas: conformado de cuatro páginas, sin numerar. / Contenido: político, noticioso. / Director: Don Antonio Alomía Llori público en algunos números. / Tendencia: conservador. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: apoyaba la candidatura a la presidencia a Lizardo García. / Suscripción, avisos o remitidos: cuando era eventual, en las primeras publicaciones no se mencionaba el precio; sin embargo, cuando se convirtio en diario se indicaba el precio en la primera página, número suelto 0,05; a domicilio 1,20 sucres; atrasado, 0,10. / Estado y lugar donde se conserva: en el Ministerio de Cultura se encuentra en buen estado, desde el número 3; en la hemeroteca Aurelio Espinosa Polit se encontró el número 2 del primer año (15 de diciembre 1990) / Año, trimestre, serie o número: Se indica en la primera página, a los costados de la fecha y en la parte inferior de la portada.Año 1. Número 2. Al inicio fue eventual, en 1907 llego a ser diario. / Periodicidad: eventual. Jardín de Hoja Volante 28/11/1900 Quito Hemeroteca Imprenta: de Manuel V. Flor. / Número de columnas: una Infantes Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de dos

Historia de la Comunicación –Pichincha. 164

Espinosa Polit. páginas. / Contenido: noticioso. / Firmado por el Sr. Luis Vicente Torres, Presbítero. / Color: blanco y negro / Hechos significativos: en esta hoja informó que se abrió un establecimiento para niños y niñas de tres, cuatro y cinco años. Cinco de Junio Periódico 28/11/1900 Quito

El Banco Hoja Volante 30/11/1900 Quito Hemeroteca Imprenta: el Pichincha. / Número de columnas: una Comercial y Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de dos Agrícola. Espinosa Polit. páginas. / Contenido: noticioso. / Firmaron: "Los hijos de Quito". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: en esta hoja informó de las funciones del Banco Comercial y Agrícola. La Idea es el Hoja Volante 04/12/1900 Quito Hemeroteca Número de columnas: una columna. / Número de páginas: Hombre Aurelio conformado de una página. / Contenido: noticioso. / Color: Espinosa Polit. blanco y negro. / Hechos significativos: en esta hoja informó que los militares no apoyaban la candidatura del Sr. Leonidas Plaza. Ripios Hoja Volante 08/12/1900 Quito Hemeroteca Imprenta: la Lucha. Número de columnas: cuatro Ministeriales Aurelio columnas. / Número de páginas: conformado de una Espinosa Polit. página. / Contenido: político. / Firmado por el Sr. Emilio M. Terán. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: candidaturas a la Presidencia de la República. Por la Tangente Hoja Volante 19/12/1900 Quito Hemeroteca Imprenta: la Lucha. / Número de columnas: una columna. / Aurelio Número de páginas: conformado de una página. / Contenido: noticioso. / Firmaron los: Electores. / Color:

Historia de la Comunicación –Pichincha. 165

Espinosa Polit. blanco y negro. / Hechos significativos: fue la reprodución de un epígrafe publicado en el periódico "5 de Junio". Refutación Hoja Volante 19/12/1900 Quito Hemeroteca Imprenta: el Diario. / Número de columnas: cuatro Aurelio columnas. / Número de páginas: conformado de una Espinosa Polit. página. / Contenido: noticioso. / Firmado por los redactores de "El 5 de Junio". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: fue la corrección de la hoja volante titulada " Por la Tangente". La Ortiga Hoja Volante 21/12/1900 Quito Hemeroteca Imprenta "La Lucha" / Número de columnas: tres columnas Aurelio por página. / Número de páginas: conformada de cuatro Espinosa Polit. páginas, sin numerar. / Contenido: político, noticioso; con estilo Joco-Serio / Tendencia: En contra del gobierno placista. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: en esta época nos encontramos en campaña Electoral, duró cuatro días en Enero de 1901; el Gobierno propuso la candidatura del General Plaza, para la presidencia. / Suscripción, avisos o remitidos: en la primera página generalmente se presenta la publicación; en ese lugar menciona que su publicación se expendió a cinco centavos y también menciona el precio en la última página. Estuvo a disposición de toda persona que quiso ocuparla, pero que haga bien a los intereses del público. / Estado y lugar donde se conserva: en la hemeroteca Aurelio Espinosa Polit se encuentra en digital la publicación, sólo el número 1. / Año, trimestre, serie o número: Se indica a los costados de la fecha, en la primera página. Año 1. Número

Historia de la Comunicación –Pichincha. 166

1. / Periodicidad: eventual.

La Renuncia del Hoja Volante 26/12/1900 Quito Hemeroteca Imprenta: el Diario. / Número de columnas: una columna. / General Franco. Aurelio Número de páginas: conformado de una página. / Espinosa Polit. Contenido: noticioso. / Firmado por "Los redactores de "El 5 de Junio". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: renuncia del General Franco. Verdades de Hoja Volante 27/12/1900 Quito Hemeroteca Imprenta: de la Escuela de Artes y Oficios. / Número de Última Hora Aurelio columnas: tres columnas. / Número de páginas: Espinosa Polit. conformado de dos páginas. / Contenido: noticioso. / Firmado por el Sr. Nicolás F. López. / Color: blanco y negro. Por la Dignidad Hoja Volante 27/12/1900 Quito Hemeroteca Imprenta: el Pichincha. / Número de columnas: una Episcopal Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de una página. Espinosa Polit. / Contenido: político. / Firmado por: Viladá. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: fue una hoja de protesta contra las horribles injurias dirigidas al Ilmo. y Rmo. Sr. Dr. D. Federico González Suárez. La Verdad en su Hoja Volante 28/12/1900 Quito Hemeroteca Imprenta: el Pichincha. / Número de columnas: una Punto Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de una página. Espinosa Polit. / Contenido: político. / Firmado por los redactores de "La Sanción". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos:

Historia de la Comunicación –Pichincha. 167

esta hoja fue utilizada, para aclarar lo mencionado en la hoja volante titulada "La Renuncia del General Franco" firmada por los redactores de "El 5 de Junio". La Escuela Periódico 1901 Quito Director: Dr. Emilio María Terán. / Año, trimestre, serie o número: salió hasta 1904. / Periodicidad: quincenal. Corona Quiteña - Revista 1/01/1901 Quito Hemeroteca Imprenta Municipal. / Tamaño: 21cm x 14cm. / Número de en adoración Aurelio columnas: una columna por página / Número de páginas: eucarística Espinosa Polit. conformado de veinte y cuatro páginas, numeradas / Contenido: religioso. En la portada decía "Jesús rey de los católicos y de eterna gloria, príncipe redentor de la humanidad" / Dirigida por los redactores del Órgano de la Prensa Católica / Tendencia: conservador. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: cambio de siglo. / Suscripción, avisos o remitidos: el precio se indica en la última portada, cada número 10 centavos. / Estado y lugar donde se conserva: en la biblioteca Aurelio Polit se encuentra en digital la publicación, solamente el número 1. / Año, trimestre, serie o número: se indica a los costados de la fecha, en la primera página y en la portada en la parte superior. Año 1. Número 1. / Periodicidad: eventual. Luz Revista 15/01/1901 Quito Hemeroteca Imprenta: de la Escuela de Artes y Oficios. / Tamaño: Aurelio 22cm x 17cm. / Número de columnas: una columna por Espinosa Polit. página / Número de páginas: conformado de doce páginas, numeradas / Contenido: científico y literaria. Generalmente colocan el enfoque o especialidad que tiene la publicación, debajo del nombre de la misma; también trataban temas

Historia de la Comunicación –Pichincha. 168

relacionados al Instituto Mejía, e ilustraciones de personajes representativos para la institución. / Director: Pedro D. Pombar H. Administrador: Samuel Valarezo A. / Color: blanco y negro. / Suscripción, avisos o remitidos: el precio se indica en la contraportada; precios de suscripción: un trimestre, 1 sucre; número suelto, 20 centavos; el pago fue por adelantado. Se aceptaban avisos a precios convencionales. / Estado y lugar donde se conserva: en la biblioteca Aurelio Polit se encuentra en físico, en un estado es delicado, desde el número 2 hasta el 6 y un número extraordinario, dedicado a José Mejía. / Año, trimestre, serie o número: se indica a los costados de la fecha, en la primera página y en la portada en la parte inferior. Año 1. Número 2. Se publicó los días 1 y 15 de cada mes. / Periodicidad: quincenal. El Managuillo Periódico 10/01/1901 Quito

A los Electores Hoja Volante 13/01/1901 Quito Hemeroteca Imprenta: de José María Sanz. / Número de columnas: tres Aurelio columnas. / Número de páginas: conformado de una Espinosa Polit. página. / Contenido: político. / Firmado por "Garciistas". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja apoyó la candidatura de Lizardo García. Catastros Hoja Volante 13/01/1901 Quito Hemeroteca Imprenta: el Diario. / Número de columnas: Una columna. / Aurelio Número de páginas: conformado de una página. / Espinosa Polit. Contenido: político. / Firman: José González, Manuel Moreno, Francisco Moreno, José Sevilla. / Color: blanco y

Historia de la Comunicación –Pichincha. 169

negro. / Hechos significativos: molestias durante las elecciones presidenciales. Infame Hoja Volante 15/01/1901 Quito Hemeroteca Imprenta: la Lucha. / Número de columnas: tres columnas. Impostura Aurelio / Número de páginas: conformado de una página. / Espinosa Polit. Contenido: político. / Firman: "Radicales Incorruptibles". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: comentarios sobre los resultados de las elecciones presidenciales. Señor Don Eloy Hoja Volante 17/01/1901 Quito Hemeroteca Imprenta: la Lucha. / Número de columnas: tres columnas. Alfaro Aurelio / Número de páginas: conformado de una página. / Espinosa Polit. Contenido: político. / Firma: "Artesanos Liberales". / Color: blanco y negro / Hechos significativos: en esta hoja se pedía que se declaren nulas las elecciones. Voto de Aplauso Hoja Volante 12/02/1901 Quito Hemeroteca Imprenta: el Diario. / Número de columnas: una columna. / Aurelio Número de páginas: conformado de una página. / Espinosa Polit. Contenido: político. / Firma: "Los Hijos de Quito". / Color: blanco y negro. No Queremos Hoja Volante 13/02/1901 Quito Hemeroteca Imprenta: de San Antonio / Número de columnas: una Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de una página. Espinosa Polit. / Contenido: político. / Firma: "Los Padres de familia". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: los padres de familia de Quito no aceptaban la educación laica. Sí Queremos Hoja Volante 15/02/1901 Quito Hemeroteca Imprenta: la Novedad. / Número de columnas: una Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de dos Espinosa Polit. páginas. / Contenido: político. / Firman: "Padres de familia". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja salió a razón del pasquín intitulado "No

Historia de la Comunicación –Pichincha. 170

Queremos" para defender la educación laica.

Revista de la Revista 01/03/1901 Quito Hemeroteca Imprenta de la Universidad Central. / Tamaño: 23cm x 14 Corporación Aurelio cm. / Número de columnas: una columna por página / “Estudios de Espinosa Polit. Número de páginas: conformado de cuarenta y tres Medicina” páginas, numeradas desde el primer ejemplar. / Contenido: médico tanto nacional como también extranjero; anexaba cuadros estadísticos de enfermedades. / Director y redactor: Secretario de redacción: Mariano García. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: nació porque creía que "uno de los síntomas de la decadencia intelectual en cualquier ramo del saber humano, es el silencio de la prensa". Fue la primera publicación en su género en la capital. / Estado y lugar donde se conserva: en la biblioteca Aurelio Polit se encuentra en digital la publicación, desde el número 1 hasta el 22 del tomo 2 (noviembre 1903) / Año, trimestre, serie o número: se indica a los costados de la fecha, en la primera página. Año 1. Número 1. / Periodicidad: bimestral. Notificación Hoja Volante 01/03/1901 Quito Hemeroteca Número de columnas: una columna. / Número de páginas: Aurelio conformado de una página. / Contenido: gubernamental. / Espinosa Polit. Firmado por Vidal Velasco C. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja llamó a todos los propietarios de predios rústicos de los cantones Quito y Mejía para la recaudación del uno y uno por mil, por los años 1900 y 1901.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 171

¡Cosas de "El Hoja Volante 04/03/1901 Quito Hemeroteca Imprenta: de los Padres Mercedarios. / Número de Diario"! Aurelio columnas: una columna. / Número de páginas: conformado Espinosa Polit. de una página. / Contenido: político. / Firmado por el Dr. Bernardo B. Bravo. / Color: blanco y negro / Hechos significativos: la Comunidad Mercedaria publicó esta hoja para protestar contra las calumnias lanzadas por el periódico "El Diario" número 268. Infancia Revista 07/03/1901 Quito Hemeroteca Imprenta Municipal. / Tamaño: 22cm x 15 cm. / Número de Aurelio columnas: una columna por página./ Número de páginas: Espinosa Polit. conformado de ocho páginas, numeradas. / Contenido: temas relacionados a la instrucción infantil y primaria. Debajo del nombre de la revista, se introducía con una frase: "Qué conmovedora el corazón de un hombre al cual no conmueve el alma infante" LACORDAIRE. / Dueños, editores (personajes significativos): Órgano del Jardín de Infantes. / Tendencia: conservador. / Color: blanco y negro / Hechos significativos: esta revista salió por la inauguración de un plantel para Infantes, que era un logro en aquel tiempo; presidencia del general Leónidas Plaza G. / Suscripción, avisos o remitidos: se encuentra en la portada última portada; precios de suscripción fueron: número suelto 20 centavos; por año, 1.60 sucres; un trimestre, 60 centavos; un semestre, 1 sucre. Se canjeaba con todas las revistas y otras publicaciones nacionales y extranjeras. / Estado y lugar donde se conserva: en la hemeroteca Aurelio Polit se encuentra en buen estado,

Historia de la Comunicación –Pichincha. 172

desde el número 1 del año 1, hasta el número 5. / Año, trimestre, serie o número: se indica en la primera página, a los costados de la fecha. Año 1. Número 1. Salía del primero al cuatro de cada mes, así lo afirmó en la portada de atrás. Esta revista es la continuación de "La Estrella del Ecuador" / Periodicidad: mensual, pero en el tercer número salió después de cuatro meses. Discurso Hoja Volante 08/03/1901 Quito Hemeroteca Imprenta: de San Antonio. / Número de columnas: una Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de una página. Espinosa Polit. / Contenido: noticioso. / Firmado por el Sr. José Gerónimo Murillo. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: discurso pronunciado en la inauguración de la escuela nocturna de artesanos. Instrucción para Hoja Volante 02/04/1901 Quito Hemeroteca Imprenta: del Clero. / Número de columnas: dos columnas. los fieles sobre el Aurelio / Número de páginas: conformado de dos páginas. / Jubileo del Año Espinosa Polit. Contenido: religioso. / Color: blanco y negro. / Hechos Santo. significativos: esta hoja informó sobre el Jubileo del Año Santo. El Teléfono Periódico 27/04/1901 Quito

La muerte de la Hoja Volante 30/04/1901 Quito Hemeroteca Imprenta: de Espejo. / Número de columnas: una columna. Señora Emilia Aurelio / Número de páginas: conformado de cuatro páginas, sin Albán. Espinosa Polit. numerar. / Contenido: noticioso. / Firmado por los señores José Ponce Elizalde, Antonio Guerra, Luis Felipe Leoro. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja informó los detalles de la muerte de la señora Emilia Albán.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 173

Espuela Periódico 11/05/1901 Quito Hemeroteca Imprenta "La Lucha" / Tamaño: 34cm x 22cm. / Número de Aurelio columnas: tres columnas por página. / Número de páginas: Espinosa Polit. conformada de cuatro páginas, sin numerar. / Contenido: político, noticioso y literario. / Redactaron personas con los siguientes seudónimos: Iriarte, Jourdeneil, Agamenón, Sancho Panza y Phelio. / Tendencia: radical. / Color: blanco y negro / Suscripción, avisos o remitidos: ee indica en la primera página. el precio de suscripción: mensual, 40 centavos; número del día, 5 centavos; número atrasado, 10 centavos; el pago tenía que ser por adelantado. Los anuncios y comunicaciones fueron a precios convencionales. No se devolvía el original ni se decía el motivo por el que no se publique cualquier escrito que se juzgue inaceptable. Se canjeaba con periódicos nacionales y extranjeros. / Estado y lugar donde se conserva: en la biblioteca Aurelio Polit se encuentra la publicación en físico, en estado delicado, existen los números 1 y 3 (18 de mayo 1901) / Año, trimestre, serie o número: se indica a los costados de la fecha, en la primera página. Año 1. Número 1. / Periodicidad: bisemanal. El Monasterio de Hoja Volante 06/1901 Quito Hemeroteca Número de columnas: una columna. / Número de páginas: Conceptas de Aurelio conformado de dos páginas. / Contenido: noticioso. / Quito Espinosa Polit. Firmado por "Un Observador Católico". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: por medio de esta hoja las mojas del Monasterio de las Conceptas solicitaron asistencia al arzobispo y al presidente.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 174

El 28 de Mayo Revista 01/06/1901 Quito Hemeroteca Imprenta de la Universidad Central, por J. Sáenz / Aurelio Tamaño: 23 cm x 14.5 cm / Número de columnas: una Espinosa Polit. columna por página, numeradas desde el primer ejemplar. / Número de páginas: conformado de veinte y cuatro páginas. / Contenido: dar a conocer el origen de la "Sociedad de Beneficencia Olmedo", sus medios de subsistencia y trabajos que se ocupa. Según "El Gato Negro" esta publicación, fue un instrumento de botica, benéfico a la humanidad. / Director: doctor Carlos D. Sáenz / Tendencia: conservador. / Color: blanco y negro / Hechos significativos: nació esta publicación para dar a conocer, los datos de cómo se iba construyendo y las actividades que se realizaban en el Sanatorio Rocafuerte. / Suscripción, avisos o remitidos: se encuentra en la portada última portada; precios de suscripción fueron: número suelto 20 centavos; por año adelantado 2.00 sucres; se recibía avisos en las dos últimas páginas a precios convencionales. / Estado y lugar donde se conserva: en la hemeroteca Aurelio Polit se encuentra en buen estado, desde el número 1 del año 1, hasta el número 21 del año 3. / Año, trimestre, serie o número: se indica en la portada en la parte superior, a los costados de la fecha y en la primera página, a los costados de la fecha y en la parte superior. Año 1. Número 1. / Periodicidad: mensual. Damos gusto al Hoja Volante 04/06/1901 Quito Hemeroteca Imprenta: de Espejo. / Número de columnas: una columna. Sr. Curioso. Aurelio / Número de páginas: conformado de una página. /

Historia de la Comunicación –Pichincha. 175

Espinosa Polit. Contenido: político. / Firmado por el Sr. Vidal Velasco C. / Color: blanco y negro / Hechos significativos: esta hoja rectificó información publicada por el periódico "El Diario" número 338. Boletín de Revista 05/06/1901 Quito Estadística Municipal Declaración Hoja Volante 07/06/1901 Quito Hemeroteca Imprenta: de Espejo. / Número de columnas: una columna. Oportuna Aurelio / Número de páginas: conformado de una página. / Espinosa Polit. Contenido: noticioso. / Firmado por los "Padres de Familia". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja informó sobre los exámenes rendidos por los alumnos del Colegio Nacional de San Gabriel. Cosas de Quito Hoja Volante 12/06/1901 Quito Hemeroteca Imprenta: de la Escuela de Artes y Oficios. / Número de Aurelio columnas: una columna. / Número de páginas: conformado Espinosa Polit. de una página. / Contenido: religioso. / Firmado por "Católicos no Fariseos". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja escribió respecto a las cursis manifestaciones, tituladas año santo. Algo por los Hoja Volante 21/06/1901 Quito Hemeroteca Imprenta: de San Antonio. / Número de columnas: una Jesuitas Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de una página. Espinosa Polit. / Contenido: pedagógico. / Firmaron: "Católicos, no Radicales". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja escribió respecto a la educación impartida por los jesuitas.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 176

Sorpresa Hoja Volante 22/06/1901 Quito Hemeroteca Imprenta: la Rápida. / Número de columnas: una columna. Aurelio / Número de páginas: conformado de una página. / Espinosa Polit. Contenido: pedagógico. / Firmaron: "Institutores". / Color: blanco y negro / Hechos significativos: el Ministro de Instrucción Pública ordenó al Director de Estudios de la Provincia, para que los Institutores de la capital asistan a las clases de Pedagogía. Un Informe Hoja Volante 12/07/1901 Quito Hemeroteca Imprenta: de San Antonio. / Número de columnas: una Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de dos Espinosa Polit. páginas. / Contenido: pedagógico. / Firmaron: "Estudiantes". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja escribió respecto a los exámenes rendidos por los estudiantes del Colegio Nacional San Gabriel. El Hospital de Hoja Volante 24/07/1901 Quito Hemeroteca Imprenta: de la Escuela de Artes y Oficios. / Número de San Juan de Aurelio columnas: tres columnas. / Número de páginas: Dios Espinosa Polit. conformado de una página. / Contenido: salud. / Firmado por "Los Miembros del Directorio de la Junta". / Color: blanco y negro / Hechos significativos: esta hoja informó de los ingresos y gastos del hospital. Nuevo Hoja Volante 30/07/1901 Quito Hemeroteca Imprenta: de San Antonio. / Número de columnas: una Escándalo Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de una página. Espinosa Polit. / Contenido: noticioso. / Firmaron: "Quiteños". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: hoja que informó los hechos ocurridos en el Conservatorio Nacional de Música y Declamación.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 177

Músicos y Hoja Volante 07/08/1901 Quito Hemeroteca Imprenta: de la Escuela de Artes y Oficios. / Número de músicos Aurelio columnas: una columna. / Número de páginas: conformado Espinosa Polit. de dos páginas. / Contenido: noticioso. / Firmaron: "Imparciales". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja rectificó la información publicada en los impresos titulados "Nuevo Escándalo". Denuncia Hoja Volante 09/08/1901 Quito Hemeroteca Imprenta: la Lucha. / Número de columnas: una columna. / Aurelio Número de páginas: conformado de una página. / Espinosa Polit. Contenido: político. / Dueños, editores (personajes significativos): Firma: "Independientes". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja realizó una denuncia de los actos cometidos por representantes del gobierno, que no respetan la ley. Dictadura Hoja Volante 11/08/1901 Quito Hemeroteca Imprenta: la Rápida. / Número de columnas: una columna. Aurelio / Número de páginas: conformado de dos páginas. / Espinosa Polit. Contenido: político. / Firmado por "Liberales". / Color: blanco y negro / Hechos significativos: esta hoja señaló que el General Eloy Alfaro se ha convertido en dictador. Cuatro Palabras Hoja Volante 31/08/1901 Quito Hemeroteca Imprenta: la Novedad. / Número de columnas: una al Nuevo Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de una página. Magistrado Espinosa Polit. / Contenido: político. / Firmado por el Sr. Vítor Manuel Rodríguez Cuesta. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja saludó al nuevo presidente de la República. Leonidas Plaza Hoja Volante 01/09/1901 Quito Hemeroteca Número de columnas: una columna. / Número de páginas: G., Presidente Aurelio conformado de una página. / Contenido: gubernamental. /

Historia de la Comunicación –Pichincha. 178

Constitucional Espinosa Polit. Firmado por el Sr. Leonidas Plaza. / Color: blanco y negro / del Ecuador. Hechos significativos: esta hoja fue una carta dirigida a los jefes, oficiales y soldados del ejército. Honorables Hoja Volante 04/09/1901 Quito Hemeroteca Número de columnas: una columna. / Número de páginas: Legisladores Aurelio conformado de dos páginas. / Contenido: gubernamental. Espinosa Polit. /Firmado por el Sr. Leopoldo Pino. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: por medio de esta hoja Leopoldo Pino informó, que el Sr. Dr. Belisario Albán Mestanza envió un Informe sobre la Ley Orgánica del Poder Judicial. Salón de Hoja Volante 25/09/1901 Quito Hemeroteca Imprenta: de Manuel V. Flor. / Número de columnas: una Instrucción Aurelio columna. / Número de páginas: Conformado de una Primaria para Espinosa Polit. página. / Contenido: pedagógico. / Firmado por el Sr. Luis Niños Vicente Torres, Presbítero. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja escribió sobre la educación primaria para los niños. Observadores a Hoja Volante 25/09/1901 Quito Hemeroteca Imprenta: del Clero. / Número de columnas: una columna. / la Ley Aurelio Número de páginas: conformado de tres páginas, sin Reformatoria de Espinosa Polit. numerar. / Contenido: político. / Firmado por "Sus Instrucción discípulos" / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: Pública comentarios a la Ley Reformatoria de Instrucción Pública. Nueva Era Periódico 06/09/1901 Quito Redactores: Manuel J. Calle y Nicolás F. López. / Periodicidad: bisemanal. El Soldado Periódico 10/1901 Quito Periodicidad: semanal.

El Tiempo de Periódico 11/10/1901 Quito Hemeroteca Imprenta el Tiempo es la unión de las imprentas "La Quito Nacional Lucha" y "La Juventud" / Tamaño: 58 cm x 40.5cm. /

Historia de la Comunicación –Pichincha. 179

Eugenio Número de columnas: cinco columnas por página./ Número Espejo. de páginas: conformado de cuatro páginas, sin numerar. / Contenido: político y noticioso; con avisos publicitarios en las páginas exteriores. / Fundada por: Don Luciano Coral, propietario de la empresa de igual nombre establecida en Guayaquil. En su redacción han figurado entre otros, don Julio Arboleda, Roberto Andrade, Timoleón Guevara, el doctor Luis Eduardo Bueno, don Carlos E. Moncayo, el doctor Ángel Porras, Cesar Torres etc. Colaboradores han sido escritores como don Abelardo Moncayo, el doctor Emilio Marpia Terán, Miguel Ángel Albornoz. / Tendencia: radical / Color: blanco y negro / Hechos significativos: la publicación originaria de Guayaquil decidió establecer una edición en Quito, siguiendo la misma conducta política que en su lugar de origen, / Suscripción, avisos o remitidos: se indica en la primera página; en la ciudad no se admitió suscripciones de ningún tipo; en las provincias y exterior las siguientes tarifas se aplicó: edición mensual de la tarde 1.00 sucre; exterior la edición mensual de la tarde, 1.00 oro. Las suscripciones podían comenzar cualquier día pero tenían que terminar las fechas siguientes: 31 de marzo, 30 de junio, 30 de septiembre, 31 de diciembre. Los suscritores que deseaban cambiar de residencia debían indicar la antigua y la nueva. A los suscritores que abonaban un año se les enviaban libre la parte del correo y una obra literaria nacional. Las inserciones se colocaban

Historia de la Comunicación –Pichincha. 180

con pago adelantado las siguientes tarifas: interés general, columna, 50 sucres; comunicados, columna, 25 sucres; cuando sea con seudónimos o firmas publicadas, 20 sucres. Colaboraciones y correspondencia: Los originas sean o no publicados no se devolvían, ni se daba explicación. El Tiempo tenía agencias en todas las ciudades importantes, en muchas poblaciones de segundo y tercer orden del Ecuador; tenían además en Estados Unidos de Norte América, España, Centro América, Colombia, Chile, etc. La correspondencia tenía que ser dirigida al director, Dr. Luis Eduardo Bueno; y los recibos eran firmados por el administrador, Sr. Timoleón Guevara y por el director gerente. / Estado y lugar donde se conserva: se encuentra en la hemeroteca Eugenio Espejo en estado delicado, desde el número 1. / Año, trimestre, serie o número: se indica en la primera página, a los costados de la fecha. Año 1. Número 1. Salió las tardes. Salió hasta el año 1911. / Periodicidad: diario. Señor Ministro Hoja Volante 24/10/1901 Quito Hemeroteca Imprenta: la Novedad. / Número de columnas: una de Polícia Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de una página. Espinosa Polit. / Contenido: político. / Firmado por el Sr. J. Peralta. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja fue una carta dirigida a la policía, para denunciar el motín que iba a atacar a J. Peralta. La Impunidad Hoja Volante 25/10/1901 Quito Hemeroteca Imprenta: la Rápida. / Número de columnas: una columna. Aurelio / Número de páginas: conformado de una página. /

Historia de la Comunicación –Pichincha. 181

Espinosa Polit. Contenido: político. / Firmaron: "Imparciales". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja defendió a los afectados y a todos los hombres públicos que podrían ser víctimas de abusos por autoridades; en este caso en la noche del 24 del mes en curso. Protesta Hoja Volante 28/10/1901 Quito Hemeroteca Imprenta: la Rápida. / Número de columnas: una columna. Aurelio / Número de páginas: conformado de una página. / Espinosa Polit. Contenido: político. / Firmaron: "Los agraviados". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja fue una protesta al atropello y abusos cometidos por ciertas autoridades en la noche del 24 del mes en curso. Siembra vientos Hoja Volante 28/10/1901 Quito Hemeroteca Imprenta: la Rápida. / Número de columnas: una columna. y cosecharás Aurelio / Número de páginas: conformado de una página. / tempestades Espinosa Polit. Contenido: político. / Firmaron: "El Meeting". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja señaló las razones, por las cuales todos odiaban al Sr. D. Abelardo Moncayo. Por la Verdad Hoja Volante 29/10/1901 Quito Hemeroteca Imprenta: de José María Sanz. / Número de columnas: una Histórica Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de dos Espinosa Polit. páginas. / Contenido: noticioso. / Firmaron los "Espectadores". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja realizó un recorrido histórico del Sr. Dr. J. Peralta. Al Pueblo Hoja Volante 05/11/1901 Quito Hemeroteca Imprenta: la Patria. / Número de columnas: una columna. / Aurelio Número de páginas: conformado de una página. / Contenido: político. / Firmaron: "Unos quitenísimos". /

Historia de la Comunicación –Pichincha. 182

Espinosa Polit. Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja salió a defender las altas magistraturas, que estaban siendo ocupadas por personas de otras provincias. Desvergüenza Hoja Volante 07/11/1901 Quito Hemeroteca Imprenta: de José María Sanz. / Número de columnas: una Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de una página. Espinosa Polit. / Contenido: político. / Firman: "Hombres honrados". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja enfrentó a una publicación titulada "Al Pueblo" y a su autor. Por Nuestros Hoja Volante 07/11/1901 Quito Hemeroteca Imprenta: la Rápida. / Número de columnas: una columna. Hijos Aurelio / Número de páginas: conformado de una página. / Espinosa Polit. Contenido: noticioso. / Firmaron los "Padres de familia". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja agradeció a los Jesuitas, por la ilustración brindada a sus hijos. La Patria Periódico 09/11/1901 Quito Hemeroteca Imprenta "La Patria". / Tamaño: 50.5cm x 36cm. / Número Nacional de columnas: cuatro columnas por página. / Número de Eugenio páginas: conformado de cuatro páginas, sin numerar. / Espejo. Contenido: político, noticioso y variedades. Según "El Gato Negro" las tendencias de esta publicación fueron vivir en los plácidos tiempos de la Patria Boba. / Director: Doctor José Ignacio Arellano y de Manuel María Zaldumbide. Con interrupciones se sostuvo hasta 1907. Recordamos entre sus redactores al jurisconsulto doctor Juan Bautista Sarradi, Alomía, Eduardo Mera y doctor Leónidas Terán. / Tendencia: En su portada dice ser "Independiente" sin embargo en su contenido es tendencia conservadora. /

Historia de la Comunicación –Pichincha. 183

Color: blanco y negro / Hechos significativos: esta publicación nació teniendo en claro, que no se podían forjar la ilusión de ser un periódico que iba a crecer o ser longevo; por vario motivos como: las limitadas necesidades de comercio, la escasa población flotante y el estado político que estaban viviendo. pág.2 del primer número. Más bien las revistas y publicaciones literarias llegaron a tener mayor acogida y duraderas en el tiempo, como dice en página 2 del mismo número "Este género de publicaciones parecen más en armonía con las aficiones y tendencias de la sociedad " / Estado y lugar donde se conserva: en la hemeroteca nacional Eugenio Espejo se encuentra en un estado delicado, desde el número 1. / Año, trimestre, serie o número: se indica en la primera página, a los costados de la fecha y en la parte inferior de la portada. Año 1. Número 1. Salió a la luz los martes, jueves y sábados de cada semana; se publicó hasta 1907. / Periodicidad: trisemanal y continuo editándose diariamente a partir del 1 de mayo 1902. Por el Colegio Hoja Volante 16/11/1901 Quito Hemeroteca Imprenta: de José María Sanz. / Tamaño: esta publicación Nacional Mejía Aurelio se encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: conformado de una página. / Contenido: noticioso. / Firmado por "Unos padres de familia". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja defendió al Colegio Nacional Mejía

Historia de la Comunicación –Pichincha. 184

de las acusasiones emitidas por el periódico el "Tiempo".

El Pueblo Revista 22/11/1901 Quito Hemeroteca Imprenta: "La Novedad" / Tamaño: 31cm x 20cm. / Número Quiteño del Ministerio de columnas: dos columnas por página. / Número de de Cultura. páginas: conformado de veinte y dos páginas, numeradas desde el número 1. / Contenido: temas relacionados con la Escuela Nocturna de Artesanos y clase obrera. / Redactor y Director: Manuel Chirriboga Alvear. / Tendencia: conservador / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: en la última página, esta publicación dice que tenía como fin imponer el bien a la clase obrera. / Suscripción, avisos o remitidos: no se encontró el precio por publicación, sino por colección; fue el precio de 1 sucre. / Estado y lugar donde se conserva: se encuentra en el Ministerio de Cultura, en un estado óptimo; existe el número 3 de la serie 2 (22 de noviembre 1901). / Año, trimestre, serie o número: se lo indica en la portada y a los costados de la fecha en la primera página. Serie 2. Número 3. / Periodicidad: mensual. Gato Negro Hoja Volante 19/12/1901 Quito Hemeroteca Imprenta y Litografía "El Gato Negro". / Tamaño: 30.5cm x Aurelio 22.5cm / Número de columnas: Dos columnas por página. / Espinosa Polit. Número de páginas: conformado de cuatro páginas, sin numerar. / Contenido: crítico político, mostrado a través de sátira gráfica en caricaturas. Después de colocar la caricatura, en la siguiente página se la explicaba. /

Historia de la Comunicación –Pichincha. 185

Redactado por Don Julio Arboleda. Salió tan sólo un número que llamó la atención por la agudeza de la sátira. / Tendencia: Liberal / Color: Blanco y negro / Suscripción, avisos o remitidos: Se indica en la primera página, al costado derecho de la fecha; precio 5 centavos. En la última página, dice "El Gato Negro no admite suscripciones, maúlla cada vez que venga en gana, y las melodías gatunas, podrán disfrutarse en todas las calles, mediante el miserable precio de cinco centavos, y si alguien cree que le han dado liebre por gato, consuélese, porque este el mayor de los gatuperios. Como es natural el gato no acepta colaboración, por aquello de dos gatos en un costal..." Como se puede ver su redacción giraba en torno al "gato" y sus atributos; un tomo fuerte y crítico en los escritos como en la caricatura. / Estado y lugar donde se conserva: en la biblioteca Aurelio Espinosa Polit se encuentra en físico, solamente el número 1. / Año, trimestre, serie o número: se indica a los costados de la fecha, en la primera página. Número 1. / Periodicidad: eventual. Inscripciones Hoja Volante 23/12/1901 Quito Hemeroteca Imprenta: la Patria. / Número de columnas: una columna. / Aurelio Número de páginas: conformado de una página. / Espinosa Polit. Contenido: noticioso. / Firmado por "El Comité Electoral". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja informó, la aproximación de las elecciones para la Legislatura.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 186

El Bien Social Periódico 1902 Quito

Las Cien Periódico 1902 Quito Redactado por: Dr. Francisco Andrade Marín./ Año, Pedradas trimestre, serie o número: salió hasta 1903 / Periodicidad: semanal. El Nuevo Puente Hoja Volante 24/02/1902 Quito Hemeroteca Imprenta: la Novedad. / Número de columnas: una Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de una página. Espinosa Polit. / Contenido: noticioso. / Firmaron: "Los vecinos del Sur del Sagrario". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja informó, de la construcción del puente sobre la quebrada de Jerusalén. Manifestación Hoja Volante 25/02/1902 Quito Hemeroteca Imprenta: de la Escuela de Artes y Oficios. / Número de Aurelio columnas: una columna. / Número de páginas: conformado Espinosa Polit. de una página. / Contenido: político. / Firmado por los señores César Modesto Peñaherrera, Reinaldo D. Arroyo, Ricardo Andrade F., entre otros. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja defendió el nombre del Sr. Dr. Tobar, de las ofensas que le prodigaban sus enemigos. Cosas del día Hoja Volante 17/03/1902 Quito Hemeroteca Imprenta: la Novedad. / Número de columnas: una Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de una página. Espinosa Polit. / Contenido: político. / Firmado por "Liberales quiteños". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja escribió sobre la administración del General Plaza. Contraprotesta Hoja Volante 31/03/1902 Quito Hemeroteca Imprenta: de la Escuela de Artes y Oficios. / Número de Aurelio columnas: una columna. / Número de páginas: conformado de dos páginas. / Contenido: noticioso. / Firmado por

Historia de la Comunicación –Pichincha. 187

Espinosa Polit. "Liberales - radicales". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja informó del incidente Medina- Arellano. Hablemos Claro Hoja Volante 02/04/1902 Quito Hemeroteca Imprenta: la Novedad. / Número de columnas: una Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de una página. Espinosa Polit. / Contenido: noticioso. / Firmado por el Sr. Federico Madrid. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja aclaró del incidente Medina-Arellano publicado en algunos periódicos de la ciudad. Intendente Hoja Volante 03/04/1902 Quito Hemeroteca Imprenta: el Tiempo. / Número de columnas: dos Mejía- Arellano Aurelio columnas. / Número de páginas: conformado de una Espinosa Polit. página. / Contenido: noticioso. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja aclaró del incidente Medina-Arellano. Mostaza Inglesa Periódico 07/04/1902 Quito

La Junta General Hoja Volante 15/04/1902 Quito Hemeroteca Imprenta: la Rápida. / Número de columnas: una columna. de Superiores y Aurelio / Número de páginas: conformado de una página. / Profesores del Espinosa Polit. Contenido: gubernamental. / Firmado por los señores Instituto Mejía Manuel B. Cueva, Juan José Egüez, Daniel López Echeverría, José María Ayora, entre otros. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: por medio de esta hoja, los suscritores acordaron protestar contra la falta de imputación al agresor del Sr. Valverde.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 188

Revista de la Revista 15/05/1902 Quito Hemeroteca Imprenta de la Universidad Central, por J. Sáenz R. / Sociedad Aurelio Tamaño: 21.5cm x 15cm. / Número de columnas: una Jurídica Literaria Espinosa Polit. columna por página. / Número de páginas: conformada de sesenta y seis páginas, numeradas desde el primer ejemplar. / Contenido: jurídico y literario. / Órgano de la Sociedad Jurídico Literaria. Socio honorario Don Francisco José Urrutia. Comisión directiva: Julio E. Moreno, Isacc J. Barrera, Romero Viteri Lafronte. / Tendencia: conservador. / Color: blanco y negro / Suscripción, avisos o remitidos: se realizaba canjes con diversos periódicos o revistas. / Estado y lugar donde se conserva: en la Casa de la Cultura se encuentra en un estado delicado, desde el número 54 y 55; en la hemeroteca Aurelio Espinosa Polit se encontró desde el número 1 hasta 6 del año 1. / Año, trimestre, serie o número: se muestran a los costados de la fecha, en la primera página y en la portada igualmente. Año 1 Número 1. Salió hasta 1924. / Periodicidad: mensual. La Mañana Periódico 24/05/1902 Quito Hemeroteca Imprenta "La Novedad" / Tamaño: 43cm x 31.5cm. / Aurelio Número de columnas: cuatro columnas por páginas. / Espinosa Polit. Número de páginas: conformado de cuatro páginas, sin numeración. / Contenido: político, noticioso. Dio pocas ediciones ilustradas, con retrato de personajes políticos, y representantes del bello sexo y vistas de diferentes lugares del país. / Director: Don Manuel Calle al frente de este diario. Administrador: Sr. D. José M. Proaño / Tendencia:

Historia de la Comunicación –Pichincha. 189

radical / Color: blanco y negro. / Suscripción, avisos o remitidos: como el nombre lo indica, se ponía a circulación todos los días, de ocho a diez "ante meridem" excepto en los días de feriado. No admitió colaboración, sino sólo cuando lo solicitaba. Las condiciones de venta fueron: número suelto, 0.05 sucres; para los agentes y vendedores, 0.04. No admitió suscripciones. Tarifa de precios: Comunicados- la columna, 20 sucres; media columna, 10; un cuarto, 5 sucres. Reclamos, cada palabra, 20 centavos. Avisos; hasta de quince el centímetros lineal a una columna. Hasta 30 veces, diez centavos. En la tercera página los precios son dobles. Primer diario que específica los precios de los avisos, por centímetros y ubicación. / Estado y lugar donde se conserva: en la hemeroteca Aurelio Espinosa Polit se encontró desde el número 9 (24 de mayo 1902) hasta el 171 del año 1 (23 de diciembre 1902) su estado es delicado./ Año, trimestre, serie o número: Año 1 Número 9. Se muestran a los costados de la fecha, en la primera página. / Periodicidad: diario. Gaceta Judicial Periódico 24/05/1902 Quito Hemeroteca Imprenta Nacional. / Número de columnas: dos columnas Aurelio por página / Número de páginas: conformado de ocho Espinosa Polit páginas, numeradas desde el primer ejemplar. / Contenido: científico, judicial. En el Acuerdo de la Corte Suprema dice "La Gaceta Judicial contendrá dos secciones: una destinada a la publicación del despacho diario de la Corte

Historia de la Comunicación –Pichincha. 190

Suprema, y otra destinada a las publicaciones científicas en materia de administración de justicia" pág. 2 del primer número./ Dueños, editores (personajes significativos): Órgano de la Corte Suprema de Justicia. Señores Ministros de la Corte Suprema: Dres. Balisario Albán Mestanza, presidente; León Espinosa de los Monteros, Manuel Montalvo, Alejandro Cárdenas y Adolfo Páez, fiscal; M.E. Escudero, secretario. En el Acuerdo de la Corte Suprema dice “La redacción de la Gaceta estará a cargo de un redactor, nombrado por la Corte Suprema, y de un Corrector de pruebas, nombrado, a su vez, por el Redactor" pág. 2 del primer número. / Color: blanco y negro / Hechos significativos: la Gaceta Judicial nace con la intención de contribuir al progreso científico de la Nación, y salió a la luz en homenaje a la gloriosa fecha del 24 de mayo. El Gobierno del general Plaza proveía de los fondos necesarios para que se mantuviera esta publicación. (pág.2 del primer número)" / Suscripción, avisos o remitidos: el precio se indica en la última página; cada número, 5 centavos. Se canjeaba con toda clase de publicaciones hayan sido nacionales o extranjeras. Los avisos fueron a precios convencionales pero sólo los que hayan tenido conexión con la administración de justicia. Se vendía en las agencias de Quito, el Señor Antonio Moscoso, archivero de la Corte Suprema; y en las demás provincias con los secretarios de los juzgados de Letras.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 191

Para lo relativo al periódico debían dirigirse a la Secretaría de la Corte Suprema de Justicia. / Estado y lugar donde se conserva: en la hemeroteca Aurelio Espinosa Polit se encuentra en digital desde el número 1 hasta el 51 del año 1 (23 de mayo 1903) / Año, trimestre, serie o número: se indicó a los costados de la fecha de la publicación. Año 1. Número 1. En la segunda página del número 1 dice que se va a publicar cada quince días, sin embargo se publicó cada semana. Salió hasta 1940. / Periodicidad: semanal. ¡Bando! Hoja Volante 26/05/1902 Quito Hemeroteca Imprenta: el Tiempo. / Número de columnas: una columna. Aurelio / Número de páginas: conformado de dos páginas. / Espinosa Polit. Contenido: noticioso. / Firmado por el Sr. Manuel M. Zaldumbide S.. / Color: Blanco y negro / Hechos significativos: esta hoja se refirió al Sr. Dr. Clemente Ponce. De Cuerpo Hoja Volante 19/06/1902 Quito Hemeroteca Imprenta: la Patria. / Número de columnas: dos columnas. / Entero Aurelio Número de páginas: conformado de una página. / Espinosa Polit. Contenido: noticioso. / Firmado por "Imparciales". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: reproducción de un artículo publicado en el periódico "La Patria", escrito por el Sr. Manuel M. Zaldumbide S. Voto de Aplauso Hoja Volante 30/07/1902 Quito Hemeroteca Imprenta: de la Escuela de Artes y Oficios. / Número de Aurelio columnas: una columna. / Número de páginas: conformado Espinosa Polit. de una página. / Contenido: noticioso. / Firmaban los "Padres de familia". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: por medio de esta hoja, los padres de las

Historia de la Comunicación –Pichincha. 192

niñas alumnas del Colegio del Buen Pastor agradecieron a los educacionistas por su labor. El Liberal Periódico 23/08/1902 Quito Periodicidad: bisemanal.

Informe Emitido Hoja Volante 03/09/1902 Quito Hemeroteca Imprenta Nacional. / Número de columnas: una columna. / por la Comisión Aurelio Número de páginas: conformado de una página. / de Legislación Espinosa Polit. Contenido: gubernamental. / Firmado por los señores sobre el Francisco Andrade María, César D. Villavicencio. / Color: Proyecto de Ley blanco y negro / Hechos significativos: proyecto de Ley de de Matrimonio Matrimonio Civil. Civil El Manifiesto de Hoja Volante 12/09/1902 Quito Hemeroteca Imprenta: de Artes y Oficios. / Número de columnas: una los Obispos. Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de una página. Espinosa Polit. / Contenido: político. / Firmado por "Liberales- Radicales". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: proyecto de Ley de Matrimonio Civil. Boletín Postal y Revista 20/09/1902 Quito Hemeroteca Imprenta Nacional / Tamaño: 32.5cm x 21cm. / Número de Telegráfico Aurelio columnas: dos columnas por página / Número de páginas: Espinosa Polit. conformado de treinta páginas, numeradas desde el primer ejemplar. / Contenido: publicaciones del Órgano de las Direcciones de Correos y Telégrafos. / Redactor principal: doctor J. Cervantes F. antiguo periodista guayaquileño. Colaboradores: Sres. Dr. Nicanor Correa, Manuel M. Suárez, Carlos Aguirre A. y Daniel Carrión A. Secretario de redacción: José M. Vergara. Administración: Max. Baquero. / Tendencia: Independiente / Color: blanco y

Historia de la Comunicación –Pichincha. 193

negro / Hechos significativos: el Ministerio de Instrucción Pública acogió la idea de dar a la luz pública un órgano que sea vocero oficial de los intereses de dos importantes instituciones: Correos y Telégrafos. Única publicación en su género en el Ecuador. / Suscripción, avisos o remitidos: se envió gratis a los Ministerios, Gobernaciones, Bibliotecas, y Oficinas Postales y Telegráficas para sus archivos correspondientes. Las suscripciones a provincias se envió por correo; en Quito no hubo servició a domicilio. Los jefes de oficinas postales o telegráficas podían servir de intermediario o si no se tenía que solicitar en la oficina del administrador de la publicación. Suscripción anual, 2 sucres; número suelto 20 centavos; se indicó el precio en la portada, debajo del sumario. / Estado y lugar donde se conserva: en la biblioteca Aurelio Polit se encuentra en físico, en estado delicado, desde el número 1 del Vol. 1 hasta el número 9 del Vol.2. / Año, trimestre, serie o número: se indicó arriba del nombre de la publicación. Volumen 1. Número 1. El boletín se publicó una o dos veces al mes.; salió hasta 1920. / Periodicidad: mensual. Adhesión Hoja Volante 21/09/1902 Quito Hemeroteca Imprenta: la Patria. / Número de columnas: una columna. / Aurelio Número de páginas: conformado de dos páginas. / Espinosa Polit. Contenido: político. / Firmaron: "Miles de firmas". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: mediante esta hoja las mujeres demostraron su desconcierto con la Ley del Matrimonio Civil.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 194

Al Público Hoja Volante 01/10/1902 Quito Hemeroteca Imprenta: de Manuel V. Flor. / Número de columnas: una Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de una página. Espinosa Polit. / Contenido: pedagógico. / Firmado por el Sr. Luis Vicente Torres. / Color: blanco y negro / Hechos significativos: educación ante primaria y primaria. Enseñanza Laica Hoja Volante 04/10/1902 Quito Hemeroteca Imprenta Sucre. / Número de columnas: una columna. / Obligatoria. Aurelio Número de páginas: conformado de una página. / Espinosa Polit. Contenido: pedagógico. / Firmaonn: "Quiteños". / Color: blanco y negro / Hechos significativos: mediante esta hoja se manifestó insatisfacción ante la educación laica obligatoria. Matrimonio Civil Hoja Volante 10/10/1902 Quito Hemeroteca Tipografía Republicana. / Número de columnas: una Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de dos Espinosa Polit. páginas. / Contenido: político. / Firmaronn: "Liberales". / Color: blanco y negro / Hechos significativos: ley del Matrimonio Civil. Ley de Hoja Volante 11/10/1902 Quito Hemeroteca Imprenta: de la Escuela de Artes y Oficios. / Número de Matrimonio Civil Aurelio columnas: una columna. / Número de páginas: conformado Espinosa Polit. de una página. / Contenido: político. / Firmaron: "Liberales". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: ley del Matrimonio Civil. Matrimonio Civil Hoja Volante 27/10/1902 Quito Hemeroteca Imprenta: de la Escuela de Artes y Oficios. / Número de II Aurelio columnas: dos columnas. / Número de páginas: Espinosa Polit. conformado de una página. / Contenido: político. / Firmado por: "Liberales ecuatorianos". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: ley del Matrimonio Civil.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 195

Al Pueblo Liberal Hoja Volante 29/10/1902 Quito Hemeroteca Imprenta: de la Escuela de Artes y Oficios. / Número de de Quito Aurelio columnas: una columna. / Número de páginas: conformado Espinosa Polit. de una página. / Contenido: político. / Firmaron: "Liberales". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: nombres de candidatos para concejales de Quito. Vade Retro! Hoja Volante 14/11/1902 Quito Hemeroteca Imprenta: la Novedad. / Número de columnas: una Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de una página. Espinosa Polit. / Contenido: político. / Firmaron: "Amantes de la Justicia". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: mediante esta hoja se informó que un periódico ocasional, estaba desprestigiando al Sr. Dr. D. Carlos Monteverde R., presidente del Tribunal de Cuentas de la capital. Respuesta Hoja Volante 15/11/1902 Quito Hemeroteca Imprenta Sucre. / Número de columnas: una columna. / Aurelio Número de páginas: conformado de una página. / Espinosa Polit. Contenido: político. / Firmado por el Sr. Pedro P. Borja. / Color: blanco y negro / Hechos significativos: mediante esta hoja se rectificó información emitida por el número 138 de "La Mañana", donde se calumnió al Sr. Dn. Carlos Augusto Baquero. La Avispa Hoja Volante 18/11/1902 Quito Hemeroteca Imprenta "El Tiempo". / Tamaño: 36cm x 27cm. / Número Aurelio de columnas: tres columnas por página. / Número de Espinosa Polit. páginas: conformado de cuatro páginas, sin numerar. / Contenido: político, jocoso - serio de opción, con ilustraciones cómicas, satíricas y críticas. / Tendencia: de oposición al gobierno de Plaza./ Color: blanco y negro. / Hechos significativos: es parecido al "Tarugo", puesto que

Historia de la Comunicación –Pichincha. 196

nació para hacer crítica de la prensa contemporánea. En la pág.1 del número 1, dice "El Tiempo, en ocasiones se presenta bueno y a veces demasiado seco en su oposición" "La Patria, es un prado bien cultivado, donde parecen borregos; lo visitan mucho los de sotana" "La Mañana, la hace Benvenuto en la taberna con mataburro y se la encuentra en los retretes y muladares" "La Unión Liberal, redactase en oficina de Palacio, publicase en imprenta de Gobierno y sostiene la candidatura ministerial" dice "...en lo sucesivo se revisará a todas las publicaciones de la ciudad de los Shyris y periódicos del país que lleguen a nuestras manos" / Suscripción, avisos o remitidos: la publicación aceptaba remitidos y avisos de acuerdo con la tarifa, de dos centavos por palabra. Si no se publicaba lo que se aceptó, se devolvía el valor pagado. No dice el precio por suscripción, ni número suelto. / Estado y lugar donde se conserva: en la hemeroteca Aurelio Espinosa Polit se encontró desde el número 1 hasta 3 del año 1,(23 de diciembre 1902) fue su último número; su conservación es delicada. / Año, trimestre, serie o número: se muestran a los costados de la fecha en la primera página. Año 1. Número 1. / Periodicidad: eventual. ¡Alerta pueblo Hoja Volante 17/11/1902 Quito Hemeroteca Imprenta: La Novedad. / Número de columnas: Una Quiteño! Aurelio columna. / Número de páginas: Conformado de una Espinosa Polit. página. / Contenido: noticioso. / Firmaron: "Quiteños". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: mediante

Historia de la Comunicación –Pichincha. 197

esta hoja se informó de las irregularidades de los procedimientos del Municipio, en lo relativo al programado negocio, de agua potable y de luz eléctrica. ¡Llugshi! Hoja Volante 18/11/1902 Quito Hemeroteca Imprenta Sucre. / Número de columnas: una columna. / Aurelio Número de páginas: conformado de una página. / Espinosa Polit. Contenido: político. / Firmaron: "Quiteños". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: en esta hoja escribió sobre el redactor de "La Mañana" de apellido "Calle", donde mencionaba que estaba “rabioso de remate". Las Dos Hoja Volante 05/12/1902 Quito Hemeroteca Imprenta: de la Escuela de Artes y Oficios. / Número de Potestades Aurelio columnas: dos columnas. / Número de páginas: Espinosa Polit. conformado de una página. / Contenido: político. / Firmado por "Liberales". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: se escribió de las cartas del Ilmo. Arzobispo al General Jefe del Estado y la contestación de éste al Arzobispo, ambas relativas al Matrimonio Civil. La Unión Liberal Hoja Volante 06/12/1902 Quito Hemeroteca Imprenta de la Escuela de Artes y Oficios. / Tamaño: 43cm Aurelio x 33cm. / Número de columnas: cuatro columnas por Espinosa Polit. páginas. / Número de páginas: conformado de cuatro páginas, sin numerar. / Contenido: político, noticioso. Apoyaba a la candidatura del Sr. Dr. D. Moreno, para los comicios que fueron en Enero. / Redactores: Dr. José Mora López y Alejandro Andrade Coello. Administrador: Sr. Ricardo Jaramillo. / Tendencia: liberal. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: resistencia de los conservadores al cumplimiento de la Ley

Historia de la Comunicación –Pichincha. 198

de Matrimonio Civil / Suscripción, avisos o remitidos: se indicaba en la primera página de la publicación; se aceptaba colaboraciones que estuvieron de acuerdo con sus ideas. Para los avisos y remitidos se tenían que hablar con el administrador. No se mencionaba el precio. / Estado y lugar donde se conserva: en la hemeroteca Aurelio Espinosa Polit se encuentra en físico en estado delicado, solamente el número 4 del año 1. / Año, trimestre, serie o número: se indicó a los costados de la fecha de la publicación. Año 1. Número 4. / Periodicidad: eventual. Cacho Hoja Volante 24/12/1902 Quito Periodicidad: eventual.

