Generación Decapitada”
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Vicepresidentes En La Historia Vicepresidentes Periodo Vicepresidencial Presidentes Periodo Presidencial
VICEPRESIDENTES EN LA HISTORIA VICEPRESIDENTES PERIODO VICEPRESIDENCIAL PRESIDENTES PERIODO PRESIDENCIAL Proyecto Republicano: construcción de la República del Ecuador (1830 al 1861) José Joaquín de Olmedo, primer Vicepresidente. 12 de septiembre de 1830 – José Modesto Larrea, segundo 15 de septiembre de 1831. Juan José Flores y Aramburu 13 de mayo 1830 al 22 de septiembre 1830 Vicepresidente; reemplaza a José 1831 – 1835 Joaquín de Olmedo. Vicente Rocafuerte se proclama Jefe 10 de septiembre 1834 al 22 de junio 1835 Supremo de Guayaquil. José Féliz Valdivieso, Jefe Supremo, 12 de junio 1834 al 18 enero 1835 Sierra. Juan Bernardo León es el tercer 1835 - 1839 Vicente Rocafuerte como Jefe 8 de agosto 1835 al 31 enero de 1839 Vicepresidente Supremo Juan José Flores como Presidente de 1 de febrero de 1839 al 15 de enero de 1843 la República Francisco Aguirre es el cuarto 1839 - 1843 Juan José Flores elegido Presidente 1 de abril de 1843 al 6 de marzo de 1845 Vicepresidente por golpe de Estado Gobierno provisorio de José Joaquín de Olmedo, Vicente Ramón Roca, 6 de marzo al 8 de diciembre de 1845 Diego Novoa. Gobierno provisorio de José Joaquín Dr. Francisco Marcos 1843 - 1845 de Olmedo, Vicente Ramón Roca, 1 de Abril de 1943 an 1 de Abril de 1945 Diego Novoa. Pablo Merino, es reemplazado en Mayo Vicente Ramón Roca Rodríguez asume 1847 por Manuel de Azcásubi y Matheu 1845 - 1847 8 de diciembre de 1845 al 15 de octubre de 1849 como sexto Vicepresidente. el poder como Presidente de la El República Vicepresidente Manuel de Ascásubi y -
LA VORÁGINE DE NUESTRO MALESTAR UNA LECTURA CRUZADA DE ÁLVARO MUTIS Y JOSÉ EUSTASIO RIVERA
CARPETA Prof. MARIO BERNARDO FIGUEROA M. Psicólogo- Psicoanalista Universidad Nacional de Colombia - Bogotá LA VORÁGINE DE NUESTRO MALESTAR UNA LECTURA CRUZADA DE ÁLVARO MUTIS y JOSÉ EUSTASIO RIVERA s un hecho común, al reflexionar sobre nuestra pesada realidad colombia- na, evocar aquellas primeras líneas de La VO~ rdgine, de José Eustasio Rivera, en las que su personaje nos dice que antes de haberse apasionado por algu- na mujer, jugó su corazón al azar y se lo ganó la Violencia'. La cita se ha invocado en múltiples artículos, ensayos y prólogos, y al ver- me sometido a esta frecuente reminiscencia, me sorprendió encon- trar, en una rápida lectura de algunas de las novelas de Álvaro Mutis, y del trabajo que sobre este escritor realizó Belén del Rocío Moreno! , algunas resonancias que me permitían asociar otros elementos a la cita de Cova, y darle un espacio distinto a esto que hasta aquí sólo era recurrencia. La repetición tomaba entonces otra dimensión, algo se agre- gaba a ella que me permitía significarla de otra forma. Emprendí enton- ces una lectura detenida de la obra de Rivera y de las novelas de Mutis, confirmando la presencia de algunos elementos comunes, a pesar de la diferencia que en muchos aspectos puedan tener, y de los más de cincuenta años que las separan. Se trata de realizar una lectura cruzada de estas novelas, apos- tando a que aquello que en ellas se repite con insistencia, nos BIBLIA DE MOUTlER·GRANDV AL FRANCIA ts. IX) dice algo sobre el destino de los colombianos; a que la forma como nos escribimos, aporta elementos de mucha valía a la 1 Rivera, José Eustasio. -
Vicepresidentes De La República Del Ecuador
