UNIVERSIDAD CENTRAL DEL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE CIENCIAS SOCIALES

Juan Montalvo y el Liberalismo en el Ecuador

Trabajo de investigación previo a la obtención del Título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención Ciencias Sociales.

Autora: Martínez Dueñas Isabel Margarita Tutora: Dra. Susana Murillo

CARÁTULA

CARÁTULA , Enero 2017 DERECHOS DE AUTOR

Yo, Isabel Margarita Martínez Dueñas, en calidad de autora del trabajo de investigación realizada sobre “JUAN MONTALVO Y EL LIBERALISMO EN EL ECUADOR” por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitación y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

______

Isabel Margarita Martínez Dueñas

CI.1726023482

ii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, SUSANA DEL PILAR MURILLO FLORES, en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por ISABEL MARGARITA MARTÌNEZ DUEÑAS ; cuyo título es: “JUAN MONTALVO Y EL LIBERALISMO EN EL ECUADOR”, previo a la obtención de Grado de Licenciatura mención Ciencias Sociales; considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los trece días del mes de Septiembre de 2016.

iii

DEDICATORIA

El presente trabajo dedico a mi familia, a mis padres que con su esfuerzo, han sido el apoyo incondicional en mi formación académica, me han guiado paso a paso por el camino de la superación y respeto en todas las decisiones que he tomado para formarme como una buena persona, enseñándome a salir adelante y no desfallecer en ninguna adversidad. A mi abuelita la Lic. Sarita Izurieta Darquea que con su ejemplo profesional me ha encaminado a tener una vida profesional.

A mis hermanos quienes me han visto como su mayor ejemplo y me han dado todo el ánimo para conseguir mis objetivos

iv

AGRADECIMINETO

En primer lugar agradezco a Dios por haberme dado la fuerza espiritual, que con su luz divina me ha guiado en ciertos momentos de angustia para no desmayar.

A la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR por haberme acogido en sus aulas y darme la oportunidad de estudiar, educarme y ser una profesional. A los distinguidos profesores de mi Carrera quienes me han trasmitido todos sus conocimientos, los cuales he aprendido de la forma más satisfactoria en el desarrollo de mi formación académica.

Agradezco a mi tutora que con su conocimiento, experiencia y paciencia me ha encaminado a realizar un buen trabajo.

iii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CARÁTULA ...... i DEDICATORIA ...... ii AGRADECIMINETO ...... iii ÍNDICE DE CONTENIDOS ...... iv ÍNDICE DE ANEXOS ...... vii ÍNDICE DE TABLAS ...... viii RESUMEN ...... ix ABSTRACT ...... x INTRODUCCIÓN ...... 1 CAPÍTULO I ...... 3 EL PROBLEMA ...... 3 Planteamiento del Problema ...... 3 Formulación del problema ...... 4 Preguntas directrices ...... 4 Objetivos ...... 4 Objetivo General...... 4 Objetivos Específico ...... 4 Justificación ...... 5 CAPÍTULO II ...... 6 Marco Teórico ...... 6 Líneas de investigación ...... 6 Antecedentes investigativos ...... 6 Juan Montalvo ...... 9 Datos biográficos de Juan Montalvo: infancia, juventud, adultez ...... 9 El pensamiento de Juan Montalvo ...... 13

iv Pensamiento Filosófico ...... 13 Pensamiento Progresista ...... 16 Pensamiento Liberal ...... 18 Aspectos políticos y sociales de la época de Juan Montalvo ...... 20 Aspectos políticos ...... 20 Aspectos Sociales ...... 24 Aspectos esenciales para comprender las ideas de Montalvo...... 27 Las Catilinarias de Montalvo ...... 28 Principales ideas de su obra como referentes del liberalismo ...... 29 Vigencia del pensamiento de Montalvo en la actualidad ...... 32 El liberalismo en el Ecuador ...... 33 Antecedentes ...... 33 Condiciones políticas y sociales ...... 36 Fundamentos del liberalismo ...... 37 Actores del Liberalismo...... 39 Propuestas del Liberalismo ...... 41 Propuesta Social ...... 41 Propuesta Política ...... 42 Propuesta Económica ...... 43 Propuesta Religiosa ...... 43 Fundamentación legal ...... 44 Definición de términos básicos...... 46 Caracterización de variables ...... 47 CAPÍTULO III ...... 49 METODOLOGÍA ...... 49 Diseño de la investigación ...... 49 Tipo de investigación ...... 49 Población y muestra ...... 50 Operacionalización de variables ...... 51 Técnicas e instrumentos para la recolección de datos ...... 55 Técnicas de procesamiento y análisis de resultados ...... 55 CAPÍTULO IV ...... 57 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ...... 57 Pregunta N. 1: ¿Cómo define usted al Liberalismo Ecuatoriano? ...... 58

v Pregunta N. 2: ¿Qué cambios considera usted que son los más destacados cuando se formó un Estado Liberal? ...... 60 Pregunta N. 3: ¿Para usted que personajes aportaron en la lucha del Liberalismo en el Ecuador? ...... 62 Pregunta N. 4: ¿Qué opina usted de las ideas liberales de Juan Montalvo? ...... 64 Pregunta N. 5: ¿Cómo considera usted a Juan Montalvo frente a las dictaduras? ..... 66 Pregunta N. 6: ¿Para usted que político ecuatoriano cree que tiene ideas liberales? . 68 Discusión de resultados ...... 69 CAPÍTULO V ...... 71 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...... 71 Conclusiones ...... 71 Recomendaciones ...... 72 Referencias Bibliográficas ...... 73 ANEXOS ...... 75

vi ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1 Entrevistas Realizadas ...... 75

vii ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Cronología de la vida de Juan Montalvo ...... 11 Tabla 2 Obras y escritos importantes de Juan Montalvo ...... 15 Tabla 3 Variable Independiente ...... 51 Tabla 4 Variable Dependiente ...... 53 Tabla 5 Resultados - Pregunta 1 ...... 58 Tabla 6 Resultados - Pregunta 2 ...... 60 Tabla 7 Resultados - Pregunta 3 ...... 62 Tabla 8 Resultados - Pregunta 4 ...... 64 Tabla 9 Resultados - Pregunta 5 ...... 66 Tabla 10 Resultados - Pregunta 6 ...... 68

viii TEMA: “JUAN MONTALVO Y EL LIBERALISMO EN EL ECUADOR”

Autora: Isabel Martínez Dueñas Tutora: Dra. Susana Murillo

RESUMEN

El proyecto titulado “Juan Montalvo y el liberalismo en el Ecuador”, aborda la contribución realizada por el escritor ambateño, al pensamiento liberal. Determinando el aporte intelectual y político de Juan Montalvo en el liberalismo en el Ecuador. Montalvo es considerado uno de los grandes intelectuales del país, debido a la gran cantidad de escritos que elaboró tratando aspectos trascendentales dentro de la vida social y política del país. El trabajo inicia con una breve descripción de los aspectos biográficos de este personaje, su pensamiento, los aspectos sociales y políticos de su época, su obra La Catilinarias, las principales ideas liberales de Montalvo, la vigencia de su pensamiento y finalmente un abordaje teórico sobre el liberalismo. El documento se elaboró en base a la investigación documental - descriptiva, utilizando diferentes documentos bibliográficos y la entrevista como fuentes principales de información. Como resultado principal se concluye que el pensamiento montalvino, se convirtió en el referente de lo que posteriormente desembocaría en la Revolución Liberal, liderada por . La vigencia sus ideas continúan generando transformaciones y cambios en el pensamiento de las personas que siguen su obra. PALABRAS CLAVES: PAÌS, LIBERALISMO, PENSAMIENTO LIBERAL, JUAN MONTALVO.

ix

TITLE: “JUAN MONTALVO AND LIBERALISM IN ECUADOR"

Author: Isabel Martínez Dueñas Tutora: Dra. Susana Murillo

ABSTRACT

The project called “Juan Montalvo and liberalism in Ecuador” addresses the contribution made by the writer from Ambato to the liberal thinking, detemining the intellectual and political input of Juan Montalvo to liberalism in Ecuador. HE is considered one of the great intellectuals of the country due to the many writings he made about transcendental issues of the social and political life of the country. This research begins with a short description of the biographical aspects of this character, his thinking, the social and political aspects of his time, his work Las Catilinarias, the main liberal ideas of Montalvo, the validity of his thoughts and a theoretical approach on liberalism. This paper was elaborated based on a documentary - descriptive research, using different bibliographical docunents and the interview as main sources of infomation. As a result, it is concluded that Montalvo’s thought became a reference for the later Liberal Revolution, led by EIoy Alfaro. The validity of his ideas continue to transfom and change the way of thinking of people who follow his work.

KEY WORDS: COUNTRY, LIBERALISM, LIBERAL THENKENG, JUAN MONTALVO.

x 0 INTRODUCCIÓN

El liberalismo es una corriente política nacida en Europa, en el siglo XII, se afianza con la Revolución Francesa y sus ideales de igualdad, libertad y fraternidad. En el Ecuador se empieza a desarrollar durante la Época Colonial, etapa en la que las desigualdades sociales y la explotación del pueblo eran palpables a la realidad de la mayoría de ecuatorianos, es entonces cuando las primeras ideas liberales y el respeto de los derechos de los seres humanos empiezan a surgir.

En esta época aparecen diferentes personajes que con su pensamiento y accionar, fueron gestando poco a poco una gran trasformación política, social y cultural. El Estado deja de estar dominado por la Iglesia Católica y comienza a regirse por ideales más inclusivos y respetuosos de las libertades de cada persona.

La constante intervención de la Iglesia en los asuntos del Estado, relacionados a la fe, educación, formas de comportamiento y pensamiento, provocó que desde diferentes puntos aparezcan detractores a las ideas impuestas desde el poder que esta ejercía sobre las y los ciudadanos. Juan Montalvo desde su papel de escritor mostró de forma clara su posición anticlerical y antidogmática.

Montalvo es considerado como uno de los grandes idearios del cambio en el Ecuador, aspectos sociales, políticos y religiosos sufrieron una gran transformación a raíz del ascenso del liberalismo y el derrocamiento de los gobiernos llamados “progresistas”.

La historia del país está atravesada por una larga historia de enfrentamientos constantes entre conservadores y liberales. Si bien esta corriente ideológica tuvo gran aceptación por parte de la ciudadanía, tuvo que estar a la espera del cumplimiento de sus ideales durante algunos años por el poderío neoliberal imperante en el Ecuador. Las dictaduras de García Moreno y de Ignacio de Veintemilla pusieron un alto en el recién iniciado proceso liberal. Pese a buscar la separación de la Iglesia y el Estado, el país seguía controlado por el poder dominante de la Iglesia. Los gobiernos de estos dos personajes fueron déspotas, autoritarios, esclavizadores y estaban totalmente alejados del

1 respeto a los derechos de los ciudadanos. Dirigían el poder desde el conservadurismo y el dogma. El pueblo, cansado de los abusos e imposiciones de los gobiernos dictatoriales y la iglesia, reacciona y se une a las propuestas originadas desde la doctrina liberal con la esperanza de emprender un proceso de transformación del Estado dando paso a la construcción de una nueva sociedad. El liberalismo triunfa en el Ecuador por la intervención conjunta de pensadores liberales, líderes políticos y sobre todo del pueblo, que empieza a desarrollar una conciencia de clase alrededor de lo que como seres humanos y ciudadanos merecen. La investigación sobre Juan Montalvo y el Liberalismo en el Ecuador, tiene relación con el objetivo número 12 del Plan Nacional del Buen Vivir, el mismo que indica que es fundamental “garantizar la soberanía y la paz, profundizar la inserción estratégica en el mundo y la integración latinoamericana”, (SENPLADES, 2013), ya que rescatar el pensamiento de Montalvo, es ser parte de los ideales libertarios que ante todo buscaban la paz, la equidad y la justicia para la construcción de una mejor sociedad. La estructura general de esta investigación está conformada por cinco capítulos, en cada uno de los capítulos se desarrollan los contenidos relacionados con el proyecto de investigación. Capítulo I: Se manifiesta el planteamiento del problema, incluye su formulación, las preguntas directrices, los objetivos generales y específicos y la justificación. Capítulo II: Marco Teórico, consta de todo el contenido se desarrollan las líneas de investigación, fundamentación teórica, fundamentación legal, definición de términos básicos y la caracterización de variables. Capítulo III: Se indica la metodología que se utilizara, el diseño de la investigación, tipo de investigación, población y muestra, operacionalizaciòn de variables, técnicas e instrumentos para la recolección de datos, técnicas de procesamiento de análisis de resultados. Capítulo IV .Análisis e interpretación de resultados, hace referencia a los datos analistas obtenidos a través de la entrevista, utilizado como el instrumento de factibilidad que se realiza a los expertos en historia. Capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones consisten en interpretar los resultados obtenidos mediante el instrumento.

2

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Juan Montalvo y el Liberalismo en el Ecuador

Planteamiento del Problema

La fuente de las ideas liberales arranca desde el momento histórico conocido como Revolución Francesa. La revolución de las ideas de libertad fecundadas por Montesquieu, Voltaire y Rousseau, son las que dan la iniciativa al pueblo Francés para que luche contra la monarquía del Rey Luis XVI. Esta etapa de la historia de la humanidad rescata los ideales de libertad, igualdad y fraternidad, considerados como básicos para la sana convivencia entre los seres humanos.

Los constantes abusos de la monarquía dieron origen al aparecimiento de nuevas ideas y diferentes maneras de concebir al Estado y a los individuos que lo conforman. Se comienza a ejercer y a respetar la libertad individual, y sobre todo el establecimiento de las bases de lo que en la actualidad se conoce como democracia.

El Ecuador no fue ajeno a este movimiento surgido en Europa y empiezan a aparecer pensadores que fueron mostrando un apego a los ideales surgidos de los procesos en Francia. En este contexto, Juan Montalvo, desde sus escritos y su constante oposición a los abusos de poder de los regímenes dictatoriales se comienza a configurar como uno de los máximos pensadores y gestores del liberalismo en el Ecuador.

