Democracia Ecuatoriana
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Vicepresidentes En La Historia Vicepresidentes Periodo Vicepresidencial Presidentes Periodo Presidencial
VICEPRESIDENTES EN LA HISTORIA VICEPRESIDENTES PERIODO VICEPRESIDENCIAL PRESIDENTES PERIODO PRESIDENCIAL Proyecto Republicano: construcción de la República del Ecuador (1830 al 1861) José Joaquín de Olmedo, primer Vicepresidente. 12 de septiembre de 1830 – José Modesto Larrea, segundo 15 de septiembre de 1831. Juan José Flores y Aramburu 13 de mayo 1830 al 22 de septiembre 1830 Vicepresidente; reemplaza a José 1831 – 1835 Joaquín de Olmedo. Vicente Rocafuerte se proclama Jefe 10 de septiembre 1834 al 22 de junio 1835 Supremo de Guayaquil. José Féliz Valdivieso, Jefe Supremo, 12 de junio 1834 al 18 enero 1835 Sierra. Juan Bernardo León es el tercer 1835 - 1839 Vicente Rocafuerte como Jefe 8 de agosto 1835 al 31 enero de 1839 Vicepresidente Supremo Juan José Flores como Presidente de 1 de febrero de 1839 al 15 de enero de 1843 la República Francisco Aguirre es el cuarto 1839 - 1843 Juan José Flores elegido Presidente 1 de abril de 1843 al 6 de marzo de 1845 Vicepresidente por golpe de Estado Gobierno provisorio de José Joaquín de Olmedo, Vicente Ramón Roca, 6 de marzo al 8 de diciembre de 1845 Diego Novoa. Gobierno provisorio de José Joaquín Dr. Francisco Marcos 1843 - 1845 de Olmedo, Vicente Ramón Roca, 1 de Abril de 1943 an 1 de Abril de 1945 Diego Novoa. Pablo Merino, es reemplazado en Mayo Vicente Ramón Roca Rodríguez asume 1847 por Manuel de Azcásubi y Matheu 1845 - 1847 8 de diciembre de 1845 al 15 de octubre de 1849 como sexto Vicepresidente. el poder como Presidente de la El República Vicepresidente Manuel de Ascásubi y -
RENDICIÓN DE CUENTAS BENEMÉRITO CUERPO DE BOMBEROS DE GUAYAQUIL Año 2019
RENDICIÓN DE CUENTAS BENEMÉRITO CUERPO DE BOMBEROS DE GUAYAQUIL Año 2019 www.bomberosguayaquil.com Rendición de Cuentas 2019 2019 ÍNDICE Entidad ícono de transformación 3 Bomberos Guayaquil crece sin perder su historia 4 Nuestra Historia 5 La Historia del BCBG Misión, Visión y Valores Institucionales Nuestro Equipo Operativo 7 Organigrama Administrativo 8 Hechos Relevantes Simulacro de la ciudad 9 Congreso Internacional de Seguridad Vial y Prevención de accidentes 10 Reacreditación USAR 10 Copa OBA 2019 11 Comando de incidentes 11 Operación bomberil especial 12 Homenaje al Dr. Vicente Rocafuerte 12 Servicios Institucionales Gestión de la Central de Alarmas y Comunicaciones 13 Atención pre hospitalaria Oficina Técnica de Prevención de Incendios 14-15 Coordinación de Ingeniería y Proyectos 16 Académia de bomberos 16 Reentrenamiento de bomberos Museo del Bombero Ecuatoriano 18-20 Eventos organizados en el museo Gestión Institucional Talento Humano 21 - 23 Contratación Pública 23 Evaluación Técnica del Mantenimiento 24 Comunicación Social 24 - 27 Tecnología de Información y Comunicación 27 Financiera 28 Administrativa 29 -31 Legal 32 Planificación Institucional 32 2 Rendición de Cuentas BCBG ENTIDAD ÍCONO DE TRANSFORMACIÓN 2019 La gran demanda de incendios y la falta de un grupo organizado para combatirlos, fue el despunte para la creación formal de esta Entidad, el 17 de agosto de 1835, en gobierno del entonces Presidente de la República, Vicente Rocafuerte. Los Bomberos de Guayaquil han sido portaestandartes para esta ciudad y para otras entidades bomberiles del país, como organismo de primera respuesta que continúa fomentando el voluntariado y avivando las tradiciones que representan a los Casacas Rojas. Sus legionarios son íconos para la nueva generación de bomberos, quien hoy con mucha destreza continúan con el legado de sacrifico y abnegación, sumado al desarrollo e innovación de una Entidad vanguardista en atención y prevención de emergencias. -