A la Nación Hoja Volante 27/12/1902 Quito Imprenta: de la Escuela de Artes y Oficios. / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: conformado de una página. / Contenido: político. / Firmado por "Republicanos". / Hechos significativos: vigencia de la Ley de Matrimonio Civil. Constitución Periódico 1903 Quito Periodicidad: semanal.

El Colombiano Hoja Volante 1903 Quito Periodicidad: eventual.

El Regenerador Periódico 1903 Quito Periodicidad: semanal.

El Aldeano Hoja Volante 1903 Quito Periodicidad: eventual.

El Ñato Hoja Volante 1903 Quito Periodicidad: eventual.

El Sr. Dr. D. Hoja Volante 11/01/1903 Quito Hemeroteca Imprenta: Bolívar. / Número de columnas: una columna. /

Historia de la Comunicación –Pichincha. 199

Rafael Ruales Aurelio Número de páginas: conformado de una página. / Andrade. Espinosa Polit. Contenido: noticioso. / Firmado por el Sr. Luis Vicente Torres, Presbítero. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: el infrascrito realizó una descripción del Sr. Rafael Ruales Andrade. Derecho Periódico 26/01/1903 Quito Hemeroteca Tipográfica de la Escuela de Artes y Oficios. / Tamaño: Aurelio 50cm x 37cm. / Número de columnas: cinco columnas por Espinosa Polit. página, la última página con anuncios publicitarios. / Número de páginas: conformado de cuatro páginas, sin numerar. / Contenido: político, noticioso y judicial. / Dirección: Doctor Teodomiro Duarte Cueva, abogado lojano; cuando murió Duarte, el diario ministerial quedó a cargo del doctor Pedro Pablo Gijón, que terminaba entonces sus estudios de jurisprudencia en la Universidad Central; Don Manuel Calle y Don Aparicio Ortega fueron asiduos colaboradores. / Tendencia: liberal-radical. / Color: blanco y negro / Hechos significativos: trabajó por la unión del partido liberal radical, por el establecimiento definitivo de las reformas iniciadas, por la reivindicación de las imprescriptibles prerrogativas del Estado y por la propaganda de la doctrina liberal en todos los círculos de la sociedad. / Suscripción, avisos o remitidos: se indica en la página 1 del primer número. Se canjeaba con todos los periódicos nacionales y extranjeros que lo hayan solicitado. Admitió colaboraciones de las personas que escribieron, pero se tenían que conformar con el programa del diario; la

Historia de la Comunicación –Pichincha. 200

Redacción primero examinaba antes de publicarla; en caso de no publicarse, sí devolvían los originales. Tarifas de suscripción: número suelto, 5 centavos; para los agentes y vendedores, 4 centavos; mensual, 1 sucre. Se repartía a domicilio, siempre que haya sido abonado por adelantado. Los remitidos: por columna, 16 sucres; media id., 8 sucres; un cuarto id., 4 sucres. Todos los artículos y remitidos traían la correspondiente responsabilidad. Los avisos se recibieron a precios convencionales, con pago anticipado. / Estado y lugar donde se conserva: en la biblioteca Aurelio Espinosa Polit se encuentra en físico, en estado delicado, desde el número 1 del año 1, hasta el número 210 del año 1. / Año, trimestre, serie o número: se indicó a los costados de la fecha de la publicación. Año 1. Número 1. Todos los días por la tarde, menos feriados. / Periodicidad: diario. Voz del Obrero Periódico 14/02/1903 Quito Salió hasta 1919. / Periodicidad: semanal.

Voto de Aplauso Hoja Volante 16/02/1903 Quito Hemeroteca Imprenta: la Novedad. / Número de columnas: una Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de una página. Espinosa Polit. / Contenido: político. / Firmado por "Más Radicales". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: mediante esta hoja se felicitó los aciertos del gobierno; también reprodujeron con orgullo el remitido número 17 del diario "El Derecho".

Historia de la Comunicación –Pichincha. 201

Tarugo Hoja Volante 13/03/1903 Quito Hemeroteca Imprenta antigua de "El Diario". / Tamaño: 40.5cm x 26cm. Aurelio / Número de columnas: tres columnas por página. / Espinosa Polit. Número de páginas: conformado de cuatro páginas, sin numerar. / Contenido: completamente político, con críticas fuertes a sus adversarios políticos de prensa, con tono burlón y satírico en sus críticas. / Tendencia: liberal. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta publicación nació para decir las verdades. En el primer ajustón, dice "Fray Gerundio, el despreciable, el hombrecito ruin y corrompido que ha infamado tristemente el apellido de su padre, vendiéndose a los godos por un pedazo de pan negro, después de haberlos injuriado a destajo para descontar el sueldo que le pagaba el Gobierno liberal; Vicente Nieto el gallipavo presumido, porque lo han escogido el biombo para sus desahogos los mismos que en 1895 lo saturaron de bazofia, ese ser despreciable que no guarda ni con los mismos que mataron su hambre..." "¡Vicente Nieto O.! Los que no conocen a este vil gusano con entrañas de pantera y sentimientos de víbora pueden creer tal vez que es el notable periodista, el valiente escritor del partido demagogo" / Suscripción, avisos o remitidos: la publicación no admitió suscriciones, y cobraba cinco centavos por cada ajustón, remarcaba que no tenía preferencia de sexos ni condiciones. Decía "Puede administrar algunos ajustones de balde a los que se sienten con disposición de

Historia de la Comunicación –Pichincha. 202

recibirlos" / Estado y lugar donde se conserva: en la biblioteca Aurelio Espinosa Polit se encuentra en físico, en estado delicado, el ajustón 1 y 2 de la época 1 (20 de marzo 1903) / Año, trimestre, serie o número: se indicó a los costados de la fecha de la publicación, en la página 1. Época 1. Ajustón 1; el número fue a manera de "Ajustón". / Periodicidad: eventual. ¡Adelante! Hoja Volante 01/04/1903 Quito Hemeroteca Imprenta: de Fray Gerundio. / Número de columnas: dos Aurelio columnas. / Número de páginas: conformado de una Espinosa Polit. página. / Contenido: noticioso. / Firmado por el Sr. Manuel M. Zaldumbide S. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: el infrascrito mediante esta hoja alentó al liberalismo. Boletines de la Hoja Volante 15/05/1903 Quito Hemeroteca Imprenta Municipal. / Número de columnas: cinco Peste Bubónica Aurelio columnas. / Número de páginas: conformado de una por la Espinosa Polit. página. / Contenido: salud. / Firmado por la Dirección de la Corporación Corporación "Estudios de Medicina". / Color: blanco y "Estudios de negro / Hechos significativos: fue el informe del inminente Medicina" peligro de invasión de la peste bubónica a las provincias del sur. ¡Justicia al Hoja Volante 25/06/1903 Quito Hemeroteca Imprenta: de José Sáenz R. / Número de columnas: una Mérito! Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de una página. Espinosa Polit. / Contenido: noticioso. / Firmado por los señores Manuel Zaldumbide A., Vidal Órtiz, Mateo Moscoso, Ramón Barba, Ignacio Baca, entre otros. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: los infrascritos felicitaron al General Alfaro

Historia de la Comunicación –Pichincha. 203

por la llegada del ferrocarril a Guamote.

En Guardia Hoja Volante 24/08/1903 Quito Hemeroteca Imprenta: de la Escuela de Artes y Oficios. / Número de Aurelio columnas: una columna. / Número de páginas: conformado Espinosa Polit. de una página. / Contenido: político. / Firmaron los "Liberales". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja desacreditó al alfarismo. A la Nación Hoja Volante 15/09/1903 Quito Hemeroteca Imprenta: de José Sáenz R. / Número de columnas: una Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de una página. Espinosa Polit. / Contenido: gubernamental. / Firmado por el Sr. J.J. Andrade. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: en esta hoja el suscritor proporcionó una explicación, de su conducta en la cuestión Vicepresidencial. Renuncia Hoja Volante 19/09/1903 Quito Hemeroteca Imprenta: la Rápida. / Número de columnas: una columna. Aurelio / Número de páginas: conformado de una página. / Espinosa Polit. Contenido: gubernamental. / Firmado por el Sr. Miguel Valverde. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: renuncia del Sr. Valverde al cargo de Ministro de Estado en el Despacho de Relaciones Exteriores. Parece Increible Hoja Volante 22/09/1903 Quito Hemeroteca Imprenta: de la Escuela de Artes y Oficios. / Número de Aurelio columnas: tres columnas. / Número de páginas: Espinosa Polit. conformado de dos páginas. / Contenido: noticioso. / Firmado por el Sr. Alejandro Reyes V. / Color: blanco y negro / Hechos significativos: esta hoja fue la reproducción del número 440 de "La Patria".

Historia de la Comunicación –Pichincha. 204

Honorables Hoja Volante 23/09/1903 Quito Hemeroteca Imprenta: la Novedad. / Número de columnas: una Legisladores Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de una página. Espinosa Polit. / Contenido: político. / Firmado por el Sr. Adolfo Páez. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: mediante esta hoja se realizó un llamado a los legisladores, para que ejecuten justicia al Ministro de Relaciones Exteriores. Protección y Hoja Volante 24/09/1903 Quito Hemeroteca Imprenta: la Novedad / Número de columnas: una Trabajo Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de dos Espinosa Polit. páginas. / Contenido: noticioso. / Firmado por el Sr. Sebastián Guzmán. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: el infrascrito explicó sobre la industria cauchera y el comercio. Retacito de un Hoja Volante 12/11/1903 Quito Hemeroteca Imprenta: de la Escuela de Artes y Oficios. / Número de Artículo Aurelio columnas: una columna. / Número de páginas: conformado Espinosa Polit. de una página. / Contenido: noticioso. / Firmado por el Sr. Aparicio Ortega. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: en esta hoja se transcribió el fragmento de un artículo del Código Civil, que fue el fundamento de oposición del Sr. Rector de la Universidad. El Patriota Periódico 06/12/1903 Quito Periodicidad: semanal.

El Meridiano Periódico 25/12/1903 Quito Fundador: Timoleón Guevara. / Hechos significativos: diario destinado a defender la candidatura de Lizardo García a la presidencia de la República. Se sostuvo en el palenque dos años; en los últimos meses se asoció al señor Guevara, el joven escritor Carlos Romero Gálvez. /

Historia de la Comunicación –Pichincha. 205

Periodicidad: diario.

El Turbión Periódico 1904 Quito Director: Miguel Ángel Endara. / Periodicidad: semanal.

La Educación Revista 04/1907 Quito Hemeroteca Imprenta de la Educación Popular. / Tamaño: 24cm x Popular Aurelio 16.5cm. / Número de columnas: una columna por página. / Espinosa Polit. Número de páginas: conformado de cuarenta y dos páginas, numeradas desde el primer ejemplar. / Contenido: pedagógico / Dueños, editores (personajes significativos): Órgano de la Sociedad de Institutores. Dirigida por el Sr. Daniel E. Proaño / Color: blanco y negro / Hechos significativos: esta publicación nació para facilitar la enseñanza en las escuelas y colegios con la propaganda de las doctrinas y métodos de la pedagogía moderna de aquel tiempo. / Suscripción, avisos o remitidos: se indica en la portada de atrás el precio de suscripción: por un año, 2.50 sucres; colección de cada año encuadernada en pasta 3 sucres; el número suelto, 25 centavos. A los maestros-directores de las escuelas públicas recibían gratis este periódico. Se hacía canjes con publicaciones y colecciones científicas y literarias, y se insertaba todo lo referente a la Instrucción Pública y al cultivo de las ciencias y letras. / Estado y lugar donde se conserva: en la hemeroteca Aurelio Espinosa Polit, se lo encuentra en físico en estado delicado, sólo los números 5 y 6 del tercer año (agosto y septiembre 1907). / Año, trimestre, serie o número: se señala en la portada y en la primera página en

Historia de la Comunicación –Pichincha. 206

la parte superior. Año 3. Números 5 y 6. Salió hasta 1912 / Periodicidad: mensual. Repertorio de Revista 01/01/1904 Quito Hemeroteca Tipografía y Encuadernación de la Escuela de Artes y Instrucción Aurelio Oficios. / Tamaño: 30.2cm x 21cm. / Número de columnas: Pública Espinosa Polit. dos columnas por página. / Número de páginas: conformado de treinta y dos páginas, numeradas desde el primer ejemplar. / Contenido: pedagógico y trataba cuestiones del Órgano del Ministerio de Instrucción Pública; contenidos destinados al fomento, mejoramiento y a la estadística de los establecimientos de enseñanza. / Dueños, editores (personajes significativos): publicada bajo la dirección del Ministerio de Instrucción Pública. Editor y Redactor: Manuel de Jesús Andrade. / Tendencia: liberal / Color: blanco y negro / Hechos significativos: esta revista nace para ayudar a vencer la situación preocupante de la educación en el país. / Suscripción, avisos o remitidos: se indica en la portada de atrás el precio de suscripción: por un año, adelantado 4 sucres; por un semestre, 2 sucres; el número suelto, 40 centavos; pero desde el número 2 se indica que se repartía gratuitamente. La correspondencia debía dirigirse al redactor. La administración corría a cargo del Subsecretario de Instrucción Pública. La publicación contaba de 32 a 40 páginas de lectura; a pesar que dijo que en próximos números iba a salir ilustrada, jamás lo hizo. Se aceptaba colaboración de personas que querían favorecer con producciones pedagógicas. Se canjeaba con

Historia de la Comunicación –Pichincha. 207

publicaciones similares. Los directores de las escuelas primarias de la república pagaban la mitad d los precios estipulados. / Estado y lugar donde se conserva: en la hemeroteca Aurelio Espinosa Polit, se lo encuentra en físico en estado delicado, desde el número 1 al 10 del primer año (octubre 1904). / Año, trimestre, serie o número: en la primera página y portada en la parte superior, a los costados de la fecha. Año 1. Número 1. / Periodicidad: mensual. La Metralla Periódico 01/01/1904 Quito

Platea Periódico 01/02/1904 Quito Hemeroteca Imprenta Tipografía de la Escuela de Artes y Oficios. / Aurelio Tamaño: 36.5cm x 26cm. / Número de columnas: tres Espinosa Polit. columnas por página. / Número de páginas: conformado de cuatro páginas, sin numerar. / Contenido: revista de espectáculos públicos y exclusivamente a los intereses del arte. / Redactores: Pedro P. Trasversari y Julio Arboleda / Color: blanco y negro / Hechos significativos: esta publicación nació para enfocarse en los intereses de Arte, anunciaba lo que realizaba la Compañía de Opera Lambardí; como la del día miércoles 6 de abril, donde se presentó la Srta. Ana de Revers, en el teatro Sucre. / Estado y lugar donde se conserva: en la hemeroteca Aurelio Espinosa Polit, se lo encuentra en estado delicado en físico, sólo el número 11. (6 de abril 1904). / Año, trimestre, serie o número: se señala en la primera página a

Historia de la Comunicación –Pichincha. 208

los costados de la fecha. No dice el año; el número 11. / Periodicidad: semanal.

El Caucho Hoja Volante 12/02/1904 Quito Compañía Anónima "Continental". /Periodicidad: eventual.

El Radical Periódico 17/03/1904 Quito Hemeroteca Imprenta Nacional. / Tamaño: 64.5cm x 42.5 cm. / Número Aurelio de columnas: diario de seis columnas por página. / Número Espinosa Polit. de páginas: conformado de treinta y cuatro páginas, sin numerar. / Contenido: diversidad de artículos políticos de crítica social y literaria; nutridas secciones de noticias de la localidad del país y extranjero; defendía al partido liberal y sus obras. / Redactado por: Manuel Calle, don Pedro Carbo. / Tendencia: radical. / Color: blanco y negro. / Suscripción, avisos o remitidos: se indica en la portada, el valor fue 5 centavos. / Estado y lugar donde se conserva: en la hemeroteca Aurelio Espinosa Polit se lo encuentra en estado delicado en físico, sólo el número 2 del primer año (18 de marzo 1904). / Año, trimestre, serie o número: en la primera página a los costados de la fecha. Año 1. Número 1. Salió las tardes, hasta el 5 de abril 1904. / Periodicidad: diario. Amigo del Hoja Volante 28/03/1904 Quito Hemeroteca Imprenta: del Clero. / Número de columnas: una columna. / Pueblo Aurelio Número de páginas: conformado de una página. / Espinosa Polit. Contenido: noticioso. / Firmaron: "Artesanos". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: defunción del Ilmo. Señor Arzobispo de Quito.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 209

Albores literarios Revista 01/04/1904 Quito Hemeroteca Imprenta Salesiana. / Tamaño: 23.5cm x 17 cm. / Número Aurelio de columnas: dos columnas por página. / Número de Espinosa Polit. páginas: conformado de diez y siete páginas, numeradas desde el primer ejemplar. / Contenido: ciencias, letras y variedades. / Órgano de la Sociedad Científico - Literaria "Cervantes" institución juvenil. Dirigido por el Sr. José María Alvear y Alejandro Andrade Coello. Redacto por los señores Augusto R. Jácome y Aurelio Falconí. Administrado por el Sr. Luis E. Monge. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: su primer número salió a la luz después de cuatro años de existencia de la Sociedad Cervantes. / Suscripción, avisos o remitidos: en la portada e última página se indica el precio. Suscripción semestral, 1 sucre; número suelto, 20 centavos. Se canjeaba con cualquier clase de publicación nacional o extranjera. / Estado y lugar donde se conserva: en el Ministerio de Cultura se lo encuentra conservado, desde el número 7 de la época 2 (1 de abril 1905). En la hemeroteca Aurelio Espinosa Polit existe en estado conservado, desde el número 1 al número 12 de la época 2 (septiembre de 1905). / Año, trimestre, serie o número: en la portada y primera página a los costados de la fecha. Año 1. Tomo 1. Número 1. Salió hasta 1906. / Periodicidad: mensual. La Casuela Periódico 02/04/1904 Quito

A la memoria del Hoja Volante 27/04/1904 Quito Hemeroteca Número de columnas: una columna. / Número de páginas:

Historia de la Comunicación –Pichincha. 210

Ilmo. Sr. Aurelio conformado de dos páginas. / Contenido: religioso. / González Calisto Espinosa Polit. Firmando por: M.M.P. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: defunción del Ilmo. Sr. González Calisto, Arzobispo de Quito. Al Partido Liberal Hoja Volante 27/04/1904 Quito Hemeroteca Imprenta Comercial. / Número de columnas: una columna. Aurelio / Número de páginas: conformado de una página. / Espinosa Polit. Contenido: político. / Firmado por el Sr. Manuel A. Franco. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: el infrascrito describió su labor en el partido liberal. Del sufragio del Hoja Volante 28/04/1904 Quito Hemeroteca Imprenta Nacional. / Número de columnas: dos columnas. / ejercicio. Aurelio Número de páginas: conformado de una página. / Espinosa Polit. Contenido: político. / Firmado por el Sr. Roberto Andrade. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: reflexiones de la situación que estaba atravesando el país. El Jubileo de la Periódico 05/05/1904 Quito Hemeroteca Imprenta del Clero. / Tamaño: 34cm x 23.5cm. / Número Inmaculada Aurelio de columnas: dos columnas por página. / Número de Concepción Espinosa Polit. páginas: conformado de cuatro páginas, sin numerar. / Contenido: religioso, literatura religiosa y temas relacionados a los comités diocesanos parroquiales y comunidades religiosas. / Dueños, editores (personajes significativos): Órgano de los Comités Diocesanos de Quito. Director: Alejandro Mateus, Canónigo Penitenciario. Redactores: Sr. Dr. Justiniano Estupiñán, Sr. Dr. R. Viteri, Sr. Dr. Virgilio Ontaneda. / Tendencia: conservador. / Color: blanco y negro / Hechos significativos: esta publicación nació con el quincuagésimo aniversario de la

Historia de la Comunicación –Pichincha. 211

solemne definición del dogma de la Concepción Inmaculada de María. / Suscripción, avisos o remitidos: la publicación se costeaba por asociaciones, comunidades y otras agrupaciones piadosas o civiles; el primer número lo costeo las Señoras de la Sociedad Protectora de Iglesias pobres. / Estado y lugar donde se conserva: en la hemeroteca Aurelio Espinosa Polit existe desde el número 1 hasta el 8 (2 de julio 1904) / Año, trimestre, serie o número: en la primera página al costado izquierdo de la fecha. No menciona el año, pero sí el número 1. / Periodicidad: semanal. La musa Periódico 08/05/1904 Quito Hemeroteca Tipográfica de Artes y Oficios. / Tamaño: 29 cm x 19.5cm. / Americana del Ministerio Número de columnas: dos columnas por página. / Número de Cultura. de páginas: conformado de diez y seis páginas, numeradas desde el primer ejemplar. / Contenido: vieron luces doce números, gran parte de los ilustrados con retratos del personal de la compañía. Insertaba artículos sobre historia del arte lírico dramático y de algunas óperas, en particular críticas musical y escénica de las obras contadas. / Redactado por: Justo Pastor Ríos, Julio Arboleda Armero, Pedro Pablo Traversari; y administrado por: Gustavo Arboleda / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: apareció en Quito durante la temporada de la compañía de Ópera Lambardi de febrero a abril. / Suscripción, avisos o remitidos: en la última página se encuentra el precio, por ejemplar 20 centavos. / Estado y

Historia de la Comunicación –Pichincha. 212

lugar donde se conserva: en el Ministerio de Cultura se lo encuentra conservado, desde el número 7 del año 2 hasta el 10 (29 de mayo 1904). / Año, trimestre, serie o número: en la parte inferior de la portada y en la primera página arriba del nombre del semanario. Año2. Número 7. / Periodicidad: semanal. El Escudo Periódico 25/05/1904 Quito

La Unión radical Periódico 01/06/1904 Quito

La Linterna Periódico 26/08/1904 Quito Hemeroteca Tipografía de la Escuela de Artes y Oficios. / Tamaño: Aurelio 50cm x 36cm. / Número de columnas: cinco columnas por Espinosa Polit. página. / Número de páginas: conformado de cuatro páginas, sin numerar. / Contenido: noticioso y político. / Fundado por: don Octavio G. Icaza, director de la escuela de Artes y Oficios. Administrado por el Sr. José María Vascones Barrera. Dirigido por los señores Alberto Guerrero M., Alejo Mateus A. / Tendencia: conservador. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: nació para trabajar por la candidatura de don Lizardo García. / Suscripción, avisos o remitidos: en la primera página se encuentra el precio, por suscripción: anual, 12 sucres; semestral, 6 sucres; trimestral, 3 sucres; mensual, 1 sucre; número suelto, 5 centavos. Dentro de la ciudad el reparto fue a domicilio. Los avisos son a precio convencional; los remitidos, reclamos, 40 sucres la columna con firma de

Historia de la Comunicación –Pichincha. 213

responsabilidad, 50 sin ella. / Estado y lugar donde se conserva: en la hemeroteca Aurelio Espinosa Polit se encuentra en estado delicado, los números 69, 71, 72, 73 y 85, del año 1. / Año, trimestre, serie o número: en la primera página a los costados de la fecha. Año 1. Número 69. / Periodicidad: diario. La Bandera Roja Periódico 10/06/1904 Quito

El Demócrata Periódico 11/06/1904 Quito

Más documentos Hoja Volante 30/06/1904 Quito Hemeroteca Imprenta: la Rápida. / Número de columnas: una columna. Aurelio / Número de páginas: conformado de tres páginas. / Espinosa Polit. Contenido: político. / Firmado por el Sr. Telmo R. Viteri. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: el suscritor expuso documentos, que evidenció las acciones viles que asumió el Sr. General Moncayo. Revista Revista 08/07/1904 Quito Hemeroteca Imprenta: de la "Revista Ecuatoriana" / Tamaño: 28cm x Ecuatoriana Aurelio 18cm. / Número de columnas: dos columnas por página. / Espinosa Polit. Número de páginas: conformada de diez y seis páginas, numerada desde el primer número. / Contenido: científico, artístico y de letras. El lema de la revista fue "Concordia entre ecuatorianos y guerra al enemigo común". Para fundar está revista se tuvo que vencer grandes obstáculos, así lo menciona en sus primeras líneas de presentación. pág. 1. / Director: Luis Telmo Pazmiño. Administrador: Alejandro Ojeda V. Colaboradores: Roberto Andrade,

Historia de la Comunicación –Pichincha. 214

Alejandro Andrade Coello. / Tendencia: liberal / Color: blanco y negro. / Suscripción, avisos o remitidos: se indica en la portada de atrás. Suscripciones: anual con pago adelantado, 2.00 sucres; semestral con pago adelantado, 1.00 sucre; número suelto, 20 centavos; número atrasado, 30 centavos. Sólo se canjeaba con publicaciones que con ella contengan analogía. / Estado y lugar donde se conserva: en la hemeroteca Aurelio Espinosa Polit, se lo encuentra en estado óptimo en físico, sólo el número 1. / Año, trimestre, serie o número: en la primera página a los costados de la fecha. Año 1. Número 1. / Periodicidad: mensual. El Águila Periódico 18/07/1904 Quito Periodicidad: semanal.

La Aguja Periódico 22/07/1904 Quito Director: Alejandro Ojeda. / Periodicidad: semanal.

El Crimen de Hoja Volante 27/07/1904 Quito Hemeroteca Imprenta: la Rápida. / Número de columnas: dos columnas. Alóag Aurelio / Número de páginas: conformado de una página. / Espinosa Polit. Contenido: noticioso. / Firmado por: "Amantes de la Justicia". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: juicio contra Valentín Núñez por parricidio. La Saeta Periódico 29/07/1904 Quito

Don Bosco en el Periódico 01/08/1904 Quito Hemeroteca Imprenta Salesiana. / Tamaño: 25.5cm x 17.5cm. / Número Ecuador Aurelio de columnas: dos columnas por página. / Número de Espinosa Polit. páginas: conformado de trece páginas, numeradas desde el primer número. / Contenido: noticias de agronomía y

Historia de la Comunicación –Pichincha. 215

artes profesionales, dedicada a los obreros y a los agricultores. / Dueños, editores (personajes significativos): de la Sociedad Salesiana dirigido por los padres salesianos. / Tendencia: conservador. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: este boletín nació como suplemento al Boletín Salesiano, para dar en él, razón del desarrollo de la Obra Salesiana en el Ecuador y en especial en Quito. / Suscripción, avisos o remitidos: Inició siendo ocasional, en el segundo año se convirtió en trimestral. La suscripción trimestral era de 25 centavos y la anual de 80 centavos. / Estado y lugar donde se conserva: en la hemeroteca Aurelio Espinosa Polit, se lo encuentra conservado en físico, sólo el número 1 del año 1 y desde el número 4 del año 2, se convirtió en trimestral, se encontró hasta el número 31 del año 6, se convirtió en bisemanal. / Año, trimestre, serie o número: en la parte media de la portada y en la primera página a los costados de la fecha. Año1. Número 1. Salió hasta 1910. / Periodicidad: El primer número fue ocasional, en el segundo año se convirtió en trimestral. EL Voto Nacional Periódico 15/08/1904 Quito Hemeroteca Imprenta del Clero. / Tamaño: 21.6cm x 15cm. / Número Aurelio de columnas: una columna por página. / Número de Espinosa Polit. páginas: conformado de diez y seis páginas, numeradas desde el primer ejemplar. / Contenido: religioso y movimientos de la construcción de la Basílica. / Dueños, editores (personajes significativos): Órgano de la basílica

Historia de la Comunicación –Pichincha. 216

del S. Corazón de Jesús estaba a cargo de la comunidad de sacerdotes Oblatos. Administrador: Sr. Don Daniel Molina. / Tendencia: conservador / Color: blanco y negro / Hechos significativos: esta publicación dedicada al Sagrado Corazón de Jesús. "Los Obispos y Magistrados estaban unidos a un solo pensamiento: el echar los fundamentos y hacer surgir los muros de la más grandiosa Basílica de Sud América" pág. 1 del primer número. / Estado y lugar donde se conserva: en el Ministerio de Cultura se lo encuentra en buen estado, desde el número 48 del año 4 (julio 1908); en la hemeroteca Aurelio Espinosa Polit esta conservada desde el número 1 hasta el 18 del año 1 (1 de septiembre 1905). / Suscripción, avisos o remitidos: se señaló en la contra portada. Valor del número 10 centavos. Las personas que ayudaron a la obra con limosnas, lo tuvieron gratis. / Año, trimestre, serie o número: se ubica en la portada y en la primera página, a los costados de la fecha. Año 1. Número 1. / Periodicidad: quincenal. La Pistola Periódico 19/08/1904 Quito

Manifiesto de la Hoja Volante 25/08/1904 Quito Hemeroteca Imprenta: de la Sociedad "Gutenberg". / Número de Asamblea Liberal Aurelio columnas: una columna. / Número de páginas: conformado Espinosa Polit. de dos páginas. / Contenido: gubernamental. / Firmado por el Sr. Manuel B. Cueva, Aurelio Noboa, Belisario Albán Mestanza, José María Borja, entre otros. / Color: blanco y

Historia de la Comunicación –Pichincha. 217

negro / Hechos significativos: fue un documento público que detalló las acciones, que ha ejecutado el partido liberal con la nación. Protesta Hoja Volante 17/10/1904 Quito Hemeroteca Imprenta: de Santo Domingo. / Número de columnas: una Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de dos Espinosa Polit. páginas. / Contenido: político. / Firmado por los señores Fr. Juan María Riera, Fr. José María Aguirre, Fr. Cecilio Díez, Fr. Daniel Negrete. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: fue una protesta contra la Ley de Cultos. Protesta de parte Hoja Volante 18/10/1904 Quito Hemeroteca Imprenta: del Clero. / Tamaño: esta publicación se de las religiosas Aurelio encuentra conservada en digital; por eso, no se sabe el enclaustradas Espinosa Polit. tamaño, ya que no lo han registrado. / Número de contra la Ley de columnas: dos columnas. / Número de páginas: Cultos. conformado de una página. / Contenido: político. / Firmado por: Sofía de Santa Bárbara, Abadesa, y la Comunidad de Conceptas; Mercedes de la Asunción, Abadesa, y la Comunidad Clarista, entre otras. / Color: blanco y negro / Hechos significativos: fue una protesta contra la Ley de Cultos. Adhesión del Hoja Volante 18/10/1904 Quito Hemeroteca Imprenta: del Clero. / Número de columnas: una columna. / Capítulo Aurelio Número de páginas: conformado de una página. / Metropolitano Espinosa Polit. Contenido: político. / Firmado por los señores José M. Terrazas, Ramón Acevedo, Delfín Cevallos, entre otros. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: fue una protesta de los Prelados contra la Ley de Cultos.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 218

Protesta de las Hoja Volante 20/10/1904 Quito Hemeroteca Imprenta: del Clero. / Número de columnas: tres columnas. señoras de la Aurelio / Número de páginas: conformado de una página. / capital contra la Espinosa Polit. Contenido: político. / Firmado por las señoras Mariana llamada Ley de Borja de Pérez, Mercedes Castro, Rosario del Alcázar, Cultos. entre otras. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: fue una protesta contra la Ley de Cultos. La Voz del Periódico 24/10/1904 Quito Redactores: Alejandro Ojeda y Marieta de Veintimilla. / Pueblo Salió hasta el 1 de febrero 1905 / Periodicidad: quincenal. Excmo. Señor Hoja Volante 02/11/1904 Quito Hemeroteca Imprenta: de Santo Domingo. / Número de columnas: dos Presidente de la Aurelio columnas. / Número de páginas: conformado de una República. Espinosa Polit. página. / Contenido: político. / Firmado por: Fr. Juan M. Riera, Fr. Daniel Negrete. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: fue una protesta contra ejecución de la Ley de Cultos. Señor Presidente Hoja Volante 04/11/1904 Quito Hemeroteca Imprenta: de Santo Domingo. / Número de columnas: dos de la República Aurelio columnas. / Número de páginas: conformado de una Espinosa Polit. página. / Contenido: político. / Firmado por el Fr. Manuel Proaño. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: rechazo del Procurador de Agustinos a la ejecución de la Ley de Cultos. El homenaje a Hoja Volante 04/11/1904 Quito Hemeroteca Imprenta: de la Escuela de Artes y Oficios. / Número de los héroes de Aurelio columnas: cinco columnas. / Número de páginas: Angoteros y la Espinosa Polit. conformado de una página. / Contenido: noticioso. / Ley de Cultos Firmado por: Fr. Manuel Proaño. / Color: Bbanco y negro. / Hechos significativos: reproducción de los artículos de el "Telégrafo".

Historia de la Comunicación –Pichincha. 219

Al Señor General Hoja Volante 07/11/1904 Quito Hemeroteca Imprenta: del Clero. / Número de columnas: dos columnas. Presidente de la Aurelio / Número de páginas: conformado de una página. / República. Espinosa Polit. Contenido: político. / Firmado por las señoras Clementina Chiriboga de Laso, Clotilde Chiriboga de Salvador, Matilde Flores de Hurtado, entre muchas otras. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: ley de Cultos. El Templo Hoja Volante 10/11/1904 Quito Hemeroteca Imprenta: del Clero. / Número de columnas: una columna. / Aurelio Número de páginas: conformado de una página. / Espinosa Polit. Contenido: político. / Firmado por el Sr. Pedro Palladares Arteta. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: rechazo a la ejecución de la Ley de Cultos. El Obispo de Hoja Volante 14/11/1904 Quito Hemeroteca Imprenta: de la Escuela de Artes y Oficios. / Número de Ibarra y su Aurelio columnas: dos columnas. / Número de páginas: protesta. Espinosa Polit. conformado de una página. / Contenido: político. / Firmado por: "El Corresponsal X". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: reproducción de un artículo de "El Telégrafo" de Guayaquil, número 5898. Protesta contra Hoja Volante 15/11/1904 Quito Hemeroteca Imprenta: del Clero. / Número de columnas: dos columnas. la Ley de Cultos Aurelio / Número de páginas: conformado de dos páginas. / Espinosa Polit. Contenido: político. / Firmado por los señores Dr. José Modesto Espinosa, Rafael S. Ángulo, Agustín Chiriboga, Alejandro Guarderas, entre muchos otros. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: rechazo a la ejecución de la Ley de Cultos.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 220

EL Relator Periódico 28/11/1904 Quito Hemeroteca Imprenta: del Clero / Tamaño: 34cm x 22 cm. / Número de del Ministerio columnas: dos columnas por página. / Número de páginas: de Cultura. conformado de cuatro páginas, numeradas desde el primer 1. / Contenido: político / Dueños, editores (personajes significativos): Arquidiócesis de Quito; Ulpiano Pérez, Vicario Capitular / Tendencia: conservador. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: discrepancias sobre la publicación de la Ley de Cultos el 12 de octubre 1904. / Estado y lugar donde se conserva: en el Ministerio de Cultura se lo encuentra en buen estado, desde el número 2. / Año, trimestre, serie o número: se ubica debajo del título de la publicación. Número 2. / Periodicidad: ocasional. El Semanario Periódico 27/11/1904 Quito Timoleón Guevara. / Periodicidad: semanal.

Contra - Hoja Volante 30/11/1904 Quito Hemeroteca Imprenta Nacional. / Número de columnas: una columna. / Manifiesto Aurelio Número de páginas: conformado de una página. / Espinosa Polit. Contenido: político. / Firmado por el Sr. Miguel Valverde / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: fue una carta dirigida al Sr. D. Enrique Vacas Galindo. El Cóndor Periódico 23/12/1904 Quito

La Brújula Periódico 28/02/1905 Quito Hemeroteca Imprenta de la Sociedad "Gutenberg". / Tamaño: 49cm x Aurelio 35.5 / Número de columnas: cuatro columnas por página. / Espinosa Polit. Número de páginas: conformado de cuatro páginas, sin numerar. / Contenido: comercial, literario, de espectáculos

Historia de la Comunicación –Pichincha. 221

e informativa. / Director: M.A. Díaz. / Tendencia: liberal. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: muerte del Sr. Francisco Aguirre Guarderas. / Estado y lugar donde se conserva: en la hemeroteca Aurelio Espinosa Polit, se lo encuentra en estado óptimo en físico, sólo el número extraordinario. / Año, trimestre, serie o número: en la primera página a los costados de la fecha. Época 1. Número 11 (número extraordinario). Salió hasta 1905. / Periodicidad: semanal. La Obra del Revista 25/12/1904 Quito Hemeroteca Imprenta del Clero. / Tamaño: 23cm x 15cm. / Número de Santo Niño Ministerio de columnas: una columna por página. / Número de páginas: Jesús de Praga Cultura. conformado de veinte páginas, numeradas desde el primer número. / Contenido: religioso, temas piadosos e historietas edificantes y morales. / Dueños, editores (personajes significativos): Órgano de la prensa Católica. Dirigido por: Arquidiócesis de Quito; Ulpiano Pérez, Vicario Capitular. / Tendencia: conservador / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: en la páginas 1 y 2 del primer número, dice que la publicación tiene su origen en 1893 en la Congregación de los Sagrados Corazones de Jesús y de María y de la Adoración perpetua del Smo. Sacramento del Altar, abrieron un noviciado, bajo la protección del Santo Niño Jesús de Praga; después se ofreció a sus lectores una publicación que contenía una colección de temas piadosos e historietas edificantes y morales, que nacieron por la inspiración recibida por el

Historia de la Comunicación –Pichincha. 222

Divino Niño Jesús de Praga. / Suscripción, avisos o remitidos: en la última página. Los precios por suscripción, 1,60 sucres. / Estado y lugar donde se conserva: en el Ministerio de Cultura se lo encuentra conservado, sólo el número 1. / Periodicidad: Mensual. Salía todos los 25 de cada mes hasta 1907. La Prensa Periódico 1905 Quito Dueños, editores (personajes significativos): Manuel Armando Díaz. / Periodicidad: diario. El Observador Periódico 02/01/1905 Quito Hemeroteca Tamaño: 27cm x 18.5cm. / Número de columnas: dos Aurelio columnas por páginas. / Número de páginas: sólo se Espinosa Polit. conservan cuatro páginas de la publicación. / Contenido: político. / Tendencia: conservador. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: época de elecciones. / Estado y lugar donde se conserva: en la hemeroteca Aurelio Espinosa Polit se lo encuentra en físico su estado es delicado, sólo se localizó el número 4 de la serie 1. / Año, trimestre, serie o número: en la primera página a los costados de la fecha. Serie 1. Número 4. / Periodicidad: semanal. La Aureola Hoja Volante 03/01/1905 Quito Dueños, editores (personajes significativos): Alejandro Ojeda V. / Periodicidad: ocasional.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 223

Estrella Literaria Periódico 24/05/1905 Quito Hemeroteca Imprenta de la "Sociedad Gutenberg". / Tamaño: 24.5cm x Aurelio 17.5cm. / Número de columnas: una columna por página. / Espinosa Polit. Número de páginas: conformado de cuatro páginas, sin numeración. / Contenido: literario. Contiene pensamientos, discursos y poesías preparadas por los alumnos. / Dueños, editores (personajes significativos): Órgano de la Sociedad "Montalvo". Directores: Augusto Egas, Alejandro Macheno y Luis Yépez. Redactores: estudiantes de retórica. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: En la página 1 del número extraordinario, dice "Los veinte ejemplares del presente número tendrán, pues, corta circulación; pero los guardaremos como un tesoro, por contener el primer fruto de nuestros afanes en el terreno de las letras, y en honor del más preclaro de los Tenientes de Bolívar" / Suscripción, avisos o remitidos: se indica en la primera página debajo del nombre. Cada número suelto, 1 centavo; por 100 unidades, 85 centavos. / Estado y lugar donde se conserva: en la hemeroteca Aurelio Espinosa Polit se lo encuentra en físico su estado delicado. / Año, trimestre, serie o número: en la primera página a los costados de la fecha. Año 1. Número extraordinario. / Periodicidad: semanal. La Biblioteca del Revista 01/09/1905 Quito Hemeroteca Imprenta de "El Comercio" / Tamaño: 30cm x 20.5cm. / Maestro Aurelio Número de columnas: una columna por página. / Número Espinosa Polit. de páginas: conformada entre ocho páginas por publicación, numeradas desde el número 1. / Contenido:

Historia de la Comunicación –Pichincha. 224

estudios de enseñanza para profesores escolares. / Es un Boletín de la Dirección de Estudios. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta publicación demuestra, el interés que se le estaba dando a la educación. / Suscripción, avisos o remitidos: al ser un boletín, generalmente no llevan el precio estas publicaciones. / Estado y lugar donde se conserva: en la hemeroteca Aurelio Espinosa Polit, se lo encuentra en físico su estado es delicado, desde el número 6 y 7 (septiembre y octubre 1905, correspondientemente) / Año, trimestre, serie o número: en la primera página a los costados de la fecha. Año 1. Números 6 y 7. / Periodicidad: mensual. La Mujer Revista 15/04/1905 Quito Hemeroteca Imprenta "Sociedad Gutenberg". / Tamaño: 24cm x 15.5 Nacional cm. / Número de columnas: una columna por página./ Eugenio Número de páginas: conformada de treinta y dos páginas, Espejo. numeradas. / Contenido: literario, variedades e hizo respetar los derechos de la mujer. Sus colaboradoras fueron esposas, hijas, mujeres inteligentes. / Dirigida por: la poetisa guayaquileña Mercedes González de Moscoso, escritoras avanzadas avezadas y jóvenes, nombres como doña Carolina Febres Cordero de Arévalo, doña María Natalis Vaca, entre otras. Editores: Emiliano Altamirano, Luis C. Vascones, Zoila Urgarte de Landívar y Aureliano Silva. / Tendencia: Independiente / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta publicación nació, por y para la mujer; como lo manifiesta el nombre de la revista. /

Historia de la Comunicación –Pichincha. 225

Suscripción, avisos o remitidos: en la última página, dice que se vendió a 40 centavos cada una, suscripción trimestral, 1 sucre; para el extranjero fue con 25% de recargo. / Estado y lugar donde se conserva: en la hemeroteca Eugenio Espejo se lo encuentra en buen estado, tienen la colección completa desde el número 1 al 6 del año 1 (septiembre 1905) / Año, trimestre, serie o número: se ubica en la portada y en la primera página a los costados de la fecha. Año 1. Número 1. Esta revista apareció los días 15 de cada mes, por seis ocasiones. Dejo de aparecer La Mujer a raíz de la publicación de El Buscapié 1906. / Periodicidad: mensual. El Nacional Periódico 05/05/1905 Quito Periodicidad: semanal.

Boletín de la Revista 28/05/1905 Quito Hemeroteca Imprenta Nacional. / Tamaño: 27cm x 20cm. / Número de Corporación Aurelio columnas: dos columnas por página / Número de páginas: Estudios de Espinosa Polit. conformado de diez y seis páginas, numeradas. / Farmacia Contenido: científico, ciencias naturales y principalmente en todo aquello que tenga relación inmediata con la Farmacia o que sea de interés general. / Revista de la Corporación Estudios de Farmacia. Director: Manuel de Jesús Herbozo. Redactor: Tobías Mena. Secretario: Carlos R. Sánchez. Administrador: Reinaldo N. Piedra./ Tendencia: Independiente. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: la publicación nació porque creía que la Farmacia era un campo de estudio sumamente

Historia de la Comunicación –Pichincha. 226

importante, que debía ser investigada y estudiada. / En la hemeroteca Aurelio Espinosa Polit, se lo encuentra en físico su estado es delicado, sólo el número 1 del serie 1. / Estado y lugar donde se conserva: en la hemeroteca Aurelio Espinosa Polit, se lo encuentra en estado delicado, en físico, sólo el número 1 del serie 1. / Año, trimestre, serie o número: en la primera página a los costados de la fecha y en la portada parte inferior. Serie 1. Número 1. / Periodicidad: eventual. Manifiesto del Hoja Volante 15/06/1905 Quito Hemeroteca Número de columnas: una columna. / Número de páginas: Directorio Liberal Aurelio conformado de una página. / Contenido: político. / Firmado del Pichincha. Espinosa Polit. por los señores Luis F. Borja, presidente; J.J. Andrade, vicepresidente; M. Zaldumbide Arteta, tesorero; Agustín Albán, secretario. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: el directorio liberal del Pichincha se encontró a favor de la candidatura del Sr. D. Lizardo García y contra Alfaro. Pedagogía y Revista 21/06/1905 Quito Se editó en cuadernos de diez y seis páginas. / Contenido: Letras escritos de los más distinguidos pedagogos de la Republica é inserciones muy bien escogidas. / Al principio tuvo por directores y redactores, a los jóvenes é inteligentes profesores: Alfredo Sanz, Fermín Vera Rojas, Gustavo Lemos, Vicente D. Pastor Larrea y Francisco Meneses. / Periodicidad: Mensual

Historia de la Comunicación –Pichincha. 227

Revista de la Revista 10/08/1905 Quito Hemeroteca Imprenta Nacional. / Tamaño: 29.5cm x 21cm. / Número de Escuela de Aurelio columnas: dos columnas por página. / Número de páginas: Bellas Artes Espinosa Polit. conteniente nueve páginas. / Contenido: estudios académicos de pintura, escultura y demás ramos adyacentes, también colocaba biografías de los presidentes y personajes destacables de la época; publicaba excelentes ilustraciones a colores. El objetivo de la revista era dar a conocer a la Escuela de Bellas Artes y su progreso; también hizo conocer la pintura y escultura nacionales tanto antiguas como modernas, hicieron estudios críticos sobre las obras legadas por los fundadores de la escuela. Dio a conocer su movimiento interno, el número de sus alumnos, así como certámenes y exposiciones que se llevaron a acabo. pág.5, número 1. / Dueños, editores (personajes significativos): Órgano de la Escuela; de procedencia oficial. / Color: publicó excelentes ilustraciones a color. / Hechos significativos: desde la muerte de García Moreno, en que se clausuró de hecho la Academia de Bellas Artes en unión del Conservatorio Nacional de Música, ninguna de las Administraciones se preocupó de su fomento, lo que era cumplir con un sagrado deber, siendo la presidencia del Sr. Plaza la que fundó la Escuela de Bellas Artes en el año 1904. En 1905 ya se encontraba establecidas las clases de Dibujo, Pintura y Litografía y estaba en vías la de Escultura. pág.1, número 1. / Estado y lugar donde se conserva: En la

Historia de la Comunicación –Pichincha. 228

hemeroteca Aurelio Espinosa Polit. / Año, trimestre, serie o número: se encuentra en la primera página a los costados de la fecha y en la portada. Año 1. Número 1. Salió hasta 1940. / Periodicidad: eventual.

Programa Hoja Volante 14/08/1905 Quito Hemeroteca Imprenta: del Clero. / Número de columnas: una columna. / Aurelio Número de páginas: conformado de una página. / Espinosa Polit. Contenido: religioso. / Firmada por: "El Comité Constructor del Templo". / Color: blanco y negro / Hechos significativos: esta hoja salió por motivo de la bendición de la capilla provisional del nuevo templo de San Roque. Oratorio Festivo Periódico 27/08/1905 Quito Hemeroteca Tipografía Salesiana. / Tamaño: 16.5 cm x 11cm. / Número Don Bosco Aurelio de columnas: una columna por página. / Número de Espinosa Polit. páginas: conformado de cuatro páginas, numeradas. / Contenido: religioso para niños con aprobación eclesiástica. Las enseñanzas se contaban en forma de historias. / Tendencia: conservador / Color: blanco y negro. / Suscripción, avisos o remitidos: se indica en la primera página, debajo del nombre. Cada número suelto, 1 centavo; por 100 unidades, 85 centavos. / Estado y lugar donde se conserva: en la hemeroteca Aurelio Espinosa Polit, se lo encuentra en estado delicado, en físico, el número 55 del año 2; número 126 del año 4; número 183 del año 5, y dos que no tienen año ni número, porque le han cortado. / Año, trimestre, serie o número: en la primera página a los costados de la fecha. Año 2. Número 55. /

Historia de la Comunicación –Pichincha. 229

Periodicidad: semanal.

Me explico Hoja Volante 29/08/1905 Quito Hemeroteca Imprenta: de la Escuela de Artes y Oficios. / Número de Aurelio columnas: una columna. / Número de páginas: conformado Espinosa Polit. de una página. / Contenido: político. / Firmado por el Sr. Manuel J. Calle. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: mediante esta hoja el infrascrito se pronunció perturbado sobre el autor del editorial de “El Tiempo”. A la nación. Hoja Volante 01/09/1905 Quito Hemeroteca Imprenta Nacional. / Número de columnas: una columna. / Aurelio Número de páginas: conformado de una página. / Espinosa Polit. Contenido: político. / Firmado por el Sr. Lizardo García. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: mediante esta hoja el nuevo presidente solicitó concordia y trabajo. Un proyecto Hoja Volante 13/09/1905 Quito Hemeroteca Imprenta: la Rápida. / Número de columnas: una columna. notable. Aurelio / Número de páginas: conformado de una página. / Espinosa Polit. Contenido: noticioso. / Firmado por: "Amantes del progreso de la Patria". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja salió para congratular la publicación del folleto "Proyecto de un Banco Nacional" del Sr. Dr. D. Manuel Freile Donoso. Dn. Tomás Hoja Volante 13/09/1905 Quito Hemeroteca Imprenta: de la Escuela de Artes y Oficios. / Número de Larrea ante el Aurelio columnas: dos columnas. / Número de páginas: Congreso de Espinosa Polit. conformado de dos páginas. / Contenido: político. /

Historia de la Comunicación –Pichincha. 230

1905. Firmando por el Sr. Manuel J. Calle. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: el suscritor representó a las acciones del Sr. Tomás Larrea como "Un criminal laureado.-Obras son crímenes y no malas acusaciones...". Triunfo Nacional. Hoja Volante 15/09/1905 Quito Hemeroteca Imprenta: de la Escuela de Artes y Oficios. / Número de Aurelio columnas: tres columnas. / Número de páginas: Espinosa Polit. conformado de una página. / Contenido: gubernamental. / Firmando por el Sr. Sebastián Guzmán. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja fue una carta dirigida a los honorables senadores. Por la honra de Hoja Volante 11/10/1905 Quito Hemeroteca Imprenta: de la Escuela de Artes y Oficios. / Número de Riobamba. Aurelio columnas: una columna. / Número de páginas: conformado Espinosa Polit. de una página. / Contenido: político. / Firmado por los señores Pacífico Gallegos, V.A. Costales, J. Chiriboga, Isidoro Cordovez, J. Adelberto Araujo. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: fue una protesta de los representantes de la provincia de Chimborazo contra la "Correspondencia", que falsamente se ha dado en Riobamba el 16 de Septiembre, y se registró en el número 35 de "El Eco del Azuay". Adhesión Hoja Volante 27/10/1905 Quito Hemeroteca Imprenta: el Tiempo. / Número de columnas: una columna. Aurelio / Número de páginas: conformado de una página. / Espinosa Polit. Contenido: político. / Firmado por "Pantaleones Republicanos". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: proclamación del jefe del partido conservador al nieto del San Pedro Nolasco.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 231

Tipográfico Hoja volante 15/11/1905 Quito Hemeroteca Imprenta de la "Sociedad Tipográfica". / Tamaño: 42.8cm x Aurelio 30cm. / Número de columnas: cuatro columnas por Espinosa Polit. páginas. / Número de páginas: conformado de ocho páginas, sin numerar. / Contenido: artístico e industrial de Pichincha. / Dueños, editores (personajes significativos): Sociedad Tipográfica del Pichincha. Director, administrador y bibliotecario de la Sociedad: Julio Sáenz R. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: nació con el objeto de ennoblecer el arte de Gutenberg. / Estado y lugar donde se conserva: en la hemeroteca Aurelio Espinosa Polit se lo encuentra en físico su estado es delicado, sólo el número 1del año 1, también un número extraordinario (11 de febrero 1917) y el número 11 del sexto año (8 de febrero 1925). / Año, trimestre, serie o número: en la primera página a los costados de la fecha. Año 1. Número 1. / Periodicidad: eventual. La Fronda Hoja volante 18/11/1905 Quito Hemeroteca Imprenta Tipografía "La Rápida" en el número 1; y en el Literaria Aurelio número 2 fue la imprenta de la "Sociedad Gutenberg". / Espinosa Polit. Tamaño: 43cm x 25.5cm. / Número de columnas: tres columnas por página. / Número de páginas: conformado de cuatro páginas, sin numerar. / Contenido: literario. Publicación crítica de bastante mérito. Solamente salieron 3 publicaciones, de las cuales se encontraron las dos primeras. / Redactado por: Manuel J. Calle, / Tendencia: liberal. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta publicación nació para hacer crítica de todas las personas

Historia de la Comunicación –Pichincha. 232

que escribían; así lo describió el redactor . / Suscripción, avisos o remitidos: lo indica al costado izquierdo de la fecha; número suelto, 5 centavos. / Estado y lugar donde se conserva: en la hemeroteca Aurelio Espinosa Polit, se lo encuentra en estado delicado, en físico, el número 1 y 2 (9 de diciembre 1905). / Año, trimestre, serie o número: en la primera página a los costados de la fecha y en la portada. No indica el año, pero sí, que es el número 1. / Periodicidad: ocasional. El Buscapié Periódico 04/12/1905 Quito Hemeroteca Tipografía de la Escuela de Artes y Oficios. / Tamaño: Aurelio 45cm x 33.5cm. / Número de columnas: cuatro columnas Espinosa Polit. por página. / Número de páginas: conformado de cuatro páginas, sin numerar../ Contenido: hebdomadaria de literatura, crítica, sátira y otras hiervas. Era un periódico crítico literario, el estilo era elevado y usaba la sátira fina; criticaba de un modo especial a los cultivadores del género prosaico. / Redactado por: Manuel J. Calle quien tuvo mérito de poner su nombre al frente de esa publicación y no ocultarse bajo un seudónimo. / Tendencia: liberal. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: el Buscapié vino a cumplir un deseo de su redactor; dio una somera información literaria de la república, emitiendo su juicio; porque las personas no se fijaban en el movimiento intelectual, y en la producción pasaba desapersibida.pág.1, primer número. / Estado y lugar donde se conserva: en la hemeroteca Aurelio Espinosa Polit se encuentran el

Historia de la Comunicación –Pichincha. 233

número 1 y 2 (9 de diciembre 1905) del año 1. / Año, trimestre, serie o número: En la primera página a los costados de la fecha. Año 1. Número 1. / Periodicidad: quincenal.