El estudio sobre el rol de Juan Montalvo en el establecimiento del liberalismo aún deja temas pendientes. Por esta razón esta investigación se plantea conocer las características principales del aporte ideológico y político de este personaje histórico en el establecimiento del liberalismo como eje esencial en la trasformación del Estado Ecuatoriano.

3

Formulación del problema

 ¿Cuál fue el aporte intelectual y político de Juan Montalvo al desarrollo del liberalismo en el Ecuador?

Preguntas directrices

 ¿Cuáles son las características del pensamiento filosófico, progresista y liberal de Juan Montalvo?

 ¿Cómo se desarrolló el liberalismo en el Ecuador, a raíz del pensamiento Montalvino?

Objetivos

Objetivo General

 Determinar el aporte intelectual y político de Juan Montalvo en el liberalismo en el Ecuador

Objetivos Específico

 Caracterizar el pensamiento filosófico, progresista y liberal de Juan Montalvo.

 Describir el proceso del Liberalismo en el Ecuador a raíz del pensamiento montalvino.

4

Justificación

La razón fundamental para la elaboración de este proyecto de investigación es destacar el papel de Juan Montalvo dentro del liberalismo en el Ecuador, analizar su pensamiento y determinar la trascendencia de este a lo largo de la historia del país.

Juan Montalvo más que un periodista o escritor, se convirtió en uno de los mayores pensadores del liberalismo, sus escritos abrieron el camino para que crear una nueva concepción de Estado que respete la individualidad y la libertad de decidir de cada persona.

La trascendencia de este tema es histórica y social, aportará datos para comprender con mayor precisión la historia del país y como estos acontecimientos repercuten en la actualidad. Montalvo fue siempre un detractor del poder injusto y defendió desde su trinchera, la palabra, la libertad y los derechos de todos y todas.

El liberalismo en el Ecuador coloca un límite de un antes y un después en la historia del país. Si bien, es un tema que ha sido abordado desde distintas visiones, es necesario comprender el significado real del papel de Juan Montalvo, de cómo su aporte hizo la diferencia en la construcción de nuevos procesos de lucha y de reivindicación social.

5

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Líneas de investigación

Según las líneas de investigación establecidas en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, el tema expuesto en este proyecto de investigación se basa en los Saberes Ancestrales.

En la Carrera de Ciencias Sociales la línea de investigación es Memoria histórica, social y cultural de los conocimientos y saberes ancestrales en el campo de las Ciencias Sociales, la línea de investigación concuerda con el tema “JUAN MONTALVO Y EL LIBERALISMO EN EL ECUADOR”, ya que menciona parte de la memoria política y social en el proceso histórico del Ecuador.

Antecedentes investigativos

Existen diferentes investigaciones que abordan el tema de del liberalismo en el Ecuador, haciendo referencia al pensamiento de Juan Montalvo y a su papel en este proceso de la historia ecuatoriana. A continuación se describen algunos documentos que servirán de referencia para la elaboración de este proyecto de investigación.

La Universidad Andina Simón Bolívar, cuenta con un trabajo, titulado, Civilización y barbarie en las Catilinarias de Juan Montalvo, su autor Juan Carlos Grijalva, se plantea, realizar un análisis del papel de Montalvo dentro de la revolución liberal a través de su literatura, y la contraposición de los excesos del poder, frente a lo “incivilizado” de los indígenas, negros y chagras. Montalvo lleva a repensar temas y plantear propuestas en temas como la relación entre diversas culturas, la modernización del estado, la creación de una nueva civilización y la identidad nacional, entre varios otros aspectos. (Grijalva, Civilización y barbarie en las Catilinarias de Juan Montalvo, 1997)

6

En este mismo sentido, la Universidad Andina Simón Bolívar, cuenta en sus archivos con una tesis titulada, “La agenda educativa en el periodo liberal-radical, 1895-1912.”, su autora Katerinne Orquera Polanco, realiza un estudio alrededor del tema del acceso a la educación durante la etapa liberal del país. En esta publicación se destaca que la nueva configuración política del Ecuador fue clave para que las mujeres puedan ser integradas en el sistema educativo y político. (Orquera, 2013)

De igual manera, la Universidad Central del Ecuador, cuenta con el trabajo titulado, “Aporte de los pensadores de la Revolución Liberal a la Filosofía ecuatoriana durante el periodo de 1895 a 1912”, su autor Fernando Gualapuro, se plantea como objetivo: “analizar los aportes de los pensadores de la Revolución Liberal a la Filosofía ecuatoriana durante el periodo de 1895 a 1912 para el conocimiento explícito de los idearios que coadyuvaron al desarrollo de la Revolución Liberal”. Llega a la conclusión de durante esta etapa que existieron importantes aportes de los ideólogos de la Revolución en los campos ideológicos, político, económicos, culturales y educativo del país. (Gualopuro, 2014)

Similar a los estudios anteriores, la Universidad Técnica Particular de Loja, presenta el trabajo titulado, “Análisis del pensamiento filosófico-jurídico ecuatoriano: Juan Montalvo”, su autor, Adrián Ruiz, se plantea como objetivo es: mostrar en forma sencilla y resumida, los aportes de Juan Montalvo a las Ciencias Sociales. Concluye que, el escritor ambateño, fue una persona importante en el desarrollo del país dentro de los ámbitos: político, jurídico y social, recatando el valor de las libertades y la lucha por la dignidad de la gente. (Ruiz, 2014)

La Universidad Andina Simón Bolívar, presenta la tesis titulada, “Juan Montalvo, escritor de literatura fantástica”, su autor, Freddy José Toro, a través de este estudio, tiene como objetivo, realizar un acercamiento al pensamiento y al trabajo político de Montalvo, desde una visión distinta, la de la fantasía. Toro se pregunta cómo las ideas fantásticas contribuyeron en la creación de una nación nueva cuyas bases deberían ser el progreso, respetando los derechos y la posibilidad de cada persona de expresarse libre e individualmente. Llega a la conclusión de que Montalvo, intentó hacer conciencia en la

7 gente, desde sus escritos del enorme poder de la palabra y de su posibilidad transformadora.

Los trabajos descritos contienen aspectos necesarios y útiles para el desarrollo del tema y los objetivos planteados. Cada uno desde su perspectiva contribuye al análisis de la obra de Juan Montalvo y su papel en el proceso del Liberalismo en el Ecuador.

8

JUAN MONTALVO

Datos biográficos de Juan Montalvo: infancia, juventud, adultez.

Nació el 13 de abril de 1832, hijo de Marcos Montalvo Oviedo y María José Fiallos. Creció en medio de una familia numerosa, tenía 7 hermanos. Su padre se dedicaba al comercio, logrando adquirir una buena posición económica lo que le abrió las puertas de participar en el campo de la política, formando parte del cabildo de la ciudad de Ambato.

La infancia de Montalvo transcurrió similar a los demás niños de la época que gozaban de una posición económica estable. En esta etapa suceden tres hechos importantes que es importante destacar. El primer lugar, al cumplir los cuatro años sufrió de viruela lo que le provocó algunas marcas en su rostro y afectaciones en la modulación de la voz.

En segundo lugar, inicia sus estudios primarios en la escuela de la ciudad de Ambato. En esta etapa , el expresidente del Ecuador, empieza a trabajar en su escuela y el comienza a admirarlo por su forma de enseñar, inculcando desde ese entonces su vocación de maestro.

Al terminar la etapa inicial de su formación, se establece en la ciudad de Quito para continuar con sus estudios secundarios. En el año de 1846, ingresó al Colegio San Fernando en donde se interesó por el estudio de la Gramática Latina, seguido de esto también estudio filosofía en el Seminario San Luis, en donde obtuvo su título de Maestro de Filosofía en 1851.

Sus estudios universitarios comienzan, en el año de 1853 en la Universidad Central del Ecuador. Aquí eligió la carrera de derecho, pero decidió no terminarla y regresar a su ciudad natal para dedicarse por completo a su formación personal través de la lectura.

En 1857, por intervención de su hermano Francisco, viajó el mes de febrero por primera vez a Europa como delegado de la legación civil del Ecuador en Roma. El 1 de julio de ese mismo año fue nombrado como secretario de la Legación del Ecuador en la ciudad de París, en donde participó activamente del quehacer cultural de la ciudad.

9

En esta etapa, su salud se fue deteriorando poco a poco y se le diagnóstico un grave problema de reumatismo. Montalvo tenía serios problemas económicos y recurrió a la ayuda de sus amigos Carlos Ledru y Barón de Guillmont para su tratamiento que tardaría alrededor de 6 meses para volver a estar en pie. Luego de atravesar por este proceso decide regresar al Ecuador en el año de 1860.

En este momento ocupaba la presidencia del Ecuador, Gabriel García Moreno y Montalvo decide enviarle una carta, manifestándole su criterio y desacuerdo con las prácticas de su mandato. Al ser un firme detractor de ese gobierno se ve en la necesidad de exiliarse en Ipiales, para preservar su seguridad. Luego viaja al Perú y se encuentra con Francisco Urbina quien había sido desterrado por Moreno. Luego viajó a Panamá y estableció contacto con Eloy Alfaro, quién lo ayudó para que iniciara su segundo viaje a París.

Para el año de 1871, regresa de Europa, estableciéndose en la ciudad colombiana de Ipiales, en donde vivió hasta 1876, año en que decide volver al Ecuador. Vivió un tiempo en Quito y luego en Guayaquil. En 1880 emprende su tercer y último viaje a París, en donde sufrió una fuerte recaída de salud.

Su vida transcurrió entre viajes, exilios y escritos. Entre sus obras más destacadas se encuentran: Las Catilinarias, El Cosmopolita, El Regenerador, Lecciones al Pueblo, Siete Tratados, Capítulos que se le olvidaron a Cervantes, Geometría Moral, Mercurial Eclesiástica, entre otras.

Se consagró como uno de los más grandes escritores con los que ha contado el Ecuador y América Latina. Su posición firme frente a las injusticias cometidas en las dictaduras de Gabriel García Moreno e Ignacio de Veintemilla. Murió en en el año de 17 de enero de 1889, a causa de una enfermedad pulmonar. En la actualidad es considerado como uno de los máximos exponentes del liberalismo del Ecuador, por sus ideas y por su constante confrontación frente a los problemas de equidad y de justicia desde los estamentos de poder.

10

En la siguiente tabla se puede observar una cronología detallada de los aspectos más relevantes de su vida:

Tabla 1 Cronología de la vida de Juan Montalvo CRONOLOGÍA 1832  Nació el 13 de abril en la ciudad de Ambato. 1838  Ingresa a la Escuela del Maestro Romero  Ingresa al Colegio San Luis en el cual se dedica al estudio de la 1848 Filosofía.  Se gradúa de Maestro de Filosofía en la Universidad Central del 1851 Ecuador y comienza sus estudios de Derecho. 1852  José María Urbina es designado como presidente del Ecuador. 1857  Es nombrado como agregado de legación en Francia, por Urbina. 1858  Realiza un viaje a Italia.  Realiza un viaje a España. Renuncia al cargo encomendado por Urbina 1859 y regresa al Ecuador.  Gabriel García Moreno es el Presidente del Ecuador. Montalvo desde 1860 Guayaquil le escribe una carta de crítica a su gobierno.  Desde Ambato, Inicia a escribir algunos ensayos que serían parte de su 1861 libro “El Cosmopolita”. 1865  Se casa con María Guzmán. 1867  Su obra es reconocida por Rufino cuervo y Miguel Antonio Caro.  García Moreno su destierro a Ipiales . También emprende 1869 viajes hacia Panamá y Paris.  Viaja a Alemania, luego decide radicarse en Niza. En ese mismo año 1870 decide emprender el viaje de regreso, pasando por Panamá, Lima y finalmente Ipiales. 1871  Escribe el libro “Capítulos que se le olvidaron a Cervantes”.  Escribe los textos: “El Antropófago”, “Prosa de la Prosa” y “Los 1872 Incurables”. 1873  Escribe “Judas”. 1874  Escribe “La Dictadura Perpetua”.

11

 Asesinato de García Moreno, en su reemplazo asume el poder Antonio 1875 Borrero.  Regresa al País, y comienza con la publicación de “El regenerador”. Al

poco tiempo es desterrado a Panamá, por Ignacio Veintemilla quien se 1876 declara como el Jefe Supremo del Ecuador. 1877  Elegido diputado por la Provincia de Esmeraldas.  Empieza la publicación de sus periódicos “La Candela” y “El 1878 Espectador”. 1880  Inicia a escribir “Las Catilinarias” 1881  Realiza un viaje a Paris para publicar su libro “Siete Tratados”.  “Siete Tratados”, hace parte de los libros que la Iglesia considera 1884 prohibidos. Es este tiempo también escribe “Mercurial Eclesiástica” 1886  Inicia la publicación de “El Espectador”.  Muere en París producto de una fuerte enfermedad. Sus restos son 1889 trasladados a Guayaquil.  Sus restos son llevado a su tierra natal Ambato, en donde reposan en la 1932 actualidad. Fuente: (Cátedra de Montalvo, 2016) Elaboración: Isabel Martínez

En la tabla presentada anteriormente, se resume de manera breve los años más relevantes sobre la vida y trayectoria de este personaje: el estudiante, el político, el escritor, el hombre que no dudó en expresarse en contra del poder y todo lo que consideraba injusto para el pueblo. Montalvo desde su posición encontró los mecanismos para incomodar al poder poniendo en las prácticas y acciones en contra del pueblo.

El pensamiento de Montalvo, (…), está marcado por un fuerte carácter moral, del cual derivan los principios que el escritor esgrime en todas sus luchas, bien sea en contra de las tiranías -y particularmente contra García Moreno y Veintemilla-, bien sea contra las autoridades eclesiásticas que habían olvidado la esencia evangélica del cristianismo. Luchador infatigable por la libertad, pero por esa libertad abstracta de la que habla el liberalismo, su producción escrita se convierte así en una de las fuentes ideológicas más importante del partido liberal, del cual bien puede considerársele como un precursor. (Buendía, 2012, pág. 5)

12

Estuvo lleno de enemigos declarados como: Gabriel García Moreno o Ignacio de Veintemilla, desde el otro lado también fraternizó como personajes como Eloy Alfaro, quién se configuró como el lidero máximo de la revolución popular ecuatoriana. La vida de Montalvo transcurrió entre destierros, regresos, viajes y constantes escritos. Su pensamiento continúa vigente y ha sido tomado como uno de los pilares fundamentales dentro de la Revolución liberal, que luego de su muerte se daría en Ecuador.