On the Surnames of Latin American Presidents
BASQUE LEGACY IN THE NEW WORLD: ON THE SURNAMES OF LATIN AMERICAN PRESIDENTS Patxi Salaberri Iker Salaberri UPNA / NUP UPV / EHU Abstract In this article we explain the etymology of the surnames of Basque origin that some presidents of Latin American countries have or have had in the past. These family names were created in the language called Euskara, in the Basque Country (Europe), and then, when some of the people who bore them emigrated to America, they brought their sur- names with them. Most of the family names studied here are either oiconymic or topo- nymic, but it must be kept in mind that the oiconymic ones are, very often, based on house-nicknames, that is, they are anthroponymic in the first place. As far as possible, we have related the surname, when its origin is oiconymic or toponymic, to its source, i.e. to the house or place where it was created. Key words: Basque, etymology, family name, Latin America, oiconym, placename, nickname. Laburpena Artikulu honetan Erdialdeko eta Hego Amerikako herrialdeetako presidente batzuek dituzten eta izan dituzten euskal jatorriko deituren etimologia azaltzen dugu. Abizenok euskararen barnean sortu ziren, Euskal Herrian, eta euskaldunek Ameriketara emigratu zutelarik eraman zituzten berekin. Aztertzen diren deitura gehienak etxe edo toki ize- nak dira, baina aintzat hartu behar da oikonimikoek, askotan, etxe izengoitietan dutela sorburu, hots, antroponimikoak zirela hasmentan. Ahal izan dugunean abizena iturria- rekin lotu dugu, etorkiz etxe edo leku izena zenean, alegia, deitura sortu zen etxe edo le- kuarekin batu dugu. Giltza hitzak: Euskara, etimologia, deitura, Hego eta Erdialdeko Amerika, etxe izena, leku izena, izengoitia. -
BFILO-PHG-16P10.Pdf
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA: HISTORIA Y GEOGRAFIA MODALIDAD PRESENCIAL TEMA: “EMILIO ESTRADA ICAZA COMO AUTODIDACTA Y SU APORTE AL DESARROLLO DE LA ARQUEOLOGÍA EN LA COSTA ECUATORIANA” PROPUESTA: EJECUCIÓN DE SEMINARIOTALLER SOBRE EMILIO ESTRADA ICAZA COMO AUTODIDACTA. Autores: Miguel Ángel Méndez Aguayo Rosa Alexandra Mero Sánchez Tutor: MSc. Rubén Holguín Arias Guayaquil, Ecuador 2016-2017 ii UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIALIZACIÓN: HISTORIA Y GEOGRAFÍA DIRECTIVOS MSc. Silvia Moy Sang Castro MSc. Wilson Romero Dávila DECANA SUB-DECANO MSc. Rubén Holguín Arias MSc. Wilson Flores Rodríguez DIRECTOR SUB-DIRECTOR Ab. Sebastián Cadena Alvarado SECRETARIOGENERAL iii UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Silvia Moy Sang Castro DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. Ciudad. De mis consideraciones. Tengo a bien informar lo siguiente: Que el proyecto desarrollado por los egresados, Méndez Aguayo Miguel Ángel y Mero Sánchez Rosa Alexandra, con el tema: “Emilio Estrada Icaza como autodidacta y su aporte al desarrollo de la arqueología en la costa ecuatoriana” Propuesta: Ejecución de seminario Taller sobre Emilio Estrada Icaza como autodidacta, han cumplido con las directrices y recomendaciones dadas por el suscrito. Los mismos que satisfactoriamente han desarrollado las diferentes etapas constitutivas del proyecto, por lo expuesto se procede a la APROBACIÓN del proyecto y pone a vuestra consideración el informe de rigor para los efectos legales correspondientes. Observaciones: ....................................................................................................................... Atentamente __________________________ MSc. Holguín Arias Rubén Consultor iv CERTICADO DE REVISION DE LA REDACCION Y ORTOGRAFIA Yo, Dr. -