VICEPRESIDENTES DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR PERÍODO VICEPRESIDENTE PRESIDENTE PERIODO PRESIDENCIAL OBSERVACIONES VICEPRESIDENCIAL Vicepresidente designado el 11 de Diciembre 11, 2018 - En el cargo diciembre de 2018 por la Asamblea Nacional con 94 votos a favor. Otto Sonnenholzner Lenín Voltaire Moreno Garcés Mayo 24, 2017 - En el cargo Vicepresidenta encargada desde el 04 de octubre del 2017 y designada Octubre 4, 2017 - Diciembre 4, 2018 el 06 de enero del 2018 Vicepresidenta de la República por la Asamblea Nacional, luego de la destitución de Jorge Glas. Renunció el 04 de diciembre de 2018 María Alejandra Vicuña Muñoz Mayo 24, 2017 - Enero 02, 2018 Sandra Naranjo fue Vicepresidenta encargada entre el 04 de enero y el 20 de Mayo 24, 2013 - Mayo 24, 2017 febrero del 2017 y entre el 13 y 30 de marzo del 2017. Jorge David Glas Espinel Rafael Vicente Correa Delgado Enero 15, 2007 - Mayo 24, 2017 Enero 15, 2007 - Mayo 24, 2013 Lenín Voltaire Moreno Garcés Mayo 05, 2005 - Enero 15, 2007 Luis Alfredo Palacios González Abril 20, 2005 - Enero 15, 2007 Nicanor Alejandro Serrano Aguilar Enero 15, 2003 - Abril 20, 2005 Lucio Edwin Gutiérrez Borbúa Enero 15, 2003 - Abril 20, 2005 Luis Alfredo Palacios González Enero 22, 2000 - Enero 15, 2003 Gustavo José Joaquín Noboa Bejarano Enero 22, 2000 - Enero 15, 20003 Pedro Alfredo Pinto Rubianes Agosto 10, 1998 - Enero 21, 2000 Jorge Jamil Mahuad Witt Agosto 10, 1998 - Enero 21, 2000 Gustavo José Joaquín Noboa Bejarano Abril 01, 1998 - Agosto 10, 1998 Pedro Aguayo Cubillo Fabián Ernesto Alarcón Rivera Febrero -
Descargar Descargar
O o del presidente Velasco Ibar bolivarian BOLETÍNBOLETÍN DEDE LALA ACADEMIAACADEMIA NACIONALNACIONAL DEDE HISTORIAHISTORIA Volumen XCVIII Nº 204 Enero–junio 2020 Quito–Ecuador ACADEMIA NACIONAL DE HISTORIA Director Dr. Franklin Barriga Lopéz Subdirector Dr. Cesar Alarcón Costta Secretario Ac. Diego Moscoso Peñaherrera Tesorero Dr. Eduardo Muñoz Borrero, H.C. Bibliotecaria archivera Mtra. Jenny Londoño López Jefa de Publicaciones Dra. Rocío Rosero Jácome, Msc. Relacionador Institucional Dr. Claudio Creamer Guillén COMITÉ EDITORIAL Dr. Manuel Espinosa Apolo Universidad Central del Ecuador Dr. Kléver Bravo Calle Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Dra. Libertad Regalado Espinoza Universidad Laica Eloy Alfaro-Manabí Dr. Rogelio de la Mora Valencia Universidad Veracruzana-México Dra. Maria Luisa Laviana Cuetos Consejo Superior Investigaciones Científicas-España Dr. Jorge Ortiz Sotelo Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima-Perú EDITORA Dra. Rocío Rosero Jácome, Msc. Universidad Internacional del Ecuador COMITÉ CIENTÍFICO Dra. Katarzyna Dembicz Universidad de Varsovia-Polonia Dr. Silvano Benito Moya Universidad Nacional de Córdoba/CONICET- Argentina Dra. Elissa Rashkin Universidad Veracruzana-México Dr. Hugo Cancino Universidad de Aalborg-Dinamarca Dr. Ekkehart Keeding Humboldt-Universitat, Berlín-Alemania Dra. Cristina Retta Sivolella Instituto Cervantes, Berlín- Alemania Dr. Claudio Tapia Figueroa Universidad Técnica Federico Santa María – Chile Dra. Emmanuelle Sinardet Université Paris Ouest - Francia Dr. Roberto Pineda Camacho Universidad de los Andes-Colombia Dra. Maria Letícia Corrêa Universidade do Estado do Rio de Janeiro-Brasil BOLETÍN de la A.N.H. Vol XCVIII Nº 204 Julio–diciembre 2020 © Academia Nacional de Historia del Ecuador ISSN Nº 1390-079X eISSN 2773-7381 Portada Luis A. Martínez Diseño e impresión PPL Impresores 2529762 Quito [email protected] marzo2021 Esta edición es auspiciada por el Ministerio de Educación ACADEMIA NACIONAL DE HISTORIA DEL ECUADOR SEDE QUITO Av. -
El Amante De Marguerite Duras O La Literatura Como Dolor César Benedicto Callejas César Benedicto Callejas (Hidalgo, México, 1970)