Luego de su muerte, escritores como Rubén Darío, Juan Valera, José Enrique Rodó, Alfonso Reyes, Enrique Anderson Imbert, Germán Arciniegas, entre otros, reconocieron la profundidad y relevancia de su obra a través de diferentes escritos.

Montalvo y sus ideas siguen estando tan vigentes como en épocas anteriores. Su vida y manera de entender el mundo lo convierten casi en un visionario del futuro del país. La trasformación del Estado, el respeto de las libertades y la posibilidad de decidir sobre temas como la educación, la religión que se profesa, el estilo de vida, en fin, son el resultado de su contribución desde su pensamiento y la palabra.

EL PENSAMIENTO DE JUAN MONTALVO

Pensamiento Filosófico

Autores como Paladines (1988) y Albornoz (1989), concuerdan en que Juan Montalvo realizó el primer aporte teórico significativo sobre el liberalismo en el Ecuador. Lo que pretendía lograr era una complementariedad entre las ideas de progreso y los ideales del liberalismo, y en el tiempo estos dos elementos daban la impresión de ser indisolubles.

Esta relación esencial o maridaje entre liberalismo y progreso condujo a identificar múltiples desarrollos en diferentes áreas de la realidad: nuevas fuerzas productivas, desarrollo técnico o científico, descubrimientos geográficos o industriales, con “progreso” y “liberalismo”, e igualmente a identificar con el estancamiento o retroceso formas y relaciones de producción de carácter pre-capitalista e ideologías conservadoras y de vigencia en el pasado. (Paladines, 2012, pág. 29)

13

El liberalismo para Montalvo se identificaba con el proceso de la ilustración, el progreso de los seres humanos y el acceso al conocimiento. Desde su visión la ignorancia debe ser erradicada y dar paso a un tiempo de luz por medio de la liberación de las ideas. En ese momento de la historia, esta corriente ideológica se presentaba como algo nuevo que poco a poco fue cobrando fuerza hasta convertirse en la fuerza principal para derribar a las dictaduras y a sus prácticas sanguinarias en beneficio de mantener los privilegios y el poder de unos cuantos.

Conforme las ideas liberales se iban implementando en el Ecuador y en el mundo se iba gestando un nuevo concepto que lejos de desechar las ideas de libertad y progreso las reunía en lo que hoy se conoce como “civilización”. Este término ofrecía la posibilidad de reestructurar el Estado y resolver los problemas que tradicionalmente lo aquejaban.

El ideario de Montalvo fue el antecedente principal de lo que años después de su muerte se conocería en la historia del Ecuador, como la Revolución Liberal, en donde Eloy Alfaro, con el cual compartía grandes relaciones de amistad y trabajo fuera elevado impuesto en el poder el 5 de junio de 1895.

El de Juan Montalvo, es quizás aún en la actualidad sigue siendo el más grande trabajo de teorización que se haya dado alrededor del liberalismo, con la intención de plantar las bases para la construcción de una sociedad en la que la visión de secular de la iglesia quede relegada. Es desde el escritor ambateño, que se comienzan a erigir las ideas de la separación entre la Iglesia y el Estado, para garantizar la libertad de credo y de pensamiento. Los ideales Montalvinos buscaban el análisis y la comprensión de la realidad del país y el mundo, sin necesidad de recurrir a los fundamentos y principios a través de los cuales se dirigía la Iglesia. Desde Montalvo comenzó a surgir la visión del Estado laico como principio fundamental de la transformación social, política, económica y cultural, direccionando a los seres humanos a la superación personal desde sus propias capacidades y esfuerzos teniendo presente la supremacía de la razón.

14

La de Montalvo, entonces no es únicamente una alternativa que nace de la política, es una opción transformadora de la persona y de la cultura en general. Él señala que la posibilidad de cambiar cualquier aspecto de la vida, está dentro de cada persona y es desde la unión de esas fortalezas que incluso los gobiernos tiranos podrán ser destruidos. La emancipación del espíritu es la fuente de todas las libertades que el ser humano puede alcanzar.

El frente de combate de Montalvo, se plasmó en cada uno de los escritos que realizó tanto dentro del país como en sus exilios o viajes diplomáticos. En la siguiente tabla se realizará una breve referencia a las principales creaciones del escritor ambateño y como estas se han convertido hasta la actualidad en parte esencias de la vida política del Ecuador.

Tabla 2 Obras y escritos importantes de Juan Montalvo Título Año Breve Descripción Contiene una serie de cartas entre Montalvo y varios Epistolario 1857 de sus familiares o actores dentro de la escena política de la época. Periódico redactado completamente por Juan Montalvo, circulaba en Quito. Fue muy popular El Cosmopolita 1866 entre los jóvenes ecuatorianos quienes se interesaron debido a las diferentes temáticas tratadas: política, viajes, crítica. Escritos de crítica al gobierno de Gabriel García Moreno, por las formas sanguinarias en que ejercía el poder en el Ecuador. Le llamaba el tirano y de Dictadura Perpetua 1874 cierta manera justificaba a quienes decidieran terminar con la vida de este, como un servicio que prestaban a la Patria. Es una revista política en la que Montalvo publica diferentes artículos y ensayos sobre diferentes El Regenerador 1876 temáticas relacionadas con la política. Hizo evidente su rechazo al gobierno de . Es un libro compuesto por un total de 12 ensayos, en los que Juan Montalvo expone su posición en contra

15

Las Catilinarias 1880 de Ignacio de Veintimilla. Además trata temas como la educación, la cultura, la libertad, las leyes y la disciplina. Es quizás uno de los libros más famosos de Juan Montalvo, fiel a su estilo se compone de 7 ensayos Siete Tratados 1882 que abordan los temas que siempre le preocuparon: la justicia, la libertad, la individualidad, el respeto al otro. Es una obra de respuesta al Arzobispo Ignacio Ordoñez, por haber incluido a Los 7 tratados, dentro de los libros prohibidos por la Iglesia Católica. Mercurial Eclesiástica 1884 Propone que la sociedad debe alejarse de cualquier tipo de fanatismo religioso para poder ejercer su pleno derecho a la libertad. Fuente: Cátedra de Montalvo, (2016) Elaborado por: Isabel Martínez

Los escritos de Montalvo son abundantes, existen títulos como Geometría Moral, Ojeada sobre América, Capítulos que se le olvidaron a Cervantes, La razón, La Moral Evangélica, entre otros. Cada uno desde de estos, dan cuenta de la posición del ambateño sobre los temas más trascendentales dentro de la política, la religión, la sociedad, la cultura, la educación y todo aspecto que es indispensable en la construcción de un Estado soberano y democrático.

Montalvo, no es simplemente un escritor de su época, porque incluso en la actualidad está vigente su pensamiento dentro de lo que es el Ecuador como país. Sus obras continúan siendo el referente de lucha de los pensadores que comparten la democracia y la libertad como forma de vida, pese a haber transcurrido más de un centenar de años de su muerte el ideario montalvino sobre el liberalismo sigue vigente en el país y en el mundo.

Pensamiento Progresista

16

Las ideas de progreso, desde Montalvo, tenían una fuerte vinculación con el incremento de las virtudes humanas y morales. El requisito esencial para el surgimiento de un nuevo Estado, era el virtuosismo del pueblo que lo conforma. Se hablaba de virtudes, pero alejadas totalmente de las ideas que la Iglesia había impuesto por medio del temor y no desde la razón como una actitud consciente y real.

A decir de Montalvo, el hombre debe conducir su accionar a la esencia de su espíritu que está por sobre los instintos e incluso por sobre el conocimiento mismo. La razón simplemente es un instrumento para alcanzar diferentes metas que sin los valores morales del espíritu no tendrían ningún efecto sobre ámbitos relacionados con asuntos sociales, políticos o la existencia misma.

Es entonces propone la idea de la “Unidad Nacional”, tomando como base para lograrla elementos mencionados constantemente como: el progreso, la liberta para la base esencial para conseguirla.

La unidad nacional es la base del mercado interno, necesidad imprescindible para el desarrollo de la formación económico-social capitalista. En consecuencia, unidad nacional significa lucha contra la dispersión y rivalidades feudales, las pugnas religiosas, las luchas entre caudillos, etc. Unidad nacional significa avanzar en todos los terrenos: libertad, cultura, economía, progreso social. (Paladines, 1988, pág. 27)

Las ideas y banderas de lucha de Juan Montalvo se centraron en los siguientes puntos esenciales:

 Libertad de pensamiento.

 Libertad de culto.

 Separación entre la Iglesia y el Estado.

17

 Eliminación de privilegios de las clases sociales feudales.

 Rechazo a las condiciones de trabajo inhumanas.

 Confrontación y denuncia de los gobiernos despóticos.

 Pleno ejercicio de los derechos y deberes de la sociedad.

Pensamiento Liberal

El liberalismo anda soplando por el mundo en forma de viento fresco y oloroso: de cuando en cuando cobra proporciones de huracán, y se precipita sobre los pueblos echando por tierra alcázares de fanatismo y la tiranía. (Montalvo, 1993, pág. 62)

Paladines (1988), plantea que el papel de Juan Montalvo dentro del desarrollo del pensamiento liberal, fue doble:

Por un lado, Montalvo se dedicó a conocer y recoger los planteamientos del naciente liberalismo, sistematizándolo y dotándolo de una orientación propia, más radical y combativa. No por nada es considerado como un gran polemizado y creador de situaciones en los que los temas sobre los que trata son elevados de rango.

“Elevó el ideario y doctrina liberal al grado de una cosmovisión lo suficientemente estructurada y “radical” como para enfrentar el régimen conservador y alimentar las transformaciones que se avecinaban”. (Paladines, Aporte de Juan Montalvo al pensamiento Liberal, 1988, pág. 18)

Desde otra perspectiva, hizo posible la fundamentación de los diferentes elementos que conforman el pensamiento liberal, de manera específica aquellos que tenían relación con las virtudes, la moral y los que pudieran servir para orientan la sana convivencia entre unos y otros. Lo que Montalvo defiende es el poder de decidir individualmente las acciones de cada uno, sin la necesidad de estar supeditados a los lineamientos del clero.

Enuncia una nueva concepción de la vida y del mundo, en el que se conforman una moral y ética en el que el ser humano es el centro dotándolo

18

de una nueva perspectiva de la dignidad humana, es decir, un “nuevo humanismo” en y por el cual el hombre, incluso en la esfera de sus valores y orientaciones más personales, debía asumir plena y resuelta conciencia de su peculiaridad y autonomía espiritual y aprehenderla, fundamentarla y desarrollarla en los diversos dominios de la realidad y del conocimiento. (Paladines, Aporte de Juan Montalvo al pensamiento Liberal, 1988, pág. 19)

Lo que Montalvo propone es una cosmovisión que dota a los seres humanos de la capacidad de elegir como vivir y bajo que valores regirse. No por miedo a las consecuencias impuestas desde la religión, si no, sobre todo por la firme convicción moral de que todas las personas merecen respeto y tienen la posibilidad de decidir sobre la manera en que viven y como se relacionan con los otros.

El pensamiento liberal requiere de un análisis entre el discurso y la práctica. Bien se conoce que su obra sobre este tema es basta y se ha enfocado en el desarrollo de la libertad, su vida también transcurrió en un constante campo de lucha en el cual decidió establecerse para defender los ideales en los que creía firmemente.

Las ideas de Montalvo, acerca del respeto a las libertades y a la consolidación de un nuevo estado son parte del referente de los que se conoce como la Revolución Alfarista, o la Revolución Liberal. En la época de la dictadura de Gabriel García Moreno, fue uno de sus más grandes detractores. Le escribió una carta, de la que a continuación se presenta un fragmento:

Extraño a la contienda, he mirado los excesos de todos y los crímenes de muchos, lleno de indignación. No digo que todo lo he visto con ojos neutrales, no. Mi causa es la moral, la sociedad humana, la civilización; y ellas estaban a riesgo de perderse en esta sangrienta y malhadada lucha. Los malos se habían alzado con el poder en este infeliz distrito; y la barbarie no sólo amenazaba, pero también obraba ya sobre la asociación civil. La inteligencia y la virtud pública han rematado vilipendio. Las leyes y buenas costumbres, holladas bajo los pies de miserables incapaces de comprenderlas y estimarlas. La justicia y el derecho, huyendo ante la violencia y la rapiña. ¿Era acaso partido? No; ni facción podía llamarse aquellas asonadas que se hacían a la sombra de bandera tan siniestra: levantamiento de gente sin ley, banda era la que, por felicidad, acaba de sucumbir, y que no tuvo adeptos sino los de perversa inclinación, o los que por violencia estuvieron obligados a seguirle. (Montalvo, Carta de Juan Montalvo a Gabriel García Moreno, 1860)

19

Montalvo como defensor de los derechos y las libertades, fue firme y claro al expresar su desacuerdo a las prácticas y maneras en que, en este caso, García Moreno, ejercía el poder. Siempre manifestó su posición y producto de esto fue desterrado en algunas ocasiones, con la intención de silenciar su voz y callar sus palabras, pero sin mayores resultados para quienes ostentaban el poder.

A decir de Jorge Núñez, el de Juan Montalvo, fue un pensamiento libertario, republicano, progresista y laico, en la actualidad sigue siendo uno de los más reconocidos de Latinoamérica. Se lo considera como uno de los más grandes pensadores que estuvieron en contra de las dictaduras y a favor de la democracia. (La Hora, 2012)

ASPECTOS POLÍTICOS Y SOCIALES DE LA ÉPOCA DE JUAN MONTALVO

Aspectos políticos

Dictaduras de Gabriel García Moreno e Ignacio de Veintemilla

Juan Montalvo vivió en una época, dominada por convulsiones políticas y sociales que repercutieron en la manera en que se desarrollaban los distintos procesos dentro de la vida del Ecuador. El primer personaje al que le dedicó escritos con su opinión frontal fue Gabriel García Moreno. Las ideas de Montalvo empiezan a tomar vigencia en un momento político del en el que el país se encontraba bajo la presidencia, Gabriel García Moreno quien fue electo constitucionalmente, en dos periodos, el primero de 1861-1865 y el segundo de 1869- 1975.