Eloy Alfaro no Hoja Volante 23/12/1905 Quito Hemeroteca Imprenta: la Rápida. / Número de columnas: tres es, ni ha sido Aurelio columnas. / Número de páginas: conformado de una nunca radical. Espinosa Polit. página. / Contenido: político. / Firmaron: "Verdaderos Radicales". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja reprochó al General Alfaro. La Tanda Periódico 10/12/1905 Quito . Literaria 4.3.- La La Defensa Periódico 1906 Quito Dueños, editores (personajes significativos): Nelson Aníbal consolidación del Núñez / Periodicidad: semanal. periodismo de La Verdad y La Periódico 1906 Quito Periodicidad: semanal. empresa. De El Justicia Comercio a El Ensayos Periódico 01/01/1906 Quito Universo periodísticos El Comercio Periódico 01/01/1906 Quito Hemeroteca Imprenta "El Comercio". / Tamaño: 58 cm x 40.5cm. / Nacional Número de columnas: seis columnas por página. / Número Eugenio de páginas: conformado de cuatro páginas, sin numerar. / Espejo. Contenido: noticioso y de comercio. En su prospecto dice que a pesar de enfocarse en el comercio; no dejaría de lado tratar sobre Instrucción Pública, ciencias naturales y físicas que también contribuyen al desenvolvimiento de las

Historia de la Comunicación –Pichincha. 234

industrias y artes, todo esto amenizado por producciones de literatos y poetas nacionales. / Dueños, editores (personajes significativos): Una sociedad anónima encabezada por don Celiano Monge, dio a la circulación un nuevo diario. Suspendido por causa de la guerra; restableció al orden público por los hermanos Mantilla, que llegaron a ser exclusivos dueños. Como redactores el señor Monge y el joven poeta y escritor Manuel María Sánchez. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: desde 16 de enero 1906 al 9 de octubre 1906, fue la jefatura suprema de Eloy Alfaro. En el libro "El Comercio Diario Independiente, 70 años de la vida nacional 1906- 1976" de Larrea Velázquez, César dice en la séptima página "…cuando las gentes quiteñas tenían como único medio de comunicación la tertulia y el chisme que iba de boca en boca, en fin, cuando Quito y el país de desperezaban de la molice y el desconcierto que había dejado como secuela el siglo XIX y la revolución liberal del 95 comenzaba a dar frutos con nuevos rumbos a la vida política y económica..." La idea de un diario "que haga noticia" que refleje con fidelidad y perseverancia el proceso de la vida nacional; un periódico que sea diferente de los esporádicos y efímeros que hasta entonces habían aparecido y muerto una vez cumplida su función política; un diario que pertenezca esencialmente a la verdad; esa fue la idea nacida de dos jóvenes de Píllaro, César y

Historia de la Comunicación –Pichincha. 235

Carlos Mantilla. pág. 7 del mismo libro. En su prospecto dice "Nuestra humilde hoja surge a la vida, no para llenar un vació político, desde que los partidos en que se halla dividida la Nación tienen sus voceros respetables, órganos de sus intereses y aspiraciones. Como su nombre lo indica, funda sus esperanzas de estabilidad en el apoyo del Comercio a cuyo incremento y marcha progresivo dedicaran sus redactores preferente atención" pág.1 del primer número. / Suscripción, avisos o remitidos: se indica en la primera página; valor de un trimestre, 3 sucres. Se admitió avisos y suscripciones a precios convencionales. El diario se distribuía a domicilio y en las empresas; y los suscriptores de las provincias debían pagar por adelantado. / Estado y lugar donde se conserva: en la hemeroteca Nacional Eugenio Espejo se encuentra en estado delicado desde el número 1 del primer año. / Año, trimestre, serie o número: se indica en la primera página a los costados de la fecha. Año 1. Número 1. Fue el diario de la mañana con mayor circulación de la capital. El segundo número volvió a salir el 30 de enero 1906, tras una interrupción a causa de los acontecimientos políticos. Se publicaba todos los días excepto los feriados. / Periodicidad: diario. Ante los Hoja Volante 05/01/1906 Quito Hemeroteca Imprenta Nacional. / Número de columnas: dos columnas. / bárbaros. Aurelio Número de páginas: conformado de una página. / Contenido: noticioso. / Firmado por: "Un Viejo Radical". /

Historia de la Comunicación –Pichincha. 236

Espinosa Polit. Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja informó de los acontecimientos que se estaban desarrollando o que iban a desarrollarse en las provincias del centro. Boletín Oficial Hoja Volante 05/01/1906 Quito Hemeroteca Imprenta Nacional. / Número de columnas: una columna. / Nº1 Aurelio Número de páginas: conformado de una página. / Espinosa Polit. Contenido: gubernamental. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja informó de los acontecimientos que se estaban desarrollando en las provincias del norte, costa y sur. En el conflicto. Hoja Volante 07/01/1906 Quito Hemeroteca Imprenta Nacional. / Número de columnas: dos columnas. / Aurelio Número de páginas: conformado de una página. / Espinosa Polit. Contenido: político. / Firmado por "Un ciudadano". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja estuvo contra la revolución de Alfaro. Lizardo García, Hoja Volante 08/01/1906 Quito Hemeroteca Imprenta Nacional. / Número de columnas: una columna. / Presidente Aurelio Número de páginas: conformado de una página. / constitucional de Espinosa Polit. Contenido: gubernamental. / Firmado por el Sr. Lizardo la República. García. / Color: blanco y negro / Hechos significativos: esta hoja ejecutó un llamado contra la revolución de Alfaro. Manuel A. Hoja Volante 10/01/1906 Quito Hemeroteca Imprenta Nacional. / Número de columnas: una columna. / Franco, General Aurelio Número de páginas: conformado de una página. / Comandante en Espinosa Polit. Contenido: gubernamental. / Firmado por el Sr. Manuel A. Jefe del Ejército Franco. / Color: blanco y negro / Hechos significativos: esta del Norte hoja fue un comunicado para los señores jefes, oficiales y soldados del Ejército del Norte.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 237

Más calumnias Hoja Volante 13/01/1906 Quito Hemeroteca Imprenta: "La Novedad". / Número de columnas: dos Aurelio columnas. / Número de páginas: conformado de una Espinosa Polit. página. / Contenido: político. / Firmado por el Coronel Ulpiano Páez. / Color: blanco y negro / Hechos significativos: mediante esta hoja el suscritor se defendió de la acusación, de traición al gobierno por dinero. Labor Hoja Volante 17/01/1906 Quito Hemeroteca Imprenta: el Tiempo. / Número de columnas: una columna. Aurelio / Número de páginas: conformado de una página. / Espinosa Polit. Contenido: noticioso. / Firmado por el: José Elías Cabrera. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja informó del secuestro de la imprenta de El Tiempo. Flavio E. Alfaro, Hoja Volante 17/01/1906 Quito Hemeroteca Imprenta: de la Sociedad "Gutenberg". / Número de jefe civil y militar Aurelio columnas: una columna. / Número de páginas: conformado de la provincia Espinosa Polit. de una página. / Contenido: gubernamental. / Firmado por: de Pichincha. Flavio Alfaro. / Color: Blanco y negro / Hechos significativos: esta hoja fue un pronunciamiento a sus conciudadanos. La Reforma Periódico 23/01/1906 Quito Hemeroteca Tipografía de la Escuela de Artes y Oficios / Tamaño: Aurelio 56.5cm x 40cm. / Número de columnas: cinco columnas Espinosa Polit. por páginas. / Número de páginas: conformado de cuatro páginas, sin numerar. / Contenido: político y noticioso. "La Avispa" en su primer número, pág. 1, dice "La Reforma, desde que se reparte gratis se agota toda su edición y nada queda en la cueva; por lo demás buena propaganda doctrinaria". / Fundador: Roberto Andrade. Administrador: Sr. Carlos Alberto Flores. Redactores: firman seudónimos

Historia de la Comunicación –Pichincha. 238

como: Fray Diábolo. / Tendencia: radical / Color: blanco y negro / Hechos significativos: esta publicación nació para desenmascarar a los falsos liberales de toda la nación, por eso es el título de la hoja; comenzó a describiendo al traidor General Leónidas Plaza, luego a Dn. Lizardo García / Suscripción, avisos o remitidos: se indicaba en la primera página de la publicación la tarifa y condiciones: número suelto, 5 centavos; no se admitió suscripciones n la localidad; los avisos y remitidos era a precios convencionales, y tenían que hablar con el administrador, el Sr. Carlos Alberto Flores. / Estado y lugar donde se conserva: en la hemeroteca Aurelio Espinosa Polt se halla en físico en estado delicado; desde el número 1 al 37 del año 1 (1 de mayo 1906) / Año, trimestre, serie o número: se indicó a los costados de la fecha de la publicación. Año 1. Número 1. Salió a la luz los martes y viernes. / Periodicidad: bisemanal. Revolución. Hoja Volante 27/01/1906 Quito Hemeroteca Imprenta: "La Novedad". / Número de columnas: dos Aurelio columnas. / Número de páginas: conformado de una Espinosa Polit. página. / Contenido: político. / Firmado por: Cremutio. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: mediante esta hoja se defendió la revolución de Alfaro en enero de 1906 contra el Sr. Lizardo García. El Turbión Periódico 06/02/1906 Quito .

Justicia al mérito Hoja Volante 10/02/1906 Quito Hemeroteca Imprenta: "El Comercio". / Número de columnas: una

Historia de la Comunicación –Pichincha. 239

sobresaliente. Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de una página. Espinosa Polit. / Contenido: noticioso. / Firmado por: Mr. Val. / Color: blanco y negro. A la nación. Hoja Volante 15/02/1906 Quito Hemeroteca Imprenta Nacional. / Número de columnas: una columna. / Aurelio Número de páginas: conformado de una página. / Espinosa Polit. Contenido: político. / Firmado por Eloy Alfaro. / Hechos significativos: fue un comunicado para todos los ecuatorianos, enviado por el encargado del mando supremo de la república. / Color: blanco y negro. El Estandarte Hoja volante 01/03/1906 Quito Hemeroteca Imprenta de "El Porvenir". / Tamaño: 42.5cm x 30cm. / Aurelio Número de columnas: tres columnas por página. / Número Espinosa Polit. de páginas: conformado de cuatro páginas, sin numerar. / Contenido: político. / Tendencia: liberal. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: la publicación apareció con la intención de flamear "El Estandarte", en la arena periodística al iniciador de la revolución liberal de 1906; al Doctor Emilio María Terán, quien fue un hombre de prestigio, de talento y dotado de sagacidad avasalladora en la revolución liberal de 1895. / Suscripción, avisos o remitidos: por lo general no dice el precio, en las publicaciones eventuales. Todo lo concerniente de la publicación tenía que dirigirse al Editor en la imprenta El Porvenir. / Estado y lugar donde se conserva: en la hemeroteca Aurelio Espinosa Polit se encuentran en estado delicado, sólo los números 1 y 2 (30 de marzo 1906) del año 1. / Año, trimestre, serie o número: en la

Historia de la Comunicación –Pichincha. 240

portada a los costados de la fecha. Número 1. Año 1. / Periodicidad: eventual.

Al público. Hoja Volante 01/03/1906 Quito Hemeroteca Imprenta: "La Ley". / Número de columnas: una columna. / Aurelio Número de páginas: conformado de dos páginas. / Espinosa Polit. Contenido: político. / Firmado por el Sr. Guillermo Wikman. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: mediante esta hoja el suscritor se defendió de las difamaciones de Mr. Gonnessiat. “Reglamento de Hoja Volante 16/03/1906 Quito Hemeroteca Imprenta: "La Ley". / Número de columnas: tres columnas. una Escuela Aurelio / Número de páginas: conformado de una página. / Preparatoria” Espinosa Polit. Contenido: noticioso. / Firmado por "Los profesores de la anterior Facultad de Ciencias". / Color: blanco y negro / Hechos significativos: esta hoja escribió contra el reglamento de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central, elaborado por Mr. Gonnessiat. La Palabra Periódico 02/06/1906 Quito Hemeroteca Imprenta de "El Porvenir". / Tamaño: 38.5cm x 26cm. / Aurelio Número de columnas: tres columnas por página. / Número Espinosa Polit. de páginas: conformado de cuatro páginas, sin numeración. / Contenido: político, noticioso y de variedades. Daba luz a lecturas destacadas de otras publicaciones, como la de la conferencia del Dr. Don Francisco José Urrutia, socio de la Sociedad Jurídico Literaria, y a la reproducción de cartas importantes a los

Historia de la Comunicación –Pichincha. 241

colegas / Fundado por: el señor Alejandro Ojeda V., joven escritor y poeta, se transformó en diario el mismo año, pero duró poco tiempo y Julio Prado. Redacción: redacción tomo parte la notable doña Marietta Veintemilla de Lapierre. / Tendencia: conservador, aunque también aplaudía los aciertos de Jefe Supremo, como el de la beca de Arte al Sr, Salas. Pág. 4 del número 11. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: la creación de un nuevo Tribunal de Revisión de Cuentas. / Suscripción, avisos o remitidos: se indica en la primera página, al costado derecho de la fecha; el número suelto valió 5 centavos. / Estado y lugar donde se conserva: en la hemeroteca Aurelio Espinosa Polit se encuentran sólo el número 11 (2 de junio 1906), no dice el año; se encuentra en estado delicado. / Año, trimestre, serie o número: en la portada a los costados de la fecha. Número 11, no indica el año. / Periodicidad: semanario. Revista Militar Revista 01/10/1906 Quito Hemeroteca Imprenta Nacional. / Tamaño: 28cm x 18.5cm. / Número de Aurelio columnas: una columna por página. / Número de páginas: Espinosa Polit. conformada de cuarenta y ocho páginas, numeradas. / Contenido: es dedicado a temas de la milicia como: guerras de esa época, maniobras de guerra, estudios militares, ejércitos del mundo, entre otros. / Director: Sr. Teniente Coronel D. Olmedo Alfaro, joven que hizo sus estudios en West Point y Sanint Cyr. Redactor: Sr. Capitán D. Enrique A. Salgado Q. / Tendencia: liberal. / Color:

Historia de la Comunicación –Pichincha. 242

blanco y negro. / Hechos significativos: nació esta publicación para tener militares instruidos, con escogido lenguaje, ampliarían este pequeño trabajo que, a decir verdad, no ha sido escrito con la pretensión de instruir sino con la esperanza de aprender de las más razonadas frases de aquellos; quizá sea éste un motivo para que mis conmilitones sean más indulgentes y por ende, pasen desapercibidos loas muchos errores que, sin duda han de hallar en este escrito. / Suscripción, avisos o remitidos: en la última portada se menciona el precio por suscripción: trimestre, 80 centavos; semestre, 1.50 sucres; año, 3.00 sucres; número suelto, 30 centavos,; el pago era por adelantado. También se canjeaba con toda clase de publicación en el interior como el exterior del país. / Estado y lugar donde se conserva: en la hemeroteca Aurelio Espinosa Polit se encuentra en físico, en estado delicado,; los números 7, 8 del año 1 (octubre y noviembre, respectivamente) / Año, trimestre, serie o número: se indica en la portada, parte superior y primera página, a los costados de la fecha. Año 1. Números 7 y 8. / Periodicidad: mensual. Eloy Alfaro, Hoja Volante 05/06/1906 Quito Hemeroteca Imprenta Nacional. / Número de columnas: una columna. / encargado del Aurelio Número de páginas: conformado de una página. / mando supremo Espinosa Polit. Contenido: gubernamental. / Firmado por el Sr. Eloy Alfaro. de la república. / Color: blanco y negro / Hechos significativos: esta hoja fue un comunicado a los ecuatorianos.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 243

El Pueblo Periódico 05/06/1906 Quito Hemeroteca Imprenta de la Sociedad "Gutenberg". / Tamaño: 60cm x Aurelio 41.8cm. / Número de columnas: cinco columnas por Espinosa Polit. página. / Número de páginas: conformado de cuatro páginas, sin numeración./ Contenido: político doctrinario. / Administrador: Sr. Francisco E. Valdez. / Tendencia: liberal. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: nació esta publicación cuando Eloy Alfaro estuvo encargado el mando supremo de la república. / Suscripción, avisos o remitidos: se indica en la primera página. Cada número suelto, 5 centavos No se aceptaban suscripciones. Sus columnas estaban a disposición de todos los que querían tratar asuntos de interés público, pero tenían que respetar el programa del medio y tener firma de responsabilidad. Para todo lo relativo al periódico, se tenía que contactar con el administrador, Sr. Francisco E. Valdez o con el Sr. Dn. Ramón F. Moya. / Estado y lugar donde se conserva: se encuentra en la hemeroteca Aurelio Espinosa Polit, en estado delicado; existen los números 4 (5 de junio 1906) y 7 (21 de junio 1906) del año 1. / Año, trimestre, serie o número: se indica en la primera página a los costados d la fecha. Año 1. Número 4 y 7. En la primera página dice que se publicaba cuantas veces sea necesario en cada semana. / Periodicidad: interdiario. Altos Relieves Periódico 15/06/1906 Quito Hemeroteca Tip. De la Escuela de Artes y Oficios. / Tamaño: 24.5 cm x del Ministerio 14 cm. / Número de columnas: una columna por página. / Número de páginas: conformado de diez y seis páginas,

Historia de la Comunicación –Pichincha. 244

de Cultura. numeradas / Contenido: arte y literatura , en su mayoría poemas. / Directores y propietarios: Aurelio Falconí y Julio E. Rueda. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: nació por personas que estaban enamoradas del artes y querían ser artistas e invitaba a aquellos que llevaren como ellos la fiebre del "Ensueño" Suscripción, avisos o remitidos: El precio no se muestra en ninguna parte de la publicación. En la última página del primer número, menciona "Altos Relieves no persigue el lucro. Va dirigida a propagar el buen gusto literario en la juventud ecuatoriana y es la manifestación ostensible del entusiasmo que abrigamos por las Altas Letras" / Estado y lugar donde se conserva: En la hemeroteca del Ministerio de Cultura, la publicación se encuentran conservadas, desde el número 1. / Año, trimestre, serie o número: Se ubica en la portada y en la primera página de la publicación. Año1. Número 1. Salió hasta 1907 / Periodicidad: Quincenal. Propaganda Revista 25/06/1906 Quito Hemeroteca Imprenta Nacional. / Tamaño: 29.2cm x 19.8cm / Número Escolar Aurelio de columnas: dos columnas por página. / Número de Espinosa Polit. páginas: conformada de veinte páginas numeradas, le faltan las seis primeras páginas. En la última página dice, que contaba con veinte páginas de lectura./ Contenido: ilustraciones con grabados de los institutores nacionales que se habían destacado en el Magisterio y temas relacionados a la educación primaria. / Director: Alejandro

Historia de la Comunicación –Pichincha. 245

Mancheno, director del Instituto Normal de Varones. / Tendencia: liberal. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos:. esta revista nace para las personas del magisterio, con ellos mejorar la instrucción primaria de los niños. / Suscripción, avisos o remitidos: se indica en la última página. El precio de cada ejemplar fue de 20 centavos. En la Escuela Normal de Varones, se compraba periódicos, revistas y libros pedagógicos. Las instituciones donde se enviaba la revista,, debían favorecer a la publicación con el canje de producciones similares. / Estado y lugar donde se conserva: en la hemeroteca Aurelio Espinosa Polit se encuentran sólo el número 1 del primer año; su estado es delicado. / Año, trimestre, serie o número: En la portada a los costados de la fecha. Año 1. Número 1. / Periodicidad: mensual. La Prensa Libre Periódico 06/07/1906 Quito Hemeroteca Imprenta de Jaramillo y Cía. / Tamaño: 53.5cm x 38cm. / Aurelio Número de columnas: cinco columnas por página. / Espinosa Polit. Número de páginas: conformada de ocho páginas, sin numerar./ Contenido: político, noticioso, social y de variedades. / Director: doctor Gonzalo S. Córdova, ex ministro de lo interior. Administrador: Sr. Ricardo Jaramillo. Redacción: don Manuel Valverde y contó con colaboración de algunos escritores como: Alejandro Andrade Coello. / Tendencia: liberal. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: el Sr. D. Federico González Suárez llego a la capital para ejercer el cargo de Arzobispo de Quito,

Historia de la Comunicación –Pichincha. 246

elección hecha en Roma. El nombre del diario explica su razón de ser, es, llevar a lo más alto la garantía constitucional de "libertad de prensa" pág. 1 del primer número. / Suscripción, avisos o remitidos: se indica en la última página las condiciones de venta: número suelto, 5 centavos; número atrasado, 10 centavos; si admitió suscripciones con pago por adelantado; 1.20 sucres al mes. La tarifa de precios: comunicados, la columnas a 16.00 sucres; media columna a 8.00 sucres; un cuarto de columna a 4.00 sucres; reclamos, cada palabra a 20 centavos. Avisos se permitió hasta quince veces, a quince centavos el centímetro lineal, a una columna. Hasta treinta veces a diez centavos. En la tercera página los precios son dobles y en la primera convencionales. Los avisos profesionales tienen un precio más económico. Se realizaba canjes con los diarios nacionales. / Estado y lugar donde se conserva: en la hemeroteca Aurelio Polit se lo encuentra en digital, desde el número 1 hasta el 23 (1 de agosto 1896). / Año, trimestre, serie o número: se indica en la primera página, a los costados de la fecha. Año1. Número 1. Salió todos los días en la tarde, excepto los feriados. Hasta el 7 agosto 1906 / Periodicidad: diario. Ane Coesar, Hoja Volante 26/08/1906 Quito Hemeroteca Imprenta: de Jaramillo & Cia. / Número de columnas: tres morituri te Aurelio columnas. / Número de páginas: conformado de una salutant. Espinosa Polit. página. / Contenido: noticioso. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: reproducción de un artículo de "La

Historia de la Comunicación –Pichincha. 247

Dictadura", número 3.

The Guayaquil Hoja Volante 31/08/1906 Quito Hemeroteca Imprenta: el Tiempo. / Número de columnas: tres and Quito Aurelio columnas. / Número de páginas: conformado de una Railway Espinosa Polit. página. / Contenido: político. / Firmado por: Archer Company. Harman. / Color: blanco y negro / Hechos significativos: mediante esta publicación se rectificó las acusaciones publicadas un editorial de "La Nación", donde se expresó que la Compañía de Ferrocarril de Guayaquil a Quito favoreció el movimiento de armas, y como consecuencia se dio la transformación política del último enero. Alfaro - Harman Hoja Volante 01/09/1906 Quito Hemeroteca Imprenta: la Rápida. / Número de columnas: tres Aurelio columnas. / Número de páginas: conformado de una Espinosa Polit. página. / Contenido: político. / Firmando por: "Amigos del Sr. Gra. D. Leonidas Plaza Gutiérrez". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: mediante esta publicación se protestó contra la hoja suelta, que fue suscrita por Acher Harman. Adhesión del Hoja Volante 11/09/1906 Quito Hemeroteca Imprenta: del Clero. / Número de columnas: una columna. / clero Aurelio Número de páginas: conformado de una página. / Espinosa Polit. Contenido: noticioso. / Firmado por los señores Ulpiano Pérez, Pedro Martí, Ramón Acevedo, Delfín Cevallos, entre otros. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: mediante esta publicación los infrascritos declararon su adhesión a los conceptos emitidos por el Ilmo. y Rmo. Sr. Dr. D. Federico González Suárez, en su "Manifiesto a la

Historia de la Comunicación –Pichincha. 248

Nación".

El Orden Periódico 13/09/1906 Quito Hemeroteca Imprenta "El Orden". / Tamaño: 52.5cm x 37.5cm. / Aurelio Número de columnas: cinco columnas por página. / Espinosa Polit. Número de páginas: conformada de cuatro páginas, sin numerar. / Contenido: político y noticioso. / Director: Ángel Polibio Chaves. Administrador: Francisco I. Salazar G. / Tendencia: conservador. / Color: blanco y negro / Hechos significativos: el Orden nació cuando faltaban pocos días para que se reúna la Convención para aprobar el proyecto de Constitución. / Suscripción, avisos o remitidos: se indica en la última página las condiciones de venta en la república: un mes, 1 sucre; trimestre, 3 sucres; semestre, 5 sucres; un año, 10 sucres; número suelto, 5 centavos; número atrasado, 10 centavos. En el extranjero: un semestre, 5 oro; un año, 9 oro. Se canjeaba con todos los periódicos nacionales y extranjeros. La suscripción corría a cargo de los agentes respectivos. En Quito, daban los números en el local de la Administración o a domicilio. Los remitidos eran enviados con firma de responsabilidad. Valor para remitidos de "intereses generales" con firma, la columna 40 sucres; con seudónimo, 50 sucres. Valor de un remitido para la sección "Comunicados" con firma la columna, 30 sucres; con seudónimo 35 sucres. Avisos a precios convencionales. Los avisos y remitidos se lo

Historia de la Comunicación –Pichincha. 249

dirigían al administrador y con su recibo se consideraba hecho los pagos. Después de haber satisfecho el valor de una publicación por determinado número de veces, no se lo devolvía por más que el interesado resolviera suspenderlo antes de tiempo. En cuanto a las colaboraciones y correspondencias: Los originales que se remitían no se devolvían, aunque no se halla publicado. La dirección sólo era responsable de las secciones editoriales y en las demás se conservaban hasta la ortografía con la que venía. Las colaboraciones debían ser de interés general, sino no se publicaba a menos que se pague su valor. / Estado y lugar donde se conserva: en el Ministerio de la Cultura, las publicaciones se encuentran conservadas, desde el Número 114; en la hemeroteca Aurelio Espinosa Polit, se encuentran los números 2 (13 de septiembre 1906) 13, 14, 17, 18 y 78 (15 de diciembre 1906) / Año, trimestre, serie o número: se indica a los costados de la fecha, en la primera página. Año 1, Número 114. Salía en la tarde. / Periodicidad: diario. El General Eloy Hoja Volante 09/10/1906 Quito Hemeroteca Imprenta: de Jaramillo & Cia. / Número de columnas: dos Alfaro acusado Aurelio columnas. / Número de páginas: conformado de una ante la Espinosa Polit. página. / Contenido: político. / Firmado por el Sr. Miguel Convención Valverde. / Color: blanco y negro / Hechos significativos: fueron varias acusaciones contra el General Alfaro expuestas por el suscritor.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 250

El Zurriago Periódico 15/10/1906 Quito Contenido: el semanario Correo de Quito dice "El Zurriago semanario radical que defiende y sostiene los intereses del Dictador, ofreció en su primer número señalar todos sus hechos a los VERDUGOS Y MALOS HIJOS del Ecuador les conozca...los siguientes nombres, por si acaso de olvide: Eloy Alfaro (a la cabeza)... Y no sólo merecen, que se les señale sino también la horca, amigo Delfín, porque !ay! sus hechos son infames"pág.4 del primer número del semanario señalado. Estas líneas tienen un fuerte calibre de expresión y de influencia en los quiteños. / Dueños, editores (personajes significativos): Delfín Orellana / Periodicidad: semanal. El Correo de Periódico 27/10/1906 Quito Hemeroteca Imprenta: "El Orden". / Tamaño: 33cm x 22.3cm; el tercer Quito Aurelio número es más grande, 40.2cm x 28.1cm. / Número de Espinosa Polit. columnas: tres columnas por página. / Número de páginas: conformado de cuatro páginas, sin numeración. / Contenido: político. / Tendencia: liberal, contra de Alfaro. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: mientras muestra el programa dice "Venimos, pues, a llenar uno de los vacíos dejados en el estadio de la prensa por "La Nación", "El Telégrafo" y "El Eco del Azuay", caídos a los golpes de un despotismo militar que sería inadecuado para las tribus más salvajes del Oriente, y venimos a combatir por los fueros de la República, antes que por los de nuestro partido, con la esperanza de que, como en 1845 y 1883, volverá a triunfar la causa de la libertad y la justicia,

Historia de la Comunicación –Pichincha. 251

y volverá al pueblo ecuatoriano a recuperar la soberanía usurpada por un soldado temerario" pág.1 del primer número. / Estado y lugar donde se conserva: en la hemeroteca Aurelio Espinosa Polit se encuentra en físico, en estado delicado; sólo los números 1 y 3 (10 de noviembre 1906) del primer año./ Año, trimestre, serie o número: se indica a los costados de la fecha, en la primera página. Año 1. Número 1. / Periodicidad: semanal. Boletín de la Periódico 20/12/1906 Quito Hemeroteca Imprenta: "El Comercio". / Tamaño: 30.3cm x 20cm. / Cámara de Aurelio Número de columnas: dos columnas por página. / Número Comercio Espinosa Polit. de páginas: conformado de nueve páginas./ Contenido: Agricultura e científico, reformas al código de Comercio; en sí, temas Industrias relacionadas al comercio, agricultura e industrial / Dueños, editores (personajes significativos): Cámara de Comercio, Agricultura e Industrias. / Color: blanco y negro / Suscripción, avisos o remitidos: hacia canjes con periódicos de igual índole. Se enviaba gratis a quien lo solicitaba / Estado y lugar donde se conserva: en la hemeroteca Aurelio Espinosa Polit se encuentra en físico, en estado delicado; sólo el número 4 (20 de diciembre 1906) / Año, trimestre, serie o número: se indica a los costados de la fecha, en la primera página y en la portada. Año 1, Número 4. / Periodicidad: semanal. Por patriotismo Hoja Volante 07/11/1906 Quito Hemeroteca Imprenta: la Rápida. / Número de columnas: una columna. Aurelio / Número de páginas: conformado de una página. / Contenido: político. / Firmado por "Unos jóvenes". / Color:

Historia de la Comunicación –Pichincha. 252

Espinosa Polit. blanco y negro. / Hechos significativos: reproducción de un artículo publicado en el número 1335 de "La Patria", escrito por Sr. Dr. D. Luis F. Borja. / Suscripción, avisos o remitidos: no se indica. / Estado y lugar donde se conserva: en la hemeroteca Aurelio Espinosa Polit se lo encuentra en digital. /Año, trimestre, serie o número: No indica. / Periodicidad: no es publicación seriada. La Cruz y el Periódico 08/11/1906 Quito Diablo El Observatorio Hoja volante 01/02/1907 Quito Hemeroteca Imprenta Minerva. / Tamaño: 28cm x 21cm. / Número de Aurelio columnas: una columna por página. / Número de páginas: Espinosa Polit. conformada d ocho páginas, numeradas desde el primer número. / Contenido: político, noticioso. / Tendencia: conservador / Color: blanco y negro. / Suscripción, avisos o remitidos: indica en la primera página; cada ejemplar, 10 centavos. Avisos y remitidos fueron a precios convencionales. Se vendía en la "Peluquería Elegante" de los artistas Sigehas. / Estado y lugar donde se conserva: en la hemeroteca Aurelio Espinosa Polit se encuentra en físico, en estado delicado; sólo el número 3 del primer año (febrero 1907) / Año, trimestre, serie o número: se indica a los costados de la fecha en la primera página. Año 1. Número 3. Salía cuando podía, así dice en el primera página. / Periodicidad: eventual.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 253

A la nación. Hoja Volante 06/12/1906 Quito Hemeroteca Imprenta: "El Comercio". / Número de columnas: una Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de una página. Espinosa Polit. / Contenido: político. / Firmado por los señores Carlos Freile Z., Rafael Arellano, José María Ayora, entre otros. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: protesta contra los atropellos a la libre emisión del pensamiento, en el recinto de la Convención Nacional, por parte de individuos asalariados por el gobierno. Alerta!! Hoja Volante 15/12/1906 Quito Hemeroteca Imprenta: de la "Gutenberg". / Número de columnas: una Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de una página. Espinosa Polit. / Contenido: político. / Firmado por "Unión Radical". / Color: blanco y negro / Hechos significativos: esta hoja realizó un exclamado terminante a los radicales, para luchar por la causa radical. A la nación. Hoja Volante 24/12/1906 Quito Hemeroteca Imprenta: "Fray Gerundio". / Número de columnas: una Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de una página. Espinosa Polit. / Contenido: político. / Firmado por el Sr. Miguel Valverde. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: mediante esta publicación se formalizó un llamado a las armas, por la insurrección, que fue iniciada en Riobamba. Revista de la Revista 1907 Quito Alejandro Mancheno, Augusto Egas y Luis Yépez. / Sociedad Juan Periodicidad: mensual. Montavo El Niño Jesús de Hoja Volante 1907 Quito Periodicidad: ocasional. Praga

Historia de la Comunicación –Pichincha. 254

El Diagoras Hoja volante 1907 Quito Dueños, editores (personajes significativos): Luis F. Rañón. / Periodicidad: ocasional. Boletín del Periódico 01/04/1907 Quito Hemeroteca Imprenta Nacional. / Tamaño: 27.5cm x 19cm. / Número de Ministerio de del Ministerio columnas: una columna por página. / Número de páginas: Relaciones de Cultura. conformado de ochenta y seis páginas, numerado desde el Exteriores primer número. / Contenido: temas consulares y diplomáticos. / Redactores: Dr. César E. Torres; Nicolás Jiménez y José Adolfo Vela. / Color: blanco y negro. / Suscripción, avisos o remitidos: este tipo de publicaciones no menciona el precio. / Estado y lugar donde se conserva: el Ministerio de Cultura se encuentra bien conservado, desde el número 2 año 1. / Año, trimestre, serie o número: se indica a los costados de la fecha, en la página 1 y portada. Año 1, Número 2. Salió hasta 1940. / Periodicidad: trimestral. Exposición del Hoja volante 20/01/1907 Quito Hemeroteca Imprenta: El Comercio. / Número de columnas: cuatro Ex - Gobernador Aurelio columnas. / Número de páginas: conformado de una de Loja Espinosa Polit. página. / Contenido: político. / Firmado por: V. Guerrero. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: mediante esta hoja el suscritor anhelaba su vindicación, ante la república como ciudadano, y ante el gobierno como magistrado que fue. La Opinión Periódico 02/03/1907 Quito Dueños, editores (personajes significativos): Antonio Nacional Alomía Llori. / Periodicidad: diario.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 255

Revista del Revista 17/03/1907 Quito Hemeroteca Imprenta del "El Comercio". / Tamaño: 24cm x 15.5cm. / Centro Católico Aurelio Número de columnas: una columna por página. / Número de Obreros Espinosa Polit. de páginas: conformado de veinte y cuatro páginas, numeradas. / Contenido: literario y temas relacionados con el Centro Católico y el gremio de artesanos. / Director: Rmo. Sr. Dr. Alejandro López. Redactores: Carlos Manuel Larrea. / Tendencia: conservador. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta revista nace por el primer aniversario del Centro Católico de Obreros. Este Centro de Obreros fue una sociedad concéntrica de un grupo de jóvenes entusiastas y una porción notable de artesanos; trabajaban por realizar los ideales generosos, sustentados por los adalides de la causa religiosa y social. pág. 2 del primer número. / Estado y lugar donde se conserva: en la hemeroteca Aurelio Espinosa Polit se encuentra en físico, en estado delicado; sólo el número 1 (17 de marzo 1907). / Año, trimestre, serie o número: se indica a los costados de la fecha, en la primera página y en la portada. Año 1. Número 1. / Periodicidad: mensual. Quo Vadis Periódico 01/06/1907 Quito Hemeroteca Imprenta "Minerva". / Tamaño: 21cm x 15cm. / Número de del Ministerio columnas: dos columnas por página. / Número de páginas: de Cultura. conformado de veinte y cinco páginas, numeradas. / Contenido: artes y letras; poemas, comentarios sobre novelas literarias, poetas o escritores. / Director propietario: Sr. Luis Felipe Gabela. Redactado por: Celiano Monge, Luis Cañadas, Alejandro Coello, Alfonso

Historia de la Comunicación –Pichincha. 256

Rivadeneira, Julio Flores. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta publicación nace para dedicarse a las artes y letras nacionales; era una labor difícil en esa época mantener una publicación periódica. / Estado y lugar donde se conserva: en el Ministerio de Cultura se encuentra en estado delicado, sólo el número 2 del año 1 (junio 1907). / Año, trimestre, serie o número: se indica a los costados de la fecha, en la primera página. Año 1, Número 2. / Periodicidad: semanal. El Propagandista Periódico 20/03/1907 Quito Hemeroteca Tipografía de la Escuela de Artes y Oficios. / Tamaño: Aurelio 54.5cm x 36cm. / Número de columnas: cinco columnas Espinosa Polit. por página. / Número de páginas: conformado de cuatro páginas, sin numerar. / Contenido: político y doctrinario. / El Centro Radical llevaba el nombre del coronel Vargas Torres, en honor a su vigésimo aniversario de muerte. / Firmaban con seudónimos como: V. M. Arregui; R.U.B. Palas, / Tendencia: radical / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta publicación recalcó que no son representantes de ningún bando de la política interna, sino del partido Radical. / Suscripción, avisos o remitidos: realizaba canjes con periódicos de igual índole. / Estado y lugar donde se conserva: en la hemeroteca Aurelio Espinosa Polit se encuentra, en físico, en estado delicado; desde el número 1 hasta el 103 del primer año (19 de marzo 1909) / Año, trimestre, serie o número: se indica a los costados de la fecha, en la primera página. Año 1,

Historia de la Comunicación –Pichincha. 257

Número 1. / Periodicidad: semanal.

Circular relativa Hoja Volante 23/03/1907 Quito Hemeroteca Imprenta: Nacional. / Número de columnas: dos columnas. al contrato Aurelio / Número de páginas: conformado de una página. / Charnacé. Espinosa Polit. Contenido: político. / Firmado por el Sr. Eloy Alfaro. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: mediante esta hoja Alfaro se defendió de acusaciones contra dicho contrato. El Oriente Hoja volante 19/06/1907 Quito Hemeroteca Imprenta "La Novedad". / Tamaño: 25cm x 18cm. / Número Aurelio de columnas: dos columnas por página. / Número de Espinosa Polit. páginas: conformado de cuatro páginas, sin numerar. / Contenido: político y de ataque al alfarismo. / Dueños, editores (personajes significativos): Órgano de la Juventud Patriótica. / Tendencia: conservador. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja nació para atacar al alfarismo en toda su expresión. / Estado y lugar donde se conserva: en la hemeroteca Aurelio Espinosa Polit se lo encuentra en físico su estado es delicado; sólo el número 4 (19 de junio 1907). / Año, trimestre, serie o número: se indica a los costados de la fecha, en la primera página. Año 1, Número 4. / Periodicidad: eventual. Tauromaquia Hoja volante 22/04/1907 Quito Periodicidad: eventual.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 258

Ciudadanos Hoja Volante 24/04/1907 Quito Hemeroteca Imprenta: la Rápida. / Número de columnas: una columna. Aurelio / Número de páginas: conformado de una página. / Espinosa Polit. Contenido: político. / Firmado por "El Directorio del Club Universitario". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: mediante esta hoja se informó los ciudadanos, que fueron elegidos por el Club Universitario Electoral para senadores y diputados. El Club Electoral Hoja Volante 25/04/1907 Quito Hemeroteca Imprenta: la Rápida. / Número de columnas: una columna. Universitario Aurelio / Número de páginas: conformado de una página. / Espinosa Polit. Contenido: noticioso. / Firmado por el presidente, y el secretario. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: mediante esta hoja se convocó a reunió a los miembros del Club Universitario Electoral. Protesta Hoja Volante 26/04/1907 Quito Hemeroteca Imprenta Minerva. / Número de columnas: una columna. / Aurelio Número de páginas: conformado de una página. / Espinosa Polit. Contenido: político. / Firmado por: El Club "Diez de Agosto". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: el club "Diez de Agosto" manifestó su apoyo al heroísmo del "Club Universitario". Protesta Hoja Volante 26/04/1907 Quito Hemeroteca Imprenta Minerva. / Número de columnas: una columna. / Aurelio Número de páginas: conformado de una página. / Espinosa Polit. Contenido: político. / Firmado por los señores Julio Miguel Páez, José M. Pérez, Federico Páez, Alfonso Borja, entre otros. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: mediante esta hoja los infrascritos, miembros del "Club Ecuador" levantaron su voz contra los atentados cometidos

Historia de la Comunicación –Pichincha. 259

por el gobierno usurpador y dictatorial de Eloy Alfaro.

Renuncia y Hoja Volante 26/04/1907 Quito Hemeroteca Imprenta: "El Comercio". / Número de columnas: una protesta Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de una página. Espinosa Polit. / Contenido: político. / Firmado por el Sr. . / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: el suscritor escribió los motivos por los que desertó al periódico “Telégrafo”, donde era secretario de la Dirección General. La Sociedad Hoja Volante 27/04/1907 Quito Hemeroteca Imprenta Minerva. / Número de columnas: una columna. / Jurídico - Aurelio Número de páginas: conformado de una página. / Literaria. Espinosa Polit. Contenido: noticioso. / Firmado por los señores José María Ayora, Julio Enrique Moreno, Eudófilo Álvarez, entre otros. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: los suscritores acordaron elevar la protesta en contra de los crímenes perpetrados por la dictadura; y excluir de la corporación al Dr. Belisario Albán Mestanza, uno de los más culpables de los acontecimientos que se deploraban. Al pueblo quiteño Hoja Volante 27/04/1907 Quito Hemeroteca Imprenta Nacional. / Número de columnas: una columna. / Aurelio Número de páginas: conformado de una página. / Espinosa Polit. Contenido: político. / Firmado por: "El Intendente General de Policía". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: estaban prohibidas las reuniones públicas de toda naturaleza.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 260

Aclaración Hoja Volante 28/04/1907 Quito Hemeroteca Imprenta: la Rápida. / Número de columnas: una columna. Aurelio / Número de páginas: conformado de una página. / Espinosa Polit. Contenido: político. / Firmado por el Sr. J.B.Thibault. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: mediante esta hoja, se aclaró que las declaraciones hechas por el Sr. Tomás Reinoso fueron totalmente llenas de falsedades. La verdad se Hoja Volante 28/04/1907 Quito Hemeroteca Imprenta: de la Escuela de Artes y Oficios. / Número de impone Aurelio columnas: una columna. / Número de páginas: conformado Espinosa de una página. / Contenido: político. / Firmado por Polit.Polit. "Ciudadanos Independientes y Comerciantes". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: mediante esta hoja, se defendió a Alfaro y se incriminó a los universitarios patriotas. El Imparcial Periódico 29/04/1907 Quito Hemeroteca Imprenta de la Sociedad "Gutemberg". / Tamaño: 54cm x Nacional 36cm; en el número 32 del año 1, se aumenta el tamaño Eugenio de la publicación para cubrir noticias telegráficas de Espejo. Guayaquil y del exterior; midió 59cm x 43 cm. / Número de columnas: cinco columnas por página. / Número de páginas: conformado de cuatro páginas, sin numerar. / Contenido: político, provincial, crónicas, también publicó en sus columnas un extracto de las publicaciones y diarios de la república. / Director: José Mora López, médico, escritor y hombre público azuayo. El principal después del director, don Virgilio Stopper, periodista de Manabí, Manuel Zaldumbide Silva y Joaquín Morales. / Tendencia: radical / Color: blanco y negro / Hechos significativos: nació para

Historia de la Comunicación –Pichincha. 261

servir al país en el campo de la verdad y de la cultura. / Suscripción, avisos o remitidos: las suscripciones las indica en el primera página; un mes, 1 sucre; a domicilio, 1.20 sucres; número suelto, 50 centavos; el pago fue por adelantado en la agencia. Los remitidos; no se admitían aquellos que ataque a la honra del individuo, corporación o entidad política o los que venían sin firma de responsabilidad; no se devolvían los originales ni se hacían las publicaciones sin la aprobación del Cuerpo Directivo. Fueron a precios convencionales con los agentes de cada provincia. Los avisos: en la primera página por mes; de una columna, 20.00 sucres; de media columna, 10.00 sucres; de un cuarto de columna; 6.00 sucres. En la segunda y tercera página por mes; de una columna, 16.00 sucres; de media columna, 8.00 sucres; de un cuarto de columna; 4.00 sucres. En la cuarta página por mes; de una columna, 12.00 sucres; de media columna, 6.00 sucres; de un cuarto de columna; 3.00 sucres. Menos de un cuarto de página, en la primera página, 3.00 sucres; en la segunda, tercera y cuarta página, 2.00 sucres. Avisos de dos columnas, con precios de acuerdo a la tarifa anterior, con 50% de recargo. Avisos profesionales, 1 sucre. Para cualquier reclamo tenía que acercarse al administrador. También habían anuncios gratis; estos eran en beneficencia del público para anunciar la demanda y oferta de servicios de todo ramo; podían inscribirse personas que

Historia de la Comunicación –Pichincha. 262

buscaban empleo, como domésticas, cocineras, nodrizas, etc.; los que querían colocar capitales a mutuo; los que tenían casa en arrendamiento; los que querían vender fincas, alhajas, casas, pianos, muebles. Este servicio era gratuito para los suscriptores y las personas que no estaban suscritas, tenían que pagar una cantidad módica por una sola vez. / Estado y lugar donde se conserva: en la hemeroteca Nacional Eugenio Espejo, en estado delicado. / Año, trimestre, serie o número: se indica a los costados de la fecha, en la primera página. Año 1, Número 1. Salió en la mañana. / Periodicidad: diario. Por la honra del Hoja Volante 01/05/1907 Quito Hemeroteca Imprenta: de la Escuela de Artes y Oficios. / Número de ejército. Aurelio columnas: una columna. / Número de páginas: conformado Espinosa Polit. de una página. / Contenido: político. / Firmado por: Carlos Otoya, César V. Vaca, Carlos Jurado, Carlos Borja, entre otros. / Color: blanco y negro / Hechos significativos: mediante esta hoja se esclareció el artículo con el epígrafe "Justicia”, publicado en el número 50 del pasquín "La Opinión Nacional". Nuevo crimen. Hoja Volante 02/05/1907 Quito Hemeroteca Imprenta Minerva. / Número de columnas: una columna. / Aurelio Número de páginas: conformado de una página. / Espinosa Polit. Contenido: político. / Firmado por: "El Club Universitario". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja denunció un nuevo crimen perpetrado al Sr. D. Julio Moreno.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 263

Carta Abierta Hoja Volante 03/05/1907 Quito Hemeroteca Imprenta Minerva. / Número de columnas: dos columnas. / Aurelio Número de páginas: conformado de una página. / Espinosa Polit. Contenido: político. / Firmado por: "Un Liberal". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: fue una carta dirigida al Sr. General Eloy Alfaro. Moscas Hoja Volante 03/05/1907 Quito Hemeroteca Imprenta: de la Escuela de Artes y Oficios. / Número de Aurelio columnas: cinco columnas. / Número de páginas: Espinosa Polit. conformado de una página. / Contenido: noticioso. / Firmado por el Sr. Roberto Andrade. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: fue una carta dirigida al Sr. Dr. D. César Borja. El héroe Luis Hoja Volante 07/05/1907 Quito Hemeroteca Imprenta: "La Rápida". / Número de columnas: una Salvador Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de dos Martínez Espinosa Polit. páginas. / Contenido: político. / Firmaron: J.A.B.-R.R.S. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: asesinato de Luis Salvador Martínez, el 25 de abril de 1907. Voto de Aplauso Hoja Volante 08/05/1907 Quito Hemeroteca Imprenta: de Sanz. / Número de columnas: una columna. / Aurelio Número de páginas: conformado de dos páginas. / Espinosa Polit. Contenido: político. / Firmado por los "Estudiantes del Colegio Nacional de San Gabriel". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: mediante esta hoja se expresó gratitud al Supremo Magistrado de la República. Dignidad del Hoja Volante 11/05/1907 Quito Hemeroteca Imprenta: de la Escuela de Artes y Oficios. / Número de soldado, Aurelio columnas: una columna. / Número de páginas: conformado Espinosa Polit. de una página. / Contenido: político. / Firmado por el Sr. Rafael Benalcázar. / Color: blanco y negro. / Hechos

Historia de la Comunicación –Pichincha. 264

significativos: mediante esta hoja los soldados se defendieron su labor. Por los patriotas Hoja Volante 14/05/1907 Quito Hemeroteca Imprenta: la Rápida. / Número de columnas: tres presos Aurelio columnas. / Número de páginas: conformado de una Espinosa Polit. página. / Contenido: político. / Firmaron: "Quiteños". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: protestas por los atropellos de Alfaro. Carta Abierta Hoja Volante 17/05/1907 Quito Hemeroteca Imprenta: de la Escuela de Artes y Oficios. / Número de Aurelio columnas: una columna. / Número de páginas: conformado Espinosa Polit. de una página. / Contenido: noticioso. / Firmado por: Rosendo Uquillas B. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: fue una carta al director de "El Tiempo". Por la verdad. Hoja Volante 18/05/1907 Quito Hemeroteca Imprenta: de la Escuela de Artes y Oficios. / Número de Aurelio columnas: Dos columnas. / Número de páginas: Espinosa Polit. Conformado de una página. / Contenido: noticioso. / Firmado por el Sr. Ángel Virgilio Avilés. / Color: blanco y negro / Hechos significativos: esta hoja el suscritor efectúo la exposición de los acontecimientos del 25 de abril del anterior mes. Una calamidad y Hoja Volante 20/05/1907 Quito Hemeroteca Imprenta: de la Escuela de Artes y Oficios. / Número de pérdida para el Aurelio columnas: una columna. / Número de páginas: conformado partido radical. Espinosa Polit. de una página. / Contenido: noticioso. / Firmado por: "Unos Liberales". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: fallecimiento del Sr. Rosendo Uquillas B. La voz del Hoja volante 26/05/1907 Quito Hemeroteca Imprenta Nacional. / Número de columnas: una columna. / "Carchi" Aurelio Número de páginas: conformado de una página. /

Historia de la Comunicación –Pichincha. 265

Espinosa Polit. Contenido: gubernamental. / Firmado por los jefes, oficiales y soldados del Batallón "Carchi" Nº7. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: mediante esta hoja los infrascritos informaron las actividades desarrolladas por el General Arellano. Comentarios Hoja Volante 29/05/1907 Quito Hemeroteca Imprenta: de la Escuela de Artes y Oficios. / Número de Aurelio columnas: una columna. / Número de páginas: conformado Espinosa Polit. de una página. / Contenido: político. / Firmado por: "Liberales". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja escribió contra el General Franco, que pidió la renuncia del General Alfaro. Protesta Hoja Volante 26/07/1907 Quito Hemeroteca Imprenta Nacional. / Número de columnas: una columna. / Aurelio Número de páginas: conformado de una página. / Espinosa Polit. Contenido: político. / Firmado por los señores Tomás Reinoso, Juan José Almeida, J.M. López, Eloy Guerra, entre otros. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: el Batallón Carchi defendió al gobierno de Alfaro. Revista del Revista 01/08/1907 Quito Hemeroteca Imprenta Nacional. / Tamaño: 27cm x 18cm. / Número de Tribunal de Aurelio columnas: una columna por página. / Número de páginas: Cuentas de Espinosa Polit. conformado de diez y siete páginas numeradas. / Quito Contenido: el primer número fue dedicado al señor Ministro de Relaciones Exteriores en el Despacho de Justicia., Sr. D. Luis Felipe Carbo. Daba a conocer el movimiento del Tribunal de Cuentas y de las modificaciones a la ley de Hacienda Pública. / Director: Sr. Dr. D. Manuel M. Bueno, Ministro Juez de la 6ta sala. Redactores: Manuel M.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 266

Bueno, Amadeo Peralta, Ángel Isacc Chiriboga N. Colaboradores: los demás Señores Ministros, como todo el resto de los señores empleados del Tribunal. El Cuerpo de Redacción admitió también colaboraciones de todas las personas que se interesaron por la buena marcha de la Hacienda Pública, y quisieron publicar asuntos relacionados a ella. / Color: blanco y negro / Hechos significativos: Fue una revista institucional del Tribunal de Cuentas. / Suscripción, avisos o remitidos: en la última página se indica que, se admitía canjes con publicaciones del mismo género; el número suelto a 20 centavos. La administración de la revista la llevaba a cargo la Secretaría del Tribunal de Cuentas de Quito / Estado y lugar donde se conserva: en la hemeroteca Aurelio Espinosa Polit se encuentra, en físico, en estado delicado; desde el número 1 del primer año hasta el 6 del segundo año (1 de enero 1908) / Año, trimestre, serie o número: se indica en la parte superior de la portada y en la tercera página a los costados de la fecha. Año 1, Número 1. / Periodicidad: mensual. El invicto Hoja volante 06/08/1907 Quito Hemeroteca Imprenta: de la Escuela de Artes y Oficios. / Número de luchador Aurelio columnas: una columna. / Número de páginas: conformado Espinosa Polit. de una página. / Contenido: político. / Firmado por "Radicales". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: mediante esta hoja se resguardó el nombre del General Alfaro.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 267

Bienvenida Hoja Volante 07/08/1907 Quito Hemeroteca Imprenta: de la Escuela de Artes y Oficios. / Número de Aurelio columnas: una columna. / Número de páginas: conformado Espinosa Polit. de una página. / Contenido: político. / Firmado por los jefes, oficiales y soldados del Batallón "Carchi" Nº7. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: mediante esta hoja se informó de la llegada del General Alfaro a Quito. El Anunciador Periódico 15/08/1907 Quito José Joaquín Morales, Rafael Bermeo, y Luis B. Ruilova. / Ecuatoriano Periodicidad: semanal. El Perico Periódico 24/08/1907 Quito Hemeroteca Imprenta de la Gutenberg. / Tamaño: 19.5cm x 12cm / Parlante Aurelio Número de columnas: dos columnas hasta la cuarta Espinosa Polit. página, después una columna por página. / Número de páginas: conformado de catorce páginas numeradas, pero faltan las dos primeras. / Contenido: literario, cómico y satírico. / Los redactores eran personas aficionadas a versificar, hacer poesía o contenido relacionado a la pequeña publicación. / Color: blanco y negro / Hechos significativos: el objetivo de esta revista fue el de distraer con su lectura a los que compren la publicación. Pág.3 del primer número. / Suscripción, avisos o remitidos: los precios por suscripción se indica en la contraportada; valor número suelto, 10 centavos; un mes, 35 centavos; número atrasado, 20 centavos; en las provincias por mes, 40 centavos. Los avisos por cada 50 palabras, por primera vez, 2 sucres; por cada 50 palabras por un mes, 3 sucres; por cada palabra excedente, 10 centavos; una página por

Historia de la Comunicación –Pichincha. 268

mes, 5 sucres; media página por mes, 3 sucres. Los avisos se colocaban en la segunda, tercera y cuarta páginas de la carátula, entre las poesías o en hojas de papel a color entre el contenido. Se aceptaban colaboraciones de aficionados a versificar, podían enviar sus escritos con firma o sin firma de responsabilidad, siempre que no dañe la moral de nadie; y eran gratuitas. / Estado y lugar donde se conserva: en la hemeroteca Aurelio Espinosa Polit se encuentra, en físico, en estado delicado; sólo el número 1 del primer año. / Año, trimestre, serie o número: se indica a los costados de la fecha, en la portada. Año 1, Número 1. / Periodicidad: semanal. Protesta Hoja Volante 25/09/1907 Quito Hemeroteca Imprenta: de G. Moscoso C. / Número de columnas: dos Aurelio columnas. / Número de páginas: conformado de una Espinosa Polit. página. / Contenido: político. / Firmado por: J.M. Lasso Ascasubi. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: fue una protesta del suscritor, contra los salvajes atropellos que ha sido víctima su familia. Sin comentarios Hoja Volante 26/09/1907 Quito Hemeroteca Imprenta: "Ambulante". / Número de columnas: una Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de una página. Espinosa Polit. / Contenido: político. / Firmado por: "Amigos". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: mediante esta hoja los suscritores, manifestaron su condolencia a la familia del Sr. D. José María Lasso por los atropellos recibidos. Aclaración Hoja Volante 26/09/1907 Quito Hemeroteca Imprenta: "El Comercio". / Número de columnas: una Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de una página.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 269

Espinosa Polit. / Contenido: político. / Firmado por el Sr. Rubén M. Boada. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: mediante esta hoja el suscritor manifestó que desde el 9 de octubre iba a estar al servicio de la capital sus establecimientos. La Propaganda Hoja Volante 09/10/1907 Quito Hemeroteca Imprenta: "Católica". / Número de columnas: dos Católica. Aurelio columnas. / Número de páginas: conformado de una Espinosa Polit. página. / Contenido: político. / Firmado por: N.A. Suárez, Vicario General; J. Pablo Sánchez, Subsecretario. / Color: blanco y negro. La Cruz Periódico 06/10/1907 Quito Hemeroteca Imprenta "Católica". / Tamaño: 35.5cm x 25cm. / Número Aurelio de columnas: dos columnas en el primer número y de tres Espinosa Polit. columnas en el segundo número. / Número de páginas: conformado de cuatro páginas, sin numeración. / Contenido: político religioso, literario y de variedades. / Tendencia: conservador / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta publicación nace, porque quiere reprimir "la tan desenfrenada libertad de pensar, de hablar, de escribir y de leer que hay en nuestra ya bastante desmoralizada Patria. / Suscripción, avisos o remitidos: los precios indica en la última página: número suelto, 3 centavos; 100 ejemplares, 2.60 sucres; 50 ejemplares, 1.30 sucres; 25 ejemplares, 70 centavos. Deseaban repartir gratis la hoja, pero por razones particulares no les permitió. Para pedidos de correspondencia debía entenderse con el Sr. D. Sibilino Aguas, en la casa y tienda del Sr. Roberto Cruz. Admitían colaboraciones y

Historia de la Comunicación –Pichincha. 270

correspondencias gratis, pero con condiciones: "1. que las ideas que se expresen en el escrito sean netamente católicas; 2. que no se hable de política: 3. que el estilo sea correcto y agradable; y 4. que en el caso de no publicar algún escrito, nada nos pida devolución de originales ni el porqué de la publicación" La hoja se vendía en las librerías de los Sres. Acosta Soberón y Hno. José María Orti y en la tienda del Sr. Nicolás Reichert. / Estado y lugar donde se conserva: en la hemeroteca Aurelio Espinosa Polit se encuentra, en físico, en estado delicado; sólo el número 1 y 2 (13 de octubre 1907) del primer año. / Año, trimestre, serie o número: se indica a los costados de la fecha, en la primera página. Año 1, Número 1. / Periodicidad: Semanal. Por el honor de Hoja Volante 30/12/1907 Quito Hemeroteca Imprenta: "El Comercio". / Número de columnas: Una Cuenca. Aurelio columna. / Número de páginas: Conformado de una Espinosa Polit. página. / Contenido: político. / Firmado por el Sr. Alfonso M. Peña. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: mediante esta hoja el suscritor defendió al clero de Cuenca. La Nación Periódico 1908 Quito Periodicidad: semanal.