Universidad Técnica Particular De Loja
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja ÁREA SOCIO-HUMANÍSTICA TITULACIÓN DE LICENCIADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL “Levantamiento y análisis preliminar de las fuentes secundarias y primarias de la Historia de la Comunicación en provincia de Pichincha en el período de 1895 – 1912.” TRABAJO DE FIN DE TITULACIÓN AUTORA: García Zambrano, Carmen Elizabeth. DIRECTORA: Punín Larrea, María Isabel. PhD CENTRO UNIVERSITARIO QUITO-ECUADOR 2014 Historia de la Comunicación –Pichincha. i APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL TRABAJO DE FIN DE TITULACIÓN Doctora María Isabel Punín Larrea DOCENTE DE LA TITULACIÓN De mi consideración: El presente trabajo de fin de titulación: “Levantamiento y análisis preliminar de las fuentes secundarias y primarias de la Historia de la Comunicación en la provincia de Pichincha en el periodo de 1895 – 1912.”, realizado por Carmen Elizabeth García Zambrano, ha sido orientado y revisado durante su ejecución, por cuanto se aprueba la presentación del mismo. Loja, abril 2014. f) . Historia de la Comunicación –Pichincha. ii DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS “Yo Carmen Elizabeth García Zambrano declaro ser autora del presente trabajo de fin de titulación: “Levantamiento y análisis preliminar de las fuentes secundarias y primarias de la Historia de la Comunicación en Pichincha en el periodo de 1895 – 1912.”, siendo María Isabel Punín Larrea; y eximo expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja y a sus representantes legales de posibles reclamos o acciones legales. Además certifico que las ideas, conceptos, procedimientos y resultados vertidos en el presente trabajo investigativo, son de mi exclusiva responsabilidad. Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art. -
La Divisa Presidencial Ecuatoriana 1830 - 2011
La Divisa Presidencial Ecuatoriana 1830 - 2011 Discurso de Incorporación de Eduardo Estrada Guzmán como Individuo de Número de la ACADEMIA NACIONAL DE HISTORIA Guayaquil, julio 5 de 2011 Créditos y Registros La Divisa Presidencial Ecuatoriana 1830 - 2011 Edición: 2011 Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil y Academia Nacional de Historia Autor: Eduardo Estrada Guzmán Diagramación: Autor Impresión: Poligráfica C. A. Tiraje: 1000 ejemplares a todo color Publicado por: Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil © Derechos: Reservados por el Autor. Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización escrita del Autor. Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual: Certificado N° 001553 del 9 de mayo del 2011 – Trámite N° GYE-11-000299 ISBN: 0978-9942-03-643-8 Antecedentes Introducción Este trabajo es consecuencia del realizado por el autor en relación con la bandera nacional, para su incorporación como miembro correspondiente de la Academia Nacional de Historia. La divisa o banda presidencial está ligada a la bandera, aunque durante algunos años de la historia republicana los colores de la una no hayan estado en concordancia con los colores de la otra. En el proceso de investigación para la historia de la bandera ecuatoriana, con frecuencia se encontraban imágenes y referencias a las bandas presidenciales, al punto que en ese trabajo se hace mención de ellas desde el comienzo de la República. Al cierre de esa obra, se deja la incógnita de una divisa o banda inidentificada que fue usada por algunos presidentes, así como el aún desconocido significado de una banda tricolor invertida que lleva el general Flores en la pintura denominada “La apoteosis del general Juan José Flores” por Antonio Salas. -