García Moreno desde la imposición de ideas sobre la Iglesia, la educación y otros temas, por medio de métodos represivos y violentos fue ganando la atención de Juan Montalvo, quien no dudó en escribirle una carta, tal como se mencionó anteriormente en este documento, haciéndole conocer su desacuerdo a sus maneras tan injustas de gobernar.

Si bien se reconoce que, durante los mandatos de García Moreno, el país tuvo avances en diferentes áreas, la historia no puede olvidar que, bajo la imposición de leyes, el apoyo

20 de la iglesia católica y las fuertes medidas represoras, el Ecuador vivió una de sus etapas más dolorosas. A decir de Montalvo, el país vivía bajo una “dictadura perpetua”.

En el siguiente fragmento de la primera carta de Juan Montalvo a Gabriel García Moreno, se puede apreciar claramente su posición y su rechazo a los excesos de represión que se amparaban en un discurso de orden y paz con el beneplácito de la Iglesia Católica como cómplice.

Más fácil es el mal; pero no es imposible el bien. Ensáyelo Ud.; pues, siendo un bello ensayo, tendría positivamente laudables consecuencias. (…) Pero me queda un temor. Ud. se ha manifestado excesivamente violento, señor García. El acierto está en la moderación; y fuera de ella no hay felicidad de ninguna clase. ¡Cuánto más mérito hay en dominarse a sí mismo que en dominar a los demás! El que triunfa de sus pasiones, ha triunfado de sus enemigos. Virtudes ha menester el que gobierna, ni cólera de fuerza. La energía es necesaria, sin la menor duda. Pero en exceso y en todo propósito, ¿qué viene a ser sino la tiranía? Los pueblos nunca confiaron el poder a nadie para la satisfacción de inmorales aspiraciones y caprichos, sino para fines muy diversos. (…) Que el poder no lo empeore, señor. Llame Ud. la razón en su socorro. (Montalvo, Carta de Juan Montalvo a Gabriel García Moreno, 1860)

Así Montalvo, en tono educado y quizás hasta cortés se expresa a Montalvo con la firme intención de declararse su detractor. Las palabras se convirtieron en la bandera de lucha y en el accionar de defensa desde los cuales inició la gesta de los ideales liberales como el medio a través del cual se lograría la transformación del país.

La de Montalvo fue una lucha constante, para que el país se liberase del poder opresor garciano. En sus escritos incluso ensalzaba a los jóvenes para que tomaran acciones para terminar con el poder tirano de este personaje, por los medios que fueran necesarios. Fruto de esto un grupo de jóvenes termina con la vida de García Moreno, de una manera violenta. Al enterarse de este hecho. Juan Montalvo realiza la siguiente afirmación: Mi pluma lo mató.

Pero, los ideales montalvinos no combatieron únicamente a García Moreno, también fue un firme opositor de Ignacio de Veintemilla a quien llamaba como “el presidente de los

21 siete vicios”. Su primera dictadura se dio de 1876-1878, declarado presidente constitucional en los años 1878-1882, la segunda dictadura fue de 1882-1883.

Es así, como Montalvo se expresa de Veintemilla:

Ignacio de Veintemilla (¡oh triste fuerza de la necesidad! Proferir este nombre es humillación impuesta por los deberes a la patria; es vergüenza que deja ardiendo el alma: ¿qué es, quién es este desconocido que se llama Ignacio de Veintemilla?) (…) La codicia es en él ímpetu irracional, los bienes ajenos carne, y los devora como tigre. A boca llena y de mil amores llamaba yo tirano a García Moreno; hay en este adjetivo uno como título. (…) ¡Qué hombre! Inteligencia, sabiduría. (…) El individuo vulgar a quien saca de la nada la fortuna y le pone sobre el trono o bajo el solio, por más que derrame sangre, si la derrama con bajeza y cobardía, no será tirano; será malhechor, simple y llanamente. (Montalvo, 1993, pág. 118)

En el párrafo anterior, es posible definir la opinión de Juan Montalvo sobre Ignacio de Veintemilla y las maneras en que se hizo al poder con intereses particulares. Manifiesta que Veintemilla es aún más nefasto que García Moreno, porque en la etapa garciana se puede percibir cierto grado de inteligencia en la forma en que se organizó su mandato y las acciones tomadas para mantener el orden en el país con la convicción de los principios, por más equivocados que estuviesen, defendía.

Sin embargo, Veintemilla apelaba simplemente al bienestar personal, en palabras de Montalvo representaba los siete pecados capitales: soberbia, avaricia, lujuria, ira, gula, envidia y pereza. Intenta dar a entender que este es un individuo inculto y salvaje, cuya única motivación se encuentra en la satisfacción de sus instintos más bajos, en los que no existe la más mínima intervención de la razón.

El de Juan Montalvo era un lenguaje directo y claro, evidenciando su conocimiento del uso del lenguaje literario, acudiendo a metáforas, símiles y demás recursos. Esto le sirvieron para engalanar, de alguna manera, sus fuertes opiniones a lo que él consideraba como injusto e insano para la construcción de un Estado democrático y de derecho que siga los ideales liberales que desde el inicio de sus publicaciones defendió.

22

Posición de Juan Montalvo frente a las dictaduras

Juan Montalvo, firme creyente de la libertad era contrario a las imposiciones y a las restricciones de las libertades individuales y colectivas. En defensa de sus ideales y de su posición se dedicó a escribir sobre este tema y sobre las acciones que el sentía restringían su posibilidad y la posibilidad del pueblo de decidir sobre cualquier aspecto de la vida.

Montalvo no operaba en la clandestinidad, el firmaba cada uno de sus escritos haciendo valer su derecho a expresarse libremente, sobre lo que él consideraba la mala política. De García Moreno admiraba su inteligencia, pero aborrecía sus prácticas como gobernante, descalificaba cada una de sus acciones, las cuales, en la visión montalvina, buscaban únicamente el beneficio de las clases dominantes y el clero.

Ignacio de Veintemilla, por su parte, representaba para Montalvo, lo más bajo de la humanidad. Su ignorancia, su incapacidad para gobernar, su forma de expresarse, en fin, cada característica de este molestaba profundamente al escritor Ambateño, por no considerarlo digno de representar al Ecuador bajo ninguna circunstancia.

Montalvo no solo representaba su sentir, sino el de muchas otras personas que no tenían la voz ni las palabras para manifestarse en contra de las medidas represoras, violentas e injustas que mantenían al Ecuador casi adormecido por el temor a las represalias. En palabras de Montalvo, los tiranos únicamente pueden existir cuando sus pueblos se lo permiten, cuando no luchan por la libertad y cuando no defienden sus derechos.

Siempre que tuvo la oportunidad, expresó su descontento frente a los gobiernos que hacían uso de las leyes y el poder para mantener sometido al pueblo. Puso en evidencia el mal uso de la legislación privilegiando únicamente a un sector reducido de la sociedad. El pensamiento montalvino no entiende la justicia sin un verdadero marco jurídico que viabilice su respeto y cumplimiento.

La intervención de la Iglesia en los mandatos de García Moreno y Veintimilla fue otro de los puntos de los cuales Montalvo se valió para condenar a estos dos personajes. El cumplimiento de las leyes morales y divinas estaba relegadas a un segundo plano, se daba

23 mayor valor a la defensa de intereses particulares que beneficiaban únicamente a quienes ostentaban el poder y manejaban la voluntad de los ciudadanos de Quito.

Juan Montalvo, no dudó en expresar su posición frente a las injusticias cometidas por personajes que veían alimentado su poder en el temor que infundían en el pueblo y amparados en una Iglesia Católica que velaba únicamente por su conveniencia. Esto le valió destierros, represalias, el tener que vivir varios años fuera de su familia y de su país, pero siempre encontrando la manera de hacer llegar su palabra con la intención de crear conciencia en la población ecuatoriana.

Aspectos Sociales

Contradicción con la Iglesia Católica

La Iglesia representaba para Montalvo, todo lo contrario, a los ideales políticos que el defendía. Él se caracterizaba por ser liberal, librepensador, seguidor de los principios demócratas, mientras que la iglesia respondía a elementos como el conservadurismo, la aristocracia y la teocracia. (Sacoto, 1973)

Las visiones e ideales contrapuestos hacen que la iglesia y Montalvo se enfrenten constantemente. En la visión montalvina el clero es un obstáculo para que los pueblos alcancen el progreso y el conocimiento. Por esta razón para que el país avance se debía dar una separación entre la Iglesia y el Estado, para que sea el Gobierno quien tome las riendas de la educación y el pueblo salga de la ignorancia impuesta desde los dogmas de la fe católica.

La religión para Montalvo era una fuente de ignorancia y de esquemas que solo buscan defender los intereses sobre los cuáles se busca encausar las ideas sobre la supremacía del poder como voluntad divina. Mantener al pueblo ignorante y atemorizado era la estrategia que personajes como García Moreno utilizaban valiéndose de la influencia que el clero había logrado sobre la gente.

24

Al respecto del clero, en su revista El Regenerador, manifiesta:

El clero es uno de los elementos esenciales de la sociedad humana, y lo ha sido desde sus orígenes, sin que hubiese estado por demás en ninguna época de la historia. Los eclesiásticos cuidan de los intereses morales; nos crían el alma, si decimos: nos familiarizan con los seres inmortales, y nos van acompañando y sosteniendo hasta las puertas de la vida. Los eclesiásticos nos instruyen en nuestros deberes para con Dios, nos educan para el mundo místico; siembran máxima de moral para que recojamos buenas obras, y viviendo en santa mansedumbre, son o deben ser contrarresto bienhechor de ignorantes y malvados. (Montalvo, 1876, págs. 312-315)

La Iglesia para Juan Montalvo, era la suma de diferentes circunstancias que representaban el estancamiento de la sociedad. En la visión montalvina, la iglesia era el instrumento utilizado para mantener al pueblo sumiso. En algunos de sus escritos invita al Clero, para que haga uso de su poder para beneficio del pueblo de tal manera que todo el conocimiento que posee sea transmitido para crear una sociedad más ilustrada.

Padres de la Iglesia son los hombres venerables que la han sostenido con el saber y la virtud, el amor y el sacrificio, siempre, y siempre contra los tiranos de la Iglesia y de los pueblos… Sacerdote prevaricador, esbirro de sacristía que prefiere la opresión con los opresores a la libertad con los pueblos; el crimen y los vicios con los malvados, a la justicia y la pureza con los apóstoles, no es Padre de la Iglesia. (Montalvo, 1882, pág. 209)

La contradicción entre las prácticas de la Iglesia y su discurso, era lo que más molestaba a Juan Montalvo, para él, una institución que manejara un discurso de amor la prógimo y respeto a las leyes divinas, pero sintiera tal apego a los bienes terrenales que se mantenía inmutable ante las injusticias de los gobernantes, no era coherente y no merecía el benplácito ni la consideración de ningún miebro de la sociedad.

El clero por su parte, veía en Montalvo, un ateo más dispuesto a decir lo que sea en su contra, incluso lograron que sus obras fueran clasificadas como parte de los escritos prohibidos por parte de la Iglesia Católica. Su relación estuvo marcada por dos fuertes posiciones contrarias enmarcadas en un ambiente político tenso, en el que las libertades y derechos de los ciudadanos no contaban con las garantías suficientes que permitiera asegurar su cumplimiento.

25

Aporte de Juan Montalvo a la educación

Juan Montalvo, desde su posición de hombre intelectual y letrado fue uno de los que mayormente contribuyó a la formación intelectual de todas las generaciones en el país. Incluso en el Ecuador, el 13 de abril ha sido declarado como el día del Maestro, fecha en que nació el escritor ambateño, en honor y reconocimiento al aporte dado desde sus ideas de progreso y libertad.

El pensamiento de Montalvo destaca a la educación como el principio de todas las libertades. El conocimiento es la base esencial para que el ser humano tenga la posibilidad de elegir sobre los temas que le interesan de manera particular y los que son parte de la vida social de todos los pueblos. El saber deja de lado la ignorancia y permite construir nuevos esquemas de pensamiento y nuevas perspectivas sobre las diversas situaciones que suceden en los aspectos sociales, económicos, políticos y culturales.

La de Montalvo fue una época en la que el poder se encontraba asociado directamente a las instituciones de la iglesia católica quien tenía bajo su tutela a la totalidad del sistema educativo. El único pensamiento válido era el que el clero imponía a fuerza de adoctrinamiento y miedo. Sí bien los saberes que poseían al respecto de diversos temas y ciencias eran los mejores, simplemente se transmitía lo que convenía a sus intereses y a los del poder de turno.

En el Ecuador este poderoso instrumento clasista de índole feudal, respondiendo al grado de desarrollo económico. Estaba en manos de la todopoderosa Iglesia Católica, celoso guardián del acerco ideológico de los terratenientes. La educación clerical suministrada tenía como uno de sus objetivos preparar a los futuros conductores del Estado, importante misión que estaba a cargo de los Jesuitas, ya que ellos, con su célebre radio stodiorum, formaban discípulos sumisos y adictos al máximo. (Albornoz, 1989, pág. 76)

A decir de Albornoz (1989), la educación para las clases populares consistía únicamente en la enseñanza del catecismo y de las nociones básicas de lectura y escritura, este era, precisamente, el tipo de educación al que Juan Montalvo se oponía. Él fue uno de los principales impulsores e idearios de la educación laica, estaba convencido de que el

26 sistema educativo debía ser una responsabilidad y de competencia exclusiva del Estado, la Iglesia no debía tener ningún tipo de injerencia en este tema tan importante para el desarrollo intelectual, cultural, económico y político del país.