Número 23-24 • diciembre 2015- enero 2016 Suplemento de la revista Casa del tiempo El amante de Marguerite Duras o la literatura como dolor César Benedicto Callejas César Benedicto Callejas (Hidalgo, México, 1970). Doctor en Derecho por la unam. Profesor de tiempo completo de Filosofía del Derecho en la Facultad de Derecho de la misma universidad. Miem- bro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I. Autor de los libros Argumentación Jurídica en la formación y aplicación de Talmud, Siete ensayos de interpretación sobre la utopía latinoamericana y Cisterna de sol. Las vivencias de la literatura. Rector General: Salvador Vega y León Secretario General: Norberto Manjarrez Álvarez Unidad Azcapotzalco Rector: Romualdo López Zárate Secretario: Abelardo González Aragón Unidad Cuajimalpa Rector: Eduardo Peñalosa Castro Secretaria: Caridad García Hernández Unidad Iztapalapa Rector: José Octavio Nateras Domínguez Secretario: Miguel Ángel Gómez Fonseca Unidad Lerma Rector: Emilio Sordo Zabay Secretario: Darío Guaycochea Guglielmi Unidad Xochimilco Rectora: Patricia Emilia Alfaro Moctezuma Secretario: Guillermo Joaquín Jiménez Mercado Tiempo en la casa, número 23-24, diciembre 2015-enero 2016, suplemento de Casa del tiempo, Revista mensual de la UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Director: Walterio Francisco Beller Taboada Subdirector: Bernardo Ruiz Comité editorial: Laura Elisa León, Vida Valero, Rosaura Grether, Erasmo Sáenz, María Teresa de la Selva, Gabriela Contreras y Mario Mandujano Coordinación y redacción: Alejandro Arteaga, Jesús Francisco Conde de Arriaga Jefe de diseño: Francisco López López Diseño gráfico y formación: Ma de Lourdes Pérez Granados. 2 El amante de Marguerite Duras o la literatura como dolor César Benedicto Callejas Hay cosas que sólo pueden decirse con palabras, las demás han de pronunciarse con el cuerpo. -
Cómo Se Viene La Muerte
Cómo se viene la muerte Luis Ortega Cómo se viene la muerte ¿Por qué fue inevitable que ocurriera una revolución como la cubana precisamente a 90 millas de las costas de los Estados Unidos? Desde 1898, cuando los americanos se apoderaron de la isla, hasta 1959, siempre estuvo presente en las entrañas del pueblo de Cuba el anhelo de establecer su identidad frente al invasor. Luis Ortega Recuerde el alma dormida, avive el seso y despierte, contemplando cómo se pasa la vida cómo se viene la muerte tan callando Jorge Manrique (1440–1479) Introducción ste libro tiene su historia. En 1994, después de más de 35 años de ausencia, yo me decidí a viajar a Cuba para ver, directamente y sin intermediarios, lo que había pasado y lo que estaba E pasando en la isla. El contacto directo con la realidad cubana me permitió entender muchas cosas. Cuba estaba inerme frente a las intrigas de los Estados Unidos en complicidad con los más de un millón de cubanos que se habían establecido en territorio norteamericano y se habían puesto al servicio de los intereses del enemigo natural de la isla. Fue entonces que yo empecé a pensar en escribir una historia de los 100 años de oprobio que había sufrido Cuba desde 1898, fecha de la invasión de los soldados americanos, hasta 1999. Aunque el genocidio no terminaba en 1999, y no existían señales de que iba a terminar por largo tiempo, me pareció que era mejor encerrar la historia en un siglo para mayor claridad. Pero mi propósito no era hacer un libro a base de textos. -
Universidad De Guayaquil Instituto Superior De Postgrado En Ciencias Internacionales “Doctor Antonio Parra Velasco”