Grupo El Comercio: Los Últimos Días De Alfaro
LOS ÚLTIMOS DÍAS DE ALFARO DOCUMENTOS PARA EL DEBATE CUADERNO 4 PRESENTACIÓN uál fue el alcance de la obra liberal que tuvo lugar a fines del siglo XIX y comienzos del XX en el Ecuador, pero, sobre todo, quiénes fueron sus principales protagonistas? A es- ¿tas preguntasC se propone responder esta cuarta entrega de la serie “Los últimos días de Alfaro - Cuadernos para el de- bate”, que el Grupo EL COMERCIO pone este día en manos de sus lectores. Luego de dar una visión panorámica sobre las motivacio- Archivo Histórico Ministerio de Cultura del Ecuador (HMCE) nes, las limitaciones y los principales resultados del proceso EN LA PORTADA. Restauradores Liberales 1883. Sentados: social, político y cultural que tuvo como eje la figura de Eloy De izq. a der: Gral. Manuel Antonio Franco, Crel. Meliton Vera, Dr. Alfaro, se presentan las biografías de los pensadores e ideó- Miguel Valverde, Eloy Alfaro, Crel. José Martínez Pallares, Crel. logos del liberalismo ecuatoriano. Luis Vargas Torres, Crel. Fidel García. De pie: Crel. Gabriel Mon- Más adelante se pone en escena a los protagonistas de la cayo, Cap. Tideo Moncayo, Crel. Medardo Alfaro, Crel. Enrique llamada Restauración de 1883, que fue un primer hito libe- Avellán, Crel. Francisco Hipólito Moncayo, Crel. Aparicio Plaza y ral previo a la Revolución del 5 de junio de 1895; y después Crel. Juan Gamarra. se desarrolla una biografía con los principales colaboradores alfaristas a lo largo de sus 31 años de lucha, primero, y casi 11 de ejercicio del poder, después, hasta su declive y desapa- rición física el 28 de enero de 1912, junto a sus tenientes. -
Reporte De Gastos Consolidado
REPUBLICA DEL ECUADOR MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS SUBSECRETARIA DE PRESUPUESTOS CONSOLIDADO POR SECTOR INSTITUCION UNIDAD EJECUTORA GRUPO FUENTE Pag. 1 of 932 GASTOS Ejercicio Fiscal 2005 SECTOR \ INSTITUCION \ UNI.-EJE. \ GRUPO \ FUENTE Inicial Codificado Devengado 00 SECTOR TESORO NACIONAL 000 SUBSECRETARÍA DE TESORERÍA DE LA NACIÓN 51 GASTOS EN PERSONAL 0 RECURSOS FISCALES 16,000,000.00 0.00 0.00 Total: 16,000,000.00 0.00 0.00 56 GASTOS FINANCIEROS 0 RECURSOS FISCALES 848,064,840.16 856,561,857.82 855,009,745.80 Total: 848,064,840.16 856,561,857.82 855,009,745.80 57 OTROS GASTOS CORRIENTES 0 RECURSOS FISCALES 7,853,500.00 2,609,796.49 2,729,737.08 Total: 7,853,500.00 2,609,796.49 2,729,737.08 58 TRANSFERENCIAS Y DONACION 0 RECURSOS FISCALES 588,063,372.51 609,897,063.54 595,336,891.29 Total: 588,063,372.51 609,897,063.54 595,336,891.29 75 OBRAS PUBLICAS 0 RECURSOS FISCALES 0.00 1,646,959.01 0.00 Total: 0.00 1,646,959.01 0.00 87 INVERSIONES FINANCIERAS 0 RECURSOS FISCALES 14,203,905.00 14,203,905.00 13,687,035.00 Total: 14,203,905.00 14,203,905.00 13,687,035.00 88 TRANSFERENCIAS Y DONACION 0 RECURSOS FISCALES 658,706,337.86 652,397,859.31 652,184,550.84 2 RECURSOS PROVENIENTES DE CREDITOS EXTERNOS 1,500,000.00 747,900.00 747,900.00 3 RECURSOS PROVENIENTES DE CREDITOS INTERNOS 18,680,000.00 10,399,735.93 11,542,337.69 Total: 678,886,337.86 663,545,495.24 664,474,788.53 96 AMORTIZACION DE LA DEUDA 0 RECURSOS FISCALES 12,143,007.83 343,346,385.26 342,933,765.15 2 RECURSOS PROVENIENTES DE CREDITOS EXTERNOS 505,000,000.00 390,610,624.02 385,450,379.53 3 RECURSOS PROVENIENTES DE CREDITOS INTERNOS 915,114,287.80 1,280,350,540.42 1,244,079,803.86 Total: 1,432,257,295.63 2,014,307,549.70 1,972,463,948.54 Total Institución : 3,585,329,251.16 4,162,772,626.80 4,103,702,146.24 Total Sector: 3,585,329,251.16 4,162,772,626.80 4,103,702,146.24 01 SECTOR LEGISLATIVO 001 CONGRESO NACIONAL. -