Para Montalvo, la educación tenía la función de responder a ideales progresistas en los que sobre todo se fomente el desarrollo del pensamiento y el aparecimiento de nuevos ideales en los que se busque la transformación de los cánones establecidos desde el Estado y la Iglesias como inamovibles. Lo realmente importante para Montalvo era logra la universalidad de la educación dejando de lado el carácter elitista y casi discriminatorio que desde el Clero se le había otorgado.

El pensamiento montalvino, propone que la educación es el poder al que la sociedad debe aspirar, porque es desde este espacio que se puede hacer frente a la tiranía de los opresores alcanzando el dominio total de las libertades. Este es el único camino para que el pueblo tome conciencia de cuál es su verdadero papel dentro de la transformación y construcción del Estado.

Aspectos esenciales para comprender las ideas de Montalvo.

“Nací libre: al salir al mundo recibí el baño de la libertad... Nací libre, por eso lo soy; nací libre, por eso no gimo bajo el yugo de la servidumbre”. Juan Montalvo

Entender el pensamiento de Juan Montalvo no es una tarea fácil, debido a la amplitud de su obra, la riqueza de su lenguaje y lo complejo de su pensamiento. Su ideario siempre se encuentra del lado de la libertad y la justicia, manifestándose en contra del poder abusivo y desleal con el pueblo. Siendo contrario a todo aspecto que se encontrará lejos de la razón y el respeto a los derechos individuales de los ciudadanos.

La posición de Montalvo dentro de la sociedad le permitió dedicarse a formarse, a educarse y auto educarse en todos los temas que le eran indispensables. Recorrió un largo

27 camino en la búsqueda constante de entender la realidad humana y la configuración de la sociedad en el Ecuador y en cada país que tuvo la oportunidad de visitar y vivir producto de los destierros de los que fue objeto por manifestar su opinión contra todo aquello que consideraba injusto.

La resistencia a las doctrinas de la Iglesia fue el resultado de las contradicciones que esta tenía, manteniendo un discurso de justicia, desapego de lo terrenal, pero manteniendo un estilo de vida de privilegios y lujos a costa de los derechos y necesidades del pueblo. Montalvo amante de la libertad, defendía sobre todo la posibilidad de los individuos de elegir en que creer y de las formas en que lo manifiesta.

La educación, fue otro punto que acrecentó su desacuerdo con los postulados impuestos por el catolicismo, debido a las limitaciones que desde el clero se ponían sobre lo que es adecuado aprender o no y quienes pueden hacerlo. Montalvo, amante del conocimiento y firme defensor de la libertad de aprendizaje encontró en este tema una razón más estar en desacuerdo con la manipulación que la Iglesia ejercía sobre el pueblo.

Su bandera: la libertad como característica fundamental del ser humano. Esto es lo que hace de Montalvo un hombre que trasciende en nombre, ideales, pensamiento, carácter. Un escritor, ideario, político, filósofo, firme creyente de la moral y los valores como elementos indispensables de la configuración de los individuos y por ende del Estado.

Lo esencial para comprender el pensamiento de Juan Montalvo es lograr entender esa necesidad de hacer de los valores y principios morales los elementos básicos de la transformación de un país a nivel político, social, cultural y económico. El liberalismo tiene sentido únicamente cuando se obtiene la libertad de decidir individualmente, para crear un mundo de respeto y equidad.

LAS CATILINARIAS DE MONTALVO

Las Catilinarias, es una de las obras ensayísticas más populares de Juan Montalvo, desde la crítica ha sido catalogada como un retrato de la situación del Ecuador en los años 1880-

28

1882, tiempo en el que Ignacio de Veintemilla se encontraba en el poder. Entender esta obra, requiere del conocimiento de datos y aspectos importantes dentro de la historia del país.

La obra aparece en un contexto histórico en el que el país atravesaba una etapa de convulsión política. Luego del asesinato de Gabriel García Moreno, Antonio Borrero asumió el poder en 1875. Sin embargo, al año siguiente, Ignacio de Veintemilla da un golpe de Estado y se proclama como jefe Supremo del Ecuador. Su mandato estuvo marcado por excesos de poder y contantes actos de corrupción. (Sacoto, 1973)

En 1878 intentó legitimar su gobierno como si se tratara de una situación enmarcada dentro de la ley y la constitución. En el año de 1882, cuando estaba por concluir su mandado, regresó a su visión dictatorial, dando un segundo golpe de Estado, acto que le permitió seguir en el poder un año más.

En 1883, en el Ecuador se vivió algo que nunca antes había sucedido y que nadie había conseguido, la unión de diferentes corrientes políticas: liberales, conservadores, progresistas y el pueblo en general. Organizaron un solo frente de lucha para derrocar a Veintemilla y recuperar al país de la opresión y del mal manejo de los recursos del país.

Lograron que Veintemilla salga de Quito, pero se instaló en Guayaquil en donde se dedicó a robar dinero del Banco Central. Finalmente pudo ser exiliado y se estableció en Perú, en donde vivió hasta los últimos días de su vida. Por estos actos de saqueo, Montalvo, bautizó a uno de los ladrones de su obra, Capítulos que se le olvidaron a Cervantes, con el nombre del derrocado dictador. (Pujante, 2009, pág. 145)

El derrocamiento y exilio de Veintemilla dio paso a la convocatoria a elecciones para elegir un nuevo presidente de la república. Montalvo, fiel simpatizante de las libertades y de la justicia encontró en esta época, la oportunidad para exteriorizar sus ideas sobre la manera en que el dictador Veintemilla ejercía el poder por medio de 12 ensayos.

Principales ideas de su obra como referentes del liberalismo

29

A decir de Pujante, (2009) las Catilinarias contiene tres aspectos principales. El primero una mordaz crítica, en base datos históricos, citas literarias y argumentos sólidos en contra de Ignacio de Veintemilla y otros personajes del país. El segundo aspecto sobre el que Montalvo reflexiona es el Ecuador, los personajes más representativos, la cultura, la iglesia y su influencia en cada elemento de la sociedad.

El tercer aspecto tiene relación con el estilo en el cual está escrito el libro, es esta característica lo que le da unidad. Montalvo siempre se mantuvo crítico y cercano a los temas políticos. Los abordó desde su vocación de escritor, otorgándoles tintes literarios que ubican su obra como una de las más grandes y representativas de América Latina.

El texto está compuesto por 12 ensayos a los cuales se les ha nombrado como catilinarias. Dentro del texto se muestra una constante lucha y defensa de la ley. Para Montalvo es la ley la que siempre debe guiar la vida de los Estados, realizaba constantes reflexiones sobre la inexistencia de un marco jurídico que se respete en el Ecuador debido al constante conflicto de intereses. Las clases dominantes defendían únicamente las situaciones en las que ellos salieran beneficiados sin importarles las necesidades del pueblo. Así, las leyes se convierten en el principal tema alrededor de la obra montalvina. (Pujante, 2009)

En las reflexiones realizadas en la obra, Montalvo muestra un gran apego a la historia, con el afán de contextualizar los acontecimientos del Ecuador dentro del mundo. Así, realiza constantes referencias la situación de Europa, a la manera en que se encuentra configurada la sociedad, al rescate de las libertades y sobre todo a la práctica de la justicia. Hace uso de estos elementos con la finalidad de vincular sus ideas a la constante defensa del ideario libertario para alcanzar el progreso de los pueblos.

El de Montalvo es un estilo particular, utiliza el lenguaje a su favor, para desde un estilo educado y con palabras precisas, insultar a los blancos de su crítica de una manera “elegante”. La finalidad de su estilo, era profundizar y dejar en claro su posición frente a las acciones de Ignacio de Veintemilla y las de quienes participaban de esta dictadura desde algún puesto de poder.

30

En la Catilinaria número 6 Montalvo muestra dos posturas principales: la primera, intenta mostrar las pruebas claras respecto a los robos realizados por Ignacio de Veintemilla. La segunda es su posición moral frente a estos actos de corrupción en los que el pueblo se presentaba como el principal afectado. El escritor ambateño fiel creyente del respeto y las buenas acciones, encontraba en el dictador a uno de los mejores representantes de lo que la humanidad entera debía evitar.

En la Octava Catilinaria, aborda el tema de la cultura como principio básico para poder realizar transformaciones de fondo dentro de los sistemas políticos y sociales. Presenta a la educación como el elemento a través del cual se puede emprender una lucha para hacer del Ecuador un país libre de inequidades, robos, y cualquier tipo de acto de corrupción, para él el problema educativo, es consecuencia directa de la falta de formación académica de Veintemilla.

Además, realiza un breve análisis de la situación de los demás países de América Latina, respecto a las falencias dentro de los sistemas educativos, demostrando que estaba muy bien informando del contexto en el que se vivía en esta parte del continente. El ideario montalvino, estaba atravesado por el principio de la educación como principio y fin de las transformaciones sociales.

La constante de las Catilinarias, es decir, la crítica a Veintemilla va disminuyendo conforme va desarrollando otros temas. Sin embargo, siempre encuentra la oportunidad para lanzar contra él, algún tipo de crítica o insulto, descalificándolo tanto por su capacidad para gobernar, como por su falta de cultura y formación. Incluso logra representar los 7 pecados capitales en el general dictador.

El pueblo ecuatoriano, en general, no queda fuera de la crítica que Montalvo realiza, sus escritos configuran una imagen de la sociedad de ese entonces. El ambateño creía que la población era cómplice de su dictador por la falta de toma de posición frente a los actos corruptos que eran de conocimiento general de toda la población.

31

La Iglesia es otro de los actores sobre los que elaboró críticas, debido a la posición de influencia que ejercían dentro del poder del Estado. Desde la visión de Montalvo, no se debe abolir la Iglesia, si no transformarla desde las bases, respetando los principios éticos y morales, propios de esta institución que permitan la formación de una alianza en la que se alce una voz firme en contra del tirano. (Grijalva, 2001)

Las ideas que Montalvo plasmó en Las Catilinarias, son aquellas que defendió en cada uno de sus escritos. La moral, la justicia, la libertad, la educación, la razón y la constante reflexión respecto a cada uno de los hechos que hacían del Ecuador un país ultrajado, en el que el poder tenía la facultad de hacer y deshacer sin pensar en el bienestar del pueblo.

Vigencia del pensamiento de Montalvo en la actualidad

Juan Montalvo es un pensador de otro tiempo, que vivió en una época en la que elevar la voz frente a las injusticias podía provocar la muerte, los exilios o los destierros. Sin embargo, él se atrevió a hacer desde el frente de lucha que mejor conocía: la palabra. Sus escritos son la representación de la lucidez de ideas y de la plena responsabilidad de la defensa de los ideales libertarios.

Pese a haber transcurrido más de 120 años de su muerte, el legado de sus ideas, sigue presente en el Ecuador y en el mundo. Si bien, la realidad no es la misma que en la época de las dictaduras de García Moreno o Veintimilla, sus ideas sirven para reflexionar alrededor de la época actual y las problemáticas que coexisten dentro del Ecuador y el Mundo.

El de Montalvo es un pensamiento que busca como establecerse dentro de la vida política actual, incluso los representantes políticos hoy en día encuentran en sus frases las excusa o el medio para hacerlo parte de sus discursos e idearios. La interpretación que se puede dar a su pensamiento depende plenamente de la perspectiva de quienes la usan.

Lo realmente importante es destacar que el de Montalvo es un ideario basado en la defensa de las libertades y el progreso. Por poner un ejemplo, la idea de la transformación del

32 estado es una constante utilizada por el gobierno actual, y es una de las líneas que rigen el pensamiento de Montalvo. El de Montalvo es un pensamiento puro, alejado de los intereses particulares, para él, la justicia y la equidad para todos están por encima de cualquier beneficio particular.

Los fundamentos de su ideario, son la democracia, la libertad, la paz, la honestidad, la justicia, la educación, valores que intentan poner al ser humano en un nivel superior, en el que se pueda convivir en condiciones de equidad y equilibrio. El poder, en la actualidad, ve en las ideas de Montalvo, el referente a seguir para conseguir la construcción de una nueva filosofía política, basada en los principios de la obra montalvina.

A decir de los expertos, la vida y obra de Juan Montalvo es esencial en las discusiones que en la actualidad se presentan en torno a temas como los derechos, la libertad de elección, la libertad de culto, la libertad de aprendizaje, la libertad de expresión y todas las libertades que permiten al ser humano configurarse como tal.

Es un escenario de construcción de ideas que hoy en día sigue siendo ejemplo de lo que las generaciones actuales deberían hacer cuando sienten que sus derechos y libertades están siendo vulnerados. Cuando a su alrededor son testigos de acciones ejecutadas desde el poder que desechan y ultrajan los principios de cada aspecto esencial dentro de la configuración de los seres humanos y las transformaciones de los Estados

EL LIBERALISMO EN EL ECUADOR

Antecedentes

Abordar el tema del liberalismo, desde la visión filosófica o desde un modelo de sistema económico, requiere conocer algunos datos anteriores a su instauración para lograr comprenderlo en su totalidad, tanto a nivel del Ecuador como a nivel del contexto global.

A mediados del siglo XIX en América Latina y el mundo en general, el poder político estaba concentrado en las clases dominantes como la iglesia, la burguesía, la aristocracia.

33

Eran varias las situaciones que limitaban la capacidad de los pueblos de surgir y de adoptar nuevas formas de vida, en base a su capacidad de decidir y elegir libremente.

La Iglesia adquirió un papel trascendental en la formación de la conciencia de las personas, tanto en sus decisiones personales, como en la posibilidad que esta institución tenía sobre lo que se podía aprender o no. En el mundo se vivía una especie de Monarquía en la que, la visión del Estado había quedado totalmente desfigurada.

Los territorios funcionaban a manera de feudos en los que el señor feudal determinaba la forma en que cada integrante de las comunidades debía organizar su forma de vida e incluso su forma de comportamiento. Parte esencial en la construcción del liberalismo es el cambio de la estructura vigente hasta ese entonces.

Conforme la economía tradicional se iba trasformando, se notaban los cambios progresivos que se daban dentro de la institucionalidad por efectos de la nueva economía emergente. De la dominación casi feudal o monárquica se pasó al dominio del capital económico.