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL INSTITUTO SUPERIOR DE POSTGRADO EN CIENCIAS INTERNACIONALES “DOCTOR ANTONIO PARRA VELASCO” MAESTRÍA EN CIENCIAS INTERNACIONALES Y DIPLOMACIA TEMA: EL ROL DE LA MUJER EN LA HISTORIA Y SU TRASCENDENCIA EN LA POLÍTICA NACIONAL E INTERNACIONAL DEL ECUADOR TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OBTENER EL GRADO DE MAGÍSTER EN CIENCIAS INTERNACIONALES Y DIPLOMACIA AUTORA: LICENCIADA MARYBEL MANTILLA CRESPO TUTOR: ING. EDUARDO VILLACRÉS MANZANO, MSc. CONSULTOR: DR. JOAQUÍN NOROÑA MEDINA, PhD GUAYAQUIL - ECUADOR 2016 REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA ii TRIBUNAL DE GRADUACIÓN Ab. Henry Carrascal M iii CERTIFICACIÓN DE APROBACION DEL TUTOR iv DECLARACIÓN EXPRESA Primero.- La autoría y responsabilidad de la presente tesis corresponden a la autora, conforme lo dispuesto en el artículo 7, inciso segundo del Reglamento para la obtención del título de Magister. Segundo.- Las subvenciones literarias que han nutrido esta tesis están debidamente citadas y atribuidas a sus respectivos autores. Guayaquil, 28 de febrero de 2016 Lcda. Marybel Mantilla Crespo C.C No. 0914127006 v CAPTURA DE ANTIPLAGIO vi DEDICATORIA Dedico este arduo trabajo a mi familia, con su apoyo, colaboración e inspiración ha sido posible terminar esta tesis. A mis padres, por inculcarme principios y valores; A mi cónyuge, por su paciencia, inteligencia y generosidad y a mi hijo por su valentía, integridad, generosidad, capacidad y superación. A todos Ustedes, mi mayor gratitud y Amistad. Marybel Mantilla vii AGRADECIMIENTO Agradezco al Instituto Superior de Postgrado en Ciencias Internacionales “Doctor Antonio Parra Velasco”, al Ingeniero Eduardo Villacrés, tutor de esta tesis, por su apoyo y confianza, sincero agradecimiento al Doctor Noroña por su importante aporte y participación activa, por su disponibilidad, paciencia y por compartir su experiencia y amplio conocimiento. -
Libro I, Canto I
Libro I, Canto I EL SÍMBOLO AURORA Era la hora anterior al despertar de los dioses. Atravesada en la senda del divino Evento, Inmensa y con lastre de graves augurios, Sola en su templo de umbría eternidad, La mente de la Noche yacía orillando el Silencio. Casi se sentía, opaco, impenetrable, En el símbolo sombrío de su ciego meditar El abismo del incorpóreo Infinito: Un cero insondable colmaba el mundo. El poder de un ser caído, ilimitado, Despierto entre dos Nadas, la primera y la postrera, Recordando la matriz de su origen tenebroso, Se apartó del misterio insoluble del nacer Y del lento, mortal proceso Y quiso hallar su fin en la Nada rigurosa. Como en obscuro principio de todas las cosas, Una muda, amorfa imagen de lo Ignoto, Repitiendo sin fin el acto inconsciente, Prolongando sin fin la ciega voluntad, El cósmico sopor acunó de la Fuerza ignorante Cuyo sueño creador los soles enciende Y nuestras vidas arrastra en torbellino sonámbulo. A través del vano, enorme trance de Espacio, De su estupor informe sin mente o vida, Como sombra que incesante gira en un Vacío absoluto, Arrojada una vez más a ensueños peregrinos, Rodaba la Tierra abandonada en los abismos, Olvidada de su espíritu y su destino. Impasibles los cielos estaban, neutros, vacíos, quietos. Estremecióse entonces algo en la noche inescrutable; Un movimiento inefable, una impensada Idea Insinstente, sin propósito, inquieta, Algo que quería mas no sabía cómo ser Azuzó el Inconsciente, avivó la Ignorancia. Una agonía que llegó y dejó un trémulo rastro Incitó a un viejo afán insatisfecho y cansado, En paz en su caverna subconsciente y deslunada, A alzar su rostro y pretender la luz ausente, Forzando los ojos prietos de un recordar desvanecido, Como alguien que buscase una identidad perdida Y sólo hallase el cadáver de su anhelo. -