Celebraciones Centenarias Y Negociaciones Por La Nación Ecuatoriana
www.flacsoandes.edu.ec Valeria Coronel y Mercedes Prieto, coordinadoras Celebraciones centenarias y negociaciones por la nación ecuatoriana Celebraciones centenarias y negociaciones por la nación ecuatoriana / coordinado por Valeria Coronel y Mercedes Prieto. Quito : FLACSO, Sede Ecuador : Ministerio de Cultura, 2010 349 p. : ilus., fotografías, mapas, tablas. – (Colección Bicentenario) ISBN : 978-9978-67-262-4 ECUADOR ; HISTORIA ; REVOLUCIÓN LIBERAL ; POLÍTICA ; ESTADO ; NACIÓN ; ARTE ; CULTURA ; CIENCIA ; GÉNERO ; MUJERES ; INDÍGENAS ; QUITO ; CLASES SOCIALES ; RELACIONES INTERÉTNICAS ; POSCOLONIALISMO 986.6 - CDD © De la presente edición: FLA CSO, Sede Ecuador La Pradera E7-174 y Diego de Almagro Quito-Ecuador Telf.: (593-2) 323 8888 Fax: (593-2) 323 7960 www.flacso.org.ec Ministerio de Cultura Av. Colón E5-34 y Juan León Mera Quito-Ecuador Telf.: (593-2) 3814-550 www.ministeriodecultura.gov.ec ISBN: 978-9978-67-262-4 Cuidado de la edición: Verónica Vacas Diseño de portada e interiores: Antonio Mena Imprenta: CrearImagen Quito, Ecuador, 2010 1ª. edición: noviembre 2010 Índice Presentación ............................................ .7 Introducción Celebraciones centenarias y negociaciones por la nación: proyecto civilizatorio y fronteras coloniales en el Ecuador ......... .9 Valeria Coronel y Mercedes Prieto Nace el arte moderno: espacios y definiciones en disputa (1895-1925), ...................... .23 Trinidad Pérez Mapas, obras y representaciones sobre la nación y el territorio. De la corografía al Instituto Geográfico Militar ..... .77 Ernesto Capelo Cultura popular, vida cotidiana y modernidad periférica .................................... 123 Eduardo Kingman El discurso civilizatorio y el lugar del trabajo en la nación poscolonial . 155 Valeria Coronel Las paradojas del liberalismo y las mujeres: coyuntura 1907-1909 ..................................... 209 Ana María Goetschel El congreso católico de mujeres en 1909 y la regeneración de la nación .............................. -
Cronología De La Historia Resumida Del Ecuador
Cronología de la Historia Resumida del Ecuador Por: Alfredo Tinajero Cevallos y Amparo Barba González ANTECEDENTES Se cree que los aborígenes americanos tienen su origen en Asia y que entraron al hemisferio occidental por el Estrecho de Bering hace aproximadamente 50.000 años. Sus descendientes se dispersaron hacia el sur y formaron con el tiempo diversas civilizaciones. Hace 16.000 o 18.000 años llegaron los primeros aborígenes a lo que es hoy territorio ecuatoriano. Las culturas antiguas más conocidas de la Costa son: Las Vegas, Chorrera, Machalilla, Valdivia, Jambelí, Guangala, Bahía, Jama-Coaque, y La Tolita; de la Sierra: El Angel, Tuncahuán, Chaullabamba, Narrio, Cotocollao, y Carchi. En el periodo de "Integración", se reúnen muchas de estas culturas y se forman nuevas. En la Costa se desarrollan las culturas Milagro-Quevedo, Atacames, Manteña, Huancavilca, Jama -Coaque II, y Chirije. En la Sierra se desarrollan las culturas Palta, Cañari, Puruha, Cayambe, Panzaleo, Caranqui, Otavalo, Pastos, y Quillacinga. En el Oriente se desarrollan las culturas Napo y Cotococha. La historia política de los aborígenes del Ecuador antes de la conquista española es basada en gran parte en especulación. Los aborígenes no tenían lenguajes escritos. Su historia fue pasada oralmente a sus descendientes. Excepto de dos o tres generaciones antes que llegaran los españoles, no se puede reconocer como verídicos los acontecimientos narrados por los indígenas. Lo que se ha comprobado es que tribus y pueblos indígenas tenían un orden político-militar bajo el mando de un cacique. Por lo tanto, se puede decir que si existieron varios "reinos", y que el cacique era lo equivalente a un "rey". -