El Ferrocarril Periódico 1908 Quito Periodicidad: semanal.

Revista de Revista 1908 Quito Periodicidad: semanal. Educación

Historia de la Comunicación –Pichincha. 271

Infame calumnia Hoja Volante 11/03/1908 Quito Hemeroteca Imprenta: "El Tiempo". / Número de columnas: una Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de una página. Espinosa Polit. / Contenido: político. / Firmado por el Sr. Alférez Luis. T. Solórzano. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: mediante esta hoja el suscritor se defendió de las calumnias, de las que había sido víctima. Triunfo definitivo. Hoja Volante 13/03/1908 Quito Hemeroteca Imprenta: del Clero. / Número de columnas: una columna. / Aurelio Número de páginas: conformado de una página. / Espinosa Polit. Contenido: político. / Firmado por el Sr. Maximiliano Donoso Ch. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: mediante esta hoja el suscritor dio a conocer el fallo de la Corte Suprema, donde quedan desmentidas las imputaciones calumniosas con que pretendió mancillar su honra el Sr. D. Miguel Valverde. Toros y Hoja Volante 22/03/1908 Quito Periodicidad: ocasional. Espectáculos Universidad Hoja Volante 30/03/1908 Quito Hemeroteca Imprenta: de la Escuela de Artes y Oficios. / Número de Central del Aurelio columnas: una columna. / Número de páginas: conformado Ecuador Espinosa Polit. de una página. / Contenido: noticioso. / Firmado por el Sr. César Borja. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: mediante esta hoja el suscritor informó brevemente de la protesta de algunos estudiantes del Derecho Internacional Público. Protesta. Hoja volante 30/03/1908 Quito Hemeroteca Imprenta: "La Libertad". / Número de columnas: dos Aurelio columnas. / Número de páginas: conformado de una página. / Contenido: político. / Firmado por los señores

Historia de la Comunicación –Pichincha. 272

Espinosa Polit. Augusto Miranda N., Ramón Serrano, Jonás Guerrero, Julio Prado, Alfonso B. Larrea, Carlos Alfonso Donoso, entre otros. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: mediante esta hoja los suscritores dilucidaron la versión proporcionada por la Junta Administrativa de la Universidad Central, con motivo a la protesta de algunos estudiantes de Derecho Internacional Público. Revista Ilustrada Revista 08/04/1908 Quito Hemeroteca Tipográfica de la Escuela de Artes y Oficios / Tamaño: del Centenario Aurelio 29cm x 19.5 cm. / Número de columnas: una columna por Espinosa Polit. página. / Número de páginas: conformado de treinta y dos páginas, numeradas. / Contenido: literario con ilustraciones de personajes y paisajes de la época independentista. / Director: Manuel de Jesús Andrade. / Tendencia: Independiente / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta revista se fundó con el anhelo de contribuir al homenaje en la celebración del primer centenario de América latina en orden a su independencia del régimen colonial. / Suscripción, avisos o remitidos: se indica en la portada de atrás; el ejemplar de cada número valía en el interior, 40 centavos de sucre, y en el exterior 25 centavos de dólar. Los agentes deducían del producto de venta de cada número, el 12.5% por comisión, es decir 5 centavos de sucre por cada ejemplar. Se enviaba por correo el producto de cada número. La correspondencia se la dirigía a Manuel de Jesús Andrade. / Estado y lugar donde se conserva: en la hemeroteca Aurelio Espinosa

Historia de la Comunicación –Pichincha. 273

Polit se encuentra en físico, su estado delicado; sólo se localizó los números 1 y 2 (mayo de 1908) del primer año. / Año, trimestre, serie o número: se indica al costado izquierdo del nombre en la primera página. Año 1. Número 1. / Periodicidad: mensual. Contestación Hoja volante 05/1908 Quito Hemeroteca Imprenta: de la Gutenberg. / Número de columnas: dos obligada Aurelio columnas. / Número de páginas: conformado de una Espinosa Polit. página. / Contenido: político. / Firmado por el Sr. Alfredo Flores y Caamaño. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja escribió sobre Roberto Andrade. Ceremonia nula. Hoja Volante 03/05/1908 Quito Hemeroteca Imprenta: de la Escuela de Artes y Oficios. / Número de Aurelio columnas: una columna. / Número de páginas: conformado Espinosa Polit. de una página. / Contenido: judicial. / Firmado por: "Liberales Radicales". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: la Diócesis de Portoviejo fue suprimida por el Decreto Legislativo de 26 de septiembre de 1902, por tanto, fue nula la elección del Obispo de Portoviejo. El Ferrocarril en Hoja Volante 31/05/1908 Quito Hemeroteca Imprenta: de Proaño y Delgado. / Número de columnas: Quito Aurelio una columna. / Número de páginas: conformado de una Espinosa Polit. página. / Contenido: noticioso. / Firmado por: "Quiteños". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja informó la aproximación de la llegada del ferrocarril de Quito. Conciudadanos. Hoja Volante 09/06/1908 Quito Hemeroteca Imprenta: de la Escuela de Artes y Oficios. / Número de Aurelio columnas: una columna. / Número de páginas: conformado de una página. / Contenido: noticioso. / Firmado por:

Historia de la Comunicación –Pichincha. 274

Espinosa Polit. "Artesanos". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: mediante esta hoja los artesanos agradecieron el aumento a su remuneración. La Revista Revista 25/06/1908 Quito Hemeroteca Tamaño: 23cm x 15cm / Número de columnas: una Escolar del Aurelio columna por página. / Número de páginas: conformado de Pichincha Espinosa Polit. ochenta y dos páginas, todas numeradas. / Contenido: pedagógico, literario, científico en el área de la enseñanza primaria./ Dueños, editores (personajes significativos): Órgano de la Dirección de Estudios de Pichincha. Cuerpo principal de redacción: el director de Estudios y los miembros que forman parte del Tribunal de conferencias pedagógicas, como: Nicolás. R. Vega, director de Estudios; Ricardo H. Rodríguez, primer vocal; Carlos Aguilar, segundo vocal; administrador y secretario, Roberto Posso. / Tendencia: radical / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta publicación fue fundada por la Dirección de Estudios para el adelanto de la enseñanza primaria en la provincia, y la edición de las conferencias pedagógicas. / Suscripción, avisos o remitidos: la tarifa de suscripción se indica en la última portada; suscripción anual, 2.00 sucres; un trimestre, 50 centavos; número suelto, 20 centavos. En el exterior, eran los mimos precios con 25% de recargo. Para lo relativo a la revista se tenía que dirigir al administrador. Se admitía colaboraciones de cualquier persona, particularmente de los preceptores, con tal que guarden relación con el carácter y naturaleza de la

Historia de la Comunicación –Pichincha. 275

publicación. Se cajeaba con toda clase de publicaciones científicas y literarias, nacionales o extranjeras, especialmente las que son de su misma naturaleza. / Estado y lugar donde se conserva: en la hemeroteca Aurelio Espinosa Polit se encuentra, en físico, en estado delicado; sólo elo número 2 (25 de junio 1908) del primer año. / Año, trimestre, serie o número: se indica a los costados de la fecha en la portada y primera página. Año 1. Número 2. La revista se publicaba los últimos días de cada mes. / Periodicidad: mensual. Programa oficial Hoja volante 20/06/1908 Quito Hemeroteca Imprenta Nacional. / Número de columnas: cuatro de los festejos Aurelio columnas. / Número de páginas: conformado de una acordados con Espinosa Polit. página. / Contenido: noticioso. / Color: blanco y negro. / ocasión del Hechos significativos: esta hoja informó el programa oficial fausto de los festejos acordados con ocasión de la llegada e acontecimiento inauguración del tren en Chimbacalle, durante los días 24, de la llegada e 25, 26 y 27 del mes de junio. inauguración del tren en Chimbacalle Bosquejos y Revista 25/06/1908 Quito Hemeroteca Tipográfica y encuadernación Salesiana / Tamaño: 27cm x perfiles Aurelio 20.5cm / Número de columnas: dos columnas por página. / Espinosa Polit. Número de páginas: conformado de diez y seis páginas, numeradas. / Contenido: literatura, variedades; se ilustraba con retratos de los hombres intelectuales y políticos; bellezas y vistas de la época. / Directores y redactores

Historia de la Comunicación –Pichincha. 276

propietarios: Vicente D. Pastor Larrea y Alberto Flores A. Administrador: Venancio Larrea. / Tendencia: radical. / Color: blanco y negro; en la portada sacó una ilustración grabada del ferrocarril desde la costa hasta la sierra. / Hechos significativos: esta publicación nació el día de la inauguración del ferrocarril transandino en Chimbacalle. / Suscripción, avisos o remitidos: la tarifa de suscripción se indica en la última página; al año, 3.60 sucres; semestre, 1.80 sucres; número suelto, 30 centavos; número atrasado, 40 centavos. El pago era por adelantado y debía ser puntual. Insertaba avisos ilustrados y económicos, a precios convencionales y a gusto de los interesados. Admitía canjes con toda clase de publicaciones nacionales y extranjeras. / Estado y lugar donde se conserva: en la hemeroteca Aurelio Espinosa Polit se encuentra, en físico, en estado delicado; sólo el número 1 (25 de junio 1908) / Año, trimestre, serie o número: se indica a los costados de la fecha, en la primera página. Año 1, Tomo 1. Número 1. / Periodicidad: mensual. Traducción del Hoja Volante 25/06/1908 Quito Hemeroteca Imprenta: "Proaño y Delgado". / Número de columnas: una discurso Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de una página. pronunciado en Espinosa Polit. / Contenido: noticioso. / Firmado por Mr. Archer Harman. / inglés por el Color: blanco y negro. / Hechos significativos: traducción Señor Archer del discurso pronunciado en inglés por el Señor Archer Harman, en el Harman, el 25 de junio de 1908. banqueta

Historia de la Comunicación –Pichincha. 277

ofrecido por el Comité Militar al Gral. Eloy Alfaro. El Porvenir Periódico 08/08/1908 Quito

Justicia Hoja Volante 30/09/1908 Quito Hemeroteca Imprenta: "Popular". / Número de columnas: una columna. Aurelio / Número de páginas: conformado de una página. / Espinosa Polit. Contenido: político. / Firmado por los señores: Benigno C. López, J.M. Galecio, José P. Ureta, Ezquequiel Abad, entre otros. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: los infrascritos intercedieron para que se conceda el Generalato a los Coroneles Pedro J. Montero y Medardo Alfaro. Verbo Periódico 11/10/1908 Quito Dueños, editores (personajes significativos): Gilberto Sánchez del Castillo y Peregrino Rivero Arce. / Periodicidad: eventual. Tremielga Periódico 22/10/1908 Quito

Cota de malla Hoja Volante 26/10/1908 Quito Hemeroteca Imprenta: "El Comercio". / Número de columnas: dos Aurelio columnas. / Número de páginas: conformado de dos Espinosa Polit. páginas. / Contenido: político. / Firmado por el Sr. Roberto Andrade. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: mediante esta hoja el suscritor se defendió de las acusaciones hechas por parientes del Sr. Marcos. Transacción Hoja Volante 29/10/1908 Quito Hemeroteca Imprenta: de la Gutenberg. / Número de columnas: una Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de una página.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 278

Espinosa Polit. / Contenido: político. / Firmado por: "Quiteños". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja escribió sobre la perdida de todos los derechos, que la Nación tenía en la sobre del ferrocarril. Recuerdo del Hoja volante 17/11/1908 Quito Hemeroteca Imprenta de: Julio Sáenz R. / Tamaño: 16.5cm x 11.5cm / Año Jubilar de Nacional Número de columnas: una columna por página. / Número Pio X Eugenio de páginas: conformado de cuarenta y cuatro páginas, Espejo. numeradas. / Contenido: religioso. Fue dedicado a los directores y cuerpos directivos de siete piadosas asociaciones dirigidas por los padres de la Compañía de Jesús. / Dirigido por: los Padres de la Compañía de Jesús. / Tendencia: conservador, espíritu católico / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta publicación nació por Pio X en su Año Jubilar el Ecuador y las siete piadosas congratulaciones que dirigen en Quito los R.R.P.P. de la Compañía de Jesús. Notas de Hoja Volante 17/11/1908 Quito Hemeroteca Imprenta: "El Tiempo". / Número de columnas: dos actualidad. Aurelio columnas. / Número de páginas: conformado de una Espinosa Polit. página. / Contenido: noticioso. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: reproducción de un editorial, del número 2089 "El Tiempo". Alerta y Hoja Volante 24/11/1908 Quito Hemeroteca Imprenta: de la Escuela de Artes y Oficios. / Número de advertencia Aurelio columnas: una columna. / Número de páginas: conformado Espinosa Polit. de una página. / Contenido: político. / Firmado por los jefes, oficiales y soldados. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: el Batallón "Carchi" apoyaba al

Historia de la Comunicación –Pichincha. 279

General Alfaro.

La Fronda Periódico 1909 Quito Dueños, editores (personajes significativos): Dr. Rafael Porras / Periodicidad: semanal. Vida Intelectual Revista 1909 Quito Dueños, editores (personajes significativos): Alejandro Andrade Coello. / Periodicidad: mensual. Revista el Revista 1909 Quito Dueños, editores (personajes significativos): Pablo J. Ecuador Gutiérrez y Alejandro Andrade Coello. / Periodicidad: mensual. La Prensa Periódico 1909 Quito Dueños, editores (personajes significativos): Dres. Gonzalo Córdova, Manuel Balarezo, Ricardo Jaramillo. / Periodicidad: diario. La Sanción Periódico 1909 Quito Dueños, editores (personajes significativos): Manuel J. Calle. / Periodicidad: semanal. B de Estadísticas Revista 1909 Quito Periodicidad: ocasional. Fiscal y Comercio Boletín de la Revista 1909 Quito Dueños, editores (personajes significativos): Órgano del Exportación Comité Central. / Periodicidad: ocasional. El Centenario Periódico 1909 Quito Dueños, editores (personajes significativos): J. Lobo Toledo. / Periodicidad: semanal. El libre examen Revista 01/1909 Quito Hemeroteca Imprenta de la Gutenberg. / Tamaño: 22cm x 15.5cm / Aurelio Número de columnas: una columna por página. / Número Espinosa Polit. de páginas: conformadas de treinta y tres páginas, numeradas. / Contenido: político, filosófico; sacó grabados de los socios de la Liga de Libres-pensadores. / Dueños,

Historia de la Comunicación –Pichincha. 280

editores (personajes significativos): detalló la nomina de la Liga Ecuatoriana de Libre Pensadores: jefe Honorario, Sr. Dr. Dn. Alejandro Cárdenas; jefe activo, Sr. General Dn. Flavio E. Alfaro; sub-jefe, Sr. Dr. Dn. José María Ayora; vocal primero, Sr. DR. Dn. José Mora López; vocal segundo, Sr. Dr. Dn. Ángel R. Porras; secretario, Sr. Dn. Luis F. Flores; prosecretario, Sr. Dn. Ricardo Félix; tesorero, Sr. Coronel Dn. José Cornelio Valencia; bibliotecario, Sr. DN. Rafael María Sánchez. / Tendencia: liberal / Color: blanco y negro / Hechos significativos: la Liga de Libres pensadores nació con el objeto de plantear al individuo un problema, hacerlo razonar; otro individuo tiene derecho a refutarlo; y en el choque salta a la luz, el conocimiento. (pág. 6 del número 1) / Suscripción, avisos o remitidos: se indica en la portada exterior última; precio por suscripción al año, 2 sucres; se canjeaba con toda clase de publicación científica y literaria. Para lo relativo a la Liga Ecuatoriana de Libres- pensadores se debí dirigir al Sr. Dn. Luis F. Flores, secretario de la Institución en Quito. Los socios podían ocurrir por su número de esta revista a la agencia de "El Imparcial" / Estado y lugar donde se conserva: en la hemeroteca Aurelio Espinosa Polit se encuentra en físico su estado delicado; sólo el número 1 del primer año. / Año, trimestre, serie o número: Se indica en la portada en la parte inferior y en la primera página a los costados de la fecha. Año 1. Número 1. / Periodicidad:

Historia de la Comunicación –Pichincha. 281

mensual.

El Diario del Periódico 05/01/1909 Quito Se editó por la casa editorial de Proaño, Delgado y Gálvez Ecuador / Contenido: noticioso y de interés general. / Dirigido: doctor Carlos Monteverde., Redactada: Julio Esaú Delgado, Juan Ignacio Gálvez y Manuel de Jesús Andrade. / Periodicidad: diario. El Doctor Periódico 09/01/1909 Quito Bambolla Replica Hoja Volante 12/01/1909 Quito Hemeroteca Imprenta: de la Escuela de Artes y Oficios. / Número de Aurelio columnas: una columna. / Número de páginas: conformado Espinosa Polit. de una página. / Contenido: político. / Firmado por: Jorge Villavicencio. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja rectificó información emitida por el periódico "El Tiempo", número 1821, en un artículo con el rubro "El escándalo de anoche". Registro Periódico 16/01/1909 Quito Año, trimestre, serie o número: salió 26 números. / Municipal Periodicidad: diario. ¡Pobre Ecuador! Hoja Volante 20/01/1909 Quito Hemeroteca Imprenta: de la Escuela de Artes y Oficios. / Número de Aurelio columnas: tres columnas. / Número de páginas: Espinosa Polit. conformado de una página. / Contenido: político. / Firmado por: Fray Coleto. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja escribió en contra del gobierno de Eloy Alfaro. Peregrinación Hoja volante 25/01/1909 Quito Hemeroteca Imprenta: del Clero. / Número de columnas: dos columnas. espiritual a Aurelio / Número de páginas: Conformado de una página. /

Historia de la Comunicación –Pichincha. 282

Lourdes en el 50 Espinosa Polit. Contenido: religioso. / Firmado por la Vicaria General. / aniversario. Color: blanco y negro. / Hechos significativos: peregrinación espiritual a Lourdes en el 50 aniversario, de las prodigiosas apariciones de la Inmaculada, con indulgencias concedidas por el Papa Pío X. Revista Revista 09/02/1909 Quito Hemeroteca Imprenta Nacional. / Tamaño: 25.5cm x 17cm. / Número de Pedagógica Aurelio columnas: una columna por página. / Número de páginas: Espinosa Polit. conformada de cuarenta y ocho páginas, numeradas desde el primer ejemplar. / Contenido: pedagógico y temas relacionados. / Director de Estudios y de la "Revista Pedagógica": Sr. Coronel Nicolás F. López. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta revista nació para educar al educador, es decir, para que se convierta en un verdadero pedagogo con metodología. / Estado y lugar donde se conserva: en la hemeroteca Aurelio Espinosa Polit se encuentra en digital desde el número 1 del primer tomo hasta el 13 del segundo tomo (febrero 1911). / Año, trimestre, serie o número: se señala en la portada en la parte superior, y en la primera página en la parte superior, a los costados de la fecha. Tomo 1. Número 1. / Periodicidad: mensual.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 283

Vejeces y Periódico 13/02/1909 Quito Hemeroteca Imprenta de "El Comercio" / Tamaño: 26cm x 19cm. / Novedades Aurelio Número de columnas: dos columnas por página. / Número Espinosa Polit. de páginas: conformada de diez y seis páginas, numeradas; más dos páginas extras, una al inicio y otra al final llenas de avisos publicitarios. / Contenido: literario, artes, noticias y variedades en el área del arte, letras; contenía bastantes fotografías, grabados o dibujos, que adornaban la publicación. / Los redactores eran de literatos o aficionados que querían colaborar con la publicación, al igual que las fotografías y grabados; firmaban con seudónimos o las iniciales de su nombre. / Color: blanco y negro / Hechos significativos: Vejeces y Novedades dice que nació para ser una revista amiga, una especie de abuelita que aduerme a los niños con cuentos viejos o les deslumbra con las nuevas del día. Cuidaba de recoger y guardar toda nota alegre del pasado o del presente de esos días para entregarla en forma artística. (pág. 2 del primer número) / Suscripción, avisos o remitidos: indica el precio en la primera página no numerada; el ejemplar suelto, 30 centavos; la suscripción mensual, 1 sucre. Además de la venta que hacían en las calles y agencias del primer número, también fue enviada la revista a donde les pareció conveniente; considerándose como suscriptores todas aquellas personas que no devolvieron el ejemplar enviado; en el día de remisión, el día siguiente o los que no lo deterioraron. / Estado y lugar donde se

Historia de la Comunicación –Pichincha. 284

conserva: en la hemeroteca Aurelio Espinosa Polit se encuentra en físico, desde el número 1 del primer año hasta el 20 del segundo año (5 de marzo 1911) / Año, trimestre, serie o número: se señala en la portada en la parte inferior a los costados de la fecha. Año 1. Número 1. Salió los sábados de cada semana hasta 1911. / Periodicidad: semanal. Por la verdad y Hoja Volante 17/02/1909 Quito Hemeroteca Imprenta: "El Comercio". / Número de columnas: una la justicia. Aurelio columna. / Número de páginas: Conformado de una Espinosa Polit. página. / Contenido: político. / Firmado por: Dr. Manuel Larrea, Dr. Emilio Chiriboga, Joaquín Larrea, Virgilio Paredes, Antonio Robalino, entre otros. / Color: blanco y negro / Hechos significativos: esta hoja se publicó en defensa al Sr. Dr. Dn. Carlos Zambrano Balcázar, de un pasquín suscrito bajo el seudónimo de "Cuidadanos del Chimborazo". La Ilustración Periódico 20/02/1909 Quito Hemeroteca Imprenta Municipal. / Número de columnas: dos columnas Ecuatoriana Aurelio por página. / Número de páginas: conformada de veinte Espinosa Polit. páginas, numeradas desde el primer ejemplar. / Contenido: ciencias, artes y letras; contiene fotograbado de personajes, ciudades de la época, también ilustraciones cómicas. / Director: Celiano Monge, Nicolás Jiménez y Domingo Lazo. Administrador: Roberto Cruz / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: la revista dice que nació con el objetivo de "...fundar en Quito una revista que en lo posible reúna las condiciones modernas que le hagan

Historia de la Comunicación –Pichincha. 285

aceptable bajo el punto de vista artístico y literario" Aunque no podían ser o igualar a un libro o colecciones de versos; querían contribuir a la mayor expansión del espíritu en la esfera del Arte, estaban convencidos que con el aumento de los órganos de la Prensa se aumentaría la cultura literaria, que fue el reflejo del adelantamiento social de las naciones. pág.2, número 1. / Suscripción, avisos o remitidos: el precio se indica en la contraportada; suscripción mensual, 40 centavos; número suelto 20 centavos; número atrasado 30 centavos. Las suscripciones y comunicaciones las atendía el Administrador el Sr. D. Roberto Cruz, en su almacén en la Plaza de la Independencia. / Estado y lugar donde se conserva: En la hemeroteca Aurelio Polit se encuentra en digital, desde el número 1 hasta el 28 de la segunda serie (8 de septiembre 1910) / Año, trimestre, serie o número: se señala en la portada en la parte derecha inferior, y en la primera página en la parte superior, a los costados de la fecha. Año 1. Número 1. / Periodicidad: quincenal. En guarda de Hoja Volante 22/02/1909 Quito Hemeroteca Imprenta: de Santo Domingo. / Número de columnas: una nuestros Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de una página. derechos. Espinosa Polit. / Contenido: político. / Firmado por: Fr. Alfonso A. Torres, Prior de la Comunidad Dominicana. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: ley de Beneficencia. La voz del Hoja Volante 10/03/1909 Quito Hemeroteca Imprenta: de Julio Sáenz. / Número de columnas: dos pueblo. Aurelio columnas. / Número de páginas: conformado de una

Historia de la Comunicación –Pichincha. 286

Espinosa Polit. página. / Contenido: noticioso. / Firmado por: Los Directores de los Gremios. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja efectuó una convocatoria a los artistas y artesanos. ¡Despertémonos! Hoja Volante 05/04/1909 Quito Hemeroteca Imprenta: "Fray Gerundio". / Número de columnas: tres Aurelio columnas. / Número de páginas: conformado de una Espinosa Polit. página. / Contenido: político. / Firmado por las Señoras quiteñas. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja aclamo a los católicos, por la indiferencia y la inercia indolente que se notaba, ante las bruscas arremetidas que el libertinaje diariamente propinaba a la Iglesia de Cristo y a sus instituciones. Juzgue el público Hoja Volante 21/04/1909 Quito Hemeroteca Imprenta: de la Escuela de Artes y Oficios. / Número de Aurelio columnas: dos columnas. / Número de páginas: Espinosa Polit. conformado de dos páginas. / Contenido: político. / Firmado por el Sr. José C. Monteverde, Inspector de Obras Públicas. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: reproducción de una hoja suelta, que circuló el 17 de abril. Estamos Hoja Volante 19/05/1909 Quito Hemeroteca Número de columnas: una columna. / Número de páginas: Salvados Aurelio conformado de una página. / Contenido: noticioso. / Espinosa Polit. Firmado por el Sr. Ricardo Ramírez, director; Leonardo Echeverría, gerente. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja informó de la instalación de la empresa de aseo público.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 287

El Educador Revista 01/06/1909 Quito Hemeroteca Imprenta de la "Gutenberg". / Tamaño: 25cm x 17.5cm. / Aurelio Número de columnas: dos columnas por página. / Número Espinosa Polit. de páginas: conformada de diez y seis páginas, numeradas. / Contenido: temas que educaban, de ciencia, sobretodo que no se mezclaran con la política. / Directores: Pablo J. Gutiérrez y Alejandro Andrade Coello. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: nació con la misión de propagar la enseñanza y cultura intelectual, porque en la materia de instrucción y de educación marchábamos lentamente y se necesitaba una reforma sustancial, en los métodos de enseñanza como en los programas. / Suscripción, avisos o remitidos: el precio se indica en la última página; número suelto 20 centavos; número atrasado. Para todo lo relativo a la correspondencia, colaboración, canjes, debían acercarse al señor Alejandro Andrade Coello. Se vendía la colección de "La Ilustración Militar" seis tomos con pasta de tela, 30.00 sucres; seis tomos con media pasta, 25.00 sucres. / Estado y lugar donde se conserva: Hemeroteca Aurelio Espinosa Polit / Año, trimestre, serie o número: se señala en la primera página en la parte superior, a los costados de la fecha. Año 1. Número 1. Salió a la luz el primero de cada mes. / Periodicidad: mensual. Dos Palabras. Hoja Volante 02/06/1909 Quito Hemeroteca Número de columnas: una columna. / Número de páginas: Aurelio conformado de una página. / Contenido: noticioso. / Firmado por: "Sus amigos". / Color: blanco y negro. /

Historia de la Comunicación –Pichincha. 288

Espinosa Polit. Hechos significativos: mediante esta hoja se comunicó la desaparición de la Sra. María Ana Freile de Donoso. Diario Periódico 16/06/1909 Quito Hemeroteca Imprenta "Minerva". / Tamaño: 55.5cm x 39cm. / Número Ecuatoriano Aurelio de columnas: seis columnas por página. / Número de Espinosa Polit. páginas: conformado de cuatro páginas, sin numerar. / Contenido: informativo, social, telegráfico y hacía acotaciones históricas; sacaba grabados de personas de la historia. / Director: Juan Essaú Delgado. Redactores: Juan de Ega, Ben-Alí, Carlos de Maia. / Tendencia: conservador / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: este diario nace en base al ejemplo del Diario el Ecuador. / Suscripción, avisos o remitidos: las suscripciones se indica en la segunda página: número suelto, 5 centavos; mensual en la ciudad o fuera de ella, 1.20 sucres. Los avisos se publicaban a precios convencionales. Las correspondencias debían dirigirse al Sr. Director del Diario Ecuatoriano. / Estado y lugar donde se conserva: en la hemeroteca Aurelio Espinosa Polit se encuentra en físico su estado delicado, desde el número 1 del primer año al 67 (26 de septiembre 1909) del primer año. / Año, trimestre, serie o número: se señala en la primera página en la parte superior, a los costados de la fecha. Año 1. Número 1. Se publicó todos los días. / Periodicidad: diario. Próceres de la Hoja Volante 22/06/1909 Quito Hemeroteca Imprenta: de la Gutenberg. / Número de columnas: una Independencia. Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de una página. / Contenido: noticioso. / Firmado por el Sr. Manuel de

Historia de la Comunicación –Pichincha. 289

Espinosa Polit. Jesús Andrade. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: el suscritor informó del libro que estaba realizando. Proyecto de Hoja Volante 25/06/1909 Quito Hemeroteca Imprenta: del Clero. / Número de columnas: una columna. / Congreso Aurelio Número de páginas: conformado de dos páginas. / femenil. Espinosa Polit. Contenido: noticioso. / Firmando por las señoras Matilde Flores de Hurtado, Mercedes Gangotena de Salazar, Mercedes Muñoz de Ordóñez, Manuela Quiñones de Salazar, entre otras. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: las infrascritas formaron un comité, para promover la celebración de un Congreso Católico de Damas. Manifestación Hoja Volante 07/07/1909 Quito Hemeroteca Imprenta: "El Comercio". / Número de columnas: una debida Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de una página. Espinosa Polit. / Contenido: político. / Firmado por los señores Carlos Fernández Madrid, Dr. Manuel M. Salazar, Carlos Pérez Quiñones, Dr. Antonio Robalino, entre otros. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: los infrascritos defendieron al Sr. Dr. D. Clemente Ponce, de los insultos y calumnias efectuadas por el Sr. Julio Esaú Delgado, redactor del diario "Ecuatoriano". Otro crimen. Hoja Volante 14/07/1909 Quito Hemeroteca Imprenta: "Fray Gerundio". / Número de columnas: dos Aurelio columnas. / Número de páginas: conformado de una Espinosa Polit. página. / Contenido: político. / Firmado por: "Expectadores". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: mediante esta hoja se denunció un crimen

Historia de la Comunicación –Pichincha. 290

contra el Sr. Antonio Rodríguez.

Adhesión Hoja Volante 20/07/1909 Quito Hemeroteca Imprenta: del Clero. / Número de columnas: una columna. / Aurelio Número de páginas: conformado de una página. / Espinosa Polit. Contenido: político. / Firmado por los señores: Pedro P. Borja, Leónidas Baquero, Benjamín Ayora y José Antonio Larrea, entre otros. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: los suscritores se mostraron conformes a la espontánea manifestación realizada el 18 de junio, por el Sr. Federico González Suarez, Arzobispo de Quito. La religión de la Hoja Volante 29/07/1909 Quito Hemeroteca Imprenta: "El Tiempo". / Número de columnas: dos humanidad, Aurelio columnas. / Número de páginas: conformado de una fundada por Espinosa Polit. página. / Contenido: religioso. / Firmado por el Sr. Juan Augusto Comte, José Julio y Elizalde. / Color: blanco y negro. / Hechos en París, el año significativos: esta hoja fue una proclamación dirigida a la de 1855. ilustre metrópoli de Quito. ¡Verdades como Hoja volante 03/08/1909 Quito Hemeroteca Imprenta: "Minerva". / Número de columnas: cuatro templos! Aurelio columnas. / Número de páginas: conformado de una Espinosa Polit. página. / Contenido: político. / Firmado por el Sr. Miguel Ángel Fernández Córdova. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja realizó enérgicos juicios sobre el comportamiento del Sr. González Suárez.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 291

El Ecuador Periódico 07/08/1909 Quito Hemeroteca Casa Editorial de J. I. Gálvez. / Tamaño: 59.5cm x 40cm. / Aurelio Número de columnas: seis columnas por página. / Número Espinosa Polit. de páginas: conformada de cuatro páginas, sin numerar. / Redactor: Jig. Gómez, Director: Dr. Juan Ignacio Gálvez / Tendencia: liberal. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: nació con el ojjetvo de ser independiente, cuya aspiración fue la de servir lealmente los intereses nacionales, colaborar con las demás publicaciones a difundir en el público los conocimientos e innovaciones, ideas y conceptos, de las naciones que nos han precedido en la vía civilizadora, y estimular la producción intelectual, ofreciendo a los escritores la más espontánea y sincera acogida en las columnas de nuestro diario. / Suscripción, avisos o remitidos: las suscripciones se indica en la primera página: un año, 10.00 sucres; seis meses, 5.50 sucres; tres meses, 3.00 sucres; un mes, 1.20 sucres. Avisos el centímetro lineal de columna cada inserción 10 centavos. Descuento aplicaba en mayor número de publicaciones. / Estado y lugar donde se conserva: en la hemeroteca Aurelio Polit se encuentra en físico en estado delicado, desde el número 1del primer año al 712 (16 de agosto 1911). / Año, trimestre, serie o número: se señala en la primera página en la parte superior, a los costados de la fecha. Año 1. Número 1. Se publicó todos los días. Salió hasta 1911. / Periodicidad: diario.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 292

El presidente de Hoja volante 10/08/1909 Quito Hemeroteca Imprenta Nacional. / Número de columnas: una columna. / la República Aurelio Número de páginas: conformado de una página. / Espinosa Polit. Contenido: gubernamental. / Firmado por el Sr. Eloy Alfaro. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja fue un comunicado del presidente de la república, con motivo del centenario de la emancipación política. ¡Pueblo, alerta! Hoja Volante 23/08/1909 Quito Hemeroteca Imprenta: de la Escuela de Artes y Oficios. / Número de Aurelio columnas: una columna. / Número de páginas: conformado Espinosa Polit. de una página. / Contenido: político. / Firmado por: "Radicales". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja fue un llamado a los radicales, para que estuvieran atentos a las acciones del bando opositor. La Coalisión Hoja volante 24/08/1909 Quito Hemeroteca Imprenta: de la Escuela de Artes y Oficios. / Número de Aurelio columnas: dos columnas. / Número de páginas: Espinosa Polit. conformado de una página. / Contenido: político. / Firmado por: "Los Radicales definidos". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja estuvo en contra del Congreso, por cierta unión entre conservadores y liberales. Dictadura Hoja volante 25/08/1909 Quito Hemeroteca Imprenta: de la Escuela de Artes y Oficios. / Número de Legislativa Aurelio columnas: dos columnas. / Número de páginas: Espinosa Polit. conformado de dos páginas. / Contenido: político. / Firmado por: "Los Radicales definidos". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja estuvo en contra de la petición de sacar del Panóptico al traidor Puente. Los Debates Periódico 01/09/1909 Quito

Historia de la Comunicación –Pichincha. 293

La Razón Periódico 01/09/1909 Quito .

El Pueblo Periódico 16/09/1909 Quito Hemeroteca Imprenta " Minerva". / Tamaño: 52.7cm x 37.8cm / Número Aurelio de columnas: cuatro columnas por página. / Número de Espinosa Polit. páginas: conformado de cuatro páginas, sin numerar. / Contenido: político, noticioso nacional e internacional. / Director: Coronel Nicolás F. López. Redactores: Francisco de P. Soria y Primitivo Yela / Tendencia: liberal. / Color: blanco y negro. / Estado y lugar donde se conserva: se encuentra en la hemeroteca Aurelio Espinosa Polit, en estado delicado; existen los números desde el 3 (18 de septiembre 1909) al 7 (23 de septiembre 1909) / Año, trimestre, serie o número: se indica en la primera página a los costados d la fecha. Año 1. Número 1. Periódico de la tarde / Periodicidad: diario. Inauguración del Hoja Volante 26/09/1909 Quito Hemeroteca Imprenta: "El Tiempo". / Número de columnas: una nuevo puente Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de una página. sobre el Espinosa Polit. / Contenido: noticioso. / Firmado por el Sr. Manuel Jarrín Z. Machangara. / Color: blanco y negro / Hechos significativos: esta hoja fue el discurso pronunciado por el comisario de la parroquia Alfaro, en la inauguración del nuevo puente sobre el río Machangara. Manifiesto Hoja Volante 21/10/1909 Quito Hemeroteca Imprenta: de la Gutenberg. / Número de columnas: cuatro público Aurelio columnas. / Número de páginas: conformado de una Espinosa Polit. página. / Contenido: noticioso. / Firmado por los señores: Julio E. Moreno, Nicolás Jiménez. / Color: blanco y negro. /

Historia de la Comunicación –Pichincha. 294

Hechos significativos: esta hoja escribió del cambio de redactores en el periódico "El Comercio". El contrato Hoja Volante 29/10/1909 Quito Hemeroteca Imprenta Minerva. / Número de columnas: dos columnas. / Granville- Dume. Aurelio Número de páginas: conformado de una página. / Espinosa Polit. Contenido: noticioso. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja fue la reproducción de un editorial publicado en el diario "El Ecuatoriano". Petróleo. Hoja Volante 02/11/1909 Quito Hemeroteca Casa Editorial de J.I. Gálvez. / Número de columnas: Aurelio cuatro columnas. / Número de páginas: conformado de una Espinosa Polit. página. / Contenido: noticioso. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja escribió acerca del petróleo como negocio. Los redentores Hoja Volante 05/11/1909 Quito Hemeroteca Imprenta: "El Tiempo". / Número de columnas: tres de "La Prensa" Aurelio columnas. / Número de páginas: conformado de una Espinosa Polit. página. / Contenido: político. / Firmado por: Petit Timon. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja escribió acerca de un papelón denominado "La Prensa", el cual ha colmado de injurias e insultos al Gobierno. Nuevo escándalo Hoja Volante 06/11/1909 Quito Hemeroteca Imprenta: "La Gutenberg". / Número de columnas: una Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de una página. Espinosa Polit. / Contenido: gubernamental. / Firmado por: "Ciudadanos". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: escándalo por el proyecto de ley de Beneficencia. Bolas y Boladas Periódico 09/11/1909 Quito Hemeroteca Poligrafía de "Bolas y Boladas". / Tamaño: 23.9cm x 16.2 Aurelio cm. / Número de columnas: dos columnas por página. / Número de páginas: conformada de veinte páginas,

Historia de la Comunicación –Pichincha. 295

Espinosa Polit. numeradas; en cada número empezaba desde uno. / Contenido: literario con ilustraciones grabadas de personajes importantes de la época. / Director: Hernando Pallares Z., Administrador: Francisco y Luciano Andrade Marín. / Color: contenido azul. / Hechos significativos: en el primer número impreso "extraordinario" explica cómo y por qué inicio la revista "Pensábamos, como un ensayo particular, fundar una Revista, no de carácter público, que fuese el medio de exponer, casi en confianza, las ideas que pudieran ser de algún provecho a nuestros compañeros para difundir entre ellos, privadamente, ciertos conocimientos de inmediata utilidad; y dimos primeros pasos a este fin, no sin antes haber tropezado con sin número de obstáculos; pero todos fueron allanados con poco de paciencia. En seguida, preparamos todo el material para el primer número el cual apareció en escasos ejemplares, multiplicados por el mimeógrafo, el 9 de noviembre 1909, ostentando como artículo de fondo, el siguiente, que servía de programa: Bolas y Boladas es el título de nuestra pequeña revista, que aunque insignificante, no carece por completo de expresión. Esta revista es y será el eco de los grandes periódicos y revistas y, en general, de toda obra que pueda despertar la atención pública; además, no estará exenta de artículos de actualidad, y gracias al lápiz d uno de nuestros colaboradores, de dará más vida artística..." / Suscripción,

Historia de la Comunicación –Pichincha. 296

avisos o remitidos: se indica en la última página; cinco centavos. / Estado y lugar donde se conserva: En la hemeroteca Aurelio Polit se encuentra en físico en estado delicado, los números 2 (17 de noviembre 1909), 3,4,5,6 (10 de febrero 1910) estos están escritos e ilustrados a mimeógrafo; como si fueran bocetos de lo que un año después fue impreso. El primer número impreso fue extraordinario (19 de marzo 1910) y salió hasta el número 9 del segundo año (19 de marzo de 1911). / Año, trimestre, serie o número: se señala en la primera página en la parte superior, debajo del nombre. Año 1. Número 2. Salía todos los lunes. / Periodicidad: semanal. Voto de gratitud. Hoja Volante 09/11/1909 Quito Hemeroteca Imprenta: de Julio Sáenz. / Número de columnas: una Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de una página. Espinosa Polit. / Contenido: noticioso. / Firmado por: "Sanroqueños". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja congratuló al ex párroco Sr. Dr. Flor por su labor. Consigna Hoja Volante 11/11/1909 Quito Hemeroteca Imprenta: "El Tiempo". / Número de columnas: tres indecorosa, por Aurelio columnas. / Número de páginas: conformado de una 400 sucres. Espinosa Polit. página. / Contenido: noticioso. / Firmado por: "Fanáticos de la Justicia". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja se ilustró al público acerca de la verdad de lo ocurrido en la última evasión de los presos del Panóptico. Descorramos el Hoja Volante 11/11/1909 Quito Hemeroteca Imprenta: "El Tiempo". / Número de columnas: cuatro velo. Aurelio columnas. / Número de páginas: conformado de una página. / Contenido: político. / Firmado por el Sr. Miguel

Historia de la Comunicación –Pichincha. 297

Espinosa Polit. Ángel Endara. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja fue una carta dirigida al Sr. Coronel D. Luciano Corral. Da, pero Hoja Volante 13/11/1909 Quito Hemeroteca Imprenta: "El Tiempo". / Número de columnas: tres escucha. Aurelio columnas. / Número de páginas: conformado de una Espinosa Polit. página. / Contenido: noticioso. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja fue una reproducción de un artículo de "El Tiempo", número 2388. Intrigas y Hoja Volante 17/11/1909 Quito Hemeroteca Imprenta: de la Escuela de Artes y Oficios. / Número de calumnias! Núm. Aurelio columnas: cuatro columnas. / Número de páginas: 4º y último. Espinosa Polit. conformado de dos páginas. / Contenido: político. / Firmado por el Dr. D. Orellana. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja escribió al Sr. Miguel Ángel Endara. Acuerdo. Hoja Volante 18/11/1909 Quito Hemeroteca Imprenta: de la Gutenberg. / Número de columnas: una Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de una página. Espinosa Polit. / Contenido: noticioso. / Firmado por los señores: Eudoro Balarezo, R. Maldonado E., José B. Bastidas, Francisco E. Valdez, entre otros. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: el Sr. Miguel Ángel Endara, vicepresidente de la Sociedad Tipográfica del Pichincha fue calumniado en la hoja volante "Intrigas y Calumnias Nº4". Sr. Director de Hoja Volante 04/12/1909 Quito Hemeroteca Imprenta: de la Escuela de Artes y Oficios. / Número de “La Prensa” Aurelio columnas: una columna. / Número de páginas: conformado Espinosa Polit. de una página. / Contenido: político. / Firmado por el Sr. D. Orellana. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos:

Historia de la Comunicación –Pichincha. 298

mediante esta hoja el suscritor respondió las interrogantes realizadas por el seudónimo "Trilby". B de la Sociedad Revista 1910 Quito Órgano de la Sociedad. / Periodicidad: mensual. Funeraria Nacional El Demócrata Periódico 1910 Quito Dr. Ángel R. Porras. / Periodicidad: diario.

Boletín de Revista 01/01/1910 Quito Hemeroteca Imprenta "Minerva". / Tamaño: 25.5cm x 17.5cm. / Número Propaganda Aurelio de columnas: dos columnas por página. / Número de Espinosa Polit. páginas: conformada de diez y seis páginas, numeradas desde el primer número. / Contenido: científico teológico y noticias del Centro Espiritistas. El lema de la publicación era "La virtud debe ser ensalzada y el vivió vituperado por doquier" / Director: Francisco M. López. Redactor: Francisco de Paula Soria. Administrador: Fortunato Ramia. Órgano del Centro Espiritistas "Luz y Progreso" / Tendencia: conservador. / Color: blanco y negro. / Suscripción, avisos o remitidos: se indica en la portada última; precio en el interior, 10 centavos; en el exterior, 20 centavos; número atrasado, el doble. Para todo lo relativo a la redacción de la revista debía dirigirse al director. La colaboración debía ser aprobada por la dirección. / Estado y lugar donde se conserva: en la hemeroteca Aurelio Espinosa Polit se encuentra en físico en estado delicado, desde el número 1 hasta el número 4 del primer año (Octubre 1910). / Año, trimestre, serie o número: indica en

Historia de la Comunicación –Pichincha. 299

la parte superior de la portada y a los costados de la fecha en la primera página. Salió hasta el 01 de octubre 1910. / Periodicidad: mensual. El Templo de Revista 01/01/1910 Quito Hemeroteca Imprenta de Julio Sáenz R. / Tamaño: 25cm x 16cm. / San Roque Aurelio Número de columnas: dos columnas por página. / Número Espinosa Polit. de páginas: conformada de doce páginas, sin numerar. / Contenido: informes del avance de la construcción del templo de la parroquia de San Roque, digno de la Majestad de Dios omnipotente. / Dueños, editores (personajes significativos): de la fábrica de la Iglesia Parroquial de San Roque. / Tendencia: conservador. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: el objeto de la publicación era "…llevarles informes minuciosos sobre la construcción del templo, darles exactas y escrupulosas cuentas de ingresos y egresos de cualquier naturaleza que fueren y rogarles, en fin, que no desmayen en su cristiana y caballerosa generosidad" pág. 2 del primer número. / Estado y lugar donde se conserva: en la hemeroteca Aurelio Espinosa Polit se encuentra en físico, sólo el número 1 del primer año; y el número 2 del segundo año (1 de febrero 1911). / Año, trimestre, serie o número: se señala en la primera página en la parte superior, a los costados de la fecha. Año 1. Número 1. / Periodicidad: mensual.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 300

Protesta Hoja Volante 20/01/1910 Quito Hemeroteca Imprenta: de J. I. Gálvez. / Número de columnas: una Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de una página. Espinosa Polit. / Contenido: político. / Firmado por los señores: Alberto Acosta, José Astorga, R. Alvarado, Juan Barderis, Ramón Bermeo, entre otros. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: por decreto del Consejo Superior de Instrucción Pública se quitó del Salón de Grados de la Universidad Central, el retrato del "Ángel de las Escuelas". Solicitud Odiosa Hoja Volante 23/01/1910 Quito Hemeroteca Imprenta: "Minerva". / Número de columnas: dos y Agresiva Aurelio columnas. / Número de páginas: conformado de una Espinosa Polit. página. / Contenido: político. / Firmado por: "Unos amigos". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja escribió sobre la solicitud realizada por Mr. Williams. La Gaceta Periódico 29/01/1910 Quito Hemeroteca Imprenta Municipal. / Número de columnas: dos columnas Municipal Aurelio por página. / Número de páginas: conformada de doce Espinosa Polit. páginas, numeradas desde el número 1. / Contenido: ordenanzas municipales, actas, el mayor contenido versó sobre movimiento administrativo y estadísticas (nacimientos, matrimonios y defunciones). / Dueños, editores (personajes significativos): presidente del Consejo: Pedro P. Trasversari S. Director: L.E Escudero / Color: blanco y negro. / Estado y lugar donde se conserva: en la hemeroteca Aurelio Polit se encuentra en digital, desde el número 1 hasta el 48 del primer año (31 de diciembre 1910). / Año, trimestre, serie o número: se señala en la primera página en la parte superior, a los

Historia de la Comunicación –Pichincha. 301

costados de la fecha. Año 1. Número 1. / Periodicidad: semanal.

Convocatoria Hoja Volante 25/02/1910 Quito Hemeroteca Imprenta: del Clero. / Número de columnas: una columna. / Aurelio Número de páginas: conformado de una página. / Espinosa Polit. Contenido: noticioso. / Firmado por el Sr. Ricardo Jaramillo. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: la Sociedad "Artística e Industrial del Pichincha" convocó a todos los padres e hijos de familia y al clero de la ciudad para una reunión, con el objeto de establecer un comité para que se encargara de arbitrar la memoria del educacionista Hermano Miguel. La Junta Hoja Volante 10/03/1910 Quito Hemeroteca Imprenta: "El Comercio". / Número de columnas: una Patriótica Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de una página. Nacional a los Espinosa Polit. / Contenido: político. / Firmado por los señores: Luis F. ecuatorianos. Borja, presidente; Federico González Suárez, arzobispo; Carlos Casares, Clemente Ponce, entre otros. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja escribió sobre la cuestión de límites con la República del Perú, y el fallo de Alfonso XII. Circular a todos Hoja Volante 20/04/1910 Quito Hemeroteca Imprenta: del Clero. / Número de columnas: una columna. / los Señores Aurelio Número de páginas: conformado de una página. / Párrocos, Espinosa Polit. Contenido: noticioso. / Firmado por el Sr. Federico Coadjutores, González, Arzobispo de Quito. / Color: blanco y negro. / Capellanes y Hechos significativos: esta hoja fue un comunicado a los

Historia de la Comunicación –Pichincha. 302

Sacerdotes Señores Párrocos, Coadjutores, Capellanes y Sacerdotes sueltos de la de Quito. Arquidiócesis de Quito. El Alacrán Periódico 12/06/1910 Quito

El Iris Periódico 12/06/1910 Quito

El Fénix Periódico 13/06/1910 Quito Hemeroteca Imprenta: "Quiroga" / Tamaño: 37cm x 27cm. / Número de Aurelio columnas: tres columnas por página. / Número de páginas: Espinosa Polit. conformada de cuatro páginas, sin numerar. / Contenido: social, ciencias, artes, extranjero y variedades. / Director: Canónigo Alejandro López, Manuel Elicio Flor y Alejandro Ponce Borja. Administrador: Sr. D. Alberto Acosta S. / Tendencia: conservador. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: la publicación nació cuando existían problemas limítrofes con el Perú, y defendían el restablecimiento de las Misiones del Oriente. / Suscripción, avisos o remitidos: el precio se indica en la primera página; valor número suelto, 5 centavos. Se admitían avisos y remitidos a precios módicos; para lo relativo al periódico se debían dirigir al administrador. Se hacía canjes con toda publicación. / Estado y lugar donde se conserva: en la hemeroteca Aurelio Polit se encuentra en físico en estado delicado, los números 3 (28 de junio 1910) 4 (3 de julio 1910) 5 (10 de julio 1910) 6 (17 de julio 1910) 7 (24 de julio

Historia de la Comunicación –Pichincha. 303

1910) y 8 (31 de julio 1910) del año 1. Se vendía en los almacenes de los señores Roberto Cruz, Victoriano Velasco y Antonio Estupiñán. / Año, trimestre, serie o número: se señala en la primera página en la parte superior, a los costados de la fecha. Año 1. Número 1. Se publicaba todos los domingos. / Periodicidad: semanal. La Frontera Periódico 23/06/1910 Quito Hemeroteca Tipográfica de la Escuela de Artes y Oficios. / Tamaño: Aurelio 42.5cm x 28.5cm / Número de columnas: cuatro columnas Espinosa Polit. por página. / Número de páginas: conformada de cuatro páginas, sin numerar. / Contenido: noticioso, joco-serio. / Dueños, editores (personajes significativos): comandante Delfín Orellana. / Tendencia: liberal. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: este semanario fue un grito más de la protesta contra la inverecunda audacia perulera. / Suscripción, avisos o remitidos: indica en la tercera página; esta publicación no aceptaba suscripciones en la capital. En las demás poblaciones y capitales de provincias, fueron admitidas de la siguiente forma: trimestre, 50 centavos; por mes, 20 centavos. El pago debía ser anticipado. Las publicaciones extrañas a la índole del semanario eran a precios convencionales. Para mejor servicio de los lectores se estableció agencias n cada ciudad. Se aceptaba avisos comerciales. / Estado y lugar donde se conserva: en la hemeroteca Aurelio Espinosa Polit se encuentra en físico, su estado delicado, sólo el número 1 del año 1. / Año, trimestre, serie o

Historia de la Comunicación –Pichincha. 304

número: se señala en la primera página en la parte superior, a los costados de la fecha. Año 1. Número 1. / Periodicidad: semanal.