Universidad Nacional Mayor De San Marcos
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS UNIDAD DE POSGRADO LA VOZ DETRÁS DEL SILENCIO Interpelación al discurso oficial del siglo XIX desde Páginas del Ecuador de Marietta de Veintemilla TESIS Para optar el Grado Académico de Magíster en Literatura Peruana y Latinoaméricana AUTOR Gabriela Falconí Piedra Lima – Perú 2013 A Cecilia y a Guillermo, mis padres, cuya fuerza ha llenado mi vida de alegría. AGRADECIMIENTOS Durante algunos años creí casi imposible desarrollar esta investigación por razones diversas, sin embargo y gracias a la cercanía de María Teresa Grillo y Karina Marín pude seguir alimentándome de lecturas y reflexiones que me animaron a escribir sobre Marietta de Veintemilla. Fue Patricio Vallejo Aristizábal quien me habló por primera vez de ella y por él conocí Páginas del Ecuador y algunos materiales que se habían escrito sobre su obra. Recuerdo el encandilamiento que me provocó su figura y la admiración con la que fui divulgando cada detalle que iba descubriendo sobre ella. Debo mi gratitud a la familia ampliada, a las amigas y amigos que tuvieron la paciencia de escucharme y reavivaron así mi interés por darle forma a esta investigación. A Carlos Eduardo Zavaleta, cuya amistad agradezco profundamente así como la orientación en las primeras búsquedas sobre la definición y la historia del ensayo latinoamericano. A Dorián Espezúa Salmón deseo agradecerle, además de los comentarios críticos, el material de trabajo y las oportunas reflexiones que generosamente compartió conmigo durante todos estos años, el contagio de fe por creer que este trabajo sería posible. A mis padres, Cecilia Piedra Orozco y Guillermo Falconí Ramos, a quienes he dedicado esta investigación; y a Víctor Vimos, mi compañero de camino, por los buenos días. -
Novel.La Negra I Policiaca
Collita de 2018 novel·la negra i policíaca A 1 Collita de 2018 N O V E L · L A N E G R A I P O L I C Í A C A Les quatre biblioteques de la XBM que mantenen fons especials o centres d'interès entorn la novel·la negra: La Bòbila (L'Hospitalet), Montbau (Barcelona), Joan Oliva (Vilanova i la Geltrú) i Districte 6 (Terrassa), us ofereixen aquest recull de la novel·la negra i policíaca publicada al llarg del 2018 i disponible a la Xarxa de Biblioteques Municipals de la Diputació de Barcelona. Bona lectura! Barcelona, maig de 2018 C O L L I T A D E 2 0 187 Novel·la negra i policíaca 2 Collita de 2018 Novel·la negra i policíaca 7-7-2007 / Antonio Manzini ; traduït de l'italià per Anna Casassas. Barcelona : Salamandra, 2018 Segur que en alguna ocasió tothom ha pensat que el caràcter aspre i mordaç del viceqüestor Rocco Schiavone és la cuirassa d’un home que viu torturat per la culpa i rosegat per la ira i el dolor. En aquesta cinquena entrega de la sèrie —que va arribar una vegada més al primer lloc de les llistes de vendes a Itàlia— es revela per fi el passat tèrbol d’en Rocco a Roma, on, darrere l’aparent normalitat del seu dia a dia a la feina i del seu amor incondicional per la Marina, la seva dona, l’incorregible policia teixeix un entramat d’amistats i lleialtats perilloses que l’acabaran conduint a la perdició. -
Eloy Alfaro: Pensamiento Y Políticas Sociales