Rivera, (1989), establece que los principales aspectos que propiciaron el paso de la economía feudal a la economía capitalista fueron:

- Los descubrimientos geográficos que se realizaron desde Europa hacia los países de América y el mundo. - La crisis económica que envolvió al sistema feudal. - Nuevas corrientes de pensamiento que surgen dentro de la iglesia católica en contra de las prácticas feudales. - Desarrollo y descubrimientos científicos. (Rivera, 1989, pág. 24)

En el mundo sucedieron diversos acontecimientos que se convirtieron en los antecedentes que tiempo más tarde se conocería en el mundo como el Liberalismo. El hecho conocido como Reforma Protestante iniciada por Martín Lutero en el siglo XVI, dotando a los seres

34 humanos de mayor libertad e independencia de las limitaciones impuestas desde la Iglesia Católica.

En este sentido, la Revolución Inglesa, también aportó, reivindicando los poderes constitucionales, las libertades y derechos individuales. Aquí comienza una nueva era para la humanidad entera, se pueden observar los inicios del liberalismo con la instauración de una nueva visión política que tenía como forma de existencia un sistema de gobierno basado en la estructura parlamentaria.

El liberalismo se asentó desde entonces hasta la actualidad en la idea de que todo poder es peligroso, y que la única garantía real en contra de sus desbordes era la división de poder establecido, que se convertía en “la salvaguardia de sus libertades y una muralla contra la tiranía. (Rivera, 1989, pág. 33)

Pensadores como Jonh Locke y David Hume, también contribuyeron a la construcción del pensamiento liberal. Locke aportó desde tres postulados principales: la defensa del derecho a la libertad religiosa, el derecho a la propiedad privada y el constitucionalismo como fundamento del poder.

Hume, por su parte, se interesó más en el estudio de la economía, planteando su posición, respecto a la psicología, política y filosofía económicas. La intención de sus estudios respecto a este tema, fue demostrar que el ser humano posee cánones propios de comportamiento y que son una respuesta al contexto en el cual se desenvuelve.

Así mismo, la Ilustración, trajo consigo el establecimiento de nuevas ideas, la razón y el conocimiento son el centro de todos los aspectos dentro de la vida social. Se descarta la visión de autoridad colocando al saber cómo el centro de todo. En este escenario de cambios empiezan surgir nuevos ideales expresados en la Revolución Francesa y en la declaración de los Derechos Humanos. A decir de Montalvo, “el liberalismo consiste en la ilustración, en el progreso humano”. El mundo se va contagiando de los ideales liberales y el Ecuador no es ajeno a este nuevo movimiento. Desde Europa llegan a través de diversos personajes, nuevas visiones

35 respecto a la configuración del Estado, la Iglesia, la educación, la libertad y la posibilidad de decidir de manera autónoma.

Personajes ilustres como Eugenio Espejo, Eugenio Espejo, José Mejía Lequerica, Luis Fernando Vivero, Francisco Hall, Nicolás Albán, Vicente Rocafuerte, Juan Montalvo, Eloy Alfaro, entre otros, contribuyeron desde ideas y acciones a la construcción y consolidación del pensamiento liberal en el Ecuador.

Condiciones políticas y sociales

Las ideas liberales se comienzan a gestar en el mundo, en una etapa en la que quienes ejercían los puestos de poder, cometían todo tipo de abusos. El liberalismo comienza a tomar forma en América Latina en el momento en el que los indígenas vieron vulneradas sus libertades con la llegada de los españoles a su territorio.

Incluso luego de obtener la independencia el liberalismo continúo gestándose en el proceso de construcción de los nuevos estados nación. En este momento se daba una clara confrontación entre el conservadurismo apoyado en la iglesia católica y el liberalismo que tenía como fundamentos los ideales de la gesta Revolucionaria Francesa.

Sin embargo, es importante señalar que tanto liberales como conservadores de una u otra manera aportaron en la construcción de un nuevo estado, democrático, moderno, libre de esclavitud, con un nuevo sistema jurídico, en el que se desarrolló de un nuevo sistema económico y de mercado y en el que se impulsó la creación de una nueva estructura institucional que buscaba dar al pueblo mayores posibilidades de participación. (Salazar, 2004)

Las ideas liberales en el Ecuador, comienzan a desarrollarse cada vez más fuerte de la mano de personajes como Juan Montalvo, quien no dudó en expresar su opinión respecto a las prácticas de las dictaduras de Gabriel García Moreno e Ignacio de Veintemilla, lo que le valió varios destierros y censuras a sus escritos y publicaciones.

36

La restricción de las libertades y la captación de todas las estructuras desde las que se ejercía el poder en un ambiente en el que únicamente se defendía intereses particulares, en medio de un marco en el que predominaba la inequidad y la injusticia, son el escenario en el que cada vez aparecen más simpatizantes de los ideales libertarios.

La libertad empezó a ser concebida como un derecho y como una necesidad de los individuos, fue necesario para la toma de conciencia del pueblo, que se le restringieran cada vez más sus libertades y se les impusieran ideas, acciones y formas de ver el mundo para que en los ciudadanos surja el sentido de resistencia.

El liberalismo cobra vida en la posibilidad de transgredir el poder militar reinante en el país, en encontrar formas de aprender y vivir diferentes a las impuestas por la iglesia católica. En la posibilidad real de desarrollar formas de expresión en la que importe sobre todo el desarrollo personal de los individuos tanto intelectualmente como moralmente. El liberalismo ve a la libertad como el valor supremo del ser humano.

Fundamentos del liberalismo

El liberalismo tiene como fundamentos principales la igualdad y el respeto a la libertad de todos los individuos que hacen parte de la sociedad, haciendo valer sus derechos y la posibilidad de decidir el rumbo de su vida y el de su entorno en general.

El liberalismo es la revolución, (…) la revolución propiamente dicha, la revolución encarnada en el liberalismo, es la revolución social que no se satisface con exterioridades, y cuya misión funesta no es la de remover superficies, sino la de demoler las sociedades desde sus bases más sólidas hasta las más inocentes costumbres de familia. El liberalismo es (…) el ateísmo en religión; el materialismo y racionalización en filosofía, la anarquía en política, y el caos en el orden social. (De León, 1987, pág. 354)

El liberalismo como ideología política busca alcanzar algunos fines para contribuir a la transformación de la sociedad en el que se respeten derechos básicos como:

37

 La educación universal.

 La igualdad de derechos.

 Libertad de pensamiento y expresión.

 Secularización.

 Sufragio.

 Representación electoral.

 Librecambismo.

 Justicia social.

El liberalismo es el fundador del concepto de lo que actualmente se concibe como Estado, basa sus principios en valores como la paz, la justicia y la libertad. Entiende a los seres humanos como creadores de su propia forma de vida como consecuencia de las actividades que desarrollan y de los parámetros sociales y morales de los cuales hacen parte.

La religión o la intervención divina no son un condicionante de lo que las personas pueden o no pueden hacer. Nada está predestinado por algún tipo de imposición o mandato, por lo que la igualdad de oportunidades se convierte en una posibilidad real si se sigue los principios formulados por los teóricos y pensadores del liberalismo.

El liberalismo intenta que la sociedad sea tolerante frente a aquello que no corresponde a lo que social o políticamente se considera correcto, simplemente por ser diferente o perseguir ideales distintos a los preestablecidos por el poder. Intenta hacer prevalecer la libertad de pensamiento por sobre cualquier imposición, haciendo frente a cualquier intento de imposición religiosa, política o cultural.

38

La ideología del liberalismo concibe al Estado como una estructura conformada por tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. El máximo representante es elegido por voluntad popular y este debe velar por el bienestar común de todo el pueblo en base a las leyes establecidas en la Carta Magna o Constitución de una nación.

El liberalismo, también hace una distinción entre el derecho privado y el derecho penal, y se apega a los principios del libre mercado en busca del bien común y particular de los sujetos sociales. El Estado tiene la obligación de velar por el respeto y garantía de los derechos de los ciudadanos hombres y mujeres, creando fuentes de trabajo, remuneradas de manera equitativa, acceso justo a servicios como la educación o la salud independientemente de la creencia religiosa o ideología política.

El liberalismo es la libertad del pueblo y de los sujetos sociales, defiende por sobre todo las libertades individuales y respeta las creencias particulares de cada uno. En el Ecuador, el liberalismo buscaba la conformación de una nueva sociedad en la que el pueblo tenga igualdad de derechos y oportunidades.

ACTORES DEL LIBERALISMO

Entender el pensamiento de Montalvo, implica conocer a los personajes que, dentro del Ecuador, manifestaron sus ideas en contra de los poderes opresores e injustos con el pueblo. A personas que por, sobre todo, se dedicaron desde sus acciones y su palabra a defender la libertad individual por sobre cualquier tipo de condicionamiento, represión y explotación.

Uno de los más grandes precursores de la libertad en el Ecuador, es Eugenio de Santa Cruz y Espejo. Él desde su visión y sus ideas es el iniciador de los más grandes cambios que se han dado en la historia del país en búsqueda de la transformación y reestructuración del Estado. Es uno de los actores principales y da parte de los antecedentes previos a las gestas de lo que más tarde sería la Revolución Liberal.

39

Eugenio Espejo, abogó por citar ejemplos, en su “Memoria sobre el corte de quinas”, publicada en 1972, por el comercio libre, sin estancos, restricciones aduaneras, imposiciones y más barreras que el régimen colonial había levantado. De igual manera en su texto en Defensa de los curas de Riobamba, en el año de 1787, defendió la organización de nuevas formas y relaciones de trabajo, una forma de trabajo asalariado, en reemplazo del esclavismo y las características propias del feudalismo. (Paladines, Aporte de Juan Montalvo al pensamiento Liberal, 1988, pág. 8)

En definitiva, Eugenio Espejo aportó a los ideales libertarios a través de sus planteamientos sobre comercio libre, trabajo asalariado y derechos de los ciudadanos, base sobre las cuales se asientan los pensamientos de la Revolución Liberal Ecuatoriana.

En este sentido, José Mejía Lequerica, desde su rol de diputado en las Cortes de Cádiz, defendió la soberanía popular, la libertad de imprenta, la libertad religiosa, propone que la monarquía se transforme en constitucional, planteó sus ideas en contra de cualquier tipo de colonialismo.

Siguiendo la misma línea de pensamiento se encuentra Luis Fernando Vivero, quien examinó el estado natural y el social; el sistema popular y representativo; las ventajas e inconvenientes de las diferentes formas de gobierno; la naturaleza de las constituciones; la organización y equilibrio de los poderes: legislativo, ejecutivo, judicial y municipal: la institucionalización del ejército y la policía; los recursos y rentas del Estado. (Paladines, Aporte de Juan Montalvo al pensamiento Liberal, 1988, pág. 9)

Es en esta etapa que también surgen varios personajes como Francisco Hall, los hermanos Azcázubi, Nicolás Albán, José Conde, Camilo Echanique, Manuel Matheu, José María Sáenz y José Miguel Murgueytio quienes crearon el periódico el Quiteño Libre, contarios al Gobierno de Juan José Flores, con la clara intención de contraponerse a su mandato y a sus formas de gobernar. Fue participante directo durante el levantamiento contra Flores, sucedido el 12 de octubre de 1833. (Albornoz, 1989)

Más tarde, en el Gobierno de Vicente Rocafuerte, los avances en cuanto a las ideas de libertad se fueron haciendo más evidentes. La falta de lineamientos en cuento a temas que él consideraba básicos como la cultural, la educación, la política y la sociedad llevaron a que tome medidas urgentes para solventar las limitaciones sucedidas durante demasiado

40 tiempo. Inició a implantar las idea de la educación como responsabilidad del Estado, la tolerancia de cultos, la libertad religiosa y la libertad de conciencia.

En este contexto, a mediados del siglo XIX, en la mayoría de países de América Latina, se comenzaron a hacer evidentes las consecuencias provocadas por la revolución industrial y la expansión por todo el planeta del sistema capitalista de mercado. Esto fue determinante para la conformación de una ideología que tuviera como bases las ideas de civilización y progreso. (Paladines, Aporte de Juan Montalvo al pensamiento Liberal, 1988)

En este sentido es que tanto liberales como conservadores se unen de alguna manera en la aceptación del progreso como uno de los fines de la humanidad. Para este tiempo Gabriel García Moreno era el presidente del Ecuador. Tanto liberales como conservadores veían la importancia y la necesidad de modernizar el Estado por medio de la ejecución de obras como la construcción del ferrocarril, para abrir las vías de acceso a las principales ciudades del país, el acceso a servicios básicos, educación, instrumentalización técnica, la apertura de mercados y la inversión extranjera. (Albornoz, 1989)

El conocimiento es la vía principal en la configuración de un mundo libre, porque poseerlo permite la formación de un criterio propio sobre las diferentes situaciones que suceden en el contexto en general. Las ideas liberales, se van conformando poco a poco. De esta manera es como se suceden los diferentes hechos que dan paso al aparecimiento de Juan Montalvo como uno de los más grandes idearios del Liberalismo en el Ecuador.

PROPUESTAS DEL LIBERALISMO

Propuesta Social

El liberalismo propone la transformación de la sociedad y la mentalidad de los individuos que la conforman. Socialmente busca la implementación de nuevos procesos que contribuyan al progreso de población en general. Entre los planteamientos que propone se encuentran:

41

 El Estado no tiene el derecho de intervenir en la vida privada de los ciudadanos.

 Los ciudadanos son libres de elegir su lineamiento político y sus creencias religiosas.

 La iglesia no puede interferir en los asuntos educativos ya que es una potestad exclusiva del Estado, a esto se le conoce como laicismo y todos los ciudadanos deben acceder a ella de forma gratuita.

 Las mujeres son incluidas en la vida política, laboral y social, otorgándoles mayores derechos y libertades.

 Las personas, hombre y mujeres, tienen derechos a expresar su pensamiento de manera libre y sin temor a represalias.

 Hombres y mujeres tienen las mismas posibilidades de acceder a la educación.