La Defensa Periódico 20/07/1910 Quito Periodicidad: diario. Nacional El Ecuatoriano Periódico 13/09/1910 Quito Contenido: en el diario "El Imparcial" dice " El Ecuatoriano están las llamadas grandes plumas liberales vendidas al conservadurismo. / Director: Ricardo Cornejo, panfletario militar. / Periodicidad: diario. El Mensaje del Hoja Volante 17/09/1910 Quito Hemeroteca Imprenta: "El Tiempo". / Número de columnas: cuatro Presidente Aurelio columnas. / Número de páginas: conformado de una Espinosa Polit. página. / Contenido: noticioso. / Firmado por: "Fray K. Pote". / Color: blanco y negro. La Escuela Revista 01/10/1910 Quito Hemeroteca Tipográfica de la Escuela de Artes y Oficios / Tamaño: Moderna Aurelio 31.5cm x 22cm / Número de columnas: dos columnas por Espinosa Polit. página./ Número de páginas: conformada de diez y ocho páginas, numeradas desde el primer número. / Contenido: educativo. / Dueños, editores (personajes significativos): Órgano de la Escuela Normal de Varones. Directores: Sr. Don Francisco J. Meneses N., Sr. Don Fernando Pons, Sr. Don Salvador Morales. Redactores: Dr. César Arcos, Francisco Ramón, Ángel M. Borja, C.T. García, S. E. Andrade, Luis Gándara. / Tendencia: liberal / Color: blanco

Historia de la Comunicación –Pichincha. 305

y negro / Hechos significativos: esta publicación nació en el seno del profesorado del Instituto Normal "Juan Montalvo". En la portada de atrás dice "Esta revista no persigue fin comercial de ninguna especie, su objeto es la propagación de los modernos métodos de enseñanza y por tanto será repartida gratuitamente a el profesorado nacional./ Suscripción, avisos o remitidos: indica en la contraportada; precios de suscripción: un año, 2.00 sucres; un semestre, 1.00 sucre; un trimestre, 50 centavos; número suelto, 20 centavos. El pago debía ser por adelantado y la correspondencia tenía que ser dirigida a los directores de La Escuela Moderna. / Estado y lugar donde se conserva: en la hemeroteca Aurelio Espinosa Polit se encuentra en físico en estado delicado, desde el número 1 hasta el 3 del año 1(diciembre 1910 y enero 11) / Año, trimestre, serie o número: se señala en la primera página en la parte superior, al costado derecho de la fecha. Año 1. Número 1. Salió hasta 1911. / Periodicidad: mensual. Protesta. Hoja Volante 10/1910 Quito Hemeroteca Número de columnas: una columna. / Número de páginas: Aurelio conformado de una página. / Contenido: político. / Firmado Espinosa Polit. por las señoras: Josefina Flores de Barriga, Rosa Elvira Palladares de Pérez, Carmen de Bustamante, María Isabel de Mateus, entre otras. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: las infrascritas estuvieron contra del la Ley de Divorcio.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 306

El Chaupi Pollito Periódico 03/10/1910 Quito Hemeroteca Imprenta "El Alacrán". / Tamaño: 30cm x 21.3cm / Número Aurelio de columnas: dos columnas por página. / Número de Espinosa Polit. páginas: conformada de cuatro páginas, sin numerar. / Contenido: político con tono satírico / Redactor: Doctor Luis E.Puig. Administrador: Julio C. de la Rosa. / Tendencia: liberal / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: reformas a la Ley de Divorcio, septiembre 1910. / Suscripción, avisos o remitidos: se indica en la primera página al costado izquierdo del nombre; precio número suelto, 5 centavos. / Estado y lugar donde se conserva: se encuentra en la hemeroteca Aurelio Espinosa Polit en estado delicado; existe sólo el número 1 del primer año. / Año, trimestre, serie o número: se señala en la primera página, a los costados de la fecha. Año 1. Número 1. / Periodicidad: semanario. A los Honorables Hoja Volante 07/10/1910 Quito Hemeroteca Imprenta: de la Escuela de Artes y Oficios. / Número de Legisladores Aurelio columnas: dos columnas. / Número de páginas: Espinosa Polit. conformado de una página. / Contenido: político. / Firmado por el Sr. Manuel S. Real. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: ley de Divorcio. La Protesta Hoja Volante 09/10/1910 Quito Hemeroteca Imprenta: de la Escuela de Artes y Oficios. / Número de Episcopal. Aurelio columnas: cuatro columnas. / Número de páginas: Espinosa Polit. conformado de una página. / Contenido: político. / Firmado por: "Unos Capellanes de Coro". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: reformas a la Ley de Registro Civil.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 307

La Voz del Hoja volante 03/11/1910 Quito Hemeroteca Imprenta: "Quiroga". / Número de columnas: dos Pueblo. Aurelio columnas. / Número de páginas: conformado de una Espinosa Polit. página. / Contenido: político. / Firmado por los señores: Darío Albuja, Alberto Albuja, Francisco Herrera, Ángel Moreno, entre otros. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: los infrascritos reprobaban la ley de divorcio. Unión Liberal Periódico 04/11/1910 Quito Hemeroteca Imprenta Gutenberg. / Tamaño: 35cm x 26 cm. / Número Aurelio de columnas: seis columnas por página. / Número de Espinosa Polit. páginas: conformada de cuatro páginas. / Contenido: político. / Director: José Mora López, Redactores: Manuel M. Zaldumbide Silva, Alejandro Andrade Coello, Delfín Orellana. / Tendencia: liberal. / Color: blanco y negro. / Suscripción, avisos o remitidos: en la primera página se indica las suscripciones: mensual, a domicilio, un sucre. No se aceptó remitidos de índole personalista a ningún precio. Se canjeó con periódicos nacionales o extranjeros. El valor para el exterior fue de 50% de recargo. / Estado y lugar donde se conserva: se encuentra en la hemeroteca Eugenio Espejo, en un estado delicado; existe desde el número 1. / Año, trimestre, serie o número: se lo indica a los costados de la fecha, en la primera página. Año 1. Número 1. Salía en la tarde; se publicó hasta 1911. / Periodicidad: diario. Coces!! Hoja Volante 29/11/1910 Quito Hemeroteca Imprenta: "El Tiempo". / Número de columnas: cuatro Aurelio columnas. / Número de páginas: conformado de una página. / Contenido: político. / Firmado por: "Veritas". /

Historia de la Comunicación –Pichincha. 308

Espinosa Polit. Color: blanco y negro. / Hechos significativos: es una hoja que escribió contra liberales. La Gran Revista 01/12/1910 Quito Peregrino Rivera Arce. / Periodicidad: mensual. Colombia Por el Partido Hoja Volante 08/12/1910 Quito Hemeroteca Imprenta: "Minerva". / Número de columnas: una columna. Liberal Aurelio / Número de páginas: conformado de una página. / Espinosa Polit. Contenido: político. / Firmado por: "Liberales Unionistas". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: los suscritores propusieron al General Manuel Antonio Franco como candidato a la presidencia de la república. Acuerdo. Hoja Volante 16/12/1910 Quito Hemeroteca Imprenta: "Quiroga". / Número de columnas: una columna. Aurelio / Número de páginas: conformado de una página. / Espinosa Polit. Contenido: político. / Firmado por los señores J. Modesto Espinosa, Carlos Pérez Quiñones Carlos Fernández Madrid, Fernando Pérez Quiñones. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: los suscritores acordaron encarecer a sus copartidarios, para que se abstengan de tomar parte en la próxima elección. A la Nación Hoja Volante 24/12/1910 Quito Hemeroteca Imprenta: de la Escuela de Artes y Oficios. / Número de Aurelio columnas: una columna. / Número de páginas: conformado Espinosa Polit. de una página. / Contenido: político. / Firmado por el Sr. Emilio Estrada. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: candidatura de Emilio Estrada a la presidencia de la república. El Observador Periódico 1911 Quito Dueños, editores (personajes significativos): comandante Delfín Orellana. / Periodicidad: interdiario.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 309

El Carácter Periódico 1911 Quito Periodicidad: semanal.

El Renacimiento Periódico 1911 Quito . Periodicidad: semanal.

Bolas y Boladas Revista 1911 Quito Leonardo Endara. / Periodicidad: eventual.

La Soberanía Periódico 1911 Quito Periodicidad: semanal. Popular Revista Revista 01/01/1911 Quito Director: Julio E. Rueda. / Año, trimestre, serie o número: Comercial de salió hasta 1919 / Periodicidad: mensual. Rueda Hnos Falsa Abstención Hoja Volante 08/01/1911 Quito Hemeroteca Imprenta: "La Prensa". / Número de columnas: una Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de una página. Espinosa Polit. / Contenido: político. / Firmado por el Directorio de la Junta Liberal Electoral del Pichincha. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: el Comité Liberal Electoral del Guayas no se abstenía de terciar en la lucha electoral en favor de su benemérito candidato Sr. Alfredo Baquerizo Moreno. Discurso Hoja volante 12/01/1911 Quito Hemeroteca Imprenta: "Minerva". / Número de columnas: una columna. Aurelio / Número de páginas: conformado de una página. / Espinosa Polit. Contenido: político. / Firmado por el Sr. Carlos Redón Pérez. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: fue el discurso pronunciado por el Sr. D. Carlos Redón Pérez, presidente del Comité Electoral, por el triunfo del Sr. D. Emilio Estrada.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 310

La Prensa Periódico 19/01/1911 Quito Hemeroteca Imprenta: "La Prensa". / Número de columnas: seis Aurelio columnas por página. / Número de páginas: conformado de Espinosa Polit. cuatro páginas, sin numerar / Contenido: noticioso. Llevaba la cuenta regresiva del gobierno del General Eloy Alfaro. / Director: Luis N. Dillon. Redactores: Nicolás Jiménez y Zoila U. de Landívar. Administrador: José Ricardo Boada Y. / Tendencia: liberal. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: en la obra “La Tinta, El Papel y El Odio Mataron al Viejo Luchador” (2012, p.107) menciona que en el número 435 del año dos, se comenzó a realizar una campaña mediática contra Eloy Alfaro al contabilizar los días que le quedaban para su gobierno, el cuál debía concluir el 31 de agosto 1911. Se destinó espacios estratégicos y llamativos en la portada o páginas principales, con el titular LE FALTAN AL GENERAL ELOY ALFARO...DÍAS. / Suscripción, avisos o remitidos: se lo menciona en la primera página. Suscripción por año, 10.00 sucres; por semestre, 5.50 sucres; por trimestre, 3.00 sucres; por un mes a domicilio, 1.20; por un mes en la administración, 1.00 sucre; en número suelto, 5 centavos. Los avisos fueron a precios convencionales; los remitidos; por una columnas, 40.00 sucres; por media columna, 20.00 sucres; por un cuarto de columna o menos; 10.00 sucres. Para todo lo relacionado al periódico debía dirigirse al Administrador Sr. José Ricardo Roada Y. / Estado y lugar donde se conserva: en la hemeroteca Aurelio Espinosa

Historia de la Comunicación –Pichincha. 311

Polit se encuentra desde el número 435 del año 2 (19 de enero 1911) hasta el número 1025 del año 4 (31 de diciembre 1912). / Año, trimestre, serie o número: se ubica en la portada y en la primera página de la publicación. Año2. Número 435. / Periodicidad: diario.

Hojas Dispersas Revista 07/02/1911 Quito Hemeroteca Tipográfica Salesiana, La Tola / Tamaño: 27cm x 17.3 cm / del Ministerio Número de columnas: una columna por página. / Número de Cultura. de páginas: conformada de veinte páginas, numeradas. / Contenido: literario y variedades; contiene grabados de mujeres de esa época. / Director: Luis F. Gabela, José A. Alvear Paz, y L. A. Gabela Ordoñez. Administrador: Ernesto López. / Color: blanco y negro. / Hojas Dispersas nació para dar acogida sin distinciones ni preferencias parciales, no sólo a los escritos de autores conocidos, sino aun a los ensayos de los aficionados o participantes con tal que hayan revelado pasión por el arte. (pág.2 del primer número). / Suscripción, avisos o remitidos: el precio de 20 centavos, indicado en la portada. / Estado y lugar donde se conserva: se encuentra en el Ministerio de Cultura, en un estado óptimo; existe desde el número 1 al 7 (noviembre 1911) del año 1. / Año, trimestre, serie o número: se lo indica a los costados de la fecha, en la primera página y en la portada .Año 1. Número 1. / Periodicidad: mensual. Al Pueblo Hoja Volante 13/02/1911 Quito Hemeroteca Imprenta: "La Violeta". / Número de columnas: una Ecuatoriano Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de una página.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 312

Espinosa Polit. / Contenido: político. / Firmaron: "Independientes". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: entrada de los militares. Domingueras Periódico 05/03/1911 Quito Hemeroteca Casa editorial de J.I. Gálvez Carrera. / Tamaño: 22cm x Literarias del Ministerio 15.5cm. / Número de columnas: una columna por página. / de Cultura. Número de páginas: conformado de diez y seis páginas, numeradas desde el primer número. / Contenido: literario y variedades; sacó algunos grabados de personas de la época. Al inicio de la publicación siempre existía una sección titulada "Charla de la Semana" donde trataba asuntos políticos, económicos y sociales; el resto de la revista era de literatura y variedades. / Director: Jig Gómez Administrador: E. Raymond Gálvez. / Tendencia: conservador. / Color: blanco y negro. / Suscripción, avisos o remitidos: e indica el precio en la portada; número suelto, 5 centavos; suscripción por semestre con pago anticipado, 1.20 sucres. El precio por aviso y el tamaño del mismo; una página, cada vez 5 sucres; media página 3 sucres. Los reclamos fueron a precio convencional. La correspondencia debía dirigirse al administrador, E. Raymond Gálvez. / Estado y lugar donde se conserva: se encuentra en la hemeroteca del Ministerio de Cultura, en estado óptimo; existe el número 2 y el 5 (26 de marzo 1911) del año 1 / Año, trimestre, serie o número: se lo indica en la portada, en al costado izquierdo de la fecha; y en la primera página, debajo del nombre de la publicación.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 313

Año 1. Número 2. Esta revista salió los domingos a las 7a.m. / Periodicidad: semanario. Lo Último. Hoja volante 09/03/1911 Quito Hemeroteca Imprenta: "El Comercio". / Número de columnas: dos Aurelio columnas. / Número de páginas: conformado de una Espinosa Polit. página. / Contenido: noticioso. / Firmado por el Sr. José Rafael Bustamante. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja escribió sobre la muerte del General Julio Andrade. Vida Intelectual Hoja volante 19/03/1911 Quito Hemeroteca Imprenta y encuadernación de la Escuela de Artes y del Ministerio Oficios. / Tamaño: 26.5cm x 19cm. / Número de columnas: de Cultura. dos columnas por página. / Número de páginas: conformado de veinte y cuatro páginas, numeradas desde el primer número. / Contenido: literatura, biografías, sacó grabados de personajes y vistas de la época. / Dueños, editores (personajes significativos): Órgano del Comité 19 de Marzo. Comisión directiva: Carlos Honorato Endara y Francisco Urrutia Suarez, pero escribían los estudiantes del Instituto Nacional Mejía. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta publicación nació para rendir homenaje a los grandes hombres de la patria; en su primer número rindió homenaje a Don José Mejía Lequerica. / Suscripción, avisos o remitidos: No se encontró el precio, de lo revisado, el precio se lo colocaba desde el número 2. / Estado y lugar donde se conserva: se encuentra en el Ministerio de Cultura, en un estado óptimo; sólo existe el número 1. / Año, trimestre, serie o número: Se lo indica a

Historia de la Comunicación –Pichincha. 314

los costados de la fecha. Año 1. Número 1. Salió hasta 1939. / Periodicidad: eventual.

La Era Moderna Revista 01/05/1911 Quito Órgano de la Oficina de Higiene y Sanidad. / Periodicidad: mensual. Aclaración. Hoja Volante 02/05/1911 Quito Hemeroteca Imprenta: "Gutenberg". / Número de columnas: tres Aurelio columnas. / Número de páginas: conformado de una Espinosa Polit. página. / Contenido: político. / Firmaron: "Liberales". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: fue una rectificación al editorial del diario "La Prensa", número 514, donde se lanzó una ofensiva al señor Ministro de Policía. Ser o no ser. Hoja volante 03/05/1911 Quito Hemeroteca Imprenta: de la Escuela de Artes y Oficios. / Número de Aurelio columnas: una columna. / Número de páginas: conformado Espinosa Polit. de una página. / Contenido: político. / Firmaron los señores: Ulpiano Páez, Manuel Serrano, Federico Dávalos, Luis F. Andrade, Enrique Franco, entre muchos otros. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja escribió sobre el libertinaje de la prensa de oposición; que alcanzo las maquinaciones contra el orden constituido. El 606 Periódico 03/05/1911 Quito Hemeroteca Imprenta "El Tiempo". / Tamaño: 30cm x 20.5cm. / Número Aurelio de columnas: tres columnas por página. / Número de Espinosa Polit. páginas: conformado de cuatro páginas, sin numerar. / Contenido: político. Siempre iniciaba con dos frases colocadas en la parte superior derecha de la primera página; una de Belmont "Los perversos deben ser

Historia de la Comunicación –Pichincha. 315

eliminados de la sociedad; y delatarlos, por medio de la prensa, s una gran virtud" y de Parduci "En las luchas políticas, el ataque personal, aunque doloroso, debe ser ejercitado, siempre y cuando la hipocresía pretenda sentar sus reales" / Dueños, editores (personajes significativos): Manuel Zaldumbide Silva / Tendencia: radical. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta revista fue defensora del radicalismo. / Suscripción, avisos o remitidos: mientras terminaban la instalación de la agencia "El 606" se vendió en la oficina de "El Tiempo" No se indicaba el precio de la publicación. / Estado y lugar donde se conserva: en la hemeroteca Aurelio Espinosa Polit se encontró en estado delicado, desde el número 1 al 12 del primer año (29 de mayo 1911). / Año, trimestre, serie o número: se indica en la primera página, a los costados de la fecha. Año 1. Número 1. Salía los lunes, miércoles y viernes. / Periodicidad: eventual. Aceptamos el Hoja volante 07/05/1911 Quito Hemeroteca Imprenta: "Quiroga". / Número de columnas: una columna. reto. Aurelio / Número de páginas: Conformado de una página. / Espinosa Polit. Contenido: político. / Firmaron los "Hermanos y amigos de Fray Gerundio". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja informó del ataque que recibió el Sr. Vicente Nieto en su morada, por parte de la Policía. Almacén para Hoja volante 01/06/1911 Quito Hemeroteca Imprenta: "Quiroga". / Número de columnas: una columna. eclesiásticos de Aurelio / Número de páginas: conformado de dos páginas. / Víctor B. Villalba Contenido: publicitario. / Firmado por el Sr. Víctor B.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 316

Espinosa Polit. Villalba. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja informó de un almacén que vendía artículos eclesiásticos. El Martillo Hoja volante 18/06/1911 Quito Hemeroteca Imprenta "Quiroga" / Tamaño: 34cm x 27 cm / Número de del Ministerio columnas: tres columnas por página. / Número de páginas: de Cultura. conformado de cuatro páginas, sin numerar. / Contenido: político y batallador; en la última página sacaba una caricatura relacionada a la política de ese tiempo. Debajo del nombre de la publicación dice "Publicación eventual amigo del pueblo y enemigo de los tiranos" / Tendencia: contra el Alfarismo. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: la publicación nació para luchar enérgicamente contra la política del alfarismo. / Estado y lugar donde se conserva: se encuentra en el Ministerio de Cultura, en un estado óptimo; sólo existe el número 1. / Año, trimestre, serie o número: se lo indica a los costados de la fecha, en la primera página. Año 1. Número 1. / Periodicidad: eventual. Boletín mensual Revista 30/06/1911 Quito de la Librería Sucre La Constitución Periódico 12/07/1911 Quito Hemeroteca Imprenta de "El Comercio" / Tamaño: 45.5cm x 33cm. / Aurelio Número de columnas: cuatro columnas por página. / Espinosa Polit. Número de páginas: conformado de cien páginas, sin numerar. / Contenido: político; temas en defensa y propaganda electoral del candidato Emilio Estrada. /

Historia de la Comunicación –Pichincha. 317

Dueños, editores (personajes significativos): del Órgano del Comité Electoral "Emilio Estrada". Administrador y editor responsable a la fecha, fue Aurelio Chiriboga. Julio E. Moreno. / Tendencia: liberal. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: este bisemanario nació para defender a capa y espada al candidato Emilio Estrada. / Suscripción, avisos o remitidos: se indica en la última página; valor número, 5 centavos. Estaba en venta en la agencia "La Unión" / Estado y lugar donde se conserva: se encuentra en la hemeroteca Aurelio Espinosa Polit en estado delicado; existe desde el número 4 del primer año (12 de julio 1911) hasta el número 90 del primer año (2 de marzo 1912) / Año, trimestre, serie o número: se señala en la primera página, a los costados de la fecha. A partir del número 23 se convirtió en diario de la mañana. Año 1. Número 4. Salió hasta 1912. / Periodicidad: comenzó siendo bisemanario, pero a partir del número 23, aumentó de tamaño y su periodicidad se volvió diario. Alerta! Hoja Volante 22/07/1911 Quito Hemeroteca Imprenta: "El Tiempo". / Número de columnas: una Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de una página. Espinosa Polit. / Contenido: político. / Firmado por: "Hijos de Quito". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: mediante esta hoja se informó que el Sr. Emilio Estrada trasladó una turba de garroteros, para imponerse a los honorables legisladores.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 318

Homenaje de Hoja Volante 27/07/1911 Quito Hemeroteca Número de columnas: dos columnas. / Número de páginas: Gratitud Aurelio conformado de una página. / Contenido: salud. / Firmado Espinosa Polit. por el Sr. Julio Sáenz. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: mediante esta hoja el suscritor extendió su agradecimiento a la "Clínica Quirúrgica". Al Honorable Hoja Volante 28/07/1911 Quito Hemeroteca Número de columnas: tres columnas. / Número de Congreso de Aurelio páginas: conformado de dos páginas. / Contenido: político. 1911. Espinosa Polit. / Firmado por los señores: Alejandro Solís, J.M. Acosta, Braulio Montenegro, Francisco Buchelli, entre muchos otros. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: mediante esta hoja se solicitó que sea nombrado General en Jefe del Ejército al Sr. Eloy Alfaro. La Junta Hoja Volante 30/07/1911 Quito Hemeroteca Imprenta: "El Comercio". / Número de columnas: una Patriótica Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de una página. Nacional a la Espinosa Polit. / Contenido: político. / Firmado por los señores: Luis F. Nación. Borja, Federico González Suárez, Carlos Casares, entre otros. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: controversia sobre límites con la República del Perú. Don Emilio Hoja Volante 09/08/1911 Quito Hemeroteca Imprenta: "El Tiempo". / Número de columnas: tres Estrada, es Aurelio columnas. / Número de páginas: conformado de una imposible Espinosa Polit. página. / Contenido: político. / Firmado por los señores: J. Mora López, Luis F. Andrade, Federico Sánchez. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: fue una carta dirigida al Sr. Emilio Estrada.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 319

Carlos Freile Hoja Volante 12/08/1911 Quito Hemeroteca Imprenta: "La Prensa". / Número de columnas: una Zaldumbide, Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de una página. Presidente del Espinosa Polit. / Contenido: gubernamental. / Firmado por el Sr. Carlos Senado, en Freile Zaldumbide. / Color: blanco y negro. / Hechos ejercicio del significativos: esta hoja fue un comunicado a los Poder Ejecutivo. ciudadanos de Quito. Emilio Estrada, Hoja Volante 01/09/1911 Quito Hemeroteca Imprenta: "Nacional". / Número de columnas: una columna. Presidente Aurelio / Número de páginas: conformado de una página. / Constitucional de Espinosa Polit. Contenido: gubernamental. / Firmado por el Sr. Emilio la República Estrada. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja fue el programa de gobierno del Sr. Emilio Estrada. Boletín de la Revista 01/10/1911 Quito Hemeroteca Tipográfica de la Escuela de Artes y Oficios. / Tamaño: Sociedad del Ministerio 24.5 cm x 16cm. / Número de columnas: una columna por Geográfica de de Cultura. página. / Número de páginas: conformado de cien páginas, Quito numeradas. / Contenido: científico, temas relacionados con la Sociedad Geográfica de Quito y geografía del país. / Dirigido por: Francisco Tablot, secretario de la Sociedad Geográfica de Quito. / Color: blanco y negro. / Estado y lugar donde se conserva: se encuentra en el Ministerio de Cultura, en un estado óptimo; sólo existe el número 1 del año 2. / Año, trimestre, serie o número: se lo indica en la portada. Año 2. Número 1. / Periodicidad: mensual. Revista Escolar Revista 10/12/1911 Quito Dueños, editores (personajes significativos): José A. del Jardín de Endara. / Año, trimestre, serie o número: salió hasta 1912. Infantes / Periodicidad: mensual.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 320

Por la Hoja Volante 13/12/1911 Quito Hemeroteca Imprenta: "Nacional". / Número de columnas: una columna. Tranquilidad Aurelio / Número de páginas: conformado de una página. / Pública Espinosa Polit. Contenido: gubernamental. / Firmado por: "El Intendente General de Policía". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja fue un comunicado a la ciudadanía, donde se garantizó la paz pública. A la Nación Hoja Volante 22/12/1911 Quito Hemeroteca Imprenta: "Nacional". / Número de columnas: una columna. Aurelio / Número de páginas: conformado de una página. / Espinosa Polit. Contenido: gubernamental. / Firmado por el Sr. Carlos Freile Z., Octavio Díaz, C. R. Tobar, J. F. Intriago, J. F. Navarro. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja fue un comunicado a la ciudadanía, donde se informó la muerte de Señor Presidente D. Emilio Estrada. Salvemos a la Hoja Volante 26/12/1911 Quito Hemeroteca Imprenta: de J. I. Gálvez. / Número de columnas: dos Patria Aurelio columnas. / Número de páginas: conformado de una Espinosa Polit. página. / Contenido: político. / Firmaron: "Liberales Patriotas". / Color: blanco y negro. El Comité Hoja Volante 27/12/1911 Quito Hemeroteca Imprenta: ]"Nacional". / Número de columnas: una Electoral Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de una página. "Leonidas Plaza" Espinosa Polit. / Contenido: gubernamental. / Firmado por los señores: Rafael Gómez de la Torre, José María Ayora. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: candidatura de Leonidas Plaza Gutiérrez a la presidencia de la república. Ecos Juveniles Revista 1912 Quito Dueños, editores (personajes significativos): Carlos L. Pástor. / Periodicidad: mensual.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 321

La República Periódico 1912 Quito Dueños, editores (personajes significativos): Jesús Esaú Delgado, Hugo Boorja y Ricardo Barrera. / Periodicidad: diario. Revista Nueva Revista 1912 Quito Dueños, editores (personajes significativos): Ángel T. Barrera. / Año, trimestre, serie o número: salió hasta 1917. / Periodicidad: mensual. Atlántida Revista 1912 Quito Dueños, editores (personajes significativos): Federación de Estudiantes del Ecuador. / Periodicidad: mensual. El Diario Social Periódico 1912 Quito Dueños, editores (personajes significativos): Dr. Ángel R. Porras. / Periodicidad: diario. Levantémonos. Hoja Volante 03/01/1912 Quito Hemeroteca Número de columnas: una columna. / Número de páginas: Aurelio conformado de una página. / Contenido: noticioso. / Espinosa Polit. Firmaron: "Patriotas". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja informó de la llegada del Batallón "Pichincha". El Comandante Hoja Volante 15/01/1912 Quito Hemeroteca Imprenta: "Nacionales". / Número de columnas: una de Huigra y el Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de dos General Don Espinosa Polit. páginas. / Contenido: noticioso. / Firmado por: "Liberales Julio Andrade Demócratas". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja informó sobre el combate en Huigra, y de su vencedor, el General Julio Andrade. Alocución del Hoja Volante 18/01/1912 Quito Hemeroteca Imprenta: "Nacionales". / Número de columnas: una Presidente del Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de una página. Senado, en el Espinosa Polit. / Contenido: gubernamental. / Firmado por el Sr. Carlos ejercicio del Freile Z. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: Poder Ejecutivo esta hoja fue un discurso pronunciado por el presidente del

Historia de la Comunicación –Pichincha. 322

Senado, con ocasión del meeting del Pueblo de Quito, por los triunfos de Yaguachi y Guayaquil. Exposición al Hoja Volante 08/02/1912 Quito Hemeroteca Imprenta: "Nacionales". / Número de columnas: una Pueblo Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de una página. Ecuatoriano. Espinosa Polit. / Contenido: político. / Firmado por los señores: Carlos Freile Z. Octavio Díaz, J. F. Navarro, Carlos R. Tobar. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: reorganización de la República después de los sangrientos y tristísimos sucesos. Por la honra y el Hoja Volante 09/02/1912 Quito Hemeroteca Imprenta: "El Comercio". / Número de columnas: una porvenir de la Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de una página. República Espinosa Polit. / Contenido: político. / Firmado por: "Republicanos". / Color: blanco y negr.o / Hechos significativos: esta hoja informó la llegada del Sr. Dr. Carlos R. Tobar, y su posible candidatura a la presidencia de la república. Cuestión Previa Hoja Volante 09/02/1912 Quito Hemeroteca Imprenta:de Julio Sáenz. / Número de columnas: una de Derecho Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de una página. Constitucional. Espinosa Polit. / Contenido: político. / Firmado por: "Ciudadanos Respetuosos de la Ley". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja aclaró que sería inconstitucional darle el voto al Sr. Leonidas Plaza. Usando la Hoja Volante 11/02/1912 Quito Hemeroteca Imprenta: "Gutenberg". / Número de columnas: una Libertad de Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de una página. Sufragio Espinosa Polit. / Contenido: político. / Firmado por el Sr. J. Cevallos León. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: el suscritor de esta hoja apoyo la candidatura a la presidencia, al Sr.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 323

Dr. D. Carlos R. Tobar.

La Paz Periódico 11/02/1912 Quito Hemeroteca Imprenta de "El Comercio". / Tamaño: 65.3cm x 45cm. / Aurelio Número de columnas: siete columnas por página. / Espinosa Polit. Número de páginas: conformado de cuatro páginas, sin numerar. / Contenido: propaganda pacifista. / Director: Isacc J. Barrera. Redactores: Dr. Ricardo Félix, Sr. César F. Arroyo, Sr. León Pío Acosta. / Tendencia: liberal. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: nació para ser una publicación con espíritu pacifista; fracaso en su misión que era calmar las pasiones en aquel tiempo, en especial después de la convulsión del 6 de marzo. / Estado y lugar donde se conserva: se encuentra en la hemeroteca Aurelio Espinosa Polit en estado delicado; existe sólo el número 6 del primer año; que es el último número. / Año, trimestre, serie o número: se señala en la primera página, a los costados de la fecha. Año 1. Número 1. / Periodicidad: semanal. ¡Calle, Canalla o Hoja Volante 15/02/1912 Quito Hemeroteca Imprenta: "La Violeta". / Número de columnas: una Calumnia! Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de una página. Espinosa Polit. / Contenido: político. / Firmado por: "Sus Admiradores". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja escribió sobre el Sr. Manuel J. Calle. A Nuestros Hoja Volante 17/02/1912 Quito Hemeroteca Imprenta: "Nacionales". / Número de columnas: una Compatriotas. Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de una página. Espinosa Polit. / Contenido: político. / Firmado por los señores: Leonidas

Historia de la Comunicación –Pichincha. 324

Plaza G., Carlos R. Tobar. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: los infrascritos escribieron sobre la elección presidencial que se avecinaba, en la cual ambos eran candidatos a la presidencia. Leopoldo Hoja Volante 17/02/1912 Quito Hemeroteca Imprenta Nacionales. / Número de columnas: una columna. Narváez, Aurelio / Número de páginas: conformado de una página. / Intendente Espinosa Polit. Contenido: gubernamental. / Firmado por el Sr. Leopoldo General de la Narváez, S. Álvarez. / Color: blanco y negro. / Hechos Policía de la significativos: se informó del decreto relativo a la Provincia de prohibición del juego de carnaval. Pichincha Carita Cuasi Hoja Volante 18/02/1912 Quito Hemeroteca Imprenta: "La Violeta". / Número de columnas: una Cerrada. Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de dos Espinosa Polit. páginas. / Contenido: político. / Firmado por: "Sus Admiradores". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: mediante esta carta los suscritores apoyaron la candidatura del Sr. Leonidas Plaza. Campaña Hoja Volante 21/02/1912 Quito Hemeroteca Imprenta: "La Violeta". / Número de columnas: una electoral. Triunfo Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de una página. futuro del Espinosa Polit. / Contenido: político. / Firmaron: "Entusiastas". / Color: Pueblo. blanco y negro. / Hechos significativos: aproximación de las elecciones presidenciales.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 325

La Voz del Periódico 25/02/1912 Quito Hemeroteca Imprenta de "El Comercio". / Tamaño: 58.5cm x 43cm. / Pueblo Aurelio Número de columnas: seis columnas por página. / Número Espinosa Polit. de páginas: conformada de cuatro páginas, sin numerar. / Contenido: político publicitario. / Director: Carlos Egas Valdivieso y Alfredo Flores Caamaño. / Tendencia: liberal. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta publicación nació para apoyar a la candidatura al Sr. Dn. Carlos R. Tobar; en la primera página del primer número existe un grabado el candidato. / Suscripción, avisos o remitidos: se indicaba en la primera página. Los avisos el centímetro lineal, y una columna, 20 centavos. Los remitidos: la columna, 30 centavos; suscripción mensual en el exterior, 1.50 sucres; en las agencias, 1 sucre. / Estado y lugar donde se conserva: se encuentra en estado delicado, en la hemeroteca Aurelio Espinosa Polit; desde el número 1 (25 de febrero 1912) hasta el 4 (4 del marzo 1912) del primer año / Año, trimestre, serie o número: se indica en la primera página a los costados de la fecha. Año 1. Número 1. Comenzó siendo bisemanario; a partir del segundo número (1 de marzo 1912) se convirtió en diario. / Periodicidad: bisemanal. Datos Hoja Volante 28/02/1912 Quito Hemeroteca Imprenta: de Julio Sáenz R. / Número de columnas: dos Biográficos del Aurelio columnas. / Número de páginas: conformado de dos Eminente Señor Espinosa Polit. páginas. / Contenido: político. / Firmado por: "Jóvenes Doctor Don Republicanos". / Color: blanco y negro. / Hechos Carlos Rodolfo significativos: mediante esta hoja propagó la biografía del

Historia de la Comunicación –Pichincha. 326

Tobar. Sr. Carlos R. Tobar, candidato presidencial.

Jornada gloriosa Hoja Volante 05/03/1912 Quito Hemeroteca Imprenta: "El Ecuatoriano". / Número de columnas: dos la del 5 de Marzo Aurelio columnas. / Número de páginas: conformado de dos de 1912. Espinosa Polit. páginas. / Contenido: noticioso. / Firmado por: "Nacionales". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: los suscritores de esta hoja recordaron el aniversario de los acontecimientos ocurridos, el 5 de marzo de 1911. El Directorio Hoja Volante 08/03/1912 Quito Hemeroteca Imprenta: "Quiroga". / Número de columnas: una columna. Central del Aurelio / Número de páginas: conformado de una página. / Partido Espinosa Polit. Contenido: político. / Firmado por los señores: Carlos Conservador. Pérez Quiñones, A. Ribadeneira, Fernando Pérez Quiñones, Francisco I. Salazar, Clemente Ponce, entre otros. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: mediante esta hoja se mostró indignación, ante las calumnias imputadas sobre el partido conservador. El Liberal Periódico 09/03/1912 Quito Hemeroteca Casa Editorial - J.I. Gálvez. / Tamaño: 62cm x 45.5cm / Aurelio Número de columnas: seis columnas por página / Número Espinosa Polit. de páginas: conformada de cuatro páginas, sin numerar. / Contenido: político doctrinario. / Órgano de los Clubs Liberales de Quito. Director: Dr. Leónidas García. Redactores y Colaboradores: los delegados de los Comités Urbanos. Administrador: Alejandro Albuja B. / Tendencia: liberal. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: nació a partir de la muerte del General Alfaro. En la

Historia de la Comunicación –Pichincha. 327

primera página del número 10 hay un artículo sobre "La Prensa Nacional" y su reacción ante el asesinato y muerte del general. / Estado y lugar donde se conserva: se encuentra en la hemeroteca Aurelio Espinosa Polit en estado delicado, desde el número 6 (15 marzo 1912) hasta el número 18 (29 de marzo 1912) del primer año. / Año, trimestre, serie o número: se lo indica a los costados de la fecha, en la primera página. Año 1. Número 1. / Periodicidad: diario. Ante la situación Hoja Volante 25/03/1912 Quito Hemeroteca Número de columnas: una columna. / Número de páginas: Aurelio conformado de una página. / Contenido: político. / Firmado Espinosa Polit. por los señores: Lino Cárdenas, presidente de la Sociedad Liberal Democrática del Pichincha; Roberto Posso, vocal secretario; Pompeyo Jervis Quevedo, vocal prosecretario. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: los infrascritos escribieron sobre la Sociedad Liberal Democrática del Pichincha. Revista de Revista 01/04/1912 Quito Hemeroteca Imprenta de "El Comercio". / Tamaño: 25cm x 18.2cm. / Educación Aurelio Número de columnas: dos columnas por página. / Número Espinosa Polit. de páginas: conformada de cincuenta y seis páginas, numeradas desde el primer ejemplar. / Contenido: pedagógico; se publicó artículos originales de distinguidos escritores y pedagogos nacionales; y reproducciones de artículos de Europa y América. / Director: José L. Román. Redactor jefe: Homero Viteri L. Secretario de redacción: Carlos Proaño A. / Tendencia: liberal. / Color: blanco y

Historia de la Comunicación –Pichincha. 328

negro. / Hechos significativos: nació con el objetivo principal de ilustrar al personal docente con nuevas teorías y métodos de enseñanza en la instrucción primaria. / Suscripción, avisos o remitidos: se indicaba en la portada interior última; el número suelto, 20 centavos y suscripción anual, 1 sucre. Todos los profesores de Instrucción Pública de Pichincha recibían gratuitamente. / Estado y lugar donde se conserva: en la hemeroteca Aurelio Espinosa Polit, se encuentra en físico, su estado es delicado, desde el número 1 hasta el 7 del primer año (diciembre 1912). / Año, trimestre, serie o número: se señala en la portada y en la primera página en la parte superior. Año 1. Números 1. Salió mensualmente en números de sesenta páginas hasta 1940. / Periodicidad: mensual. La Ciencia Revista 01/04/1912 Quito Dueños, editores (personajes significativos): A. de Agrícola e Belmont. / Periodicidad: mensual. Industrial Unión y Trabajo Periódico 19/06/1912 Quito

Los Estudiantes Hoja Volante 30/06/1912 Quito Hemeroteca Imprenta: J. I. Gálvez. / Número de columnas: cuatro Colombianos y el Aurelio columnas. / Número de páginas: conformado de una Congreso de Espinosa Polit. página. / Contenido: noticioso. / Firmado por el Sr. Juan Lima. Ignacio Gálvez. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja fue la reproducción del artículo “Los Estudiantes Colombianos y el Congreso de Lima” escrito por el diarista peruano Luis Ulloa.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 329

El Manifiesto Hoja Volante 05/07/1912 Quito Hemeroteca Imprenta: "El Quiteño Libre". / Número de columnas: tres Marcista Aurelio columnas. / Número de páginas: conformado de una Espinosa Polit. página. / Contenido: político. / Firmado por: "Ecuatorianos". / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja esclareció la información transmitida en la publicación intitulada "A la Nación". Anales de la Revista 01/07/1912 Quito Hemeroteca Imprenta de la Universidad Central. / Tamaño: 23cm x Universidad Aurelio 15.6cm. / Número de columnas: una columna por página. / Central nueva Espinosa Polit. Número de páginas: conformado de sesenta y ocho serie páginas, numeradas desde el primer número. / Contenido: pedagógico, institucional. / Órgano Oficial de la Universidad Central del Ecuador. Comisión directiva: Dr. Manuel Cabeza de Vaca, de la Facultad de Jurisprudencia; Dr. Alejandro Villamar, de la Facultad de Medicina; Dr. C. M. Tobar y Borgoño, de la Facultad de Ciencias. Los redactores eran los profesores de la universidad de las diferentes facultades como Richar Muller, profesor de la Ingeniería Eléctrica; Antonio Sáenz, entre otros. / Color: blanco y negro / Hechos significativos: volvió a salir, después de haber estado en suspendo por un lustro. / Estado y lugar donde se conserva: se encuentra en la hemeroteca Aurelio Espinosa Polit conservado; desde el número 1 del primer año al 13 del segundo año (junio 1913). / Año, trimestre, serie o número: se señala en la primera página, a los costados de la fecha y en la portada en la parte superior. Año 1. Número 1. / Periodicidad:

Historia de la Comunicación –Pichincha. 330

mensual.

A la Nación Hoja Volante 02/07/1912 Quito Hemeroteca Imprenta: "Nacionales". / Número de columnas: una Aurelio columna. / Número de páginas: conformado de una página. Espinosa Polit. / Contenido: político. / Firmado por los señores: Francisco Andrade Marín, José María Ayora, A.E. Arcos, J. F. Intriago, León Becerra. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja estuvo en favor del presidente Sr. Leonidas Plaza. El Grito Nacional Periódico 08/07/1912 Quito Hemeroteca Casa Editorial de J. I. Gálvez. / Tamaño: 45cm x 32.7cm. / Aurelio Número de columnas: cuatro columnas por página. / Espinosa Polit. Número de páginas: conformado de cuatro páginas, sin numeración, pero con la fecha en la parte superior de la publicación en todas sus páginas. / Contenido: político con ilustraciones en grabado./ Director: Luis F. Gabela, según Ojeda. / Tendencia: contra el gobierno de Plaza. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: nació para salvar a "la moral política" del país, ya que estaba naufragando en el placismo, como lo menciona en la página 1 del primer número. / Suscripción, avisos o remitidos: se indica en la última página. Se vendió en la Librería editora del Sr. Arcesio Vela, situada en el portal del Palacio arzobispal. / Estado y lugar donde se conserva: se encuentra en la hemeroteca Aurelio Espinosa Polit en estado delicado; existe sólo el número 1 del primer año. / Año, trimestre, serie o número: se señala en la primera página, a los

Historia de la Comunicación –Pichincha. 331

costados de la fecha. Año 1. Número 1. / Periodicidad: semanal.

El Quiteño Periódico 12/07/1912 Quito Hemeroteca Imprenta" El Quiteño Libre". / Tamaño: 49.5 cm x 32cm. / Aurelio Número de columnas: cinco columnas por página. / Espinosa Polit. Número de páginas: conformada de cuatro páginas, sin numeración / Contenido: político, noticioso. / Editor responsable y administrador: Miguel Ángel Endara / Tendencia: radical. / Color: blanco y negro. / Estado y lugar donde se conserva: en la biblioteca Aurelio Espinosa Polit se encuentra en digital la publicación, sólo el número 1 / Año, trimestre, serie o número: se indica a los costados de la fecha, en la primera página. Año 1. Número 1. Se publicaba los días miércoles y sábados. / Periodicidad: inicio siendo un bisemanal, luego se convirtió en diario. El Cauterio Hoja volante 14/07/1912 Quito Hemeroteca Imprenta el Cauterio. / Tamaño: 40cm x 30cm. / Número del Ministerio de columnas: cuatro columnas por página. / Número de de Cultura. páginas: conformado de cuatro páginas, sin numeración, pero con la fecha en la parte superior de la publicación en todas sus páginas. / Contenido: político a favor de Plaza, tenía una ilustración de caricatura. / Tendencia: liberal. / Color: blanco y negro. / Estado y lugar donde se conserva: en la hemeroteca del Ministerio de Cultura se encuentra bien conservada, desde el número 6 (4 de agosto 1912) / Año, trimestre, serie o número: se indica a los costados de la fecha, en la primera página y portada. Año 1, Número 6.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 332

/ Periodicidad: eventual.

El Obrero Feliz Periódico 15/08/1912 Quito Hemeroteca Tipográfica Salesiana/ Número de páginas: conformada de Aurelio ocho páginas, numeradas desde el primer número. / Espinosa Polit. Contenido: religioso, artístico y moral. / Dueños, editores (personajes significativos): "La Sociedad Salesiana". / Tendencia: conservador. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: era un quincenario realizado por los ex alumnos salesianos, dedicado a los obreros y obreras del Ecuador, y a los cooperadores salesianos. / Suscripción, avisos o remitidos: se indica en la primera página; número suelto, 5 centavos; suscripción anual, 1 sucre. A los que pedían se les llevaba el periódico a domicilio, sin recargo adicional. Se admitían avisos. Al final del año se encuadernaba gratis en un sólo volumen todos los números. / Estado y lugar donde se conserva: en la hemeroteca Aurelio Espinosa Polit se encuentra en físico, en estado delicado; desde el número 3 (15 de agosto 1912) / Año, trimestre, serie o número: se indica en el primera página a los costados de la fecha. Salió el 1 y 15 de cada mes. / Periodicidad: quincenal. Carta Abierta Hoja Volante 08/1912 Quito Hemeroteca Imprenta: de Julio Sáenz. / Número de columnas: dos Aurelio columnas. / Número de páginas: conformado de cuatro Espinosa Polit. páginas, numeradas. / Contenido: gubernamental. /

Historia de la Comunicación –Pichincha. 333

Firmado por el Sr. Julián Fabre. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja fue una carta del Sr. Julián Fabre al Excmo. Sr. Doctor F. Andrade Marín, ex- encargado del poder ejecutivo. La Lucha Periódico 13/08/1912 Quito

Letras Revista 17/08/1912 Quito Hemeroteca Imprenta de la Universidad Central. / Número de columnas: Aurelio es de una o dos columnas máximo por página. / Espinosa Polit. Contenido: literario. / Número de páginas: conformada de treinta y dos páginas, numeradas desde el número 1. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta revista trató de recoger las mejores firmas de literatos ecuatorianos; buscó la forma de propagar con mayor eficacia, las glorias y notabilidades nacionales, hablando de sus hombres y sus libros. / Suscripción, avisos o remitidos: se indica el precio en la contraportada; suscripciones: número suelto 30 centavos; por seis meses, 1.60 sucres; año, 3.00 sucres. / Estado y lugar donde se conserva: en la hemeroteca Aurelio Espinosa Polit se encuentra en digital, desde el número 1. / Año, trimestre, serie o número: se señala en la portada debajo del nombre de la revista. Año 1. Volumen 1. Número 1. Salió hasta 1919. / Periodicidad: mensual. The Guayaquil Hoja Volante 09/1912 Quito Hemeroteca Número de columnas: una columna. / Número de páginas: and Quito Aurelio conformado de una página. / Contenido: gubernamental. / Railway Firmado por el Sr. K. J. Edmondson, Agente General de

Historia de la Comunicación –Pichincha. 334

Company. Espinosa Polit. Flotes y Pasajes. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: se informó que se había colocado trenes adicionales. A la Nación Hoja Volante 04/09/1912 Quito Hemeroteca Imprenta: "Nacional". / Número de columnas: dos Aurelio columnas. / Número de páginas: conformado de una Espinosa Polit. página. / Contenido: gubernamental. / Firmado por el Sr. Leonidas Plaza. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: esta hoja fue un llamamiento a la fraternidad y a la concordia, realizado por el Sr. Leonidas Plaza, en su segundo mandato presidencial. La Hoja Periódico 08/09/1912 Quito Hemeroteca Imprenta Salesiana. / Tamaño: 26cm x 18.2cm. / Número Dominical Aurelio de columnas: es dos columnas. / Número de páginas: Espinosa Polit. conformada de cuatro páginas, numeradas desde el número 1. / Contenido: religioso. / Dueños, editores (personajes significativos): editado por el párroco de San Marcos. / Tendencia: conservador. / Color: blanco y negro. / Hechos significativos: nació la publicación por la necesidad de luchar en pro de los ideales católicos y ofrecer más publicaciones al pueblo católico, ya que no abundaban muchas en este género. / Suscripción, avisos o remitidos: se indica el precio de suscripción en la primera página: anual, 100 ejemplares de cada número, 60 sucres; 50 ejemplares de cada número, 35 sucres; 20 ejemplares de cada número, 16 sucres; 10 ejemplares de cada número 9 sucres; 5 ejemplares de cada número, 5 sucres; 2 ejemplares de cada número, 2.20 sucres; 1 ejemplar de

Historia de la Comunicación –Pichincha. 335

cada número, 1.20 sucres; número suelto, 3 centavos; número atrasado, 5 centavos. El pago debía ser por adelantado. La correspondencia tenía que ser dirigida al director, y la administración estaba en la Librería Selecta de José María Orti. Era con censura eclesiástica, la más propia y económica para propaganda. / Estado y lugar donde se conserva: en la hemeroteca Aurelio Espinosa Polit se encuentra bien conservado, desde el número 1 del primer año. / Año, trimestre, serie o número: se indica a los costados de la fecha, en la primera página. Año 1, Número 1. Se publicó los domingos, hasta 1914. / Periodicidad: semanal. El Grito Liberal Periódico 07/12/1912 Quito Editor: Gonzalo J. Orellana. / Periodicidad: diario.

Fuente: Dra. María Luján González Portela.

Elaborado por: Elizabeth García Zambrano.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 336

2.2. Imágenes (pdf) de las portadas de los primeros números (o los más antiguos encontrados) de periódicos, hojas volantes y revistas.