Eloy Alfaro: Pensamiento y Políticas Sociales 1 Eloy Alfaro: Pensamiento y Políticas Sociales 2 3 Eloy Alfaro: Pensamiento y Políticas Sociales ELOY ALFARO: PENSAMIENTO Y POLÍTICAS SOCIALES Ministra Coordinadora de Desarrollo Social Doris Soliz Carrión Estudio Introductorio y Selección Juan J. Paz y Miño Cepeda Entidad Académica Colaboradora Academia Nacional de Historia Institución Editora Ministerio Coordinador de Desarrollo Social Diseño y Diagramación Dirección de Comunicación Ministerio Coordinador de Desarrollo Social 3995 600 ext. 818 www.desarrollosocial.gob.ec Quito, Enero de 2012 Impreso en General Eloy Alfaro, 1896 4 Cassolutions Publicidad 5 Eloy Alfaro: Pensamiento y Políticas Sociales Prólogo Revolución es ese espacio de tiempo en que los sueños y anhelos de un pueblo se condensan en liderazgos colectivos para reinventar los fun- damentos que los definen e identifican, para escribir las páginas más significativas de su historia. Llegamos al centésimo aniversario del asesinato del General Eloy Alfaro Delgado, lo hacemos, como dijera Néstor Kirchner “sin rencores, pero con memoria”, convencidos de que su aporte es chispa que flamea en la historia y nos revela caminos de progreso y buen vivir, convencidos de que el futuro es construcción cotidiana. Sobre los pasos e ideales de los patriotas liberales que transformaron la institucionalidad del país arribamos hoy, al quinto aniversario de la revolución ciudadana, coro plural de integración, que es cosecha del espíritu progresista que condensó en Eloy Alfaro Delgado el liderazgo renovador de un pueblo que siembra su futuro. La Revolución Liberal de 1895, uno de los capítulos más importantes y trascendentes de nuestra historia, nos invita a la construcción de un Estado diferente, y es la proclama sobre la cual nos reconocemos hoy, como un “Estado Constitucional de Derechos y Justicia, social, demo- 6 crático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional 7 Eloy Alfaro: Pensamiento y Políticas Sociales y laico”. -
Caudillos Y Populismos En El Ecuador
Juan J. Paz y Miño Cepeda Doctor en Historia. Profesor de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Caudillos y populismos en el Ecuador Las figuras personales han concentrado la atención en la historia y la ciencia social. Se han expresado como caudillos y como líderes populistas. Pero el estudio a partir de estas dos categorías se queda en el plano de los fenómenos políticos, a los que falta el contenido histórico. Por ello, es necesa- rio acudir al examen de las condiciones bajo las cuales actuaron caudillos y populistas, así como al análisis de las fuerzas y secto- res sociales a los que representaron en cada caso concreto, para comprender a fondo las confrontaciones por el poder. Como puede comprobarse a lo largo de toda la historia del Ecuador republicano, las personalidades en- carnan intereses sociales específicos. 72 El enfoque analítico sobre las personalidades individua- De esta manera, los calificativos les y su papel en la historia latinoamericana, en general, personalistas tienen más sen- y ecuatoriana, en particular, es muy tradicional. Sin duda, tido durante el siglo XIX que en tiene que ver con la indudable preeminencia de las figuras el XX. En el siglo XXI, continuar personales en la historia de los países latinoamericanos. Éstas han ocupado a la historiografía y a la ciencia social analizando la vida política, social sobre la región, particularmente cuando se trata el período o económica de las sociedades de las repúblicas, desde el nacimiento de los Estados. El latinoamericanas y naturalmente “personalismo” se ha traducido en la historia de caudillos del Ecuador a través de las figu- y líderes que se impusieron, en distintos momentos histó- ras personales, es anacrónico ricos, sobre las propias instituciones estatales y aún sobre las leyes.