Resumen De Historia Del Ecuador
Enrique Ayala Mora RESUMEN DE HISTORIA DEL ECUADOR Tercera edición actualizada CORPORACIÓN EDITORA NACIONAL Quito, 2008 BIBLIOTECA GENERAL DE CULTURA 1 Primera edición: 1993 Segunda edición: 1999 Tercera edición ISBN: 978-9978-84-477-9 Derechos de autor: 007176 • Depósito legal: 000494 Impreso en el Ecuador, agosto 2008 © Corporación Editora Nacional, Roca E9-59 y Tamayo, apartado postal: 17-12-886, Quito-Ecuador, telfs.: (593 2) 2554358, 2554558, 2554658, fax: ext. 12, [email protected] • www.cenlibrosecuador.org Diseño gráfico y cubierta: Raúl Yépez Supervisión editorial: Jorge Ortega, Grace Sigüenza Levantamiento de textos: Isabel Pérez, Ana María Canelos Corrección: Fernando Balseca CONTENIDO Esquema general de la Historia del Ecuador Presentación Nota a esta edición ÉPOCA ABORIGEN Periodización de la Época Aborigen La cuestión Los primeros pobladores Sociedades agrícolas incipientes Sociedades agrícolas superiores Sociedades agrícolas supracomunales El Incario ÉPOCA COLONIAL Periodización de la Época Colonial El hecho colonial La conquista La cuestión del “descubrimiento” Conquista de Quito La visión de los vencidos Primer período: Implantación del orden colonial Las guerras civiles Colonización inicial Organización administrativa Segundo período: Auge del orden colonial Mitas y obrajes La sociedad colonial Estado, Iglesia y cultura Recuento del período Tercer período: Redefinición del orden colonial La “crisis” de los 1700 Consolidación del latifundio Recuento del período Fin de la Época Colonial INDEPENDENCIA Y ETAPA COLOMBIANA -
Elecciones Y Democracia En El Ecuador, El Proceso Electoral
- --.- ·--.-:-:-.-.·.·-··-· . : .. ~ - .. - _· . - . - . - . - . - ' .... - -. -. -- ... - PRESENTACION Cada día, en algún momento, nos referimos a la democracia. Comentamos sobre ella y hacemos todos los esfuerzos para practicarla y lograr que otros la practiquen. Sin embargo, conocemos poco sobre la democracia, su naturaleza y evolución en el tiempo. Hay escasos textos y publicaciones sobre el tema. Y en los que existen no se encuentra siempre la información más correcta. Algunos, inclusive, tienen grandes vacíos y notorios errores. Por todo ello, el Tribunal Supremo Electoral se ha comprometido a llenar esos vacíos, en forma objetiva y en lo posible completa, a través de cinco volúmenes que conforman la colección "Elecciones y Democracia en el Ecuador''. Pretende el Tribunal Supremo Electoral proporcionar datos y caminos para la solución de la dificultad de conceptualizar la democracia, sobre la que hay quizá un exceso de definiciones, según el ángulo de quien analice sus fundamentos éticos, políticos y cívicos. Pretende el Tribunal rescatar la historia electoral ecuatoriana y unificar, en lo posible, el pensamiento constructivo a través del fortalecimiento del diálogo y del debate de altura. Para ello, ha convocado a la tarea a distinguidos articulistas, investigadores y filósofos de la Ciencia Política y Derechos Constitucional, de todas las tendencias del país. La tarea no ha sido fácil. Al interior del Tribunal Supremo Electoral se dio un primer debate sobre la necesidad de cubrir ese vacío histórico, puesto que el Tribunal no debería ser solamente un Organismo contabilizador de votos. Es ardua la misión de pasar a ser un promotor de la democracia, más técnico que político. La visión constructiva y el aliento para culminar con éxito el objetivo propuesto es el resultado de ese debate interno.