Propuesta Política

Los cambios que el liberalismo propone, abarcan todos los aspectos que conforman un Estado, desde el aspecto político se plantea:

 La creación de un Estado democrático es la principal propuesta del liberalismo.

 El poder del Estado no debe recaer en una sola persona, se hace necesario la creación de tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial para garantizar una administración justa.

 El sufragio universal para la elección de gobernantes.

42

 La defensa de las libertades individuales de los ciudadanos.

 La supremacía del poder popular.

 Libertad de elegir la corriente política a la que los individuos quieren pertenecer.

Propuesta Económica

La economía es parte esencial en el funcionamiento de los Estados – Nación, por este motivo el liberalismo propone la consolidación de las siguientes propuestas económicas, en busca de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos:

 El Estado no puede intervenir en las relaciones de comercio, eliminando al máximo el pago de impuestos.

 Competencia e intercambio comercial leal, equitativo y justo.

 El Estado debe limitarse a mantener el orden y a hacer cumplir lo estipulado en los contratos que los involucrados en una transacción comercial realizan de manera libre y voluntaria.

 Las transacciones económicas permiten la acumulación de capital.

 El capital permite el progreso de las naciones.

 Entre mayor sea el crecimiento económico de una nación, mejores serán las condiciones de vida de sus ciudadanos.

Propuesta Religiosa

El liberalismo defiende por sobre todo las libertades de los seres humanos, se va en contra de las leyes que históricamente la Iglesia y el Poder habían creado para mantener sometidos a los individuos. Las propuestas del liberalismo respecto a este tema fueron:

43

 Terminar de manera definitiva la relación existente entre la Iglesia y el Estado.

 Los ciudadanos y ciudadanas acceden al derecho de la libertad de culto.

 La razón tiene supremacía sobre las creencias místicas.

 El Estado no puede realizar ningún tipo de intervención en las prácticas y creencias religiosas particulares.

 La tolerancia religiosa y el respeto a las creencias de los otros.

El liberalismo, en definitiva, destaca el valor de la libertad individual de las personas. Se trata de un proceso en el que los sujetos sociales tienen la oportunidad de decidir sobre su vida y los aspectos que consideren beneficiosos para sí mismos y para el conjunto de la sociedad. El liberalismo busca la libertad y progreso de los pueblos.

Fundamentación legal

La Constitución de la República del Ecuador se menciona sobre los derechos y libertades que permiten a los ciudadanos ejercer de mejor manera los valores y el respeto en la sociedad.

Art. 1.- El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en forma de república y se gobierna de manera descentralizada. (Asamblea Nacional del Ecuador, 2008, pág. 16)

Además, los Derechos Constitucionales se basan en la educación, soberanía, desarrollo, cultura y el fortalecimiento del país como lo menciona el artículo 3 de la constitución. Por consiguiente, el trabajo del gobierno es mantener la democracia en orden y mantener el equilibrio social

44

En los artículos siguientes recogidos de la sección quinta de la Constitución, relacionados con el tema de la cultura, expresan principios sobre el respeto de la identidad cultural y la importancia de incentivar y dar a conocer la cultura del Ecuador, tal como se menciona a continuación:

Art. 377.- El sistema nacional de cultura tiene como finalidad fortalecer la identidad nacional; proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales; incentivar la libre creación artística y la producción, difusión, distribución y disfrute de bienes y servicios culturales; y salvaguardar la memoria social y el patrimonio cultural. Se garantiza el ejercicio pleno de los derechos culturales. (Asamblea Nacional del Ecuador, 2008, pág. 170)

En el Artículo 379, sobre el orden, el aseo y el cuidado de establecimientos públicos que forman parte del patrimonio cultural de la humanidad se señala que:

Art. 379.- Son parte del patrimonio cultural tangible e intangible relevante para la memoria e identidad de las personas y colectivos, y objeto de salvaguarda del Estado, entre otros: Los documentos, objetos, colecciones, archivos, bibliotecas y museos que tengan valor histórico, artístico, arqueológico, etnográfico o paleontológico. (Asamblea Nacional del Ecuador, 2008, pág. 171)

En caso de daño o deterioro hacia alguna pieza o establecimiento el gobierno tomará las siguientes medidas:

Art. 380.- Serán responsabilidades del Estado: Velar, mediante políticas permanentes, por la identificación, protección, defensa, conservación, restauración, difusión y acrecentamiento del patrimonio cultural tangible e intangible, de la riqueza histórica, artística, lingüística y arqueológica, de la memoria colectiva y del conjunto de valores y manifestaciones que configuran la identidad plurinacional, pluricultural y multiétnica del Ecuador.

Promover la restitución y recuperación de los bienes patrimoniales expoliados, perdidos o degradados, y asegurar el depósito legal de impresos, audiovisuales y contenidos electrónicos de difusión masiva. (Asamblea Nacional del Ecuador, 2008, pág. 171)

Para concluir, las piezas y los establecimientos públicos son parte de la identidad nacional que todas y todos los ecuatorianos deben respetar, además, el incentivar a la creatividad,

45 la vocación artística, etc., y que toda la comunidad sea parte de la identidad pluricultural nacional.

Definición de términos básicos

 DEMOCRACIA: La democracia es la forma que ejerce el poder político hacia los ciudadanos a través de valores, prácticas y acciones que permiten hacer de la vida social un espacio de tolerancia y respeto en la sociedad. (RAE, 2016)

 DERECHO: Es la regulación que constituye el orden normativo que ejerce la Constitución mediante el conjunto de principios y normas y el respeto que debe existir en la sociedad. (RAE, 2016)

 EDUCACIÓN: Se basa en la enseñanza diaria que el ser humano establece un proceso de aprendizaje, disciplina, firmeza y autoritarismo que permita la libertad a la comunidad. (León, 2007)

 ESTADO: Es la organización política que ejerce el gobierno mediante leyes y reglamentos el cual busca el orden, el respeto y la democracia hacia a la sociedad. (RAE, 2016)

 LAICISMO: Es la parte que une o separa las libertades, pensamientos y las leyes que atenúa entre el estado y la religión. (Blancarte, 2008)

 LIBERALISMO: Es la esencia importante de la libertad individual y social con el fin de emprender nuevos proyectos, pero, limitándose a respetar las normas y leyes que ejerce el poder el Estado. (Parra, 2005)

 LIBERTAD: Es el derecho que tiene la sociedad a expresarse hacia los demás, y difundir con total libertad sus ideas, opiniones e informaciones con los demás. (Parent, 2000)

46

 RELIGIÓN: Es la promulgación de una o varias personas en la búsqueda de estructuras doctrinales como rituales, oraciones, organización de personas, etc., con el fin de indagar a la sociedad en unirse a las creencias religiosas y creer en un Dios. (RAE, 2016)

Caracterización de variables

Variable Independiente: Juan Montalvo Juan Montalvo, es uno de los más grandes escritores que ha tenido el Ecuador. Sus trabajos están enfocados en la defensa de las libertades y en la construcción de un Estado laico, poniendo en evidencia la tiranía del poder. Fue uno de los más grandes contradictores de las dictaduras de Gabriel García Moreno e Ignacio de Veintemilla. (Paladines, Aporte de Juan Montalvo al pensamiento Liberal, 1988)

Variable Dependiente: El Liberalismo en el Ecuador. El liberalismo se origina en el Ecuador de la mano de diferentes actores como: Eugenio Espejo, José Mejía Lequerica y Vicente Rocafuerte, entre otros. Ellos comenzaron a plantear ideas de progreso y libertad para alcanzar el bienestar de los pueblos basándose en principios de equidad y justicia. (Rivera, 1989)

47

Definición operacional Juan Montalvo ilustre ambateño es un gran representante de la Literatura Ecuatoriana reconocido por su pensamiento político liberal sus obras se encaminan a la libertad y rebeldía en contra de las dictaduras y tiranías del Ecuador.

Liberalismo en el Ecuador es una doctrina de nuevas ideas políticas y sociales, ideas que se fundamentan en establecer la libertad del individuo mediante principios, propuestas y cambios buscando la transformación de la sociedad.

48

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la investigación

La realización de este proyecto investigativo, se realizó dentro de parámetros científicos. La recolección, comprobación y validez de la información requirió del seguimiento de un diseño de investigación relacionado al tema de estudio. Es este caso particular se observó la pertinencia de considerar un diseño de carácter documental.

La investigación documental recurre a la búsqueda de información en libros, revistas especializadas, archivos físicos o electrónicos, periódicos, páginas web, entre otros, para su posterior análisis e interpretación con la finalidad de aportar nuevos conocimientos que permitan una mejor comprensión del tema en estudio. (García, 2006, pág. 33)

Así la investigación se realizó revisando bibliografía cuidadosamente seleccionada, considerando aportes importantes que arrojen nuevos datos sobre Juan Montalvo y el liberalismo en el Ecuador, aportando de esta manera en el proceso del conocimiento de la historia del país.

Tipo de investigación

El proceso investigativo en general está conformado por tres tipos de investigación base que dan origen a los demás tipos que existen, estos son: histórica y descriptiva cada una aporta de forma específica dependiendo del tema y del enfoque que tenga un proyecto investigativo. En el caso particular de este trabajo, titulado Juan Montalvo y el Liberalismo en el Ecuador, se consideró los lineamientos de la investigación histórica y descriptiva. Al tratarse de un tema que abordó parte de los hechos que configuran la historia del Ecuador, la investigación histórica permitió ubicar los hechos trascendentales en su

49 contexto para realizar un análisis crítico fundamentado en teorías y datos ya elaborados, enfocando el tema de estudio desde una perspectiva propia.

La investigación descriptiva, ayudó a detallar los hechos sucedidos alrededor de este tema considerando todos los aspectos esenciales respecto al momento histórico y al contexto en el que se desarrollaron los sucesos estudiados para de esta manera alcanzar la comprensión total del problema y de esta manera alcanzar el cumplimiento de los objetivos planteados.

Población y Muestra

Al tratarse de un proyecto, basado principalmente en hechos históricos se observó la necesidad de elegir un grupo de expertos en el tema para que contribuyan desde su conocimiento con nuevos datos y nuevas perspectivas sobre el aporte que Juan Montalvo tuvo en la configuración de la ideología liberal en el país.

El muestro intencional o por conveniencia fue el utilizado para seleccionar a las personas que participarían del proyecto, desde la perspectiva del investigador fueron elegidos por su trayectoria dentro del campo histórico y su conocimiento sobre el tema de estudio.

Participaron 10 personas: - Julio Rivadeneira, sacerdote e investigador. - Patricio Guerra, historiador. - Vladimir Flores, docente. - Guillermo Caicedo, docente. - Wilman Campaña, docente. - Cecilia Valdez Vallejo, directora académica - Carlos Miranda, director - Guido Montalvo, presentador - Roberto Analuisa, activista cultural - Hada Zurita, secretaria casa de la cultura.

50

Operacionalización de variables

Tabla 3 Variable Independiente

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ITEMS TÉCNICAS E INDEPENDIENTE INSTRUMENTOS

Juan Montalvo, es uno de - Juan Montalvo - Datos Biográficos Técnicas los más grandes escritores que ha tenido el Ecuador. - Pensamiento Filosófico Entrevista a expertos Sus trabajos están - El pensamiento de Juan - Pensamiento Progresista enfocados en la defensa de Montalvo. - Pensamiento Liberal -1 Instrumentos las libertades y en la construcción de un Estado Cuestionario laico, poniendo en evidencia la tiranía del poder. Fue uno de los más

51

grandes contradictores de - Aspectos sociales y - Aspectos Políticos -2 las dictaduras de Gabriel políticos de la época de - Aspectos Sociales García Moreno e Ignacio Juan Montalvo. de Veintemilla.

- Las Catilinarias de - Principales ideas de su Montalvo -3 obra

- Vigencia del pensamiento

de Montalvo en la actualidad. Fuente: Investigación Elaboración: Isabel Martínez

52

Tabla 4 Variable Dependiente

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES ITEMS TÉCNICAS E DEPENDIENTE INSTRUMENTOS

El liberalismo se origina - Liberalismo - Antecedentes - 1 Técnicas en el Ecuador de la mano - Condiciones políticas y de diferentes actores sociales Entrevista a expertos como: Eugenio Espejo, - Fundamentos del José Mejía Lequerica y liberalismo. Instrumentos Vicente Rocafuerte, entre otros. Ellos comenzaron a Cuestionario plantear ideas de progreso - Actores del Liberalismo. - Eugenio Espejo, José - 2 y libertad para alcanzar el Mejía Lequerica y Vicente bienestar de los pueblos Rocafuerte. basándose en principios de equidad y justicia.

53

- Propuestas del - Propuesta social - 3 liberalismo - Propuesta política - Propuesta económica - Propuesta Religiosa Fuente: Investigación Elaboración: Isabel Martínez

54

Técnicas e instrumentos para la recolección de datos

Las técnicas e instrumentos de recolección de datos permitieron organizar el trabajo de tal manera que la información obtenida pudo ser procesada en miras al cumplimiento de los objetivos planteados al inicio de esta investigación. En este caso se utilizó:

 Revisión bibliográfica: La revisión bibliográfica fue la principal técnica utilizada, debido al carácter documental del proyecto, se pudo estudiar y analizar diferentes documentos, libros, archivos, revistas, para esto se utilizó fichas en las que se colocó las ideas principales de los diferentes autores sobre el tema del Liberalismo y Juan Montalvo en el Ecuador.

 Entrevista: la entrevista como fuente de información primaria, hizo posible conocer elementos importantes sobre el tema del liberalismo en el Ecuador. Se realizaron a personajes que desde su visión y conocimientos ampliaron los datos que permitieron estructurar el presente documento.

La información recolectada en los diferentes documentos, fue contrastada con la obtenida en las entrevistas realizadas a personas expertas en el tema, para esto se utilizó un cuestionario estructurado con preguntas abiertas, para que las respuestas no se vean limitadas.

La aplicación de estas técnicas generó resultados que sirvieron para establecer un análisis fundamentado en datos reales y concretos, aportando así nuevas perspectivas sobre el tema para contribuir en los procesos investigativos y de conocimiento.