1895

Fig. 26. Hoja volante Luto y oprobio, 8 de enero de 1895. Fuente: Archivo hemerográfico de la Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Polit. (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 337

Fig. 27. Hoja volante Excmo. Sr. Presidente de la República. Sr. Dr. D. Luis Cordero, 10 de enero de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 28. Hoja volante Insistimos, 10 de enero 1895. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 338

Fig. 29. Hoja volante El Directorio de la Sociedad Liberal de Quito, 10 de enero de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 30. Primera página de la hoja volante A los Señores Jefes, Oficiales y Soldados del Ejército Quiteño, 12 de enero de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 339

Fig. 31. Hoja volante ¡Viva el Progresismo!, 13 de enero de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 32. Hoja volante Elecciones, 14 de enero de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 340

Fig. 33. Hoja volante Acusación Particular, 14 de enero de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 34. Hoja volante Sociedad Liberal, 14 de enero de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 341

Fig. 35. Portada del primer número de la revista La Unión Social, 15 de enero de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 36. Hoja volante A la Nación, 16 de enero de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 342

Fig. 37. Hoja volante Contra el criminal de la ley, 16 de enero de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 38. Hoja volante Luis Cordero, Presidente de la República, A los ecuatorianos, 17 de enero de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 343

Fig. 39. Hoja volante A los ecuatorianos, 18 de enero de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 40. Hoja volante Soneto al pueblo, 18 de enero de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 344

Fig. 41. Hoja volante Soneto al pueblo, 19 de enero de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 42. Hoja volante República del Ecuador, 21 de enero de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 345

Fig. 43. Hoja volante Protesta, 21 de enero de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 44. Hoja volante El Consejo Cantonal de Quito, 23 de enero de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 346

Fig. 45. Primera página de la hoja volante Informe de S.E. el Presidente de la República, en juicio que instruye la Excma. Corte Suprema, sobre las odiosas negociaciones concernidas al crucero de guerra "Esmeralda", 26 de enero de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 46. Hoja volante Alcemos la voz, 27 de enero de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 347

Fig. 47. Hoja volante De actualidad, 30 de enero de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 48. Hoja volante Justa indignación, 31 de enero de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 348

Fig. 49. Primera página de la hoja volante El sofisma de la bandera, 1 de febrero de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 50. Hoja volante Carta, 5 de febrero de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 349

Fig. 51. Primera página de la hoja volante Carta abierta, 10 de febrero de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 52. Primera página de la hoja volante Al público, 13 de febrero de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 350

Fig. 53. Hoja volante Boletín oficial N°1, 20 de febrero de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 54. Hoja volante Sanción, 23 de febrero de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 351

Fig. 55. Portada del primer número del periódico Diario de Quito, 19 de marzo de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 56. Portada del primer número del periódico La Verdad, 23 de marzo de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 352

Fig. 57. Hoja volante Bandolerismo en el sur, 1 de abril de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 58. Primera página de la hoja volante El diablo cuaresmero, 2 de abril de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 353

Fig. 59. Primera página de la hoja volante La Dimisión, 4 de abril de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 60. Hoja volante Los capellanes de la revolución, 5 de abril de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 354

Fig. 61. Hoja volante Última hazaña del Ministro de Guerra, 6 de abril de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 62. Hoja volante Corrección Fraterna, 8 de abril de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 355

Fig. 63. Hoja volante Traición y salvación, 12 de abril de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 64. Hoja volante Atentado Progresista Japonés, 13 de abril de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 356

Fig. 65. Hoja volante Renuncia del secretario de la Comandancia General, 15 de abril de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 66. Hoja volante Renuncia del Doctor Don Luis Cordero, 16 de abril de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 357

Fig. 67. Hoja volante Vicente Lucio Salazar, Vicepresidente de la República, en ejercicio del poder ejecutivo, 17 de abril de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 68. Hoja volante Nuestro candidato Señor Don Dario Morla, 17 de abril de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 358

Fig. 69. Hoja volante Vicente Lucio Salazar - vicepresidente de la república, en ejercicio del poder ejecutivo, 18 de abril de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 70. Primera página de la hoja volante La Apología del Crimen, 19 de abril de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 359

Fig. 71. Hoja volante El deber de hoy, 20 de abril de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 72. Hoja volante A un extranjero audaz, 23 de abril de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 360

Fig. 73. Hoja volante Carta abierta, 24 de abril de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 74. Primera página de la hoja volante Exposición, 24 de abril de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 361

Fig. 75. Hoja volante Rectificación y protesta, 27 de abril de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 76. Hoja volante Al batallón Vengadores de la Patria, 28 de abril de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 362

Fig. 77. Hoja volante Excmo. Sr. Salazar, 7 de mayo de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 78. Hoja volante El boletín 24, 8 de mayo de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 363

Fig. 79. Primera página de la hoja volante Manifiesto a los párrocos de Tungurahua, 9 de mayo de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 80. Primera página de la hoja volante Rumores absurdos, 13 de mayo de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 364

Fig. 81. Hoja volante El verdadero Eloy, 15 de mayo de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 82. Primera página de la hoja volante El general don Eloy Alfaro, 16 de mayo de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 365

Fig. 83. Hoja volante A propósito de elecciones, 16 de mayo de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 84. Portada del tercer número del periódico El Correo Nacional, 21 de mayo de 1895. Fuente: Archivo hemerográfico del Ministerio de Cultura (AHMC).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 366

Fig. 85. Hoja volante ¡A las urnas!, 18 de mayo de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 86. Hoja volante Nuestro Candidato, 18 de mayo de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 367

Fig. 87. Hoja volante Candidatura, 22 de mayo de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 88. Hoja volante Sucre en Pichincha, 24 de mayo de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 368

Fig. 89. Primera página de la hoja volante Salvémonos!, 25 de mayo de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 90. Hoja volante Miguel Abelardo Egas, Intendente General de Policía, 25 de mayo de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 369

Fig. 91. Primera página de la hoja volante ¡A la brecha!, 26 de mayo de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 92. Hoja volante Responsabilidad, 27 de mayo de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 370

Fig. 93. Hoja volante Boletín Eleccionario, 28 de mayo de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 94. Portada del primer número del periódico Gaceta Judicial, 28 de mayo de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 371

Fig. 95. Hoja volante Escándalo, 29 de mayo de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 96. Hoja volante ¡A las Armas!, 30 de mayo de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 372

Fig. 97. Hoja volante Basta de lenidad, 1 de junio 1895. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 98. Hoja volante José María Sarasti, General de la República, Ministro de Guerra en Comisión y Comandante en Jefe, 1 de junio de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 373

Fig. 99. Portada del primer número del periódico El Pueblo, 4 de junio de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 100. Hoja volante Busquemos la paz, 7 de junio de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 374

Fig. 101. Primera página de la hoja volante Convencidos de impiedad, 7 de junio de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 102. Primera página de la hoja volante ¿Y el pueblo?, 7 de junio de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 375

Fig. 103. Hoja volante Enganchados, 11 de junio 1895. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 104. Primera página de la hoja volante Abandonarlos, jamás, 11 de junio de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 376

Fig. 105. Primera página de la hoja volante Capitulación, 11 de junio de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 106. Hoja volante Calumnia alfarista, 12 de junio de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 377

Fig. 107. Hoja volante El Microscopio, 12 de junio de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 108. Hoja volante ¿Por qué no somos cuerdos?, 14 de junio de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 378

Fig. 109. Primera página de la hoja volante La Constitucionalidad, 17 de junio de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 110. Hoja volante Contraprotesta, 21 de junio de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 379

Fig. 111. Primera página de la hoja volante Lamentaciones, 20 de junio de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 112. Hoja volante Al supremo gobierno, 22 de junio 1895. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 380

Fig. 113. Hoja volante Eureka!!, 23 de junio de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 114. Hoja volante La verdad en su lugar, 24 de junio de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 381

Fig. 115. Hoja volante Las señoras y señoritas de la capital, 24 de junio de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 116. Hoja volante Por el honor, 25 de junio de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 382

Fig. 117. Hoja volante ¡Al campo del honor!, 25 de junio de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 118. Primera página de la hoja volante ¡Alzaos, hijos de la patria!, 25 de junio de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 383

Fig. 119. Hoja volante De ultra-tumba, 1 de julio de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 120. Hoja volante Modelo de literatura Radical, 5 de julio de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 384

Fig. 121. Primera página de la hoja volante Ortodoxia radical, 5 de julio de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 122. Hoja volante ¡Firmes!, 5 de julio de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 385

Fig. 123. Portada del primer número del periódico El Grito de la Sierra, 5 de julio de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 124. Hoja volante Saludo, 13 de julio de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 386

Fig. 125. Hoja volante Petición patriótica, 19 de julio de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 126. Primera página de la hoja volante La cuestión religiosa, 31 de julio de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 387

Fig. 127. Hoja volante Teoría y práctica, 31 de julio 1895. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 128. Portada del primer número del periódico El Clarín, 2 de agosto de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 388

Fig. 129. Hoja volante El boletín “El Industrial”, 7 de agosto de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 130. Hoja volante José María Almeida, coronel comandante general de la División de Reserva, 10 de agosto de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 389

Fig. 131. Hoja volante Excmo. Señor vicepresidente de la república y H. señor ministro de Guerra, 10 de agosto de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 132. Hoja volante Batalla de Gatazo. Parte de la Quinta División, 16 de agosto 1895. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 390

Fig. 133. Hoja volante Quiteños!, 18 de agosto de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 134. Hoja volante Batalla de Gatazo. Parte de la Segunda División, 17 de agosto de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 391

Fig. 135. Hoja volante El Batallón García Moreno, 22 de agosto de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 136. Hoja volante Batalla de Gatazo. Parte de la Primera División, 23 de agosto de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 392

Fig. 137. Hoja volante Batalla de Gatazo, Parte del jefe de estado mayor general del ejército, 25 de agosto de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 138. Hoja volante Batalla de Gatazo. Parte de la Tercera División, 25 de agosto de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 393

Fig. 139. Hoja volante Belisario Albán Mestanza, jefe civil y militar de la provincia, 29 de agosto de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 140. Hoja volante Programa para la entrada del jefe supremo de la república, 2 de septiembre de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 394

Fig. 141. Primera página de la hoja volante Reminiscencias y esperanzas, 3 de septiembre de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 142. Hoja volante Eloy Alfaro, 4 de septiembre de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 395

Fig. 143. Hoja volante Eloy Alfaro a los habitantes de la capital, 4 de septiembre de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 144. Hoja volante Eloy Alfaro jefe supremo de la república y general en jefe del ejército en campaña, 12 de septiembre de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 396

Fig. 145. Hoja volante Escándalo e Insolencia, 12 de septiembre de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 146. Hoja volante Vindicación, 13 de septiembre de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 397

Fig. 147. Primera página de la hoja volante Explicación, exposiciones y protesta, 14 de septiembre de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 148. Portada del cuarto número del periódico El Pichincha, 19 de septiembre de 1895. Fuente: Archivo hemerográfico de la Biblioteca Nacional Eugenio Espejo (AHBNEE).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 398

Fig. 149. Hoja volante Los Curuchupas, 19 de septiembre de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 150. Primera página de la hoja volante Reproducción, 20 de septiembre de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 399

Fig. 151. Hoja volante Plausible nueva, 23 de septiembre de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 152. Portada del primer número del periódico La Ley, 25 de septiembre de 1895. Fuente: (AHBNEE).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 400

Fig. 153. Portada del tercer número de la revista Boletín del Observatorio Astronómico y Meteorológico de Quito, diciembre 1895. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 154. Hoja volante A mis detractores, 1 de octubre de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 401

Fig. 155. Portada del tercer número del periódico La Sanción, 26 de octubre de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 156. Hoja volante Aleccionemos, 29 de octubre de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 402

Fig. 157. Hoja volante Carlos Freile Zaldumbide, gobernador de la provincia de Pichincha, 4 de noviembre de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 158. Hoja volante Personal de la “Sociedad Médica de los Hospitales, 9 de noviembre de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 403

Fig. 159. Hoja volante ¡Nos suicidamos!, 12 de noviembre de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 160. Primera página de la hoja volante Refutación, 12 de noviembre de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 404

Fig. 161. Primera página de la hoja volante Al público honrado, 15 de noviembre de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 162. Portada del primer número de la revista Boletín Eclesiástico, 22 de noviembre de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 405

Fig. 163. Portada del primer número de la revista Boletín mensual de la Escuela Municipal Sucre, 30 de noviembre de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 164. Primera página de la hoja volante Para la historia, 6 de diciembre de 1895. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 406

1896

Fig. 165. Portada del primer número de la Revista Médico Quirúrgica, enero 1896. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 166. Portada del primer número de la Revista Sociedad "Fígaro", 1 de enero de 1896. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 407

Fig. 167. Hoja volante Aviso, 4 de enero de 1896. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 168. Hoja volante Al supremo gobierno, 18 de enero de 1896. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 408

Fig. 169. Hoja volante A las personas de bien, 18 de enero de 1896. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 170. Portada del primer número del periódico El Intransigente, 19 de enero de 1896. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 409

Fig. 171. Hoja volante Al señor general D. Eloy Alfaro, 20 de enero de 1896. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 172. Hoja volante Hosanna, 20 de enero de 1896. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 410

Fig. 173. Primera página de la hoja volante Carta del Ilmo. Y Rmo. Sr. Arzobispo, 23 de enero de 1896. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 174. Hoja volante Excmo. Sr. Jefe Supremo de la República, 24 de enero de 1896. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 411

Fig. 175. Primera página de la hoja volante Candidaturas, 27 de enero de 1896. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 176. Hoja volante Justicia, 30 de enero de 1896. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 412

Fig. 177. Portada del séptimo número del periódico El Hisopo, 1 de febrero de 1896. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 178. Portada del primer número del periódico La Palabra Libre, 4 de febrero de 1896. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 413

Fig. 179. Primera página de la hoja volante Triunfo Completo, 5 de febrero de 1896. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 180. Portada del primer número del periódico El Scyri, 6 de febrero de 1896. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 414

Fig. 181. Hoja volante Por la honra, 22 de febrero de 1896. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 182. Hoja volante Denuncia, 23 de febrero de 1896. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 415

Fig. 183. Portada del primer número del periódico La Verdad, 1 de marzo de 1896. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 184. Primera página de la hoja volante Fuego a discreción, 2 de marzo de 1896. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 416

Fig. 185. Hoja volante Al Público, 18 de marzo de 1896. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 186. Primera página de la hoja volante Quosque Tandem, 20 de marzo de 1896. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 417

Fig. 187. Portada del primer número del periódico La Púa, 6 de abril de 1896. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 188. Portada del primer número del periódico El Elector, 9 de abril de 1896. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 418

Fig. 189. Primera página de la hoja volante Los Temblores. 5 de mayo de 1896. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 190. Hoja volante Guerra de Bandoleros, 12 de mayo de 1896. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 419

Fig. 191. Hoja volante Jóvenes liberales, patriotas y desinteresados, 14 de mayo de 1896. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 192. Hoja volante Eloy Alfaro, Jefe Supremo de la República, 15 de mayo de 1896. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 420

Fig. 193. Hoja volante Batallón 24 de Mayo, 16 de mayo de 1896.

Fuente: (AHBAEP).

Fig. 194. Primera página de la hoja volante A los vencedores en "Las Cabras", 19 de junio de 1896. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 421

Fig. 195. Primera página de la hoja volante Manifiesto, 8 de julio de 1896. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 196. Primera página de la hoja volante Aforo de aguas, 10 de julio de 1896. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 422

Fig. 197. Portada del primer número del periódico El amigo del pueblo, 22 de julio de 1896. Fuente: Archivo hemerográfico del Ministerio de Cultura (AHMC).

Fig. 198. Hoja volante Comandancia en Jefe del Ejército del Interior, 9 de agosto de 1896. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 423

Fig. 199. Hoja volante Explicación Oportuna, 26 de agosto de 1896. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 200. Hoja volante ¡Gloria a Dios y loor al General Alfaro!, 27 de agosto de 1896. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 424

Fig. 201. Hoja volante Al Pueblo Liberal!, 27 de agosto de 1896. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 202. Hoja volante El Consejo de Ministros, encargados del poder ejecutivo, 4 de septiembre de 1896. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 425

Fig. 203. Hoja volante A la nación, 7 de septiembre 1896. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 204. Portada del séptimo número del periódico La República 22 de septiembre de 1896. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 426

Fig. 205. Hoja volante De Duelo, 9 de octubre de 1896. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 206. Hoja volante El Tribunal de Cuentas, 17 de octubre de 1896. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 427

Fig. 207. Portada del primer número del periódico El Nuevo Régimen, 10 de noviembre de 1896. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 208. Hoja volante Basta de Odiosidades, 21 de noviembre de 1896. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 428

Fig. 209. Hoja volante Saludo, 5 de diciembre de 1896. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 210. Hoja volante Adhesión Patriótica, 8 de diciembre de 1896. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 429

Fig. 211. Portada del primer número del periódico El Luchador, 9 de diciembre de 1896. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 212. Hoja volante Clamorosa Petición, 21 de diciembre de 1896. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 430

Fig. 213. Hoja volante Patriotismo!, 22 de diciembre de 1896. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 214. Primera página de la hoja volante La Defensa, 23 de diciembre de 1896. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 431

Fig. 215. Portada del primer número de la revista La Semana Literaria del "Nuevo Régimen", 24 de diciembre de 1896. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 216. Hoja volante Adhesión, 25 de diciembre de 1896. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 432

Fig. 217. Hoja volante Audacia Clerical, 26 de diciembre de 1896. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 218. Hoja volante Segunda carta abierta, 30 de diciembre de 1896. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 433

1897

Fig. 219. Hoja volante Justicia a los “Amigos de los Agraviados”, 13 de enero de 1897. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 220. Hoja volante Al Público, 14 de enero de 1897. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 434

Fig. 221. Portada del primer número de la revista La Niñez Cristiana, 17 de enero de 1897. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 222. Primera página de la hoja volante Nuevo Impuesto, 21 de enero de 1897. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 435

Fig. 223. Hoja volante Por la paz, 1 de febrero de 1897. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 224. Primera página de la hoja volante Julio Andrade, 11 de febrero de 1897. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 436

Fig. 225. Hoja volante Manifestación, 17 de febrero de 1897. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 226. Hoja volante Ley de Aguardientes, 18 de febrero de 1897. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 437

Fig. 227. Hoja volante A nuestros suscriptores y agentes, 23 de febrero de 1897. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 228. Portada del primer número del periódico El Bien Social, 27 de febrero de 1897. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 438

Fig. 229. Portada del quinto número del periódico El Ferrocarril, 6 de marzo de 1897. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 230. Hoja volante Un salvaje en la convención, 12 de marzo de 1897. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 439

Fig. 231. Hoja volante Cosas del Día, 13 de marzo de 1897. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 232. Portada del primer número del periódico La Comadreja, 13 de marzo de 1897. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 440

Fig. 233. Hoja volante Escuelas de Artes y Oficios, 22 de marzo de 1897. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 234. Portada del décimo segundo número del periódico El Tren, 25 de junio de 1897. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 441

Fig. 235. Hoja volante Reclamación y protesta, 6 de abril de 1897. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 236. Hoja volante Por mi honra, 29 de abril de 1897. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 442

Fig. 237. HH. Hoja volante Diputados, 6 de mayo de 1897. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 238. Primera página de la hoja volante Exposición a la Asamblea, 6 de mayo de 1897. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 443

Fig. 239. Primera página de la hoja volante A la Asamblea y al pueblo, 6 de mayo de 1897. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 240. Primera página de la hoja volante Voto de aplauso, 8 de mayo de 1897. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 444

Fig. 241. Hoja volante Voto de aplauso, 11 de mayo de 1897. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 242. Primera página de la hoja volante La Intriga, 5 de junio de 1897. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 445

Fig. 243. Primera página de la hoja volante Carta Abierta, 6 de junio de 1897. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 244. Hoja volante Albricias, 19 de junio de 1897. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 446

Fig. 245. Hoja volante Un artista menos, 6 de julio 1897. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 246. Hoja volante Al público y a los profesores de música, 12 de julio 1897. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 447

Fig. 247. Hoja volante Hechos y dichos, 1 de agosto de 1897. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 248. Hoja volante 6 de Agosto de 1897, 6 de agosto de 1897. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 448

Fig. 249. Hoja volante Al público, 22 de agosto 1897. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 249. Portada del primer número de la revista La Familia Cristiana, 3 de octubre de 1897. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 449

Fig. 251. Hoja volante Por el público, 20 de octubre 1897. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 252. Hoja volante Por la sanción pública, 25 de octubre 1897. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 450

Fig. 253. Hoja volante Nueva Sociedad, 2 de diciembre 1897. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 254. Hoja volante Justa Petición, 8 de diciembre de 1897. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 451

1898

Fig. 255. Portada del primer número de la revista Álbum ecuatoriano, enero 1898. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 256. Portada del tercer número de la Revista de San Antonio, 1 de marzo de 1898. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 452

Fig. 257. Portada del primer número de la Revista de Quito, 5 de enero de 1898. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 258. Portada del primer número de la revista La Estrella del Ecuador, 10 de enero de 1898. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 453

Fig. 259. Hoja volante ¡¡Alarma!!, 22 de enero de 1898. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 260. Hoja volante Atropello, 24 de enero de 1898. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 454

Fig. 261. Hoja volante Declaración, 4 de febrero de 1898. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 262. Hoja volante A mis electores, 12 de febrero de 1898. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 455

Fig. 263. Portada del primer número de la revista El sastre quiteño, 1 de marzo de 1898. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 264. Hoja volante Llegada del Excmo. Enviado Apostólico, 16 de marzo de 1898. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 456

Fig. 265. Portada del primer número de la revista El Ecuador Literario, 1 de abril de 1898. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 266. Portada del segundo número del periódico La Tarde, 2 de abril de 1898. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 457

Fig. 267. Hoja volante La verdad por mi honra, 4 de mayo de 1898. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 268. Hoja volante Cobardía, 13 de mayo de 1898. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 458

Fig. 269. Hoja volante Protesta, 14 de mayo de 1898. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 270. Hoja volante Vicente Enríquez, 14 de mayo de 1898. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 459

Fig. 271. Hoja volante Protesta. 27 de mayo de 1898. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 272. Hoja volante Programa, 7 de junio de 1898. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 460

Fig. 273. Hoja volante Al público, 28 de junio de 1898. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 274. Hoja volante Al público sensato, 28 de junio de 1898. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 461

Fig. 275. Hoja volante Farsa, 29 de junio de 1898. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 276. Hoja volante ¡Qué Barbaridad!, 30 de junio de 1898. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 462

Fig. 277. Hoja volante A mis connacionales, 30 de junio de 1898. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 278. Hoja volante Al público, 30 de junio de 1898. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 463

Fig. 279. Hoja volante Dios, patria y libertad, 1 de julio de 1898. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 280. Hoja volante Protesta, 1 de julio de 1898. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 464

Fig. 281. Hoja volante Al público, 2 de julio de 1898. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 282. Primera página de la hoja volante Al señor director de "El Grito del Pueblo", 2 de julio 1898. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 465

Fig. 283. Hoja volante Otro documento acusador, 4 de julio de 1898. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 284. Portada del primer número del periódico Fray Gerundio, 9 de julio de 1898. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 466

Fig. 285. Hoja volante Al público, 2 de agosto de 1898. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 286. Portada del primer número del periódico El Diez de Agosto, 8 de agosto de 1898. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 467

Fig. 287. Hoja volante ¿Terrorismo...?, 28 de agosto de 1898. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 288. Hoja volante La Llegancia Peluquería Francesa, 7 de septiembre de 1898. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 468

Fig. 289. Primera página de la hoja volante El contrato Valdivieso / Harman, 10 de septiembre de 1898. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 290. Hoja volante En la Sombra, 13 de septiembre de 1898. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 469

Fig. 291. Hoja volante ¡Basta...!, 14 de septiembre de 1898. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 292. Portada del sexto número del periódico La Barra, 14 de septiembre de 1898. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 470

Fig. 293. Primera página de la hoja volante Cuestión Candente, 15 de septiembre 1898. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 294. Hoja volante Cuestión Candente, 16 de septiembre de 1898. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 471

Fig. 295. Hoja volante Interpretación, 21 de septiembre de 1898. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 296. Hoja volante Huésped distinguido, 29 de septiembre de 1898. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 472

Fig. 297. Hoja volante Carta a Fray Gerundio, 5 de octubre de 1898. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 298. Hoja volante Al Pueblo, 11 de octubre de 1898. Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 473

Fig. 299. Hoja volante A roer el hueso, 12 de octubre de 1898. Fuente: (AHBAEP).

Fig. 300. Hoja volante A la lucha. 7 de noviembre de 1898. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 474

Fig. 301. Hoja volante ¡A las Urnas!, 22 de noviembre de 1898. Fuente: (AHBAEP)

Fig. 302. Hoja volante Artesanos!, 10 de diciembre de 1898. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 475

Fig. 303. Hoja volante A los jóvenes liberales, 12 de diciembre de 1898. Fuente: (AHBAEP)

1899

Fig. 304. Hoja volante Protesta, 3 de enero 1899. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 476

Fig. 305. Hoja volante Los dos polos, 3 de enero de 1899. Fuente: (AHBAEP)

Fig. 306. Hoja volante A las urnas, 7 de enero de 1899. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 477

Fig. 307. Hoja volante Manuel B. Cueva, 9 de enero de 1899. Fuente: (AHBAEP)

Fig. 308. Primera página de la hoja volante Triunfo de la República, 30 de enero de 1899. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 478

Fig. 309. Hoja volante Rectificación, 18 de febrero de 1899. Fuente: (AHBAEP)

Fig. 310. Hoja volante Infamia, 22 de febrero de 1899. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 479

Fig. 311. Primera página de la hoja volante El gobernador del oriente, 25 de febrero 1899. Fuente: (AHBAEP)

Fig. 312. Hoja volante Por la honra nacional, 27 de febrero de 1899.. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 480

Fig. 313. Portada del primer número del periódico El Progreso, 22 de marzo de 1899. Fuente: (AHBAEP)

Fig. 314. Portada del primer número del periódico El Diarito, 11 de abril de 1899. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 481

Fig. 315. Hoja volante Instrucción pública, 22 de abril de 1899. Fuente: (AHBAEP)

Fig. 316. Primera página de la hoja volante Importante carta, 26 de abril de 1899. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 482

Fig. 317. Hoja volante Felicitación, 28 de abril de 1899. Fuente: (AHBAEP)

Fig. 318. Hoja volante Memorias de Ultratumba, 8 de mayo de 1899. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 483

Fig. 319. Primera página de la hoja volante Cartas dogmáticas y morales, 26 de mayo de 1899. Fuente: (AHBAEP)

Fig. 320. Hoja volante Renuncia, 26 de junio 1899. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 484

Fig. 321. Hoja volante Agradecimiento, agosto de 1899. Fuente: (AHBAEP)

Fig. 322. Primera página de la hoja volante Al congreso de 1899, 3 de agosto de 1899. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 485

Fig. 323. Primera página de la hoja volante Las señoras de la capital, 5 de agosto de 1899. Fuente: (AHBAEP)

Fig. 324. Hoja volante Protesta, 6 de agosto de 1899. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 486

Fig. 325. Hoja volante Al mundo católico, 8 de agosto de 1899. Fuente: (AHBAEP)

Fig. 326. Hoja volante Oficio dirigido a la H. Cámara de Diputados, 8 de agosto de 1899. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 487

Fig. 327. Hoja volante Al Soberano Congreso de la Nación, 16 de agosto de 1899. Fuente: (AHBAEP)

Fig. 328. Hoja volante Los Padres Dominicos, 31 de agosto de 1899. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 488

Fig. 329. Hoja volante Justicia al mérito, 2 de septiembre de 1899. Fuente: (AHBAEP)

Fig. 330. Hoja volante Cacao, 4 de octubre de 1899. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 489

Fig. 330. Hoja volante Reclamo al poder judicial, 18 de octubre de 1899. Fuente: (AHBAEP)

Fig. 331. Hoja volante El coronel Medardo Alfaro, 24 de octubre de 1899. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 490

Fig. 333. Primera página de la hoja volante Cargos injustos, 28 de octubre de 1899. Fuente: (AHBAEP)

Fig. 334. Hoja volante Labores Legislativas, 9 de diciembre de 1899. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 491

1900

Fig. 335. Portada del primer número de la revista La Corona de María, enero 1900. Fuente: (AHBAEP)

Fig. 336. Hoja volante Carta abierta, 3 de febrero de 1900. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 492

Fig. 337. Hoja volante Empresa funeraria de W. Puente, 8 de febrero de 1900. Fuente: (AHBAEP)

Fig. 338. Hoja volante Por la verdad, marzo de 1900. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 493

Fig. 339. Portada del primer número del periódico La Crisálida, 31 de marzo de 1900. Fuente: (AHBAEP)

Fig. 340. Portada del número extraordinario del periódico El Diario, 24 de mayo de 1900. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 494

Fig. 341. Portada del primer número de la revista La Ilustración Militar, 1 de abril de 1900. Fuente: (AHBAEP)

Fig. 342. Hoja volante El Brujo, 2 de abril de 1900. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 495

Fig. 343. Hoja volante Invasión, 3 de abril de 1900. Fuente: (AHBAEP)

Fig. 344. Primera página de la hoja volante Julián San-Martín, 18 de abril de 1900. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 496

Fig. 345. Primera página de la hoja volante En la soledad, 20 de mayo de 1900. Fuente: (AHBAEP)

Fig. 346. Primera página de la hoja volante Dies Irae Patriótico, 4 de junio 1900. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 497

Fig. 347. Hoja volante Despedida, 14 de junio de 1900. Fuente: (AHBAEP)

Fig. 348. Portada del número de muestra de la revista Quito, 15 de junio de 1900. Fuente: (AHMC)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 498

Fig. 349. Hoja volante ¡Pueblo del Diez de Agosto!, 19 de junio de 1900. Fuente: (AHBAEP)

Fig. 350. Hoja volante Una vez por todas, 5 de agosto de 1900. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 499

Fig. 351. Hoja volante Representación que el Ilmo. y Rmo. Sr. Dr. D. Federico González Suárez, Obispo de Ibarra, dirige a la Honorable Cámara del Senado, 27 de agosto 1900. Fuente: (AHBAEP)

Fig. 352. Hoja volante Manifestación, 5 de septiembre 1900. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 500

Fig. 353. Hoja volante Documento Parlamentario, 19 de septiembre 1900. Fuente: (AHBAEP)

Fig. 354. Hoja volante Un nuevo ferrocarril, 8 de octubre de 1900. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 501

Fig. 355. Hoja volante Página de Oro, 26 de octubre 1900. Fuente: (AHBAEP)

Fig. 356. Hoja volante Después de un letargo, 1 de noviembre de 1900. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 502

Fig. 357. Hoja volante Abuso Incalificable, 12 de noviembre de 1900. Fuente: (AHBAEP)

Fig.358. Hoja volante ¡Tristes Realidades!, 12 de noviembre de 1900. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 503

Fig.359. Hoja volante A mis compatriotas, 12 de noviembre de 1900. Fuente: (AHBAEP)

Fig.360. Portada del segundo número del periódico La Opinión Nacional, 15 de diciembre de 1900. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 504

Fig.361. Primera página de la hoja volante Jardín de infantes, 28 de noviembre de 1900. Fuente: (AHBAEP)

Fig.362. Primera página de la hoja volante El Banco Comercial y Agrícola, 30 de noviembre de 1900. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 505

Fig.363. Hoja volante La idea es el hombre, 4 de diciembre de 1900. Fuente: (AHBAEP)

Fig.364. Hoja volante Ripios Ministeriales, 8 de diciembre 1900. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 506

Fig.365. Hoja volante Por la tangente, 19 de diciembre de 1900. Fuente: (AHBAEP)

Fig.366. Hoja volante Refutación, 19 de diciembre de 1900. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 507

Fig.367. Primera página de la hoja volante La Ortiga, 21 de diciembre 1900. Fuente: (AHBAEP)

Fig.368. Hoja volante La renuncia del general Franco, 26 de diciembre de 1900. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 508

Fig.369. Primera página de la hoja volante Verdades de última hora, 27 de diciembre 1900. Fuente: (AHBAEP)

Fig.370. Hoja volante Por la dignidad episcopal, 27 de diciembre de 1900. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 509

Fig.371. Hoja volante La verdad en su punto, 28 de diciembre de 1900. Fuente: (AHBAEP) 1901

Fig.372. Portada del segundo número de la revista La Luz, 15 de enero de 1901. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 510

Fig.373. Hoja volante A los electores, 13 de enero de 1901. Fuente: (AHBAEP)

Fig.374. Hoja volante Catastros, 13 de enero de 1901. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 511

Fig.375. Hoja volante Infame impostura, 15 de enero de 1901. Fuente: (AHBAEP)

Fig.376. Hoja volante Señor general don Eloy Alfaro, 17 de enero de 1901. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 512

Fig.377. Hoja volante Voto de aplauso, 12 de febrero 1901. Fuente: (AHBAEP)

Fig.378. Hoja volante No queremos escuelas laicas protestantes, 13 de febrero 1901. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 513

Fig.379. Primera página de la hoja volante Sí queremos, 15 de febrero de 1901. Fuente: (AHBAEP)

Fig.380. Portada del primer número de la Revista de la Corporación “Estudios de Medicina”, 1 de marzo 1901. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 514

Fig.381. Hoja volante Notificación, 1 de marzo de 1901. Fuente: (AHBAEP)

Fig.382. Hoja volante ¡Cosas de “El Diario”!, 4 de marzo de 1901. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 515

Fig.383. Portada del primer número de la revista La Infancia, 7 de marzo de 1901. Fuente: (AHBAEP)

Fig.384. Hoja volante Discurso, 8 de marzo de 1901. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 516

Fig.385. Primera página de la hoja volante Instrucción para los fieles sobre el Jubileo del Año Santo, 4 de abril de 1901. Fuente: (AHBAEP)

Fig.386. Primera página de la hoja volante La muerte de la Señora Emilia Albán, 30 de abril de 1901. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 517

Fig.387. Portada del primer número del periódico La Espuela, 11 de mayo de 1900. Fuente: (AHBAEP)

Fig.388. Primera página de la hoja volante El monasterio de Conceptas de Quito, junio 1901. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 518

Fig.389. Portada del primer número de la revista El 28 de mayo, 1 de junio de 1901. Fuente: (AHBAEP)

Fig.390. Hoja volante Damos gusto al Sr. Curioso, 4 de junio de 1901. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 519

Fig.391. Hoja volante Declaración Oportuna, 7 de junio de 1901. Fuente: (AHBAEP)

Fig.392. Hoja volante Cosas de Quito, 12 de junio 1901. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 520

Fig.393. Hoja volante Algo por los jesuitas, 21 de junio de 1901. Fuente: (AHBAEP)

Fig.394. Hoja volante Sorpresa, 22 de junio de 1901. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 521

Fig.395. Primera página de la hoja volante Un informe, 12 de julio de 1901. Fuente: (AHBAEP)

Fig.396. Hoja volante El Hospital de San Juan de Dios, 24 de julio de 1901. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 522

Fig.397. Hoja volante Nuevo escándalo, 30 de julio de 1901. Fuente: (AHBAEP)

Fig.398. Hoja volante Músicos y músicos, 7 de agosto de 1901. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 523

Fig.399. Hoja volante Denuncia, 9 de agosto 1901. Fuente: (AHBAEP)

Fig.400. Primera página de la hoja volante La dictadura, 11 de agosto de 1901. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 524

Fig.401. Hoja volante Cuatro palabras al nuevo magistrado, 31 de agosto de 1901. Fuente: (AHBAEP)

Fig.402. Hoja volante Leonidas Plaza G., presidente constitucional del Ecuador, 1 de septiembre de 1901. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 525

Fig.403. Hoja volante Honorables legisladores, 4 de septiembre de 1901. Fuente: (AHBAEP)

Fig.404. Hoja volante Salón de instrucción primaria para niños, 25 de septiembre 1901. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 526

Fig.405. Primera página de la hoja volante Observadores a la Ley Reformatoria de Instrucción Pública, 25 de septiembre de 1901. Fuente: (AHBAEP)

Fig.406.Portada del primer número del periódico El Tiempo, 11 de octubre 1901. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 527

Fig.407. Hoja volante Señor ministro de policía, 24 de octubre de 1901. Fuente: (AHBAEP)

Fig.408. Hoja volante La Impunidad, 25 de octubre de 1901. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 528

Fig.409. Hoja volante Protesta, 28 de octubre de 1901. Fuente: (AHBAEP)

Fig.410. Hoja volante Siembra vientos y cosecharás tempestades, 28 de octubre de 1901. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 529

Fig.411. Primera página de la hoja volante Por la verdad histórica, 29 de octubre de 1901. Fuente: (AHBAEP)

Fig.412. Hoja volante Al público, 5 de noviembre de 1901. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 530

Fig.413. Hoja volante Desvergüenza, 7 de noviembre de 1901. Fuente: (AHBAEP)

Fig.414. Hoja volante Por nuestros hijos, 7 de noviembre de 1901. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 531

Fig.415. Portada del primer número del periódico La Patria, 9 de noviembre de 1901. Fuente: (AHBAEP)

Fig.416. Hoja volante Por el Colegio Nacional Mejía, 16 de noviembre de 1901. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 532

Fig.417. Portada del tercer número de la segunda serie de la revista El Pueblo Quiteño, 22 de noviembre de 1901. Fuente: (AHBAEP)

Fig.418. Primera página de la hoja volante El Gato Negro, 19 de diciembre de 1901. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 533

Fig.419. Hoja volante Inscripciones, 23 de diciembre de 1901. Fuente: (AHBAEP)

1902

Fig.420. Hoja volante El nuevo puente, 24 de febrero 1902. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 534

Fig.421. Hoja volante Manifestación, 25 de febrero de 1902. Fuente: (AHBAEP)

Fig.422. Hoja volante Cosas del día, 17 de marzo de 1902. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 535

Fig.423. Primera página de la hoja volante Contraprotesta, 31 de marzo de 1902. Fuente: (AHBAEP)

Fig.424. Hoja volante Hablemos claro, 2 de abril de 1902. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 536

Fig.425. Hoja volante Intendente Mejía- Arellano, 3 de abril de 1902. Fuente: (AHBAEP)

Fig.426. Hoja volante La junta general de superiores y profesores del Instituto Mejía, 15 de abril de 1902. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 537

Fig.427. Portada del primer número de la Revista de la Sociedad Jurídica Literaria, 15 de mayo de 1902. Fuente: (AHBAEP)

Fig.428. Portada del noveno número del periódico La Mañana, 24 de mayo de 1902. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 538

Fig.429. Portada del primer número del periódico Gaceta Judicial, 24 de mayo de 1902. Fuente: (AHBAEP)

Fig.430. Primera página de la hoja volante ¡Bando!, 26 de mayo de 1902. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 539

Fig.431. Hoja volante De cuerpo entero, 19 de junio de 1902. Fuente: (AHBAEP)

Fig.432. Hoja volante Voto de aplauso, 30 de julio de 1902. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 540

Fig.433. Hoja volante Informe emitido por la Comisión de Legislación sobre el proyecto de Ley de Matrimonio Civil, 3 de septiembre de 1902. Fuente: (AHBAEP)

Fig.434. Hoja volante El Manifiesto de los Obispos, 12 de septiembre de 1902. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 541

Fig.435. Portada del primer número del Boletín Postal y Telegráfico, 20 de septiembre de 1902. Fuente: (AHBAEP)

Fig.436. Hoja volante Adhesión, 21 de septiembre de 1902. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 542

Fig.437. Hoja volante Al público, 1 de octubre de 1902. Fuente: (AHBAEP)

Fig.438. Hoja volante Enseñanza laica obligatoria, 4 de octubre de 1902.. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 543

Fig.439. Hoja volante Matrimonio Civil, 10 de octubre de 1902. Fuente: (AHBAEP)

Fig.440. Hoja volante Ley de Matrimonio Civil, 11 de octubre de 1902. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 544

Fig.441. Hoja volante Matrimonio Civil II, 27 de octubre de 1902. Fuente: (AHBAEP)

Fig.442. Hoja volante Al pueblo liberal de Quito, 29 de octubre de 1902. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 545

Fig.443. Hoja volante Vade Retro!, 14 de noviembre de 1902. Fuente: (AHBAEP)

Fig.444. Hoja volante Respuesta, 15 de noviembre de 1902. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 546

Fig.445. Primera página de la hoja volante La Avispa, 18 de noviembre de 1902. Fuente: (AHBAEP)

Fig.446. Hoja volante ¡Alerta pueblo Quiteño!, 17 de noviembre de 1902. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 547

Fig.447. Hoja volante ¡Llugshi!, 18 de noviembre de 1902. Fuente: (AHBAEP)

Fig.448. Hoja volante Las dos potestades, 5 de diciembre de 1902. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 548

Fig.449. Primera página de la hoja volante La Unión Liberal, 6 de diciembre de 1902. Fuente: (AHBAEP)

Fig.450. Hoja volante A la nación, 27 de diciembre de 1902. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 549

1903

Fig.451. Hoja volante El Sr. Dr. D. Rafael Ruales Andrade, 11 de enero de 1903. Fuente: (AHBAEP)

Fig.452. Portada del primer número del periódico El Derecho, 26 de enero de 1903 Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 550

Fig.453. Hoja volante Voto de aplauso, 16 de febrero de 1903. Fuente: (AHBAEP)

Fig.454. Primera página de la hoja volante El Tarugo, 13 de marzo de 1903. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 551

Fig.455. Hoja volante ¡Adelante!, 1 de abril de 1903. Fuente: (AHBAEP)

Fig.456. Hoja volante Boletines de la Peste Bubónica por la Corporación "Estudios de Medicina", 15 de mayo de 1903. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 552

Fig.457. Hoja volante ¡Justicia al Mérito!, 25 de junio de 1903. Fuente: (AHBAEP)

Fig.458. Hoja volante En Guardia, 24 de agosto de 1903. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 553

Fig.459. Hoja volante A la nación, 15 de septiembre de 1903. Fuente: (AHBAEP)

Fig.460. Hoja volante Renuncia, 19 de septiembre de 1903. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 554

Fig.461. Primera página de la hoja volante Parece Increíble, 22 de septiembre de 1903. Fuente: (AHBAEP)

Fig.462. Hoja volante Honorables legisladores, 23 de septiembre de 1903. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 555

Fig.463. Primera página de la hoja volante Protección y trabajo, 24 de septiembre de 1903. Fuente: (AHBAEP)

Fig.464. Hoja volante Retacito de un artículo, 12 de noviembre de 1903. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 556

1904

Fig.465. Portada del primer número del tercer año de la revista La Educación Popular, abril de 1907. Fuente: (AHBAEP)

Fig.466. Portada del primer número de la revista Repertorio de Instrucción Pública, 1 de enero de 1904. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 557

Fig.467. Portada del primer número del periódico La Platea, 1 de febrero de 1904. Fuente: (AHBAEP)

Fig.468. Portada del primer número del periódico El Radical, 17 de marzo de 1904. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 558

Fig.469. Hoja volante Amigo del pueblo, 28 de marzo de 1904. Fuente: (AHBAEP)

Fig.470. Portada del primer número de la revista Albores Literarios, 1 de abril de 1904. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 559

Fig.471. Primera página de la hoja volante A la memoria del Ilmo. Sr. González Calisto, 27 de abril de 1904. Fuente: (AHBAEP)

Fig.472. Hoja volante Al partido liberal, 27 de abril de 1904. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 560

Fig.473. Hoja volante Del sufragio del ejército, 28 de abril de 1904. Fuente: (AHBAEP)

Fig.474. Portada del primer número del periódico El Jubileo de la Inmaculada Concepción, 5 de mayo de 1904. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 561

Fig.475. Portada del séptimo número del segundo año de la revista La musa americana, 8 de mayo de 1904. Fuente: (AHBAEP)

Fig.476. Portada del sexagésimo noveno número del periódico La Linterna, 26 de agosto de 1904. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 562

Fig.477. Primera página de la hoja volante Más documentos, 30 de junio de 1904. Fuente: (AHBAEP)

Fig.478. Portada del primer número de la Revista Ecuatoriana, 8 de julio de 1904. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 563

Fig.479. Hoja volante El crimen de Alóag, 27 de julio de 1904. Fuente: (AHBAEP)

Fig.480. Portada del primer número de la revista Don Bosco en el Ecuador, 1 de agosto de 1904. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 564

Fig.481. Portada del primer número de la revista El Voto Nacional, 15 de agosto de 1904. Fuente: (AHBAEP)

Fig.482. Primera página de la hoja volante Manifiesto de la Asamblea Liberal, 25 de agosto de 1904. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 565

Fig.483. Primera página de la hoja volante Protesta, 17 de octubre de 1904. Fuente: (AHBAEP)

Fig.484. Hoja volante Protesta de parte de las religiosas enclaustradas contra la Ley de Cultos, 18 de octubre de 1904. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 566

Fig.485. Hoja volante Adhesión del Capítulo Metropolitano, 18 de octubre 1904. Fuente: (AHBAEP)

Fig.486. Hoja volante Protesta de las señoras de la capital contra la llamada Ley de Cultos, 20 de octubre de 1904. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 567

Fig.487. Hoja volante Excmo. Señor Presidente de la República, 2 de noviembre de 1904. Fuente: (AHBAEP)

Fig.488. Hoja volante Señor Presidente de la República, 4 de noviembre de 1904. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 568

Fig.489. Hoja volante El homenaje a los héroes de Angoteros y la Ley de Cultos, 4 de noviembre de 1904. Fuente: (AHBAEP)

Fig.490. Hoja volante Al Señor General Presidente de la República, 7 de noviembre de 1904. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 569

Fig.491. Hoja volante El Templo, 10 de noviembre de 1904. Fuente: (AHBAEP)

Fig.492. Hoja volante El Obispo de Ibarra y su protesta, 14 de noviembre 1904. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 570

Fig.493. Primera página de la hoja volante Protesta contra la Ley de Cultos, 15 de noviembre de 1904. Fuente: (AHBAEP)

Fig.494. Portada del segundo número del periódico El Relator, 28 de noviembre de 1904. Fuente: (AHMC)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 571

Fig.495. Hoja de vida Contra – Manifiesto, 30 de noviembre de 1904. Fuente: (AHBAEP)

Fig.496. Portada del décimo primer número del periódico La Brújula, 28 de febrero de 1905. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 572

Fig.497. Portada del primer número de la revista La Obra del Santo Niño Jesús de Praga, 25 de diciembre de 1904. Fuente: (AHMC) 1905

Fig.498. Portada del cuarto número del periódico El Observador, 2 de enero de 1905. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 573

Fig.499. Portada del número extraordinario del periódico La Estrella Literaria, 24 de mayo de1905. Fuente: (AHBAEP)

Fig.500. Portada del sexto número de la revista Biblioteca del Maestro, 1 de septiembre de 1905. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 574

Fig.501. Portada del primer número de la revista La Mujer, 15 de abril de 1905. Fuente: (AHBAEP)

Fig.502. Portada del primer número del Boletín de la Corporación Estudios de Farmacia, 28 de mayo de 1905. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 575

Fig.503. Hoja volante Manifiesto del Directorio Liberal del Pichincha, 15 de junio de 1905. Fuente: (AHBAEP)

Fig.504. Portada del primer número de la Revista de la Escuela de Bellas Artes, 10 de agosto 1905. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 576

Fig.505. Hoja volante Programa, 14 de agosto de 1905. Fuente: (AHBAEP)

Fig.506. Portada del quincuagésimo quinto número del periódico Oratorio Festivo Don Bosco, 27 de agosto de 1905. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 577

Fig.507. Hoja volante Me explico, 29 de agosto de 1905. Fuente: (AHBAEP)

Fig.508. Hoja volante A la nación, 1 de septiembre de 1905. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 578

Fig.509. Hoja volante Un proyecto notable, 13 de septiembre de 1905. Fuente: (AHBAEP)

Fig.510. Primera página de la hoja volante Dn. Tomás Larrea ante el Congreso de 1905, 13 de septiembre de 1905. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 579

Fig.511. Hoja volante Triunfo Nacional, 15 de septiembre de 1905. Fuente: (AHBAEP)

Fig.512. Hoja volante Por la honra de Riobamba, 11 de octubre de 1905. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 580

Fig.513. Hoja volante Adhesión, 27 de octubre de 1905. Fuente: (AHBAEP)

Fig.514. Portada del primer número de la hoja volante Tipógrafo, 15 de noviembre de 1905. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 581

Fig.515. Portada del primer número de la hoja volante La Fronda Literaria, 18 de noviembre de 1905. Fuente: (AHBAEP)

Fig.516. Portada del primer número del periódico El Buscapié, 4 de diciembre de 1905. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 582

Fig.517. Hoja volante Eloy Alfaro no es, ni ha sido nunca radical, 23 de diciembre de 1905. Fuente: (AHBAEP)

1906

Fig.518. Portada del primer número del periódico El Comercio, 1 de enero de 1906. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 583

Fig.519. Hoja volante Ante los bárbaros, 5 de enero de 1906. Fuente: (AHBAEP)

Fig.520. Hoja volante Boletín Oficial N°1, 5 de enero de 1906. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 584

Fig.521. Hoja volante En el conflicto, 7 de enero de 1906. Fuente: (AHBAEP)

Fig.522. Hoja volante Lizardo García, Presidente constitucional de la República, 8 de enero de 1906. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 585

Fig.523. Hoja volante Manuel A. Franco, general comandante en jefe del ejército del norte, 10 de enero de 1906. Fuente: (AHBAEP)

Fig.524. Hoja volante Más calumnias, 13 de enero de 1906. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 586

Fig.525. Hoja volante Labor, 17 de enero de 1906. Fuente: (AHBAEP)

Fig.526. Hoja volante Flavio E. Alfaro, jefe civil y militar de la provincia de Pichincha, 17 de enero de 1906. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 587

Fig.527. Portada del primer número del periódico La Reforma, 23 de enero de 1906. Fuente: (AHBAEP)

Fig.528. Hoja volante La Revolución, 27 de enero de 1906. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 588

Fig.529. Hoja volante Justicia al mérito sobresaliente, 10 de febrero de 1906. Fuente: (AHBAEP)

Fig.530. Hoja volante A la nación, 15 de febrero de 1906. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 589

Fig.531. Portada del primer número del periódico El Estandarte, 1 de marzo de 1906. Fuente: (AHBAEP)

Fig.532. Primera página de la hoja volante Al público, 1 de marzo de 1906. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 590

Fig.533. Hoja volante “Reglamento de una Escuela Preparatoria”, 16 de marzo de 1906. Fuente: (AHBAEP)

Fig.534. Portada del undécimo número del periódico La Palabra, 2 de junio de 1906. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 591

Fig.535. Portada del séptimo número de la Revista Militar, 1 de octubre de 1906. Fuente: (AHBAEP)

Fig.536. Hoja volante Eloy Alfaro, encargado del mando supremo de la república, 5 de junio de 1906. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 592

Fig.537. Portada del cuarto número del periódico El Pueblo, 5 de junio de 1906. Fuente: (AHBAEP)

Fig.538. Portada del primer número de la revista Altos Relieves, 15 de junio de 1906. Fuente: (AHMC)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 593

Fig.539. Portada del primer número de la revista Propaganda Escolar, 25 de junio de 1906. Fuente: (AHBAEP)

Fig.540. Portada del primer número del periódico La Prensa Libre, 6 de julio de 1906. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 594

Fig.541. Hoja volante Ane Coesar, morituri te salutant, 26 de agosto de 1906. Fuente: (AHBAEP)

Fig.542. Hoja volante The Guayaquil and Quito Railway Company, 31 de agosto de 1906. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 595

Fig.543. Hoja volante Alfaro – Harman, 1 de septiembre de 1906. Fuente: (AHBAEP)

Fig.544. Hoja volante Adhesión del clero, 11 de septiembre de 1906. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 596

Fig.545. Portada del segundo número del periódico El Orden, 13 de septiembre de 1906. Fuente: (AHBAEP)

Fig.546. Hoja volante El General Eloy Alfaro acusado ante la Convención, 9 de octubre de 1906. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 597

Fig.547. Portada del primer número del periódico El Correo de Quito, 27 de octubre de 1906. Fuente: (AHBAEP)

Fig.548. Portada del cuarto número del periódico Boletín de la Cámara de Comercio Agricultura e Industrias, 20 de diciembre de 1909. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 598

Fig.549. Hoja volante Por patriotismo, 7 de noviembre de 1906. Fuente: (AHBAEP)

Fig.550. Portada del tercer número de la hoja volante El Observatorio, 1 de febrero de 1907. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 599

Fig.551. Hoja volante A la nación, 6 de diciembre de 1906. Fuente: (AHBAEP)

Fig.552. Hoja volante Alerta!!, 15 de diciembre de 1906. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 600

Fig.553. Hoja volante A la nación, 24 de diciembre de 1906. Fuente: (AHBAEP) 1907

Fig.554. Portada del segundo número del Boletín del Ministerio de Relaciones Exteriores, abril de 1907. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 601

Fig.555. Hoja volante Exposición del Ex - Gobernador de Loja, 20 de enero de 1907. Fuente: (AHBAEP)

Fig.556. Portada del primer número de la revista Centro Católico de Obreros, 17 de marzo de 1907. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 602

Fig.557. Portada del segundo número del periódico Quo Vadis, junio de 1907. Fuente: (AHBAEP)

Fig.558. Portada del primer número del periódico El Propagandista, 20 de marzo de 1907. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 603

Fig.559. Hoja volante Circular relativa al contrato Charnacé, 23 de marzo de 1907. Fuente: (AHBAEP)

Fig.560. Portada del cuarto número hoja volante El Oriente, 19 de junio de 1907. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 604

Fig.561. Hoja volante Ciudadanos, 24 de abril de 1907. Fuente: (AHBAEP)

Fig.562. Hoja volante El Club Electoral Universitario, 25 de abril de 1907. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 605

Fig.563. Hoja volante Protesta, 26 de abril de 1907. Fuente: (AHBAEP)

Fig.564. Hoja volante Protesta, 26 de abril de 1907. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 606

Fig.565. Hoja volante Renuncia y protesta, 26 de abril de 1907. Fuente: (AHBAEP)

Fig.566. Hoja volante La Sociedad Jurídico – Literaria, 27 de abril de 1907. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 607

Fig.567. Hoja volante Al pueblo quiteño, 27 de abril de 1907. Fuente: (AHBAEP)

Fig.568. Hoja volante Aclaración, 28 de abril de 1907. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 608

Fig.569. Hoja volante La verdad se impone, 28 de abril de 1907. Fuente: (AHBAEP)

Fig.570. Portada del primer número del periódico El Imparcial, 29 de abril de 1907. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 609

Fig.571. Hoja volante Por la honra del ejército, 1 de mayo de 1907. Fuente: (AHBAEP)

Fig.572. Hoja volante Nuevo crimen, 2 de mayo de 1907. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 610

Fig.573. Hoja volante Carta abierta, 3 de mayo de 1907. Fuente: (AHBAEP)

Fig.574. Hoja volante Moscas II, 3 de mayo de 1907. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 611

Fig.575. Primera página de la hoja volante El héroe Luis Salvador Martínez, 7 de mayo de 1907. Fuente: (AHBAEP)

Fig.576. Primera página de la hoja volante Voto de Aplauso, 8 de mayo de 1907. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 612

Fig.577. Hoja volante Dignidad del soldado, 11 de mayo de 1907. Fuente: (AHBAEP)

Fig.578. Hoja volante Por los patriotas presos, 14 de mayo de 1907. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 613

Fig.579. Hoja volante Carta Abierta, 17 de mayo de 1907. Fuente: (AHBAEP)

Fig.580. Hoja volante Por la verdad, 18 de mayo de 1907. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 614

Fig.581. Hoja volante Una calamidad y pérdida para el partido radical, 20 de mayo de 1907. Fuente: (AHBAEP)

Fig.582. Hoja volante La voz del "Carchi", 26 de mayo de 1907. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 615

Fig.583. Hoja volante Comentarios, 29 de mayo de 1907. Fuente: (AHBAEP)

Fig.584. Hoja volante Protesta, 26 de julio de 1907. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 616

Fig.585. Portada del primer número de la Revista del Tribunal de Cuentas de Quito, 1 de agosto 1907. Fuente: (AHBAEP)

Fig.586. Hoja volante El invicto Luchar, 6 de agosto de 1907. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 617

Fig.587. Hoja volante Bienvenida, 7 de agosto de 1907. Fuente: (AHBAEP)

Fig.588. Portada del primer número del periódico El Perigo Parlante, 24 de agosto de 1907. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 618

Fig.589. Hoja volante Protesta, 25 de septiembre de 1907. Fuente: (AHBAEP)

Fig.590. Hoja volante Sin comentarios, 26 de septiembre de 1907. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 619

Fig.591. Hoja volante Aclaración, 26 de septiembre de 1907. Fuente: (AHBAEP)

Fig.592. Hoja volante La propaganda católica, 9 de octubre de 1907. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 620

Fig.593. Portada del primer número del periódico La Cruz, 6 de octubre de 1907. Fuente: (AHBAEP)

Fig.594. Hoja volante Por el honor de Cuenca, 30 de diciembre de 1907. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 621

1908

Fig.595. Hoja volante Infame calumnia, 11 de marzo de 1908. Fuente: (AHBAEP)

Fig.596. Hoja volante Triunfo definitivo, 13 de marzo 1908. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 622

Fig.597. Hoja volante Universidad Central, 30 de marzo de 1908. Fuente: (AHBAEP)

Fig.598. Hoja volante Protesta, 30 de marzo de 1908. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 623

Fig.599. Portada del primer número de la Revista Ilustrada del Centenario, 8 de abril de 1908. Fuente: (AHBAEP)

Fig.600. Hoja volante Contestación obligada, mayo de 1908. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 624

Fig.601. Hoja volante Ceremonia nula, 3 de mayo de 1908. Fuente: (AHBAEP)

Fig.602. Hoja volante El ferrocarril en Quito, 31 de mayo de 1908. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 625

Fig.603. Hoja volante Conciudadanos, 9 de junio de 1908. Fuente: (AHBAEP)

Fig.604. Portada del segundo número de la Revista Escolar del Pichincha, 25 de junio de 1908. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 626

Fig.605. Hoja volante Programa oficial de los festejos acordados con ocasión del fausto acontecimiento de la llegada e inauguración del tren en Chimbacalle, 20 de junio de 1908. Fuente: (AHBAEP)

Fig.606. Portada del primer número de la revista Bosquejos y perfiles, 25 de junio de 1908. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 627

Fig.607. Hoja volante Traducción del discurso pronunciado en inglés por el Señor Archer Harman, en el banqueta ofrecido por el Comité Militar al Gral. Eloy Alfaro, 25 de junio de 1908. Fuente: (AHBAEP)

Fig.608. Hoja volante Justicia, 30 de septiembre de 1908. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 628

Fig.609. Primera página de la hoja volante Cota de malla, 26 de octubre de 1908. Fuente: (AHBAEP)

Fig.610. Hoja volante Transacción…?, 29 de octubre de 1908. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 629

Fig.611. Primera página de la hoja volante Recuerdo del Año Jubilar de Pio X, 17 de noviembre de 1908. Fuente: (AHBAEP)

Fig.612. Hoja volante Notas de actualidad, 17 de noviembre de 1908. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 630

Fig.613. Hoja volante Alerta y advertencia, 24 de noviembre de 1908. Fuente: (AHBAEP)

1909

Fig.614. Portada del primer número de la revista El Libre Examen, enero de 1909. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 631

Fig.615. Hoja volante Replica, 12 de enero de 1909. Fuente: (AHBAEP)

Fig.616. Hoja volante ¡Pobre Ecuador!, 20 de enero de 1909. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 632

Fig.617. Hoja volante Peregrinación espiritual a Lourdes en el 50 aniversario, 25 de enero de 1909. Fuente: (AHBAEP)

Fig.618. Hoja volante Por la verdad y la justicia, 17 de febrero de 1909. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 633

Fig.619. Portada del primer número de la Revista Pedagógica, 9 de febrero de 1909. Fuente: (AHBAEP)

Fig.620. Portada del primer número de la revista Vejeces y Novedades, 13 de febrero de 1909. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 634

Fig.621. Portada del primer número de la revista La Ilustración Ecuatoriana, 20 de febrero de 1909. Fuente: (AHBAEP)

Fig.622. Hoja volante En guarda de nuestros derechos, 22 de febrero de 1909. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 635

Fig.623. Hoja volante La voz del pueblo, 10 de marzo de 1909. Fuente: (AHBAEP)

Fig.624. Hoja volante ¡Despertémonos!, 5 de abril de 1909. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 636

Fig.625. Primera página de la hoja volante Juzgue el público, 21 de abril de 1909. Fuente: (AHBAEP)

Fig.626. Hoja volante Estamos Salvados, 19 de mayo de 1909. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 637

Fig.627. Portada del primer número de la revista El Educador, 1 de junio de 1909. Fuente: (AHBAEP)

Fig.628. Hoja volante Dos Palabras, 2 de junio de 1909. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 638

Fig.629. Portada del primer número del periódico Diario Ecuatoriano, 16 de junio de 1909. Fuente: (AHBAEP)

Fig.630. Hoja volante Próceres de la Independencia, 22 de junio de 1909. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 639

Fig.631. Primera página de la hoja volante Proyecto de Congreso femenil, 25 de junio de 1909. Fuente: (AHBAEP)

Fig.632. Hoja volante Manifestación debida, 7 de julio de 1909. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 640

Fig.633. Hoja volante Otro crimen, 14 de julio de 1909. Fuente: (AHBAEP)

Fig.634. Hoja volante Adhesión, 20 de julio de 1909. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 641

Fig.635. Hoja volante La religión de la humanidad, fundada por Augusto Comte, en París, el año de 1855, 29 de julio de 1909. Fuente: (AHBAEP)

Fig.636. Hoja volante ¡Verdades como templos!, 3 de agosto de 1909. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 642

Fig.637. Portada del primer número del periódico El Ecuador, 7 de agosto de 1909. Fuente: (AHBAEP)

Fig.638. Hoja volante El presidente de la República, 10 de agosto de 1909. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 643

Fig.639. Hoja volante ¡Pueblo, alerta!, 23 de agosto de 1909. Fuente: (AHBAEP)

Fig.640. Hoja volante La Coalisión, 24 de agosto de 1909. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 644

Fig.641. Primera página de la hoja volante Dictadura Legislativa, 25 de agosto de 1909. Fuente: (AHBAEP)

Fig.642. Portada del primer número del periódico El Pueblo, 16 de septiembre de 1909. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 645

