Andes ISSN: 0327-1676
[email protected] Universidad Nacional de Salta Argentina Cárdenas Reyes, María Cristina El progresismo ecuatoriano en el siglo XIX. La reforma del presidente Antonio Flores (1888-1892) Andes, núm. 18, 2007, p. 0 Universidad Nacional de Salta Salta, Argentina Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12701803 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto EL PROGRESISMO ECUATORIANO EN EL SIGLO XIX. LA REFORMA DEL PRESIDENTE ANTONIO FLORES (1888-1892) María Cristina Cárdenas Reyes1 Introducción Los estudios históricos sobre el Ecuador republicano han subrayado la persistencia de factores de inestabilidad, entre los cuales el regionalismo juega un papel particularmente captable en la lucha por el poder entre la Sierra, representada por Quito, la capital, y la Costa, encabezada por Guayaquil, el puerto principal. El regionalismo coincide con la lucha entre tendencias políticas que encuentran básicamente su sede en la conservadora Quito, por una parte, y en la liberal Guayaquil, por otra. El personalismo que impregna la prominencia política de caudillos militares y civiles en buena parte del siglo XIX es otro tema persistente desde la independencia y más allá de ella. Al presente, y bajo formas históricas modificadas, regionalismo y personalismo continúan impregnando, en apreciable medida, las prácticas de la sociedad ecuatoriana. Los componentes polarizados de la vida política en el período republicano del Ecuador a partir de los diversos gobiernos de Gabriel García Moreno (1860-1875), encuentran una tentativa de conciliación desde una corriente también de origen regional, pero esta vez en otro punto de la Sierra.