Fig.643. Hoja volante Inauguración del nuevo puente sobre el Machangara, 26 de septiembre de 1909. Fuente: (AHBAEP)

Fig.644. Hoja volante Manifiesto público, 21 de octubre de 1909. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 646

Fig.645. Hoja volante El contrato Granville- Dume, 29 de octubre de 1909. Fuente: (AHBAEP)

Fig.646. Hoja volante Petróleo, 2 de noviembre de 1909. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 647

Fig.647. Hoja volante Los redentores de "La Prensa", 5 de noviembre de 1909. Fuente: (AHBAEP)

Fig.648. Hoja volante Nuevo escándalo, 6 de noviembre de 1909. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 648

Fig.649. Portada del primer número de la revista Bolas y Boladas, 9 de noviembre 1909. Fuente: (AHBAEP)

Fig.650. Hoja volante Voto de gratitud, 9 de noviembre de 1909. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 649

Fig.651. Hoja volante Consigna indecorosa, por 400 sucres, 11 de noviembre de 1909. Fuente: (AHBAEP)

Fig.652. Hoja volante Descorramos el velo, 11 de noviembre 1909. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 650

Fig.653. Hoja volante Da, pero escucha, 13 de noviembre de 1909. Fuente: (AHBAEP)

Fig.654. Primera página de la hoja volante Intrigas y calumnias! Núm. 4º y último, 17 de noviembre de 1909. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 651

Fig.655. Hoja volante Acuerdo, 18 de noviembre de 1909. Fuente: (AHBAEP)

Fig.656. Hoja volante Sr. Director de “La Prensa”, 4 de diciembre de 1909. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 652

1910

Fig.657. Portada del primer número del Boletín de Propaganda, 1 de enero de 1910. Fuente: (AHBAEP)

Fig.658. Potada del primer número de la revista El Templo de San Roque, 1 de enero de 1910. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 653

Fig.659. Hoja volante Protesta, 20 de enero de 1910. Fuente: (AHBAEP)

Fig.660. Hoja volante Solicitud odiosa y agresiva, 23 de enero de 1910. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 654

Fig.661. Portada del primer número del periódico La Gaceta Municipal, 29 de enero de 1910. Fuente: (AHBAEP)

Fig.662. Hoja volante Convocatoria, 25 de febrero de 1910. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 655

Fig.663. Hoja volante La Junta Patriótica Nacional a los ecuatorianos, 10 de marzo de 1910. Fuente: (AHBAEP)

Fig.664. Hoja volante Circular a todos los Señores Párrocos, Coadjutores, Capellanes y Sacerdotes sueltos de la Arquidiócesis de Quito, 20 de abril de 1910. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 656

Fig.665. Portada del primer número del periódico El Fénix, 13 de junio de 1910. Fuente: (AHBAEP)

Fig.666. Portada del primer número del periódico La Frontera, 23 de junio 1910 Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 657

Fig.667. Hoja volante El mensaje del presidente, 17 de septiembre de 1910. Fuente: (AHBAEP)

Fig.668. Portada del primer número de la revista La Escuela Moderna, 1 de octubre de 1910. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 658

Fig.669. Hoja volante Protesta, octubre de 1910. Fuente: (AHBAEP)

Fig.670. Portada del primer número del periódico El Chaupi Pollito, 3 de octubre de 1910. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 659

Fig.671. Hoja volante A los Honorables Legisladores, 7 de octubre de 1910. Fuente: (AHBAEP)

Fig.672. Hoja volante La Protesta Episcopal, 9 de octubre de 1910. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 660

Fig.673. Hoja volante La Voz del Pueblo, 3 de noviembre de 1910. Fuente: (AHBAEP)

Fig.674. Potada del primer número del periódico La Unión Liberal, 4 de noviembre de 1910. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 661

Fig.675. Hoja volante Coces!!, 29 de noviembre de 1910. Fuente: (AHBAEP)

Fig.676. Hoja volante Por el Partido Liberal, 8 de diciembre de 1910. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 662

Fig.677. Hoja volante Acuerdo, 16 de diciembre de 1910. Fuente: (AHBAEP)

Fig.678. Hoja volante A la nación, 24 de diciembre de 1910. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 663

1911

Fig.679. Hoja volante Falsa Abstención, 8 de enero de 1911. Fuente: (AHBAEP)

Fig.680. Hoja volante Discurso, 12 de enero de 1911. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 664

Fig.681. Portada del número cuadrigentésimo trigésimo quinto del segundo año del periódico La Prensa, 19 de enero de 1911. Fuente: (AHBAEP)

Fig.682. Portada del primer número de la revista Hojas Dispersas, 7 de febrero de 1911. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 665

Fig.683. Hoja volante Al Pueblo Ecuatoriano, 13 de febrero de 1911. Fuente: (AHBAEP)

Fig.684. Portada del segundo número de la revista Domingueras Literarias, 5 de marzo de 1911. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 666

Fig.685. Hoja volante Lo último, 9 de marzo de 1911. Fuente: (AHBAEP)

Fig.686. Primera página de la hoja volante Vida Intelectual, 19 de marzo de 1911. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 667

Fig.687. Hoja volante Aclaración, 2 de mayo de 1911. Fuente: (AHBAEP)

Fig.688. Hoja volante Ser o no ser, 3 de mayo de 1911. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 668

Fig.689. Portada del primer número del periódico El 606, 3 de mayo de 1911. Fuente: (AHBAEP)

Fig.690. Hoja volante Aceptamos el reto, 7 de mayo de 1911. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 669

Fig.691. Primera página de la hoja volante Almacén para eclesiásticos de Víctor B. Villalba, 1 de junio de 1911. Fuente: (AHBAEP)

Fig.692. Primera página de la hoja volante El Martillo, 18 de junio de 1911. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 670

Fig.693. Portada del cuarto número del periódico La Constitución, 12 de julio de 1911. Fuente: (AHBAEP)

Fig.694. Hoja volante Alerta!, 22 de julio de 1911. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 671

Fig.695. Hoja volante Homenaje de Gratitud, 27 de julio de 1911. Fuente: (AHBAEP)

Fig.696. Primera página de la hoja volante Al Honorable Congreso de 1911, 28 de julio de 1911. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 672

Fig.697. Hoja volante La Junta Patriótica Nacional a la nación, 30 de julio de 1911. Fuente: (AHBAEP)

Fig.698. Hoja volante Don Emilio Estrada, es imposible, 9 de agosto 1911. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 673

Fig.699. Hoja volante Carlos Freile Zaldumbide, Presidente del Senado, en ejercicio del poder ejecutivo, 12 de agosto de 1911. Fuente: (AHBAEP)

Fig.700. Hoja volante Emilio Estrada, Presidente Constitucional de la República, 1 de septiembre de 1911. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 674

Fig.701. Portada del primer número del segundo año de la revista Boletín de la Sociedad Geográfica de Quito, 1 de octubre de 1911. Fuente: (AHBAEP)

Fig.702. Hoja volante Por la Tranquilidad Pública, 13 de diciembre 1911. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 675

Fig.703. Hoja volante A la nación, 22 de diciembre de 1911. Fuente: (AHBAEP)

Fig.704. Hoja volante Salvemos a la patria, 26 de diciembre de 1911. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 676

Fig.705. Hoja volante El comité electoral "Leonidas Plaza", 27 de diciembre de 1911. Fuente: (AHBAEP)

1912

Fig.706. Hoja volante Levantémonos, 3 de enero de 1912. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 677

Fig.707. Primera página de la hoja volante El comandante de Huigra y el general Don Julio Andrade, 15 de enero de 1912. Fuente: (AHBAEP)

Fig.708. Hoja volante Alocución del presidente del Senado, en el ejercicio del poder ejecutivo, 18 de enero de 1912. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 678

Fig.709. Hoja volante Exposición al pueblo ecuatoriano, 8 de febrero de 1912. Fuente: (AHBAEP)

Fig.710. Hoja volante Por la honra y el porvenir de la república, 9 de febrero de 1912. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 679

Fig.711. Hoja volante Cuestión previa de Derecho Constitucional, 9 de febrero de 1912. Fuente: (AHBAEP)

Fig.712. Hoja volante Usando la libertad de sufragio, 11 de febrero de 1912. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 680

Fig.713. Portada del primer número del periódico La Paz, 11 de febrero de 1912. Fuente: (AHBAEP)

Fig.714. Hoja volante ¡Calle, Canalla o Calumnia!, 15 de febrero de 1912. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 681

Fig.715. Hoja volante A nuestros compatriotas, 17 de febrero de 1912. Fuente: (AHBAEP)

Fig.716. Hoja volante Leopoldo Narváez, Intendente General de la Policía de la Provincia de Pichincha, 17 de febrero de 1912. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 682

Fig.717. Primera página de la hoja volante Carita Cuasi Cerrada, 18 de febrero de 1912. Fuente: (AHBAEP)

Fig.718. Hoja volante Campaña electoral. Triunfo futuro del Pueblo, 21 de febrero de 1912. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 683

Fig.719. Portada del primer número del periódico La Voz del Pueblo, 25 de febrero de 1912. Fuente: (AHBAEP)

Fig.720. Hoja volante Datos Biográficos del Eminente Señor Doctor Don Carlos Rodolfo Tobar, 28 de febrero de 1912. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 684

Fig.721. Primera página de la hoja volante Jornada gloriosa la del 5 de Marzo de 1912, 5 de marzo de 1912. Fuente: (AHBAEP)

Fig.722. Hoja volante El Directorio Central del Partido Conservador, 8 de marzo de 1912. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 685

Fig.723. Portada del primer número del periódico El Liberal, 9 de marzo de 1912. Fuente: (AHBAEP)

Fig.724. Hoja volante Ante la situación, 25 de marzo de 1912. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 686

Fig.725. Portada del primer número de la Revista de Educación, 1 de abril de 1912. Fuente: (AHBAEP)

Fig.726. Hoja volante Los estudiantes colombianos y el Congreso de Lima, 30 de junio de 1912. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 687

Fig.727. Hoja volante El manifiesto marcista, 5 de julio de 1912. Fuente: (AHBAEP)

Fig.728. Portada del primer número de la revista Anales de la Universidad Central nueva serie, 1 de julio de 1912. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 688

Fig.729. Hoja volante A la nación, 2 de julio de 1912. Fuente: (AHBAEP)

Fig.730. Portada del primer número del periódico El Grito Nacional, 8 de julio de 1912. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 689

Fig.731. Portada del primer número del periódico El Quiteño, 12 de julio de 1912. Fuente: (AHBAEP)

Fig.732. Portada del sexto número hoja volante El Cauterio, 14 de julio de 1912. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 690

Fig.733. Portada del tercer número de la revista El Obrero Feliz, 15 de agosto de 1912. Fuente: (AHBAEP)

Fig.734. Hoja volante Carta Abierta, agosto de 1912 Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 691

Fig.735. Portada del primer número de la revista Letras, 17 de agosto de 1912. Fuente: (AHBAEP)

Fig.736. Hoja volante The Guayaquil and Quito Railway Company, septiembre de 1912. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 692

Fig.737. Hoja volante A la Nación, 4 de septiembre de 1912. Fuente: (AHBAEP)

Fig.738. Portada del primer número del periódico La Hoja Dominical, 8 de septiembre de 1912. Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 693

2.3. Depuración y contrastación de la información obtenida en las fuentes secundarias cotejándolo con las fuentes primarias Tal como se mencionó en el primer capítulo, al iniciar la investigación con la lectura de fuentes secundarias, fue necesario contrastar y depurar los datos citados con los obtenidos en las fuentes primarias localizadas en físico; con ello se pudo confirmar o refutar la información mencionada en la bibliografía. Los antecedentes más frecuentes fueron la fecha de fundación y la periodicidad que se puntualiza a continuación:

En el libro: Contribución de la Biblioteca Municipal de Quito. (1941). Primera Exposición del Periodismo del Ecuador.

 Según la fuente secundaria el “Diario de Quito”, se fundó el 10 marzo 1895; al localizar la publicación en físico se encontró que el día de fundación fue el 19 de marzo 1895.  El libro cita que “El Quiteño”, de tendencia radical fue fundado el 17 de julio 1912; al constatar la fecha en la fuente primaria se halló que en realidad fue del 12 de julio 1912, Miguel Ángel Endara era el editor responsable y administrador.  Según el libro la “Revista de la Corporación de Medicina”, fue de marzo 1902; sin embargo se verificó que su verdadera fecha de fundación fue marzo de 1901, creía que "uno de los síntomas de la decadencia intelectual en cualquier ramo del saber humano, es el silencio de la prensa".

En el Estudio estadístico sobre "El periodismo nacional antes y después de 1895, realizado por Alejandro Ojeda.  En la fuente secundaria dice que “El Grito de la Sierra” fue eventual; sin embargo al encontrar la publicación en físico se constató que fue bisemanal, administrado por el señor Enrique Salvador González.  En el libro se citó que “La Comadreja”, fue de 1896; pero en realidad se publicó el 13 de marzo 1897, se publicó en la administración del general Alfaro. En la segunda página del primer ejemplar dice "Ha llegado la época en que nos sacudamos para siempre del yugo del clericalismo; y dispuestos estamos a hacerlo conocer, más aún, como ruines y criminales…El partido liberal está alerta y listo para defender sus derechos".  En el libro se mencionó que “La Púa”, se publicó el año 1897 siendo eventual; pero al encontrar el periódico, se verificó que fue un diario dirigido por Emilio María Terán y publicado el 6 de abril 1896.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 694

 En la obra de Ojeda dice que la “Revista de Quito”, fue semanal; pero al encontrar la publicación se contrastó que fue mensual; esta revista nació con el propósito de ser un órgano más de publicidad a la propaganda liberal, para contrarrestar una mínima parte a la activísima labor de la prensa conservadora del Ecuador, que en esa última época insultó y la calumnió al liberalismo.  La fuente secundaria indica que “El Tarugo” fue de 1900; sin embargo se verificó que en realidad se publicó el 14 de febrero 1903, esta publicación nació para decir las verdades. En el primer ajustón, dice "Fray Gerundio, el despreciable, el hombrecito ruin y corrompido que ha infamado tristemente el apellido de su padre, vendiéndose a los godos por un pedazo de pan negro, después de haberlos injuriado a destajo para descontar el sueldo que le pagaba el Gobierno liberal; Vicente Nieto el gallipavo presumido, porque lo han escogido el biombo para sus desahogos los mismos que en 1895 lo saturaron de bazofia, ese ser despreciable que no guarda ni con los mismos que mataron su hambre..." "¡Vicente Nieto O.! Los que no conocen a este vil gusano con entrañas de pantera y sentimientos de víbora pueden creer tal vez que es el notable periodista, el valiente escritor del partido demagogo".  Según el estudio realizado por Ojeda el “Pueblo Quiteño”, fue semanal; pero se constató que su periodicidad era mensual. Esta publicación tuvo como fin imponer el bien a la clase obrera.  En el libro dice que el periódico “La Patria” fue diario; al encontrarla publicación en físico se identificó que fue trimestral.  Según el libro “El Brujo”, fue de 1901, pero en realidad se publicó el 2 de abril 1900; en el programa hace una burla a la obra del ferrocarril.  En la fuente secundaria se menciona que la “Gaceta Judicial,” fue mensual; al localizar la publicación se comprobó que fue semanal; nació con la finalidad de fomentar los sólidos estudios de jurisprudencia.  Según el autor del estudio la “Revista de la Escuela de Bellas Artes”, se fundó en 1904; sin embargo se demostró que se instituyó el 10 de agosto 1905. El objetivo de la revista fue dar a conocer a la Escuela de Bellas Artes y su progreso, asimismo la pintura y escultura nacionales; por otro lado, se hicieron estudios críticos sobre las obras legadas por los fundadores de la escuela.  En el libro se citó que “Revista Ecuatoriana”, fue eventual; pero se comprobó que su periodicidad era mensual; se destacó por el lema "Concordia entre ecuatorianos y guerra al enemigo común".

Historia de la Comunicación –Pichincha. 695

 En la fuente secundaria expone que “El Radical”, fue semanal; al encontrar la fuente física se constató que era diario redactado por Manuel J. Calle.  Según el estudio estadístico realizado por Ojeda “La Educación Popular”, fue de 1905; sin embargo se confirmó que su quinto y sexto número del tercer año salió el agosto y septiembre de 1907. Esta publicación nació para facilitar la enseñanza en las escuelas y colegios con la propaganda de las doctrinas y métodos de la pedagogía moderna de aquel tiempo.  En el estudio estadístico se expone que “El Buscapié”, fue de 1906; pero en realidad se publicó el 4 de diciembre 1905 y fue redactado por Manuel J. Calle.  El autor señala que “Altos Relieves”, fue publicado mensualmente; sin embargo se verificó que fue una publicación quincenal. Inspirada por personas que estaban enamoradas del arte.  En la obra se explica que “La Fronda Literaria”, fue semanal; al encontrar la publicación en físico se confrontó que esta fue ocasional y apareció para criticar de todas las personas que escribían; así lo describió el redactor  El estudio estadístico menciona que “El Orden”, se publicó en 1907; al localizar el periódico se constató que el segundo número salió a la luz el 13 de septiembre 1906 y fue dirigido por el señor Ángel Polibio Chaves.  En el libro se señala que la “Estrella Literaria”, apareció en 1907, al encontrar la publicación en físico se verificó que un número extraordinario del primer año surgió el 24 de mayo 1905.  Según el estudio realizado por Alejandro Ojeda la “Revista del Tribunal de Cuentas de Quito”, se publicó en 1908 siendo trimestral; sin embargo al hallar físicamente el periódico se comprobó que salió el 1 de agosto de 1907, con periodicidad mensual. Dio a conocer el movimiento del Tribunal de Cuentas y de las modificaciones a la ley de Hacienda Pública.  En la obra se indica que “La Ilustración Ecuatoriana”, fue quincenal; pero al localizar la publicación se evidenció que este fue semanal. En el primer ejemplar de la revista describió su objetivo de "...fundar en Quito una revista que en lo posible reúna las condiciones modernas que le hagan aceptable bajo el punto de vista artístico y literario", aunque no podían ser o igualar a un libro o colecciones de versos; quiso contribuir a la expansión del espíritu artístico, estaban convencidos que con el aumento de los órganos de la prensa se aumentaría la cultura literaria.  En el libro se señaló que “Vejeces y Novedades”, fue mensual; aunque al localizar la publicación se constató que este fue semanal. En su primer ejemplar dice que nació

Historia de la Comunicación –Pichincha. 696

para ser una revista amiga, una especie de abuelita que aduerme a los niños con cuentos viejos o les deslumbra con las nuevas del día.

Libro de Rolando Lobanto, Carlos Alberto (1920), Cronología del periodismo ecuatoriano, pseudónimos de la prensa nacional.  En la obra de Rolando se cita que el “Diario de Quito”, fue publicado el 10 de marzo 1895; sin embargo al localizar la publicación se confirmó que salió a la luz el 19 de marzo 1895 fue fundado por el escritor cubano, don Ramón Liques Arango, asociado a un periodista nacional, don Julio Arboleda, contenía ameno material literario, informativo y político.  Según Rolado el periódico “Diez de Agosto”, salió el 3 de agosto 1898; al encontrar la publicación se verificó que en realidad fue el 8 de agosto 1898, fue redactado por Julio Arboleda y Manuel J. Calle.  El libro señala que “La Prensa Libre”, fue fundada el 7 de abril 1897, pero en realidad fue el 6 de julio 1906. Fue de tendencia liberal, dirigido por el doctor Gonzalo S. Córdova, ex ministro de lo interior, redactado por don Manuel Valverde y contó con colaboración de algunos escritores como Alejandro Andrade Coello.  Inmediatamente de haber localizado físicamente las publicaciones, se verificó las fechas de fundación, que son las siguientes: “El Progreso” reemplazó al "Diez de Agosto", se fundó el 22 de marzo 1899; daba ediciones de lujo, ilustradas con retratos de los personajes pertenecientes al partido dominante.  “El Diarito” apareció el 11 de abril 1899, redactado por Celiano Monge exhibía artículos relacionados con cuestiones del municipio y de la nación.  “La Crisálida” nación el 31 de marzo 1900 con la ilusión de unos jóvenes, por ser útiles a la patria y a la humanidad.  “La Ortiga” salió el 21 de diciembre 1900, estuvo en contra del gobierno del general Plaza.  “El 28 de Mayo” fue una revista publicada en junio de 1901, su objetivo era dar a conocer el origen de la "Sociedad de Beneficencia Olmedo", sus medios de subsistencia y trabajos.  “La Patria” nació el 9 de noviembre 1901 teniendo en claro, que no se podía ser un periódico longevo; por varios motivos como: las limitadas necesidades de comercio, la escasa población flotante y el estado político que estaban viviendo (1901, p.2).  “Gato Negro” con tan sólo un número publicado el 19 de diciembre 1901, llamó la atención por la agudeza de la sátira.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 697

En la obra de Ceriola, Juan B. (1909), Compendio de la Historia del Periodismo en el Ecuador.  En el libro menciona que “La Ilustración Ecuatoriana”, se fundó el 13 de febrero 1909; sin embargo al encontrar la publicación se comprobó que en realidad fue el 20 de febrero 1909, en el prospecto dice que nació con el objetivo de "...fundar en Quito una revista que en lo posible reúna las condiciones modernas que le hagan aceptable bajo el punto de vista artístico y literario".

En el libro de Barrera, Isaac J. (1955), La Prensa en el Ecuador.  El libro señala que “El Luchador” de tendencia conservadora, se fundó en 1897; al localizar la fuente primaria se verificó que se publicó el 9 de diciembre 1896.  Según la fuente secundaria “La Defensa”, se publicó en 1897, al encontrar la publicación se probó que salió a la luz el 23 de diciembre 1896 y fue dirigido por el señor Ángel Polibio Chaves.  En el libro se menciona que “El Tarugo”, fue de 1900; pero se comprobó que en realidad salió el 13 marzo 1903, con fuertes críticas sus adversarios políticos de prensa.  Según el libro “La Reforma”, se publicó en 1902; sin embargo cuando se encontró en físico se verificó que nació el 23 de enero 1906, para desenmascarar a los falsos liberales de toda la nación

Hojas volantes:

Las hojas volantes merecen específica alusión, ya que al ser un medio de comunicación rápido y eficaz; en su mayoría no han sido citados en anteriores estudios históricos en comunicación.

Se encontró errores comunes en varios autores, se induce que se basaban en investigaciones anteriores, o quizás no siempre en se recurrían a las fuentes primarias.

Con lo anteriormente detallado, se demostró que para realizar una investigación histórica en comunicación es necesario encontrar la fuente primaria, que confirme o refute los datos hallados por otros investigadores; tal como se constató datos inexactos, que se pudieron ser corregidos mediante el hallazgo de la fuente primaria. Sin embargo, es comprensible que por el pasar del tiempo (más de 100 años) y las condiciones en las que se mantienen los periódicos, revistas y hojas volantes, se hayan deteriorado, hasta el punto de desaparecer;

Historia de la Comunicación –Pichincha. 698

por eso es importante que las investigaciones se realicen continuamente, así no perder un sólo detalle de la historia.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 699

CAPÍTULO III

ANÁLISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO DE LA HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN DE PICHINCHA EN EL PERÍODO HISTÓRICO: LIBERALISMO-RADICAL (1895-1912).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 700

3.1. Observación y entrevistas a personas relevantes relacionadas con la Historia de la Comunicación. Por la época que nos compete estudiar, las visitas a las hemerotecas son la parte fundamental de esta la investigación, como se mencionó en el punto 1.2.5., es imposible encontrar personajes vivos en la producción periodística de la época liberal; sin embargo, se consiguió entrevistas a profesionales, en los dos campos de estudios que conforman el presente trabajo, como es la posición de un historiador, y la de un periodista. A continuación, se expone los testimonios más destacables:

Dr. Enrique Ayala Mora, ensayista, historiador, licenciado, y doctor en Educación, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito; curso de maestría, University of Essex; DPhil, University of Oxford. Desde el año 1983 mantiene una columna editorial que goza de gran aceptación en el diario "El Comercio". Actualmente es rector de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, Quito. Ver currículum vitae completo.

Msc. Ugo Stornaiolo, profesional en periodismo, docente de la Universidad Central del Ecuador, y coordinador de la carrera de Periodismo en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Tecnológica Equinoccial.

ENTREVISTA AL HISTORIADOR Y ENSAYISTA, DR. ENRIQUE AYALA MORA

Fig.739 Dr. Enrique Ayala Mora, historiador de alto renombre dialogó sobre el periodismo durante la época del liberalismo1.

1. ¿Cuáles eran las circunstancias socio-económicas y culturales en las que se hacía periodismo en la época del Liberalismo- Radical?

1 La entrevista se ejecutó el 3 de febrero de 2014 en el rectorado de la Universidad Andina Simón Bolívar

Historia de la Comunicación –Pichincha. 701

La revolución liberal es la transformación más importante que ha sufrido el país en toda su historia. Tuvo profundas consecuencias en la sociedad ecuatoriana y en el Estado; no solamente cambio la naturaleza de relaciones Iglesia – Estado, sino que produjo un estado nuevo “Estado laico”. Además la sociedad ecuatoriana cambio en esta época, por ejemplo en estos mismos años se trajeron las primeras películas al Ecuador; mientras se dio la alfarada se exhibieron las primeras películas mudas, se extendió el telégrafo, se instalaron los teléfonos (se extendió el sistema de teléfonos en el país), se trajeron los primeros automóviles, es decir cambio la sociedad profundamente; no sólo por el acto político del cambio, sino por una serie de transformaciones de otra naturaleza. La revolución liberal fue este avance del país, en término de su modernización, liderada por Eloy Alfaro que trajo como tesis fundamental la democratización.

2. De qué forma la prensa influyó en las decisiones de los quiteños.

Los medios de comunicación durante esa época fueron fundamentales, primero porque ya existían periódicos permanentes fundamentalmente en Guayaquil; La Nación, El Telégrafo, El Grito del Pueblo que ya eran diarios, y finalmente El Comercio en Quito. Entonces se da una presencia doble de los medios de comunicación, por un lado, los medios permanentes que ya aparecen todos los días, y que tienen una línea definida en unos casos, en otros son más bien comerciales como es el caso de El Comercio; pero también se mantiene la prensa de combate como se llamaba en el siglo XIX que son esos periódicos que surgen, que nacen, y se mueren antes y después de una campaña electoral, o sale el primero, segundo, tercer número, pero el cuarto no sale nunca.

3. ¿Cuáles era los motivos para que la prensa desaparezca rápidamente?

A que la prensa era producida ocasionalmente por personas espontaneas, se reunían un grupo de personas que querían promover una candidatura presidencial, por ejemplo: conseguían un financiamiento, sacaban los primeros números, se acababa la campaña, y ya no se necesitaba mantener al periódico. Luego en otros casos, ponían mucho entusiasmo al principio tres o cuatro intelectuales que no tenían los fondos para mantener al periódico; que no era tan caro pero de todas maneras necesitaba recursos, entonces al cuarto número tenían que hacer “vaca”, ellos tenían que poner su propio dinero, cuando ya no podían se acababa el periódico. Los periódicos diarios que ya funcionaban como negocios, se sustentaban en el anuncio que no necesitaban que alguien los subsidie, o que compren los clientes.

4. ¿Qué clases de publicaciones existían?

El periódico no era la única forma de comunicación, era el más importante, pero no era el único. Los periódicos eran siempre pagados, costaban cantidades muy pequeñas como dos

Historia de la Comunicación –Pichincha. 702

centavos de sucres. Otra cosa interesante es que los periódicos de esta época comenzaron a tener voceadores, es decir muchachos que salían a la calle a vender los periódicos, cosa que no sucedía antes; los periódicos se vendían en las tiendas, estanquillos, cantinas, o se iban a dejar a las casas de las personas que se habían suscrito, pero esta vez el periódico se expande como medio de comunicación. Entonces hay esos dos cambios, por un lado el periódico es un negocio, la gente necesita leer el periódico para saber que se compra, que se vende, que servicios se ofrecen, y además sale todos los días; en cambio el periódico ocasional de combate, periódico político sale con menos frecuencia, y obviamente no tiene anuncios, porque tiene unos auspiciantes políticos.

En cambio los periódicos diarios que aparecen con mayor frecuencia, ya son negocios de las personas que los mantienen como una empresa mínima, desde luego necesitan anuncios parar vivir; los que anuncian son: empresas de exportación e importación, los almacenes, los profesionales, los artesanos, además ya existe un mercado de tierras para arrendar haciendas, casas, cuartos.

5. ¿Qué diferencias existían entre las publicaciones de Quito con Guayaquil?

En Quito hay menos producción de diarios que en Guayaquil, Quito tenía unos 30.000 habitantes, Guayaquil tenía alrededor de 90.000; desde luego en Guayaquil estaban asentadas las principales empresas, las grandes factorías, entonces esos eran los clientes de los diarios.

6. ¿Cómo consiguió el diario El Comercio mantenerse funcionando?

Porque era una empresa comercial, los señores Mantilla resolvieron hacerle a Quito un servicio, ellos no hicieron el Comercio para sostener ninguna causa política determinada, claro que tenían una línea anti-alfarista, porque se pelearon con Alfaro; pero El Comercio no fue creado como un instrumento de influir en la política, sino como un instrumento de ofrecer un servicio que iba a ser remunerado, ese era el negocio de la familia Mantilla.

7. ¿La prensa intervino en el asesinato del General Alfaro?

Al respecto, aclaremos una cosa, el asesinato de Alfaro fue un acto de masas, manipulado por sectores liberales del gobierno, además por sector importante del clero, el instrumento fundamental fue el ejército; pero no fue una acción de la prensa. La prensa fue un importante adyuvante de proceso, porque pudo haber estado incitando a que se asesine a Alfaro y sus tenientes años de años que si no había condiciones en la gente que rechazaba a esos líderes, simplemente no los hubieran matado tan salvajemente. Entonces en la muerte de Alfaro lo que influye, en primer lugar es una especie de agotamiento de la sociedad ecuatoriana, porque fue un ciclo de violencia muy grande; luego una cantidad

Historia de la Comunicación –Pichincha. 703

enorme de muertos en la guerra civil que fueron responsabilizados a Alfaro; cuando él vino ya se encontró con la derrota hecha, y claro lo cogieron a traición y lo mataron.

Ahora, la prensa influyó en esto ¡sí!; varios periódicos, el más duro fue La Constitución un periódico de Quito, liberal, que incitó directamente a que se maten a las personas, este decía que la única solución era matarlos.

Quienes fueron los actores en la muerte de Alfaro, básicamente los funcionarios del gobierno de Carlos Freile Zaldumbide, el ministro de Guerra, Juan Francisco Navarro, ministro del Interior, Octavio Díaz; ellos organizaron el asesinato, desde luego eso fue incitado por algunos sectores; pero la prensa tenía sus límites, por ejemplo, la sonada concreta cuando Alfaro fue asesinado, no puedo ser organizada por el prensa, porque esta no sabía la hora en la que llegaban los presos, ni la prensa salió para indicar cómo hacerlo; eso fue un acto de masas, que se produjo por el manejo de otros medios de comunicación que existían esa esa época: uno de ellos “el pulpito”, los curas en el pulpito, incluso en la madrugada de ese día, advirtieron a la gente que había que salir a linchar a los presos. Pero funciono otro medio de comunicación que es hasta ahora muy eficiente, que es “el rumor”. El rumor esparcido a través de un sistema de contactos informales, es muy eficiente; en el mercado, una persona cuenta una noticia y a las dos horas el mercado entero se enteraba.

La forma como la gente se enteró que llegaban los presos, no fue por la prensa, ni por el pulpito, sino que se enteraron a través de los funcionarios del ferrocarril, que anunciaron la llegada del tren con anticipación. El tren llegó a las once de la mañana, y a esa hora se trasladó a los presos al penal, y cuando ya estaban llegando en el tren, había una poblada entre 500 personas en Chimbacalle, varios de los cuales acompañaron hasta al Penal, tras de los autos descubiertos donde se trasladaron a los presos.

Entonces ahí hay una conjugación de varios medios de comunicación, curiosamente tampoco las hojas sueltas fueron muy eficientes, porque los días anteriores se publicaron hojas sueltas incitando al crimen, pero el día preciso, no hubo tiempo, por eso es que fue un fenómeno de masas muy parecido al rumor, el que permitió que unas 500 a 800 personas participaran en este hecho. Incluso los que querían parar este hecho, como el arzobispo González Suárez que mandó una hoja volante que se llama “Suplica”; esa hoja volante no llego a circular, entre otras cosas, porque un dirigente conservador la fue recogiendo, y porque la gente no estaba dispuesta a leer.

Lo que yo veo, es que en el proceso los periódicos tienen un papel, pero sobre todo cuando los periódicos informan de la situación de la guerra, los muertos, las condiciones que fueron trasladados los cadáveres de los soldados del ejército regular que se trajeron a Quito.

8. ¿Ocurrió alguna clase de represarás contra los periodistas de la época?

Historia de la Comunicación –Pichincha. 704

Ahí está el caso del periodista cuencano que se llamaba Víctor León Vivar que fue asesinado por las tropas alfaristas en el cementerio de San Diego; el coronel Franco dispuso el asesinato, le acribillaron a balazos desarmado, a este señor que era periodista.

Luego hubo otros periodistas perseguidos durante el alfarismo, claro todos eran de oposición, en su mayoría eran conservadores y placistas. Otro caso era el del señor Vicente Nieto que publicaba un periódico humorístico contra el gobierno a el le empastelaron la imprenta varias veces.

9. ¿Cuáles eran los medios de comunicación que existían?

Cómo la gente se enteraba de las cosas, primero los más tradicionales, el mercado seguían siendo el elemento fundamental en la comunicación en las ciudades; segundo el otro elemento de comunicación era la cantina (el estanquillo), donde la gente se reunía, llegaban los arrieros, por eso es que el periódico tiene influencia enorme en un país de analfabetos. Si había poca gente que podía leer y escribir, cómo es que un periódico tenía tanta influencia. Porque la persona que sabía leer el periódico lo hacía en voz alta una y otra vez en las cantinas, plazas; y en las tertulias familiares que no sólo era de la clase pudiente sino que era cosa del barrio.

Otro medio de comunicación típico eran las paredes, a lo que hoy llamamos “grafiti”, que existían desde la época que se fundó la ciudad. Y frente a la plaza se encontraba la iglesia, donde el domingo se enteraba la gente en la misa de las noticias que el cura las transmitía, ahí estaba el otro elemento de comunicación.

10. ¿Cuánto tiempo se tardaba para que una noticia llegue a Quito?

Llegaban en dos días a través del telégrafo, por eso en las páginas de los periódico se ve noticias cortas que eran las que venían por el telégrafo, y después cuando llega la carta escrita a mano por el corresponsal, se ampliaba la noticia.

Entonces de un hecho se enteraban por el telégrafo en media hora y salía al día siguiente en el periódico de la ciudad respectiva, pero la noticia propiamente con los detalles, salía cuando llegaba la carta por medio de la mula que demoraba de 5 a 8 días desde Guayaquil, y 16 días desde Loja; o cuando venía por el ferrocarril, donde tomaba 2 días desde Guayaquil a Quito.

El telégrafo a Loja llegó inmediatamente, por eso es que el periódico más importante del país se llamaba El Telégrafo; porque tuvo un impacto enorme en la comunicación ecuatoriana.

11. ¿Qué avances se había proporcionado en materia de libertad de expresión?

Historia de la Comunicación –Pichincha. 705

Para las condiciones de la época eran una mejora, porque antes había estado presente el régimen garciano que tuvo el monopolio de la iglesia sobre la censura de la prensa; entonces la censura de prensa desaparece con la revolución liberal, nadie puede censurar ni la iglesia, ni el estado; ese es el gran avance.

Ese avance es relativo, porque formalmente está vigente la garantía, pero en cambio los soldados borrachos disfrazados de civiles, van se entran a la imprenta y la destruyen. Primero se dio un avance formal, en términos al respeto a la opinión ajena, y luego la sociedad se volvió más compleja; es decir se podía empastelar una imprenta una vez, pero no todas las semanas, entonces los periodistas corrían sus riesgos, pero de todas maneras salían los periódicos. En la segunda administración de Alfaro la mayoría de los periódicos del Ecuador era anti-alfaristas, el único alfarista era El Tiempo, tanto de Quito como de Guayaquil, publicado por Luciano Coral, al cual lo arrastraron con Alfaro.

12. ¿Cómo eran las revistas?

Las revistas no existían en los términos en las que conocemos; eran fundamentalmente literarias y salían con una enorme distancia de periodicidad.

13. ¿Cuál es la importancia de realizar estudios históricos en comunicación?

Una de las fuentes fundamentales para la historia de un país, es la prensa y los demás medios de comunicación, sin la prensa no podemos rastrear una sociedad moderna, no es que siempre la prensa diga la verdad, no es que tengamos como fuente única a la prensa, pero como referente fundamental de la secuencia de los hechos, sí es la prensa, por lo tanto este medio tiene que ser estudiado sistemáticamente como fuente de información.

Realmente hay un enorme vacío en este país, en el estudio de las fuentes periodísticas; y creo que puede ser de dos tipos, una cosa es estudiar al periódico su trayectoria, contenido y a los periodistas en particular; y otra cosa es estudiar a la prensa como fenómeno, el comportamiento de la prensa como instrumento, en donde hay una serie de elementos técnicos, que podrían hacernos entender el conjunto de la sociedad. Lo que más incide en esta época son las innovaciones técnicas: el uso extensivo del telégrafo, la entrada del ferrocarril, la posibilidad de los primeros clichés, maquinas eléctricas, esto que a pesar de no ser técnico pero que es una forma de organización son “los voceadores”. Todo esto va haciendo que el periódico que era en el siglo XIX, una especie de aventura individual y ocasional, se vuelva una empresa.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 706

ENTREVISTA AL DOCENTE Y PROFESIONAL EN PERIODISMO, MSC. UGO STORNAIOLO

Fig.740 El coordinador de la carrera de Periodismo de la Universidad Tecnológica Equinoccial, Msc. Ugo Stornaiolo, brindó una entrevista sobre el periodismo desarrollado en la época liberal.2

1. ¿Cuál fue el periódico que se identificó con el Liberalismo?

El diario que más se refleja con el surgimiento del liberalismo, es sin duda “El Comercio”, aparece el 1 de enero 1906, en pleno auge del liberalismo plutocrático, porque cuando se fundó el diario era presidente el señor Lizardo García abogado de las empresas cacaoteras de Guayaquil, pero García es depuesto el mismo día que nace el diario y vuelve a tomar el poder Eloy Alfaro.

2. ¿Cómo eran los periodistas de la época?

Las personas que se dedicaban al periodismo eran escritores, novelistas, cuentistas, por ejemplo un periodista notable de la época era Manuel J. Calle, escribió esa fabula de “Abdón Calderón”; uno los personajes que acompaño a Alfaro en su era fue Víctor León Vivar que fue asesinado; otro personaje notable del liberalismo placista fue Luis A. Martínez que era periodista y a la vez escribió la novela “A la Costa”.

3. ¿Cómo eran las revistas?

Había revistas humorísticas, satíricas, como el “Ají”; indudablemente había un humor político, sarcástico, con caricaturas que empezaron a salir a inicios del siglo XX.

4. ¿La prensa intervino en el asesinato del General Alfaro?

2 La entrevista se realizó el 4 de febrero del 2014 en la facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 707

Es discutible, hay periódicos y periodistas que sí lo hacen indudablemente, incluso avivados por un grupo de curas; pero yo destacó aquí el papel que tuvo el arzobispo Federico González Suárez, como una especie de mediador, porque llamó a la gente para que no comentan excesos y barbaridades.

5. ¿Qué papel desempeñó las hojas volantes?

Como toda la historia ecuatoriana circularon pasquines, panfletos, anónimos que insultaban a los gobernantes, todos eran políticos; cualquier personaje que podía imprimir una hoja lo hacía.

6. ¿Qué avances se habían proporcionado en materia de libertad de expresión?

Le cuento una anécdota interesante de la época, había un periódico que le fastidiaba la paciencia a Leonidas Plaza, de pronto de un día para el otro dejó de circular el periódico, Leonidas Plaza se preguntó por qué no apareció el periódico, se enteró que no tenía papel, y con el dinero de la presidencia les compró papel parar que imprima; con ello demostró ser tolerante con la oposición.

En la constitución con mayores cambios fue la de 1906, que garantizaba la libertad de opinión, libertad de cultos, se crearon normales para mujeres como el Manuela Cañizares.

7. ¿Cómo era la labor periodística de la época?

Ejercer periodismo era muy difícil en esa época, porque era muy normal que terminen presos, exiliados o juzgados. Hay un caso de los señores Federico Proaño y Miguel Valverde que hicieron un periódico llamado “La Nueva Era” en Guayaquil, y que Eloy Alfaro simplemente los exilió; pero pudieron regresar, ya que cuando llegaron al Oriente les informaron que Alfaro había muerto.

8. ¿Cómo consiguió el diario “El Comercio” mantenerse funcionando?

Lo que le mantuvo a “El Comercio” fue justamente que ratificó que iba a mantenerse independiente de los partidos.

9. ¿Cuál es la importancia de realizar estudios históricos en comunicación? Para mí el periodista es el historiador del día, día, lamentablemente en épocas como la actual lo que se quiere es borrar la historia; lo que está pasando ahora es una continuación de lo que pasaba en la época de Montalvo, cuando García Moreno lo desterró

Observación:

Efectuando el método de observación general a los periódicos, revistas y hojas volantes, se pudo evaluar e l estado de los archivos históricos-documentales que se conservan en las

Historia de la Comunicación –Pichincha. 708

deferentes hemerotecas; en la mayoría de casos están en estado deteriorado; lo que indica que el Estado debe intervenir, por medio del Ministerio de Cultura y Patrimonio, no solamente en sus archivos, sino de todos los que están o pueda encontrarse en peligro de detrimento.

Al mismo tiempo que se localizaba las fuentes primarias, se constataba que por poco todas las publicaciones de la provincia de Pichincha se editaban en la ciudad de Quito. A pesar que en la época existía bastante analfabetismo, este no era impedimento para que los quiteños se lograran poner al corriente de las noticias; tal como explicó Ayala Mora, las personas analfabetas se enteraban por medio del “rumor”, “pulpito”, “paredes”, “tertulias”, “cantinas”, las personas que sabían leer, lo hacían en voz alta y los analfabetos se enteraban fácilmente; asimismo estos medios de comunicación quedaban fuera de alcance del control gubernamental.

A finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, los gobiernos de turno se caracterizaron por impulsar e incorporar libertades en el Ordenamiento Jurídico, por ejemplo: Ley de Cultos, Ley de Beneficencia, Ley de Matrimonio Civil, Ley de Divorcio, también introdujeron la educación laica; en resumen, su administración se concentró en la separación de la Iglesia del Estado, esta innovación ocasionó la disputa permanente entre conservadores con liberales, y a principio del siglo XX la trifulca fue entre conservadores, placistas y radicales.

Se encontró que los periódicos, sean diarios o semanales poseían en su mayoría cuatro páginas con el mismo formato estético; en cuanto al contenido por lo general trataban temas políticos, económicos, pocas publicaciones poseyeron caricaturas satíricas e irónicas del momento político; asimismo, por medio de esta plataforma se dieron a conocer los literatos.

Los periódicos que salían y desaparecían apresuradamente, eran tildados como de “combate”, tal como se mencionó en el anterior párrafo, poseían fines políticos y se encontraban patrocinados por una élite de poder que los usaban para fortalecer su estatus. Por otro lado, la prensa “empresarial”, tal como es el caso del diario “El Comercio” (1906) nació para brindar un servicio a la ciudad, donde se anunciaban los profesionales, artesanos, terrenos, casas en arrendamiento o venta, productos comercias, eventos sociales o se publicaban partes de libros literarios; con ello se estimulaban las ventas y se salvaguardaba el negocio.

En periódicos el valor era el mismo, pero existían pequeñas diferencias con los semanario, en la mayoría de publicaciones de este tipo se podía suscribir mensual, trimestral,

Historia de la Comunicación –Pichincha. 709

semestral, hasta por un año; pero los hebdomadarios tenían en menor medida esta opción de suscripción.

Encontramos periódicos que en sus líneas decían ser independientes, pero al leer los editoriales o prospectos se verificaba su verdadera tendencia política. Se destaca que los periódicos de combate salían por una específica razón: sea protesta contra la oposición, periodo de elecciones presidenciales, promulgaciones y publicaciones de leyes o decretos, en especial las hojas volantes que salían para dar luz a la opinión pública.

Los periódicos que era quincenales o mensuales, por lo general eran revistas o boletines, que rara vez colocaban la fecha completa de su publicación. Las revistas literarias o de artes poseían rara vez portadas con grabados o alguna ilustración en su contenido; mientras que las publicaciones sobre medicina, pedagogía, estudios científicos, judiciales, poseían el mismo formato (simple y común), pero todas tenían el número de edición en la primera página, con su respectivo prospecto.

En su mayoría los semanarios, interdiarios o trisemanales se querían convertir en diarios, pero mantener un diario en esa época era difícil, tanto económicamente como políticamente. La libertad de expresión se pagaba con incendios a las imprentas, encierros o destierros a los periodistas opositores al régimen.

El fenómeno de las hojas volantes es característico de época liberal que sólo salieron por ese momento; el formato estético fue el mismo que un periódico, pero los temas que contenían eran en su mayoría políticos, en los que se firmaban con seudónimos. Estas publicaciones predominaron en 1895 y no tenían precio, lo que quiere decir que se las entregaba gratuitamente.

Por otro lado, no existían muchas imprentas por eso se repetían una y otra vez las mismas, aproximadamente coexistieron sesenta imprentas, entre ellas: “Unión Lito-Tipográficas” (1895), “La Novedad” (1895), “Del Gobierno” (1895), “El Siglo” (1895), “Del Clero” (1895), “Municipal” (1895), “De Manuel V. Flor” (1895), “De José M. Sánz”, “El Pichicha” (1895), “La Educación Popular” (1895), “La Ley” (1895), “Nacional” (1895), “Americana” (1896), “De Espejo” (1896), “De la Escuela de Artes y Oficios” (1896), “La Púa" (1896), “De la Universidad Central” (1896), “El Atayala" (1897), “Sucre” (1898), “El Pueblo” (1898), “La Tarde” (1898), “De los PP. Mercedarios” (1898), “Fray Gerundio" (1898), “La Construcción” (1898), “El Industrial” (1898), “El Progreso” (1899), “El Diarito” (1899), “De San Antonio” (1899), “De Santo Domingo” (1899), “La Rápida” (1900), “De la Juventud” (1900), “El Diario” (1900), “De F. Ribadeneira” (1900), “Tipografía Repúblicana” (1900), “La Lucha” (1901) , “La

Historia de la Comunicación –Pichincha. 710

Patria” (1901), "El Gato Negro” (1901), “El Tiempo” (1901), “Bolívar” (1903), “Salesiana” (1904), "Revista Ecuatoriana" (1904), “De la Sociedad "Gutenberg" (1904), “El Comercio” (1905), “El Porvenir" (1906), “De Jaramillo y Cía” (1906), “El Orden” (1906), “Minerva” (1906), "Ambulante" (1907), "Católica" (1907), “La Libertad” (1908), “De Proaño y Delgado” (1908), “Popular” (1908), Casa Editorial de J. I. Gálvez” (1909), "Quiroga" (1910), “El Alacrán" (1910), “La Prensa” (1911), "La Violeta" (1911), “El Ecuatoriano" (1912), “El Quiteño Libre (1912), “El Cauterio” (1912).

Finalmente, mediante la observación se confirmó la declaración de Luis Pozo (1996, p.54) cuando señala en su texto intitulado “El papel de la Prensa de Quito y Guayaquil en la confrontación Política entre liberales y conservadores a fines del siglo XIX y principios del XX (1894-1901)” que los periodistas eran personajes intelectuales destacados que influenciados por la literatura modernista europea; plasmaron en sus escritos paisajes osados, héroes mitológicos que con agudo tono satírico o humorístico adornaban de forma ingeniosa sus ataques o defensas.

3.2. Recolección de datos y estadísticas sobre los medios de comunicación. A razón del periodo de estudio, no se encontró registros legales cuantitativos de las publicaciones producidas en la época; aunque en dos documentos se encontraron datos interesantes: en primer lugar en el libro de Eugenio Janon Alcívar. (1942, p.713). El Viejo Luchador su vida heroica y su magna obra - compilación de documentos históricos, gráficos y literarios, se halló el Estudio estadístico sobre El periodismo nacional antes y después de 1895, elaborado por Alejandro Ojeda (Véase figura 25), cuadro comparativo que enumera las publicaciones producidas en la época conservadora versus a las del liberalismo; en segundo lugar se encontró el periódico “El Intransigente” que tuvo un tiraje de 1500 ejemplares (Véase figura 741).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 711

NÚMERO APROXIMADO DE EJEMPLARES PUBLICADOS POR UN DIARIO EN 1896

Fig.741. El Intransigente Fuente: (AHBAEP) NÚMERO DE PUBLICACIONES PRODUCIDAS DURANTE DOS DISTINTAS ÉPOCAS

Fig. 742. Estudio estadístico sobre El periodismo nacional antes y después de 1895 Elaborado por: Alejandro Ojeda Fuente: Janon Alcívar, Eugenio, El Viejo Luchador su vida heroica y su magna obra - compilación de documentos históricos, gráficos y literarios, tomo 2, Quito, empresa editora Abecedario Ilustrado, pág. 713

Historia de la Comunicación –Pichincha. 712

Se puede examinar que durante cincuenta y dos años que permaneció el cambio de la época conservadora a la liberal, significó el incremento de prensa, de un total de 241 publicaciones en el conservadurismo, a 742 al final de la época liberal, según Ojeda.

A continuación se esclarece el fragmento del cuadro que corresponde a la época del liberalismo.

TABLA 2

Estudio estadístico sobre El periodismo nacional antes y después de 1895

Diarios 76 Interdiarios 3 Bisemanales 23 Semanales 202 Quincenales 52 Mensuales 151 Decenales 1 Eventuales 117 Bimestrales 3 Trimestrales 15 Ocasionales 35 Anuales 3 Condición Ignorada 31 Total 742

Fuente: Janon Alcívar, Eugenio, El Viejo Luchador su vida heroica y su magna obra - compilación de documentos históricos, gráficos y literarios, tomo 2, Quito, empresa editora Abecedario Ilustrado, pág. 713

Elaborado por: Alejandro Ojeda.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 713

CAPÍTULO IV

SÍNTESIS HISTÓRICA DE LA IMPORTANCIA POLÍTICA, ECONÓMICA Y SOCIOCULTURAL DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL DE PICHINCHA EN EL PERÍODO HISTÓRICO: LIBERALISMO RADICAL (1895– 1912).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 714

Después de cumplir el objetivo principal de la presente tesis que fue la localización de las fuentes primarias y registro de ellas, tanto en la plataforma on-line como en la matriz compartida en Google docs. Se continuó con el análisis panorámico de la producción periodística enmarcado en el contexto político, económico, social y cultural de la época de estudio.

4.1 Contexto que influyó el inicio de la Revolución Liberal-Radical en Ecuador. Las circunstancias políticas, económicas y culturales que desencadenaron la Revolución Liberal corresponden, en primer plano al desarrollo económico que se remonta a 1860, fechas en que las exportaciones cacaoteras registraron crecimiento continuo, intensificándose en los años ochenta del siglo XIX hasta la segunda década del siglo XX, cuando Ecuador llegó a ser el primer productor de cacao en el mundo (Miño, 2012, p.13); este cambio significativo que había sufrido la economía ecuatoriana, promovió a la burguesía (exportadores y banqueros) y a un buen sector del latifundismo costeño que sean los protagonistas de la Revolución Liberal (Ayala, 2012, p.24).

EL AUGE CACAOTERO IMPULSÓ LA ECONOMÍA ECUATORIANA

Fig. 743. Banco Comercial y Agrícola

Fuente: Miño, W. (2012). El auge cacaotero en Ecuador. En El crimen de El Ejido. (p.19). Quito: Corporación Editorial Nacional.

La revolución liberal detonó a pretexto del vergonzoso hecho llamado “Venta de la Bandera”, acontecido a inicios de 1895, en que conservadores y liberales se unieron para destituir al gobierno progresista del Dr. Luis Cordero.

Manuel María Borrero citado en Avilés (2012, parr.9) describe al presidente de literato distinguido e ilustrado, hombre probo y de buenos sentimientos, en política un poco inclinado a las ideas liberales, es decir, tolerante,

Historia de la Comunicación –Pichincha. 715

conciliador, adicto a las garantías y libertades, sinceramente católico, profundamente piadoso, de carácter condescendiente y débil, algo pagado de sí mismo y ególatra y por ello levemente chiflado, sin tacto ni visión política, fue electo Presidente de la República a la terminación del período del doctor Antonio Flores.

Fue vital el papel que desempeñaron los medios de comunicación, cuando estalló el escándalo de la “venta de la bandera”, puesto que comenzaron a presionar principalmente desde hojas volantes:

 Excmo. Sr. Presidente de la República. Sr. Dr. D. Luis Cordero, publicado por el señor Ramón Aguirre, el 10 de enero de 1895; reclamó sobre el suceso de la "Venta de la bandera".  ¡Viva el Progresismo!, firmado por "La Juventud Quiteña", el 13 de enero de 1895; criticó al gobierno progresista.  A la Nación, suscrito por el señor José María Sarasti, Ministro de Guerra y Marina salió a la luz el 16 de enero de 1895; mostró comunicados internos del gobierno, sobre el hecho de la "Venta de la bandera".  Contra el criminal de la ley, publicado el 16 de enero de 1895, bajo la rúbrica de los "Quiteños"; pidió sanción al gobierno.  República del Ecuador, publicado el 21 de enero de 1895 por Aparicio Ribadeneira; estableció que el 3 de febrero la nación iba a estar de duelo por la venta de la bandera.  Carta Abierta, firmada por el señor Francisco G. Ortega, el 10 de febrero de 1895; esta carta fue dirigida al doctor Emilio Arévalo para que se le obligué al presidente Cordero a renunciar al cargo.  Sanción, salió el 23 de febrero de 1895 para protestar por el vergonzoso negociado del buque de guerra Esmeralda.  La Verdad, periódico fundado el 23 de marzo de 1895, comunicaba los asuntos sobre el juicio de la venta de la bandera "El Gran Crimen".  Finalmente la Renuncia del Doctor Don Luis Cordero, salió a la luz el 16 de abril de 1895.

Estas publicaciones son una muestra que la presión popular y de la prensa; obligaron a Cordero a renunciar a la presidencia de la que se hizo cargo el Sr. Vicente Lucio Salazar, conservador; sin embargo, el 5 de junio de 1895 se pronunció el partido liberal radical en Guayaquil desconociendo al Gobierno y designó como Jefe Supremo de la república al General Eloy Alfaro (Barrera, 1955, p.90).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 716

En el cambio de régimen, los medios de comunicación se enfrentaron entre liberales y conservadores. Algunas publicaciones que apoyaron al cambio liberal fueron: “El Correo Nacional”, el tercer número publicado el 21 de mayo de 1895, según Alejandro Andrade Coello fue un "Diario revolucionario y liberal que vivió pocos días, porque cambió la pluma por el fusil empezó a destellar la espontaneidad periodística de Manuel J. Calle" (1937, p.102); también fue apoyado por hojas volantes como “Ortodoxia Radical”, propagado el 5 de julio de 1895, firmado por "Hijos de Pichincha" que describió cómo el Régimen de la Teocracia colmó de ignominia a los quiteños y deseaba instituciones liberales.

Por otro lado, se encontraban las publicaciones de oposición al liberalismo como: “¡A la brecha!”, pasquín que salió a la luz el 26 de mayo de 1895, firmado por "El partido católico", comparó al radicalismo como el monstruo del infierno; al iniciar la revolución liberal salieron algunas hojas volantes en contra del cambio entre ellas: “¿Y el pueblo?”, publicada el 7 de junio de 1895, firmada por "Un amante del pueblo", reflexionó desde la perspectiva conservadora de lo que podía pasar en caso que el liberalismo triunfara; otra hoja volante intitulada ¡Alzaos, Hijos de la Patria!, publicada el 25 de junio de 1895 firmada por "Un ecuatoriano", persuadió a los ecuatorianos para que se opusieran firmemente al radicalismo. Cabe señalar que salieron más de cien pasquines durante 1895. (Véase Tabla 1).

Según Avilés (2012, parr.1) la Revolución Liberal marcó el inicio de una nueva era en Ecuador, porque fue un proceso de grandes transformaciones con promulgaciones de leyes, decretos que implantaron la educación laica, pública y obligatoria, dispuso que la mujer pueda acceder a la universidad, incorporándola además al servicio público permitiéndole trabajar en ciertas dependencias del Estado; decretó la libertad de cultos, expidió las leyes de matrimonio civil y del divorcio, eliminó la tributación indígena y unificó al país a través del ferrocarril; todas estas conquistas nunca antes había vivido el país. Sin embargo, lo que nos incumbe son los avances en materia de libertad de expresión y tecnológicos en comunicación:

El derecho a libertad de expresión se reconoció y garantizó en la constitución de 1906 en el artículo 26, numeral 15:

La libertad de pensamiento, expresado de palabra o por la prensa. La injuria y la calumnia, lo mismo que el insulto personal en su caso, de palabra, por escrito o por la prensa, podrán ser acusados en la forma y modo prescritos por las leyes. (1906, p.5).

Por otro lado, con respecto a las tecnología, lo que más incidió en esta época son las innovaciones técnicas: el uso extensivo del telégrafo, la entrada del ferrocarril (1908), la

Historia de la Comunicación –Pichincha. 717

posibilidad de los primeros clichés, máquinas eléctricas (1900), la organización con “los voceadores”; todo esto va haciendo que el periódico que era en el siglo XIX, una especie de aventura individual y ocasional, se vuelva una empresa, expresó Ayala en la entrevista.

EL FERROCARRIL FACILITÓ EL FLUJO DE NOTICIAS

Fig. 744. El Ferrocarril del Sur, la más importante innovación en Ecuador a inicios del siglo XX.

Fuente: Ayala, E. (2012). La Revolución Liberal Ecuatoriana: una perspectiva general. En El crimen de El Ejido. (p.34). Quito: Corporación Editorial Nacional.

NUEVA ORGANIZACIÓN DE VENTA PARA PERIÓDICOS

Fig. 745. Voceador

Fuente: http://www.dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/5924/1/UPS-QT03838.pdf

Historia de la Comunicación –Pichincha. 718

4.2 Eloy Alfaro y la libertad de prensa. Tensiones e intolerancias en el llamado “periodismo de combate”. (1895-1900). El periodismo del siglo XIX se consolidó por vía de intensas y detonadas luchas ideológicas entre conservadores y liberales; como medio utilizaban frecuentemente a la prensa calificada de “combate” que agrupaba en su mayoría periódicos y hojas volantes, en estos años fue escasa la creación intelectual en revistas (Véase tabla 1). Como explica Hallo (1992, p.100) “En esta época es donde surge un periodismo abundante, no sólo en número sino también en calidad, ya que es la Revolución Liberal, los derechos de libertad de pensamiento y palabra, los que permitieron este florecimiento”; como se expondrá en las siguientes líneas, esta afirmación es ambigua.

Según Barrera (1955, p.13) en los gobiernos de fuerza, la prensa servía como un proyectil más, y cuando el uso no era satisfactorio, se le alejaba despectivamente; pero cuando servía a los enemigos, se la suprimía sencillamente. El historiador Enrique Ayala Mora, durante la entrevista confirmó que la prensa de combate, se caracterizó por la razón de su origen que fue eminentemente político, especialmente en época electoral y desaparecían al terminar las elecciones; tal como se observa en la siguiente tabla:

TABLA 3

Publicaciones que aparecieron por elecciones presidenciales.

Fuentes Tipo de Fecha Ciudad Observaciones primarias publicación aparición ¡A las urnas! Hoja Volante 18/05/1895 Quito Imprenta: "Municipal". / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: una página. / Contenido: político. / Hechos significativos: elecciones presidenciales, esta hoja apoyaba al Sr. D. Dr. Darío Morla. / Firmaron: "Patriotas". Nuestro Hoja Volante 18/05/1895 Quito Imprenta: "El Siglo". / Número de Candidato columnas: una columna. / Número de páginas: una página. / Contenido: político. / Hechos significativos: elecciones del presidente, esta hoja apoyaba al Sr. D. José María Saenz. / Firmaron:

Historia de la Comunicación –Pichincha. 719

"Liberales".

Candidatura Hoja Volante 22/05/1895 Quito Imprenta: "Unión Lito-Tipográfica". / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: una página. / Contenido: político. / Hechos significativos: elecciones del presidente de la República, esta hoja apoyaba al Sr. D. José María Saenz. / Personajes representativos: "Varias firmas de liberales". ¡Salvémonos! Hoja Volante Quito Imprenta: "Municipal". / Número de 25/05/1895 columnas: una columna. / Número de páginas: dos páginas, sin numerar. / Contenido: político. / Firmaron: "Conservadores". / Hechos significativos: elecciones presidenciales, esta hoja volante apoyaba al candidato, Señor Don Dario Morlan. Boletín Hoja Volante 28/05/1895 Quito Imprenta: del Clero. / Número de Eleccionario Día columnas: una columna. / Número 28 de páginas: una página. / Contenido: político. / Hechos significativos: informó los resultados obtenidos en las elecciones. Basta de Hoja Volante 1/6/1895 Quito Imprenta: de Manuel V. Flor. / Lenidad Número de columnas: una columna. / Número de páginas: una página. / Contenido: político. / Firmaron: "Mil Ciudadanos". / Hechos significativos: detalló los sentimientos de los quiteños después de las elecciones.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 720

El Elector Periódico 9/4/1896 Quito Imprenta "La Novedad". / Número de columnas: dos columnas por página. / Número de páginas: conformado de cuatro páginas. / Contenido: noticioso, político. / Personajes significativos: redactado por el Sr. Vicente Nieto. / Hechos significativos: esta publicación nació para las elecciones presidenciales de 1896. Dominical Hoja Volante 07/10/1900 Quito Número de columnas: una columna. Primera / Número de páginas: conformado de una página. / Contenido: político. / Firmado por "Un Liberal". / Hechos significativos: esta publicación es una reproducción dominical, donde se realizó publicidad política del candidato al Sr. D. Lizardo García. A mis Hoja Volante 12/11/1900 Quito Tipografía Republicana. / Número compatriotas de columnas: una columna. / Número de páginas: conformado de una página. / Contenido: político. / Firmado por el Sr. Leonidas Plaza G. / Hechos significativos: en esta hoja el Sr. Leonidas Plaza publicó su candidatura a la Presidencia de la República. La Opinión Hoja Volante 15/12/1900 Quito Imprenta de José María Sanz. / Nacional Tamaño: 47cm x 35.5cm. / Número de columnas: cuatro columnas por página. / Número de páginas: conformado de cuatro páginas, sin numerar. / Contenido: político, noticioso. / Director: don Antonio Alomía Llori público en algunos números. / Tendencia: conservador.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 721

/ Hechos significativos: apoyaba la candidatura del señor Lizardo García.

La Idea es el Hoja Volante 04/12/1900 Quito Número de columnas: una columna. Hombre / Número de páginas: conformado de una página. / Contenido: noticioso. / Hechos significativos: en esta hoja informó que los militares no apoyaban la candidatura del Sr. Leonidas Plaza. La Ortiga Hoja Volante 21/12/1900 Quito Imprenta "La Lucha" / Número de columnas: tres columnas por página. / Número de páginas: conformada de cuatro páginas. / Contenido: político, noticioso; con estilo Joco-Serio / Tendencia: en contra del gobierno placista. / Hechos significativos: el gobierno propusó la candidatura del General Plaza para la presidencia. A los Electores Hoja Volante 13/01/1901 Quito Imprenta: de José María Sanz. / Número de columnas: tres columnas. / Número de páginas: conformado de una página. / Contenido: político. / Firmado por "Garcistas". / Hechos significativos: esta hoja apoyó la candidatura de Lizardo García. Infame Hoja Volante 15/01/1901 Quito Imprenta: la Lucha. / Número de Impostura columnas: tres columnas. / Número de páginas: conformado de una página. / Contenido: político. / Firman: "Radicales Incorruptibles". / Hechos significativos: comentarios

Historia de la Comunicación –Pichincha. 722

sobre los resultados de las elecciones presidenciales.

La Unión Liberal Hoja Volante 06/12/1902 Quito Imprenta de la Escuela de Artes y Oficios. / Tamaño: 43cm x 33cm. / Número de columnas: cuatro columnas por páginas./ Número de páginas: conformado de cuatro páginas, sin numerar. / Contenido: político, noticioso. / Redactores: Dr. José Mora López y Alejandro Andrade Coello. / Tendencia: liberal. / Hechos significativos: apoyaba a la candidatura del Sr. Dr. D. Alfredo Baquerizo Moreno, para los comicios que fueron en Enero. La Voz del Periódico 25/02/1912 Quito Imprenta de "El Comercio". / Pueblo Tamaño: 58.5cm x 43cm. / Número de columnas: seis columnas por página. / Número de páginas: conformada de cuatro páginas. / Contenido: político. / Director: Carlos Egas Valdivieso y Alfredo Flores Caamaño. / Tendencia: liberal. / Hechos significativos: esta publicación nació para apoyar a la candidatura al Sr. Dn. Carlos R. Tobar; en el primer número existe un grabado el candidato. Datos Hoja Volante 28/02/1912 Quito Imprenta: de Julio Sáenz R. / Biográficos del Número de columnas: dos Eminente Señor columnas. / Número de páginas: Doctor Don conformado de dos páginas. / Carlos Rodolfo Contenido: político. / Firmado por: Tobar. "Jóvenes Republicanos". / Hechos significativos: mediante esta hoja

Historia de la Comunicación –Pichincha. 723

propagó la biografía del Sr. Carlos R. Tobar, candidato presidencial.

A la Nación Hoja Volante 02/07/1912 Quito Imprenta: "Nacionales". / Número de columnas: una columna. / Número de páginas: conformado de una página. / Contenido: político. / Firmado por los señores: Francisco Andrade Marín, José María Ayora, A.E. Arcos, J. F. Intriago, León Becerra. / Hechos significativos: esta hoja estuvo en favor del presidente Sr. Leonidas Plaza. Fuente: Dra. María Luján González Portela.

Elaborado por: Elizabeth García Zambrano.

VOTO POR EL SEÑOR DON DARIO MORLAN.

Fig. 746. Salvémonos!

Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 724

INFORMÓ EN LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES DE 1896

Fig. 747. El Elector

Fuente: (AHBAEP)

CANDIDATURA DEL SEÑOR LIZARDO GARCÍA.

Fig. 748. La Opinión Nacional

Fuente: (AHBAEP)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 725

PUBLICACIÓN PATROCINADA POR LA CANDIDATURA DEL SR. DR. D. ALFREDO BAQUERIZO MORENO

Fig. 749. La Unión Liberal

Fuente: (AHBAEP)

Hoy en día la imagen del general Eloy Alfaro es una de las más admiradas, aunque no se puede olvidar que la falta de tolerancia y la enérgica ambición de cambio radical durante su gobierno, desencadenó atropellos a imprentas y destierros a periodistas. Alejandro Andrade Coello (1937, p.102) asegura que “…no siempre se respetó la libertad de imprenta. Hubo ataques a los talleres tipográficos y se persiguió y desterró a no pocos periodistas. De las filas del pensamiento pagaron con su vida Víctor León Vivar…”; cabe señalar que Vivar fue el único periodista asesinado en esta época, por esta razón se particularizó su caso.

Pérez (2014, parrs.36-38) describe a Víctor León Vivar de la siguiente forma:

Nació en Cuenca el 15 de Septiembre de 1866, el mayor de una familia de 18 hermanos, hijos legítimos de Víctor Vivar; fue un joven literato de personalidad contradictoria. Literariamente se batía con clérigos y masones en defensa de un ideal. Durante su vida pública enrostró peligros por su conducta vehemente y desordenada.

Su amigo Calle opinó que por su carácter indócil entró a la política, sin ser conservador ni enemigo del progreso. En lo físico era bien parecido, su estatura más bien alta que baja y la fina aunque robusta contextura, le daban una apariencia viril. La frente alta y despejada, el cabello negro, rizado y algo nativo, los ojos pequeños

Historia de la Comunicación –Pichincha. 726

pero inquisitivos y el rostro blanco rosado, agraciaban su presencia. Sólo los labios demasiado gruesos le mostraban sensual y violento, como realmente fue.

Su muerte constituyó una notable pérdida para las letras Patrias, pues a pesar de su corta edad era el primer crítico nacional y un afamado publicista.

Javier Simancas (2010, parr.17) en su artículo titulado “Crímenes políticos en Ecuador. Reportajes históricos” en el sitio web de la Radioequinoccio.com (visita 30/03/2014), señala que el asesinato de Víctor León Vivar, “ocurrió durante la Jefatura Suprema del General Eloy Alfaro. Fue muerto en el cementerio de San Diego de Quito en la noche del 6 de agosto de 1896. Según el escritor Luis Robalino Dávila, el crimen se le atribuye al General Manuel Antonio Franco”.

Antes de la muerte de Vivar, concretamente a inicios de la revolución liberal se atacó a la imprenta, donde se imprimió el periódico “La Ley”. Pérez (2014, parrs.16-19) describe al hecho en las siguientes líneas:

El 25 de Septiembre de 1895 apareció en Quito el primer número del periódico titulado "La Ley", donde se expresó duramente. El pueblo se volcó a adquirir los mil ejemplares a cinco centavos cada uno. Alfaro ordenó la prisión de sus redactores Pablo Mariano Borja y Víctor León

Borja cayó detenido a las dos de la tarde en la imprenta y Vivar a las ocho de la noche. Al día siguiente salió el segundo número conteniendo un artículo titulado "La Verdadera tiranía", acusación contra Alfaro de haber liberado al ilustrado escritor Roberto Andrade, quien llevaba veinte años de sufrir duras persecuciones por su participación en el complot y asesinato de García Moreno.

"La Ley" se editaba en la imprenta del clero y con el visto bueno del bonísimo Arzobispo José Rafael González Calisto, tan buena persona como cándida autoridad, quien jamás previo las consecuencias de tal publicación y esa tarde, a eso de las seis y media, una turba de garroteros encabezada por León Valles Franco, penetró al Palacio Arzobispal, destruyó los tipos de la imprenta, saqueó las habitaciones, prendió fuego al archivo tricentenario de la curia y maltrató e injurió soezmente al Arzobispo, obligándole a ponerse de rodillas y a gritar viva Alfaro, pero él salió del paso con mucha gracia y talento y gritó: "Viva Alfaro hasta que muera", con lo que dejó a sus verdugos satisfechos.

En la obra de Albuja (1979, p.232) se particulariza la versión del diario “El Pichincha” sobre la destrucción de la imprenta donde se editaba “La Ley”:

Historia de la Comunicación –Pichincha. 727

Anteanoche a las ocho (26 de septiembre de 1895), un pueblo numeroso invadió la oficina tipográfica donde se edita “La Ley”, diario de oposición situada en el interior del Palacio Arzobispal. La muchedumbre, irritada, sin duda, por los violentos e incendiarios artículos que contra el señor General Alfaro y su Partido se han dado a la luz en La Ley, da rienda suelta a su indignación. La Policía al tener conocimiento del hecho, desplegó toda actividad para evitarlo, pero desgraciadamente ya estaba consumado, y la imprenta había sido empastelada…Lo acaecido anteanoche, debe servir de lección saludable al terrorismo para lo porvenir…La masa compacta del pueblo que invadió antenoche el Palacio Arzobispal, no fue con la más remota intención siquiera de buscarle a la persona del Arzobispo ni al clero, que tanto daño nos hacen, no; fue en busca de la imprenta “La Ley”, para hacer con ella lo que se hizo, empastelándola…El primer toque de retirada del fanatismo religioso ha debido ordenarlo el Arzobispo en la noche del 26. Si no lo ha hecho, que lo haga; porque el liberalismo no reconoce poder más augusto que el poder civil.

Según Andrade (1937, p.102), Alfaro ayudó económicamente a varias publicaciones, escritas por plumas extranjeras como la de Juan de Dios Uribe en “El Pichincha”, publicada el 15 de septiembre de 1895; al igual que periódicos nacionales como “El Tren” fundado el 3 de abril de 1897, dirigido por Miguel Aristizábal; también al escrito redactado por Manuel J. Calle, intitulada “El Correo Nacional”, fundado el 18 de mayo de 1895.

ESCRITOR Y PERIODISTA COLOMBIANO REDACTÓ EN DIARIOS QUITEÑOS

Fig. 750. Juan de Dios Uribe (Indio Uribe).

Fuente: http://www.fotosimagenes.org/el-indio-uribe

Historia de la Comunicación –Pichincha. 728

4.2.1 Los órganos del alfarismo: Dos de los periódicos liberales más representativos durante el inicio de la Revolución Liberal (1895):

El Correo Nacional: se constató que fue un diario fundado por el doctor Modesto Peñaherrera y don Manuel J. Calle, bajo la dirección del segundo; contaba con la colaboración de los señores Roberto Andrade, doctor Luis Eduardo Bueno y Nicolás F. López; su contenido fue noticioso, político y literario. Según Alejandro Andrade Coello (1937, p.102), fue un "Diario revolucionario y liberal que vivió pocos días porque cambió la pluma por el fusil empezó a destellar la espontaneidad, periodística de Manuel J. Calle" (Ver imagen completa en el punto 2.2.).

DIARIO REVOLUCIONARIO Y LIBERAL FUNDADO EN 1895

Fig. 751. El Correo Nacional, número 3.

Fuente: Archivo Histórico del Ministerio de Cultura del Ecuador (AHMC).

El Pichincha: Albuja (1979, p.228) mencionó en su obra que este diario constituyó la voz oficial del régimen alfarista. Se verificó que fue dirigido por Don Manuel Aristizábal y don César Montalvo; administrado por César G. Córdova; y redactado por Roberto Andrade, Abelardo Moncayo, Felicísimo López y los colombianos Juan de Dios Uribe y José María

Historia de la Comunicación –Pichincha. 729

Vargas Villa, cuyos artículos eran de combate contra el clero y los dogmas católicos, según Arboleda (1909, p.209) están coleccionados en un volumen titulado de Somatén (Ver imagen completa en el punto 2.2.).

PRINCIPAL PERIÓDICO DEL RÉGIMEN ALFARISTA

Fig. 752. El Pichincha, número 4.

Fuente: Archivo Histórico de la Casa de la Cultura (AHCC).

4.2.2 Los antialfaristas: A continuación, dos de los periódicos más importantes de oposición al régimen liberal:

La Ley: constituido el 25 de septiembre de 1895 fue un diario redactado por Pablo Mariano Borja, N. Clemente Ponce, C, Camilo Daste y administrado por Carlos Baca Lasso, prevaleció el contenido político y literario; salió a la luz todos los días excepto los feriados (Ver imagen completa en el punto 2.2.).

Según Ojeda (1942, p.15), este diario volvió a salir en 1896, dirigido por Víctor León Vivar; por otro lado, Barrera (1955, p.74) en su obra menciona que “La Ley” también se publicó en 1902, pero desde el tercer número, puesto que los primeros correspondían al periódico del mismo nombre, pero que fueron editados por Vivar.

Se aclara que no se halló en físico el de 1896, al igual que el de 1901.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 730

DIARIO QUE SE PUBLICÓ TRES NÚMEROS EN DIFERENTES AÑOS (1895), (1896), (1901)

Fig. 753. La Ley, número 1.

Fuente: (AHMC).

La Patria: se confirmó que fue fundado el 9 de noviembre de 1901, salía a la luz tres veces por semana (martes, jueves y sábados de cada semana), este continuo editándose diariamente a partir del 1 de mayo 1902; su contenido fue político y estuvo dirigido por los doctores José Ignacio Arellano y Manuel María Zaldumbide, entre sus redactores recordamos al doctor Juan Bautista Sarradi, Alomía, Eduardo Mera y doctor Leónidas Terán. Se sostuvo con interrupciones hasta 1907, es más en su prospecto revela que siempre tuvo claro, que no podían forjar la ilusión de ser un periódico longevo (Ver imagen completa en el punto 2.2.).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 731

PERIÓDICO CONSERVADOR QUE SE SOBREVIVIÓ CINCO AÑOS CON INTERRUPCIONES

Fig. 754. La Patria, número 1.

Fuente: (AHCC).

4.2.3 Periodista destacado: Manuel Jesús Calle fue el sociólogo, político cuencano, nacido el 24 de diciembre de 1866, innegablemente uno de los periodistas de combate más admirables de la época liberal, señaló Gonzalo Zaldumbide en el prólogo de Biografías y Semblanzas (1920); Albuja (1979, p.182) mencionó en su texto que “Su claro talento recorrió todos los campos literarios: la crítica, el ensayo, el documental histórico, la política, la novela y sobretodo el periodismo”; desde estudiante empezó a manifestar sus primeras inquietudes periodísticas, cuando tenía 18 años publicó un pequeño periódico llamado “El Pensamiento”. Pocos años después, en 1888 fundó un nuevo periódico al que llamó “La Libertad”, con el que logró impactar poderosamente en la conciencia del pueblo (Avilés, 2012, parr.4).

A lo largo de su vida entabló fuertes polémicas con destacadas personalidades de la época. Casi nunca fue derrotado en ellas. Su talento, su ingenio, su vivacidad, su valentía y grandeza, siempre lo sacaban avante.

Caracterizando a sus ataques y a sus réplicas con la valentía, con su peculiar agradable colorido, y no pocas veces, con el desconcertante vuelo de una fantasía destrozadora, llegaba a sus enemigos pulverizándolos con inclemencia cruel, mordaz y certera.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 732

Tal vez es innegable que muchas veces erró y que no pocas atacó injustamente, pero así como esto es innegable, es también un hecho positivo, cierto, del que no cabe dudar, que la fecundidad prodigiosa de su talento, derramada a raudales por su pluma de Maestro, dio lustre y prestigio a las letras ecuatorianas. (Salazar, citado en Avilés, 2012, parrs.9-11).

LA PLUMA MÁS REVELADORA DE LA ÉPOCA

Fig. 755. Manuel Jesús Calle.

Fuente: http://www.enciclopediadelecuador.com/temasOpt.php?Ind=329&Let=

Fundaba y mataba diarios en la capital, como “El Diario Quito”, “La Mañana”, “Nuevo Régimen” “El Radical” “El Buscapié” (Andrade, 1937, p.103). Al inicio del gobierno de Eloy Alfaro lo apoyaba, mientras que en la primera década del siglo XX se enfrentó a él. Hallo (1992, p.101) en su obra señaló que “Sin lugar a dudas, éste es uno de los más notables periodistas de comienzos de siglo, sus artículos fueron firmados con los seudónimos de “Bembenuto”, “Fray Pinche”, “Marmitón”, “Conde de Rastanac” “El tuerto Calle” y “Ernesto Mora”, con este último adquiere mayor popularidad”.

En las famosas “Charlas” escritas por Manuel J. Calle tras el seudónimo de “Ernesto Mora”, se siguió minuto a minuto el desarrollo de la vida ecuatoriana. Nos proporcionó folletos, libros y novelas, sin embargo lo más transcendental de su labor fue la entrega idealista y ardiente de un periodismo infatigable en lucha permanente por forjar la democracia ecuatoriana (Albuja, 1979, p.184).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 733

4.3.- Leonidas Plaza Gutiérrez tolerante a la prensa (1901-1905). Se estaba avecinando la culminación del régimen alfarista, por eso había que buscar un candidato que reuniera las condiciones para continuar con el régimen liberal, que faltaba por fortalecer. Se ostentaron a la candidatura Lizardo García, Emilio Estrada (civiles) y Leonidas Plaza Gutiérrez, Manuel Antonio Franco (militares). Según Barrera “Por la influencia preponderante del consentimiento oficial, el general Plaza fue electo” (1955, p.48).

El cambio de régimen significó la ruptura del partido liberal, a razón de la exigencia impuesta por el general Alfaro al presidente designado, Leonidas Plaza; para que este último se excuse a la posesión de la presidencia, jamás llegó tal excusa (Barrera, 1955, p.50); pero dividió al partido entre radicales y moderados (Grupo Santillana, 2006, p.54).

LEONIDAS PLAZA DEMOSTRÓ TOLERANCIA A LA PRENSA

Fig. 756 Leonidas Plaza Gutiérrez.

Fuente: http://www.enciclopediadelecuador.com/IndiceFotos.php?Ind=1780

Plaza asumió a la presidencia el 1 de septiembre de 1901, hasta el 31 de agosto de 1905 día que terminó el mandato presidencial; fue un periodo que se gozó de tranquilidad, sustancialmente respeto a la prensa y a los periodistas

Ugo Stornaiolo afirmó que “había un periódico que le fastidiaba la paciencia a Leonidas Plaza, de pronto de un día para el otro dejó de circular el periódico, Leonidas Plaza se preguntó por qué no apareció el periódico, se enteró que no tenía papel, y con el dinero de

Historia de la Comunicación –Pichincha. 734

la presidencia les compró papel parar que imprima; con ello demostró ser tolerante con la oposición”.

Plaza aprovecho que en su administración la hacienda pública fue solvente, y los negocios se movían, con ellos se hicieron algunas de las obras y reformas sociales, políticas y económicas como: la apertura de cárceles, supresión del ostracismo, disminución del ejército, respetó e hizo respetar a los cultos, organizó la libertad y la propiedad, promulgó la ley de Beneficencia o de Manos Muertas, aprobó la ley de Matrimonio y de Divorcio (1902), entre otras. En el área de comunicación que nos compete, quitó las mordazas a la prensa y entendió el sentido de libertad de prensa (Oña, parr.3). Tal como se detalló en el artículo 26 de la constitución de 1906.

4.3.1 Introducción de la sátira, ironía y caricatura en los periódicos.

INTRODUCCIÓN DE UN NUEVO ESTILO PERIODÍSTICO

Fig. 757. Sátira a los artífices de la Revolución Liberal.

Fuente: Ayala, E. (2012). La Revolución Liberal Ecuatoriana: una perspectiva general. En El crimen de El Ejido. (p.32). Quito: Corporación Editorial Nacional.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 735

Si bien en estos años aún primaba la prensa de combate, en el estilo periodístico se empezó a incluir la sátira, ironía y caricaturas, especialmente para ridiculizar a los opositores, una muestra de lo destacado fueron las siguientes publicaciones:

El Buscapié: fue hebdomadario liberal fundado el 4 de diciembre de 1905, redactado por Manuel J. Calle, quien tuvo el mérito de poner su nombre al frente de esa publicación y no ocultarse bajo un seudónimo; fue crítico literario de estilo elevado, empleaba la sátira fina y criticaba de un modo especial a los cultivadores del género prosaico.

PUBLICÓ EL EMPLEO DE LA SÁTIRA

Fig. 758. El Buscapié, número 1.

Fuente: (AHBAEP).

Gato Negro: publicación liberal eventual, redactado por don Julio Arboleda, esta hoja sólo salió una vez a la luz, el 19 de diciembre de 1901; en la que llamó la atención por la agudeza satírica que se expresó a través de algo parecido a caricaturas (Arboleda, 1909, p.233). (Véase figura 761).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 736

SORPRENDIÓ CON PERSPICACIA SATÍRICA

Fig. 759. El Gato Negro, número 1.

Fuente: (AHBAEP).

CARICATURAS SATÍRICAS

Fig. 760. El Gato Negro, detalle de sátira política.

Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 737

El Tarugo: fue una publicación eventual de tendencia liberal que nació para decir las verdades a sus adversarios políticos, realizando enérgicas críticas con tono burlón y satírico; así se expresó en el único ajustón que publicó, el 13 de marzo de 1903, dice así

"Fray Gerundio, el despreciable, el hombrecito ruin y corrompido que ha infamado tristemente el apellido de su padre, vendiéndose a los godos por un pedazo de pan negro, después de haberlos injuriado a destajo para descontar el sueldo que le pagaba el Gobierno liberal; Vicente Nieto el gallipavo presumido, porque lo han escogido el biombo para sus desahogos los mismos que en 1895 lo saturaron de bazofia, ese ser despreciable que no guarda ni con los mismos que mataron su hambre..." "¡Vicente Nieto O.! Los que no conocen a este vil gusano con entrañas de pantera y sentimientos de víbora pueden creer tal vez que es el notable periodista, el valiente escritor del partido demagogo".

ESCRIBIÓ VERDADES SIN TAPUJOS

Fig. 761. El Tarugo, detalle de sátira política.

Fuente: (AHBAEP).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 738

4.4.- El periodismo en la última etapa alfarista Lizardo García fue el fraguado sucesor de Leonidas Plaza Gutiérrez, alcanzó al poder presidencial por medio de fraude electoral, mandato que duro aproximadamente cuatro meses hasta que fue nombrado como Jefe Supremo a Eloy Alfaro.

En la segunda administración de Alfaro la oposición popular estuvo comandada por los estudiantes universitarios; esta sangrienta represión, los destierros a periodistas, más los incansables y duros ataques que lanzaba la prensa al primer magistrado (Hallo, 1992, p.99), a vivaron las pasiones de los quiteños.

Albuja (1979, p.240) menciona en su obra que en este escenario se separaron del liberalismo algunos valiosos periodistas como: Manuel J. Calle, Juan Benigno Vela y Miguel Valverde, en las luchas apasionadas políticas.

JUAN BENIGNO VELA ABANDONÓ LA CORRIENTE ALFARISTA

Fig. 762. Juan Benigno Vela (foto) junto a Manuel J. Calle y Miguel Valverde, se distanciaron del partido alfarista.

Fuente: http://chelogordon.blogspot.com/2012/01/revista-personajes-emblematicos-de_15.html

Avecinándose el final de la era alfarista, en 1911, se volvían a encender las pasiones por el problema de la sucesión; tal como se acostumbraba, la prensa estuvo proclive a respaldar la política eleccionaria, esto lo demostró cuando dio poca importancia a la actuación diplomática, inteligente y patriótica de Alfaro en el conflicto de 1910 con el Perú. (Albuja, 1979, p.240).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 739

En este contexto histórico tan controversial de principios del siglo XX, era muy difícil que un medio de comunicación no sufra ataques, prisiones y presiones. (Negrete; Jiménez; Moreno; Salazar; Fernández; Montalvo & Bejarano, 2006, p.1).

4.4.1 De la prensa de combate a la consolidación de la prensa empresarial. (1906-1912). Son 108 años de vida del diario “El Comercio”, por esa razón se enfatiza que en este capítulo, será un breve el análisis de su origen y existencia durante los seis años que convivio con el liberalismo.

4.4.1.1 Contexto en el que surgió el “diario de la mañana” Los primeros años de existencia del diario coincidieron con la etapa de consolidación de la revolución liberal. En el libro "El Comercio Diario Independiente, 70 años de la vida nacional 1906-1976" escrito por César Larrea (1976, p.7), puntualiza que el diario se constituyó.

"Cuando en Quito no había ese fundamental elemento de progreso que es la electricidad; cuando transportar un fardo desde Guayaquil era obra de titanes que desafiaban los senderos andinos durante ocho días a lomo de mula; cuando las gentes quiteñas tenían como único medio de comunicación la tertulia y el chisme que iba de boca en boca, en fin, cuando Quito y el país se desperezaban de la molice y el desconcierto que había dejado como secuela el siglo XIX y la revolución liberal del 95 comenzaba a dar sus frutos con nuevos rumbos a la vida política y económica...".

Por otro lado, Barrera (1955, p.77), afirmó que el Estado concedía apoyo para que se mantuviera las publicaciones: el telégrafo gratuito, el papel periódico tenía tarifa reducida de transporte y entraba libremente en las aduanas; el servicio cablegráfico tomaba el gobierno, de alguna de las agencias extranjeras, para repartirlo en copia a los periódicos.

4.4.1.2 Fundación del “Diario de la Mañana” Aparece el primer número de “El Comercio” el 1 de enero de 1906 con "Una sola hoja con una tirada de 500 ejemplares" (El Comercio, 1996, p.1).

Andrade (1937, p.105) indica que el diario venía a militar en las filas de la prensa nacional, con pocas excepciones fue atacada del contagioso mal de la inconstancia, que en Ecuador era casi epidémico; por ejemplo el periódico conservador La Ley desapareció y volvió aparecer por tres veces en diferentes años con números consecutivos. Por otro lado,

Historia de la Comunicación –Pichincha. 740

existieron publicaciones que reutilizaron el nombre, este es el caso de la Gaceta Judicial salió dos años (1895 y 1902), al igual que el periódico La Verdad (1895 y 1896).

La idea de un diario "que haga noticia" reflejaba con fidelidad y firmeza el proceso de la vida nacional, un periódico que sea diferente de los esporádicos y efímeros que hasta entonces habían aparecido y muerto una vez cumplida su función política; un diario que pertenezca esencialmente a la verdad, esa fue la idea nacida de dos jóvenes de Píllaro, César y Carlos Mantilla (Larrea, 1976, p.7).

El 1 de enero de 1906 apareció el primer número de un periódico que se presentaba no un luchador político, sino como un agente de cultura que quería trabajar por el bien de la Patria (Barrera, 1955, p.71). El segundo número volvió a salir el 30 de enero 1906, tras una interrupción a causa de los acontecimientos políticos; tal como confirmó Ayala en la entrevista:

… era una empresa comercial, los señores Mantilla resolvieron hacerle a Quito un servicio, ellos no hicieron “El Comercio” para sostener ninguna causa política determinada, claro que tenían una línea anti-alfarista, porque se pelearon con Alfaro; pero “El Comercio” no fue creado como un instrumento de influir en la política, sino como un instrumento de ofrecer un servicio que iba a ser remunerado, ese era el negocio de la familia Mantilla.

Albuja (1979, p.239) en su obra señala que los Hermanos Carlos y César Mantilla Jácome, dueños exclusivos de lo que fue antes una sociedad anónima dirigida por Don Celiano Monge; en el texto se cita a Jorge Fernández que indica “…las conversaciones y planes de los hermanos Mantilla, fueron incitados e incorporados, el escritor Celiano Monge y el dentista Alejandro Mata, formando un contrato en el que cuatro mil sucres aportaban conjuntamente Carlos y César Mantilla, e igual suma cada uno de los otros socios hasta totalizar 12 mil”. Así apareció la empresa que cambio la figura del periodismo de combate.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 741

CONSTITUCIÓN DEL DIARIO EL COMERCIO

Fig. 763. Carlos Mantilla y César Mantilla

Fuente: (Larrea, 1976, p.6)

A continuación se presenta una parte del prospecto, el cual demuestra su enfoque:

Nuestra humilde hoja surge a la vida, no para llenar un vació político, desde que los partidos en que se halla dividida la Nación tienen sus voceros respetables, órganos de sus intereses y aspiraciones. Como su nombre lo indica, funda sus esperanzas de estabilidad en el apoyo del Comercio a cuyo incremento y marcha progresivo dedicaran sus redactores preferente atención. Pero eso no será óbice para tratar también sobre instrucción pública, naturales y físicas que contribuyen al desenvolvimiento de las industrias y las artes, todo esto amenizado con las mejores producciones de nuestros literatos y poetas… (El Comercio, 1906, p.1)

Historia de la Comunicación –Pichincha. 742

CONSOLIDACIÓN DEL PERIODISMO EMPRESARIAL

Fig. 764. El Comercio, salió por primera vez el 1 de enero de 1906.

Fuente: (AHCC).

4.4.2 Influencia del papel, la tinta y las enérgicas plumas en la muerte del general Alfaro. Concluida la administración del general Eloy Alfaro, ingresa al mando el flamante presidente don Emilio Estrada que murió pocos días después de la posesión; a su fallecimiento la situación se presenta amenazadora, porque se hace cargo del gobierno el señor Carlos Freile Zaldumbide (Hallo, 1992, p.99). Con el fallecimiento del presidente Estrada, el liberalismo busca caudillos; sin embargo el 30 de diciembre de 1911, se recibió en Quito la noticia de Guayaquil, de haberse proclamado como Jefe Supremo el General Pedro J. Montero, desconociendo al gobierno interino (Albuja, 1979, p.241).

Según Ayala (2012, p.211) tomaron presos a los dirigentes alfaristas junto a su líder; mientras le condenaban a Montero un hombre lo disparó; en resultado a la conspiración entre conservadores y placitas, los demás presos fueron enviados al Penal García Moreno en Quito, donde la chusma quiteña los asesinó, y sus cadáveres arrastró por la ciudad hasta incinerarlos el 28 de enero 1912, en El Ejido.

Albuja (1979, p.242) señalo que los mártires del funesto suceso fueron: obviamente el general don Eloy Alfaro, los generales Flavio y Medardo Alfaro; los coroneles: Manuel Serrano, Ulpiano Páez, Belisario Torres y Luciano Coral, el periodista liberal del diario “El Tiempo”, a quien arrancaron la lengua estando aún vivo, para que no hablara más “herejías”.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 743

En el compendio escrito por Albuja Galindo (19979, p.243), se revela algunos editoriales que se transmitieron antes del fatídico acontecimiento:

El 10 de Enero de 1912 en Quito, el diario oficial “La Constitución”, decía “Ayer lo decíamos y hoy reiteramos nuestra aseveración categórica: es imposible la vuelta del Alfarismo en Ecuador. Y si él viene será para que el pueblo de Quito haga con esa gente lo que el pueblo de Lima hizo con los Gutiérrez (asesinados, arrastrados, y colgados de los faros, en Lima 1872).

El diario “La Prensa” de Quito, en un editorial del 11 de enero titulado “La Víbora en Casa”, calumniaba de manera repugnante al Viejo Luchador y agregaba: “Con aire de soberano del Congo viene a pacificar sus dominios, y dirige circulares y da órdenes hasta al gobierno de Quito, olvidando el imbécil que no impunemente se ultrajaba la moral…Esta es la víbora que tenemos entre nosotros, oh ecuatorianos, y a esta víbora es preciso triturarla. Y el editorial de “El Comercio” de Quito, publicado el 11, se decía “Será la llegada de Guayaquil de Alfaro, un poderoso estímulo para acabar, de una vez para siempre, con todos esos elementos nocivos de la República. Tal vez la justicia haya unido a Montero con Alfaro para ejercer sobre ellos sus inexorables reivindicaciones”.

LUCIANO CORAL MURIÓ EN LA HOGUERA BÁRBARA

Fig. 765. Coronel Luciano Coral, fundador del diario “El Tiempo” de Guayaquil y Quito.

Fuente: http://www.enciclopediadelecuador.com/temasOpt.php?Ind=593&Let=

Historia de la Comunicación –Pichincha. 744

Enrique Ayala Mora nos manifestó una valiosa interpretación, del papel que desempeñó la prensa en el asesinato ejecutado al general Alfaro.

…el asesinato de Alfaro fue un acto de masas, manipulado por sectores liberales del gobierno, además por sector importante del clero, el instrumento fundamental fue el ejército; pero no fue una acción de la prensa. La prensa fue un importante adyuvante de proceso, porque pudo haber estado incitando a que se asesine a Alfaro y sus tenientes años de años que si no había condiciones en la gente que rechazaba a esos líderes, simplemente no los hubieran matado tan salvajemente. Entonces en la muerte de Alfaro lo que influye, en primer lugar es una especie de agotamiento de la sociedad ecuatoriana, porque fue un ciclo de violencia muy grande; luego una cantidad enorme de muertos en la guerra civil que fueron responsabilizados a Alfaro; cuando él vino ya se encontró con la derrota hecha, y claro lo cogieron a traición y lo mataron.

Ahora, la prensa influyó en esto ¡sí!; varios periódicos, el más duro fue La Constitución un periódico de Quito, liberal, que incitó directamente a que se maten a las personas, este decía que la única solución era matarlos.

Quienes fueron los actores en la muerte de Alfaro, básicamente los funcionarios del gobierno de Carlos Freile Zaldumbide, el ministro de Guerra, Juan Francisco Navarro, ministro del Interior, Octavio Díaz; ellos organizaron el asesinato, desde luego eso fue incitado por algunos sectores; pero la prensa tenía sus límites, por ejemplo, la sonada concreta cuando Alfaro fue asesinado, no puedo ser organizada por el prensa, porque esta no sabía la hora en la que llegaban los presos, ni la prensa salió para indicar cómo hacerlo; eso fue un acto de masas, que se produjo por el manejo de otros medios de comunicación que existían esa esa época: uno de ellos “el pulpito”, los curas en el pulpito, incluso en la madrugada de ese día, advirtieron a la gente que había que salir a linchar a los presos. Pero funciono otro medio de comunicación que es hasta ahora muy eficiente, que es “el rumor”. El rumor esparcido a través de un sistema de contactos informales, es muy eficiente; en el mercado, una persona cuenta una noticia y a las dos horas el mercado entero se enteraba.

La forma como la gente se enteró que llegaban los presos, no fue por la prensa, ni por el pulpito, sino que se enteraron a través de los funcionarios del ferrocarril, que anunciaron la llegada del tren con anticipación. El tren llegó a las once de la mañana, y a esa hora se trasladó a los presos al penal, y cuando ya estaban llegando en el tren, había una poblada entre 500 personas en Chimbacalle, varios de los cuales

Historia de la Comunicación –Pichincha. 745

acompañaron hasta al Penal, tras de los autos descubiertos donde se trasladaron a los presos.

Entonces ahí hay una conjugación de varios medios de comunicación, curiosamente tampoco las hojas sueltas fueron muy eficientes, porque los días anteriores se publicaron hojas sueltas incitando al crimen, pero el día preciso, no hubo tiempo, por eso es que fue un fenómeno de masas muy parecido al rumor, el que permitió que unas 500 a 800 personas participaran en este hecho. Incluso los que querían parar este hecho, como el arzobispo González Suárez que mandó una hoja volante que se llama “Súplica”; esa hoja volante no llego a circular, entre otras cosas, porque un dirigente conservador la fue recogiendo, y porque la gente no estaba dispuesta a leer.

Lo que yo veo, es que en el proceso los periódicos tienen un papel, pero sobre todo cuando los periódicos informan de la situación de la guerra, los muertos, las condiciones que fueron trasladados los cadáveres de los soldados del ejército regular que se trajeron a Quito.

PRENSA ANTIALFARISTA A FINALES DE LA ÉPOCA RADICAL-LIBERAL

Fig. 766. Algunos de los diarios que influyeron en la muerte del general Eloy Alfaro y sus dirigentes.

Fuente: (AHBAEP).

En seguida a la catástrofe ocurrida el 28 de enero del año fatídico 1912, el periodismo entró en un profundo silencio, como que todo el país se cubría de vergüenza ante la historia, mencionó Albuja (1979, p.246).

Historia de la Comunicación –Pichincha. 746

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Historia de la Comunicación –Pichincha. 747

5.1 Conclusiones 1. Desde mi punto de vista, los estudios históricos en comunicación es un campo híbrido entre dos ciencias sociales, Historia y Comunicación que son mutuamente dependientes, es imposible que la una exista sin la otra; la forma como se adquiere el conocimiento de esta sub-rama de ambas ciencias son mediante: la obtención de bibliografía, localización de fuentes primarias, análisis cualitativo de estudios históricos de comunicación y entrevistas a expertos sobre el tema histórico – comunicativo que fue la metodología para obtener el presente trabajo, que forma parte del proyecto nacional llamado “Historia de la Comunicación Social en el Ecuador”, ejecutado por la Universidad Técnica Particular de Loja. 2. Se cumplió con el objetivo general de la investigación que fue localizar y registrar las fuentes primarias de la Historia de la Comunicación en Ecuador, en la época del “Liberalismo Radical (1895-1912)”en Pichincha, partiendo de un estado del arte del tema; y su correspondiente registro en la plataforma on-line del proyecto interuniversitario. 3. Durante los diecisiete años que comprendieron el estudio, corresponden 712 fuentes primarias obtenidas, entre periódicos, revistas y hojas volantes (Véase en la tabla 1 de la página 38 a 389); en especial las últimas nombradas, ya que son la mayoría y forman importantes documentos que demuestran los movimientos de la opinión pública. La búsqueda y registro de las fuentes primarias son los logros de la presente investigación, puesto que se requirió de suficiente tiempo y paciencia para localizar físicamente las mismas. 4. En el cuarto apartado de la presente tesis, se realizó un análisis panorámico de las publicaciones producidas entre 1895 y 1912, en las cuales se constató la existencia de abundante labor periodística en Pichincha, concentrada en Quito. A breve rasgos se ha identificado que la prensa fue el medio de comunicación más importante de la época, la cual casi siempre se encontraba en pugna, especialmente entre conservadores, radicales y liberales. En cuanto a revistas y boletines se incorporaban otros tópicos específicos en literatura o científicos. 5. Las entrevistas realizadas desde dos enfoques diferentes, como fueron de un historiador y de un periodista aportaron al análisis cualitativo para descubrir detalles de la comunicación de ese período. El historiador se enfocó en los acontecimientos que causaron y envolvieron a la producción periodística en la época liberal, para tener como resultado característica específicas (prensa de combate a prensa empresarial); por otro lado, el periodista menciono cómo se desarrolló la labor periodística durante el liberalismo. Ambos aportaron detalles que no se encontraron en el estado de arte.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 748

6. Por medio de observación se pudo evaluar a las distintas hemerotecas y evaluar el estado de los archivos que conservan; en la mayoría de casos están en un estado deteriorado; lo que indica que el Estado debe intervenir, por medio del Ministerio de Cultura y Patrimonio, no solamente a sus archivos, sino de todos los que puedan estar en detrimento. Acceder a los archivos puede ser más o menos fácil según la hemeroteca. De las visitadas se destacan: la hemeroteca Nacional Eugenio Espejo que exige mascarilla y guates de látex; hemeroteca del Ministerio de Cultura, sólo pide guantes de látex; y la hemeroteca ecuatoriana Aurelio Espinosa Polit que no demandan instrumentos de cuidado. La atención en dos instituciones es buena, sin embargo al tener la forma tradicional (manual) de pedido, requiere más tiempo que cuando se va directo al archivo en digital, como se lo realiza en la hemeroteca ecuatoriana Aurelio Espinosa Polit hasta el siglo XIX.

5.2 Recomendaciones 1. La principal recomendación está ligado al quinto numeral de la anterior sección, el cual menciona el estado de conservación en que se encontró los archivos históricos- documentales. Por eso es emergente la intervención estatal sobre todo en la preservación y restauración de los archivos histórico-documentales, primordialmente en los depositados en la Biblioteca Nacional Eugenio Espejo que se encuentran en lugares sin condiciones exactas para su conservación, de igual manera requieren una pronta la restauración, antes que se desintegren totalmente. 2. A manera de experiencia, se sugiere que los medios de comunicación y personajes del gremio realicen estudios históricos de comunicación por lo menos cada año, ya que tanto los actores (emisores como receptores), medios de comunicación, y contextos sociales, políticos y económicos que cambian rápidamente; con ello seguir sucesivamente los hechos, sin perder detalles importantes. Precisamente para que personas como nosotros, puedan ver claramente como fue lo que hoy es presente. 3. Si bien en el presente documento se ubicó la matriz con los datos recogidos durante la investigación de campo (Véase capítulo 2), se sugiere revisar la plataforma on- line, donde se encuentran registradas todas las publicaciones encontradas físicamente con su correspondiente portada u hoja inicial, también se recomienda reconocer las fuentes primarias digitalizadas recopiladas en el CD anexo.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 749

BIBLIOGRAFÍA

Historia de la Comunicación en Ecuador:

 Albuja, A. (1979). El Periodismo en la Dialéctica Política Ecuatoriana. Quito: Talleres Gráficos "Minerva".  Andrade, A. (1937). En torno de la prensa nacional. Quito: Imprenta Ecuador.  Arboleda, G. (1909). El Periodismo en el Ecuador - Datos para un estudio. Guayaquil: Linotipos del "Grito del Pueblo"..  Barrera, I. (1955). La Prensa en el Ecuador. Quito: Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana.  Bueno, L. (1958). Horas Perdidas. Quito: Casa de la Cultura Ecuatoriana.  Calle, M. (1920), Biografías y semblanzas. Quito: Talleres Tipográficos Nacionales.  Ceriola, J. (1909). Compendio de la Historia del Periodismo en el Ecuador. Guayaquil: Tip y Lit. de la Sociedad Filantrópica del Guayas.  Contribución de la Biblioteca Municipal de Quito. (1941). Primera Exposición del Periodismo del Ecuador. Quito: Imprenta Nacional.  Falconí, J. (1955, agosto, 14). Introducción de la Imprenta y Periodismo Político en el Ecuador (Síntesis Histórica). El Universo, página 8.  Hallo, W. (1992). Síntesis histórica de la comunicación y el periodismo en el Ecuador. Quito: Fundación Hallo.  Larrea, C. (1976). El Comercio diario Independiente 70 años de la vida nacional 1906-1976. Quito: Offsetec S.A.  Loaiza, C. & Molina O. (2011). El periodismo tradicional frente al periodismo digital, la reconstrucción del lenguaje periódistico: un estudio sobre el manejo de las páginas web de los rotativos El Comercio y El Extra durante el mes de diciembre de 2010. (Tesis de pregrado). Universidad Politécnica Salesiana Sede Quito. Recuperado de: http://www.dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/5924/1/UPS-QT03838.pdf  Ojeda, A. (1942). Estudio estadístico sobre "El periodismo nacional antes y después de 1895". El Viejo Luchador su vida heroica y su magna obra - compilación de documentos históricos, gráficos y literarios. Quito: Abecedario Ilustrado.  Orellana, G. (1930). El Ecuador en cien años de independencia 1830-1930. 2do tomo. Quito: De la Escuela de Artes y Oficios.  Ortiz, J. (2003 octubre). La prensa en el Ecuador. Mundo Diners, página 17.  Pozo, L. (1990). El papel de la Prensa de Quito y Guayaquil en la confrontación Política entre liberales y conservadores a fines del siglo XIX y principios del XX (1894

Historia de la Comunicación –Pichincha. 750

- 1901). (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito. Ecuador.  Rolando, C. (1920). Cronología del periodismo ecuatoriano, pseudónimos de la prensa nacional. Guayaquil: Imprenta Papelería Mercantil- Monteverde y Veiarde.  Trujillo, E. (2003 octubre). De la combatividad a la neutralidad. Mundo Diners, páginas 18 – 24.  Velarde, P., & Cordero, A. (2012). La Tinta, El Papel y El Odio Mataron Al Viejo Luchador. 2da edición. Quito: Estación Sur.  Villamarín, J. (2003 octubre). Las revistas en el Ecuador - Un primer acercamiento histórico. Textos y contextos. número 1. páginas 31 – 37.

Historia del Ecuador  Avilés, E. (2012). Enciclopedia del Ecuador. Recuperado de: http://www.enciclopediadelecuador.com/temasOpt.php?Ind=329&Let.  Ayala, E. (2012). El Crimen de El Ejido – 28 de Enero de 1912. Quito: Corporación Editora Nacional.  Paladines, C. & Vizcaíno S. (2011). Boletín de la Biblioteca Nacional del Ecuador. Recuperado de: http://www.cncultura.gob.ec/index.php/tinta-y-papel/auspicios/1202- boletin-de-la-biblioteca-nacional-del-ecuador  Pérez, R. (2014). www. diccionariobibliográficoecuador.com. Recuperado de: http://www.diccionariobiograficoecuador.com/tomos/tomo8/v4.htm  Nueva cara de la Biblioteca Nacional. (2011, 26 de noviembre). La Hora. Recuperado de: http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101242015/- 1/Nueva_cara_de_la_Biblioteca_Nacional.html#.UzXLFvl5Mm8  Simancas, J. (2010). Crímenes políticos en Ecuador. Reportajes históricos. Recuperado de: http://radioequinoccio.com/component/content/article/4- reportajes/1768-e-p-petroecuador-responde-mas-a-petroleras-denuncia-correa.html  Villaruel, M. (2011). Zoila Ugarte de Landívar, primera mujer periodista del Ecuador. Recuperado de: http://comunicacioninteractivafacso.blogspot.com/2011/06/zoila-ugarte-de-landivar- primera-mujer_19.html Metodología de la investigación en historia de la comunicación

Historia de la Comunicación –Pichincha. 751

 Amaya, J. (2010). Historia y comunicación social: apuntes para un diálogo inconcluso. Aproximación crítica al campo de estudios históricos en comunicación. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188- 252X2010000100007&lng=es&tlng=es Consulta: 9-7-2013.  Bordería, E., Laguna A., & Martínez F. (2009). Historia de la comunicación social: Editorial Síntesis S.A. Recuperado de: http://elearning.unir.net/cursos/lecciones/ARCHIVOS_COMUNES/versiones_para_im primir/GChcs/tema_1_como_estudiar.pdf  Checa, A. (2008). Historia de la Comunicación: de la crónica a la disciplina científica. España: Netbiblio.  Ruiz, M. (1997). La historia de la comunicación social en el ámbito universitario: objeto, fundamentos y problemas en: Communication and Society/Comunicación y Sociedad, vol. X, n. 2, 1997, pp.185-202. Recuperado de: http://www.unav.es/fcom/comunicacionysociedad/es/articulo.php?art_id=158. Consulta: 9-7-2013.  Yanes, J. (2003): La renovación de la historiografía de la comunicación social en España en: Historia y Comunicación Social, n. 8, 2003, pp. 241-258. Recuperado de: http://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/HICS0303110241A. Consulta: 1-7- 2013.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 752

ANEXOS

Historia de la Comunicación –Pichincha. 753

ANEXO 1

Reporte de las fuentes primarias y secundarias ingresadas a la plataforma on line.

Historia de la Comunicación –Pichincha. 754

Historia de la Comunicación –Pichincha. 755

Historia de la Comunicación –Pichincha. 756

Historia de la Comunicación –Pichincha. 757

Historia de la Comunicación –Pichincha. 758

Historia de la Comunicación –Pichincha. 759

Historia de la Comunicación –Pichincha. 760

Historia de la Comunicación –Pichincha. 761

Historia de la Comunicación –Pichincha. 762

Historia de la Comunicación –Pichincha. 763

Historia de la Comunicación –Pichincha. 764

Historia de la Comunicación –Pichincha. 765

Historia de la Comunicación –Pichincha. 766

Historia de la Comunicación –Pichincha. 767

Historia de la Comunicación –Pichincha. 768

Historia de la Comunicación –Pichincha. 769

Historia de la Comunicación –Pichincha. 770

Historia de la Comunicación –Pichincha. 771

Historia de la Comunicación –Pichincha. 772