Técnicas de procesamiento y análisis de resultados

El procesamiento de los datos obtenidos por medio de la aplicación de las diferentes técnicas se organizó en base a las fichas y resúmenes con las ideas principales de los diferentes autores investigados y que constan en la bibliografía de este proyecto. El tipo

55 de investigación propuesto hizo que se considere como fuente principal la bibliografía existente sobre Juan Montalvo y el Liberalismo en el Ecuador.

Las entrevistas, fueron grabadas para tener un soporte que sustente los datos expuestos por cada uno de los entrevistados, además se realizó su transcripción el análisis de la información expuesta. Seguido de esto se realizó una comparación sistemática de las respuestas que ayude a determinar cuáles son los puntos en los que coinciden y difieren los expertos.

56

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Las entrevistas realizadas, permitieron conocer datos concretos sobre el tema de investigación, desde la visión de personas cuya formación y estudios les permiten hablar con los fundamentos necesarios sobre el tema de Juan Montalvo y el liberalismo en el Ecuador. La sistematización de los datos se realizó en tablas considerando los principios del método cualitativo, además se codificó las respuestas.

Las preguntas realizadas fueron:

1. ¿Cómo define usted al Liberalismo Ecuatoriano?

2. ¿Qué cambios considera usted que son los más destacados cuando se formó un Estado Liberal?

3. ¿Para usted que personajes aportaron en la lucha del Liberalismo en el Ecuador?

4. ¿Qué opina usted de las ideas liberales de Juan Montalvo?

5. ¿Cómo considera usted a Juan Montalvo frente a las dictaduras?

6. ¿Para usted que político ecuatoriano cree que tiene ideas liberales?

A continuación se presentan los resultados con su respectivo análisis:

57

Pregunta N. 1: ¿Cómo define usted al Liberalismo Ecuatoriano?

Tabla 5 Resultados - Pregunta 1 CODIFICACIÓN RESPUESTAS DE LOS ANÁLISIS ENTREVISTADOS

001: Ideología Julio Rivadeneira: Política Es una nueva doctrina de la conciencia El liberalismo es una en la educación, el modelo del ideología política y económica liberalismo comenzó desde Eloy Alfaro, que busca la transformación él cambio el ambiente clásico y del Estado Ecuatoriano en conservador de la Colonia aspectos como la educación, derechos, religión, sistema económico, libertad de Patricio Guerra: expresión y pensamiento. Es una ideología política económica que va a trasladarse esgrimida por la Propone el mejoramiento de la Ilustración Inglesa y francesa y está calidad de vida de los presente en las Cortes De Cádiz. habitantes del Estado haciendo valer la aplicación Vladimir Flores: de los derechos en igualdad de condiciones para todos y todas Es un proceso de separación del laicismo independientemente sus con el catolicismo. creencias e ideologías. Guillermo Caicedo: Fue un intento del conservadorismo para mantener el statu quo hasta el radicalismo de Eloy Alfaro.

Wilman Campaña El liberalismo es un proceso, una ideología política económica que busca transformar todo el Estado ecuatoriano.

Cecilia Valdez Vallejo El liberalismo en el Ecuador se inicia en los años 1830 en la presidencia del Venezolano Juan José Flores. En ese tiempo ya comienza a delinearse dos sectores económicos: ricos y pobres.

Carlos Miranda

58

Una nueva tendencia política que la gesto Juan Montalvo verdadero padre y creador del liberalismo, se introdujeron nuevos elementos a la sociedad.

Guido Montalvo El liberalismo es una nueva corriente ideológica que busca la mejora del individuo, surge porque se vivía en situaciones dominantes por la iglesia, por los terratenientes y por los feudos que solo se interesaban por su bienestar oprimiendo y abusando del pueblo.

Rodolfo Analuisa Doctrina política y social que benefició directamente a las personas quienes pudieron expresar todas sus ideas. Fue parte del desarrollo a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX.

Hada Zurita Fue una propuesta del siglo pasado encabezada por Eloy Alfaro, se trató de una lucha por conseguir la igualdad y quitar el servilismo que estaba dominando al pueblo.

Fuente: Entrevistas Elaboración: Isabel Martínez

59

Pregunta N. 2: ¿Qué cambios considera usted que son los más destacados cuando se formó un Estado Liberal? Tabla 6 Resultados - Pregunta 2

RESPUESTAS DE LOS ENTREVISTADOS CODIFICACIÓN ANÁLISIS

002: El laicismo y Julio Rivadeneira: el respeto de los El laicismo porque la Iglesia era dueña Los cambios más destacados derechos. de todo. en la formación del Estado liberal son la implementación Patricio Guerra: del laicismo, el respeto de los En el Ecuador el laicismo. La no derechos de las mujeres, la intervención de la iglesia en la libertad de pensamiento, la educación, otro punto es abrir ciertos responsabilidad del Estado derechos en el ámbito de la mujer. en la educación de todas y todos los ciudadanos. Vladimir Flores:

La gratuidad en la educación, el laicismo, el liberalismo. Son cambios que afectan la estructura social, cultural y Guillermo Caicedo: económica del Estado ecuatoriano en aspectos Laicismo es lo más importante ya que macro y micro, también se es la separación de la iglesia con el dieron transformaciones en el Estado, es decir las mujeres no tenían pensamiento de las personas. voz ni voto por el Estado dogmático.

Wilman Campaña Aspectos económicos, sociales, educación, pienso que hubo muchos cambios por ejemplo en la educación y libertades a la mujer a los estudiantes que puedan acceder a las escuelas del estado que antes estaban regentadas por la iglesia católica.

Cecilia Valdez Vallejo Estructural en lo económico y superestructura en la constitución. Además cambios en la educación, igualdad de derechos para la mujer.

Carlos Miranda En la educación se implementó verdaderos cambios creando colegios públicos, también con el liberalismo se sustituyó el poder de la iglesia en los

60

diferentes ámbitos políticos, sociales y económicos del país.

Guido Montalvo Un Estado laico separado totalmente de la opresión de la iglesia, mayor acceso a la educación y la mujer adquiere mayores derechos y libertades.

Rodolfo Analuisa Lo principal seria el Laicismo en la educación que permitió un desarrollo para los jóvenes también con el liberalismo se dio apertura a todas las personas que gocen de los derechos y de la igualdad de oportunidades.

Hada Zurita El cambio principal es la igualdad de oportunidades en los diferentes ámbitos, en los que una sociedad se desarrolla.

Fuente: Entrevistas Elaboración: Isabel Martínez

61

Pregunta N. 3: ¿Para usted que personajes aportaron en la lucha del Liberalismo en el Ecuador? Tabla 7 Resultados - Pregunta 3

CODIFICACIÓN RESPUESTAS DE LOS ANÁLISIS ENTREVISTADOS

003: Eloy Alfaro, Julio Rivadeneira: Juan Montalvo. Eloy Alfaro Entre los personajes que aportaron mayormente en la Patricio Guerra: consolidación del liberalismo Eloy Alfaro, aunque, en el en el Ecuador se encuentran: pensamiento destaca también Juan Eloy Alfaro, Juan Montalvo, Montalvo. Julio Andrade, , José Peralta. Vladimir Flores:

Plaza Lasso, Eloy Alfaro, Juan Montalvo y Julio Andrade. Los personajes nombrados, todos desde sus campos Guillermo Caicedo: aportaron en la construcción y consolidación de la Urbina, Eloy Alfaro, ideología liberal. Gutiérrez, osé Peralta.

Wilman Campaña Don Eloy Alfaro es el que más aporta en esta transformación, hombre que luchó por cambiar los paradigmas religiosos.

Cecilia Valdez Vallejo Montalvo que fue el maestro de Eloy Alfaro los dos son grades exponentes de Liberalismo en nuestro país.

Carlos Miranda Don Juan Montalvo que fue el ideólogo el inspirador de la doctrina liberal y Alfaro que lo realizo lo materializo. Existieron más figuras en la ideología liberal como José Peralta.

Guido Montalvo Eugenio Espejo, Eloy Alfaro y Juan Montalvo lucharon de forma distinta pero se

62

complementaron alcanzando el propósito de establecer el liberalismo.

Rodolfo Analuisa Se encuentran Eloy Alfaro y Juan Montalvo quienes lucharon más por la ideología liberal.

Hada Zurita En el poder Eloy Alfaro, nuestro referente cosmopolita es Juan Montalvo, él tuvo muchas ideas liberales a través de la pluma supo concientizar a la gente sobre diferentes aspectos de la sociedad.

Fuente: Entrevistas Elaboración: Isabel Martínez

63

Pregunta N. 4: ¿Qué opina usted de las ideas liberales de Juan Montalvo?

Tabla 8 Resultados - Pregunta 4

RESPUESTAS DE LOS ENTREVISTADOS CODIFICACIÓN ANÁLISIS

Julio Rivadeneira: 004: Escribió las Catilinarias que sostenía Las ideas de Juan Montalvo Transformación y ideas liberales. estaban direccionadas a la progreso. transformación del Estado Patricio Guerra: por medio de la Montalvo habla de una ideología implementación de ideas y moderna el cual trata de aplicar una acciones progresistas. renovación en el Estado y salir del momento medieval. Montalvo proponía que los Vladimir Flores: seres sociales tienen el poder Avanzadas para su época, Juan de decidir sobre sus vidas sin Montalvo debió nacer unos 200 años la intervención del poder después. político o el adoctrinamiento religioso. Guillermo Caicedo:

Era un ilustrado un intelectual del liberalismo sus escritos manifiestan El de Montalvo es un ideas avanzadas para la época. Él se pensamiento de libertad y de enfrentó ante la dictadura de transformaciones profundas Veintimilla. tanto en aspectos externos relacionados con la política y Wilman Campaña de aspectos internos en los que las conciencias de las Se adelantó al tiempo, tuvo la personas iban apropiándose influencia del periodo de las luces de de nuevas ideas apegadas a la la ilustración bajo los principios de la ideología liberal. revolución Francesa libertad, igualdad y fraternidad.

Cecilia Valdez Vallejo Considero que Montalvo es un fiel amante de la libertad, Montalvo es el máximo exponente de la verdad, la justicia, la honestidad, el civismo, el patriotismo es el más grade defensor de la igualdad y los derechos.

Carlos Miranda

64

Adelantado a los tiempos con ideas muy liberales que alcanzo a desenmascarar el obscurantismo en el que vivíamos diciendo y manteniendo la verdad en cada una de sus obras motivando siempre al pueblo a defenderse en contra de la dictaduras y el pueblo.

Guido Montalvo Montalvo fue un hombre que permanentemente buscó la verdad frente a las ataduras que existían en tiempos de la colonia, un revolucionario dejando verdaderas lecciones sobre la dignidad humana.

Rodolfo Analuisa Juan Montalvo es el precursor más crítico de la época de finales del siglo XIX, contribuyó con su pensamiento crítico al desarrollo de la mentalidad liberal de los jóvenes.

Hada Zurita Las ideas liberales de Juan Montalvo están plasmadas en sus obras, son el mayor aporte y si se aplicara lo que dicen sus obras existiría un país más libre.

Fuente: Entrevistas Elaboración: Isabel Martínez

65

Pregunta N. 5: ¿Cómo considera usted a Juan Montalvo frente a las dictaduras?

Tabla 9 Resultados - Pregunta 5

CODIFICACIÓN RESPUESTAS DE LOS ANÁLISIS ENTREVISTADOS

005: Opositor de Julio Rivadeneira: Gabriel García Se opuso a García Moreno opresor Juan Montalvo fue un firme Moreno e Ignacio terrible y a Veintimilla un dictador. opositor a los abusos e de Veintimilla. injusticias cometidos desde Patricio Guerra: el poder. Juan Montalvo ataca a las dictaduras, va contra el conservadorismo y la iglesia. El escritor ambateño, no temió expresar sus ideas Vladimir Flores: respecto a la manera en que En una Versión moderna, lo considero personajes como García como un perseguido político. Moreno o Veintimilla gobernaban el país, por lo Guillermo Caicedo: que fue un exiliado político varias veces a lo largo de su Él frente a las dictaduras mantenía una vida. posición activa de rechazo atreves de sus escritos, recibió apoyo de los sectores liberales Eloy Alfaro lo apoyó. La actitud de Juan Montalvo, incluso puede ser Wilman Campaña considerada como heroica, porque en más de una Juan Montalvo se opone y quiere ocasión se encontró solo establecer la libertad. enfrentando al poder.

Cecilia Valdez Vallejo Un fiel amante de la libertad por eso convoca al pueblo para que se una y luche en contra de la corrupción y en contra de la tiranía en contra del despotismo.

Carlos Miranda Montalvo siempre tuvo una excelente participación en todo, defendió sus ideas, estuvo en desacuerdo con la tiranía de Gabriel García Moreno por

66

su gobierno teocrático que no permitía el desarrollo del pueblo.

Guido Montalvo Es un líder indiscutiblemente, no temió castigos combatió firmemente los feudos y les hizo sentir su voz, los gobernantes le temían por la convicción y la claridad de sus ideas.

Rodolfo Analuisa Él tuvo una posición activa y critica, fue creyente de la democracia participativa en la que todos tengan derecho de participar Juan Montalvo nos enseñó a ser críticos ante la sociedad y expresar nuestras ideas libremente.

Hada Zurita Un rebelde, él siempre estuvo criticando al poder, en realidad tenía mucha razón porque como siempre han existido gobiernos corruptos que se han aprovechado del poder para enriquecerse.

Fuente: Entrevistas Elaboración: Isabel Martínez

67

Pregunta N. 6: ¿Para usted que político ecuatoriano cree que tiene ideas liberales?

Tabla 10 Resultados - Pregunta 6

CODIFICACIÓN RESPUESTAS DE LOS ANÁLISIS ENTREVISTADOS

006: La ideología Julio Rivadeneira: liberal no existe Ninguno, porque cada uno busca sus En la actualidad no existe como tal. intereses y codicias. ningún gobernante que persiga los ideales liberales. Patricio Guerra: La búsqueda del poder se da No hay, porque la política neoliberal únicamente para beneficio de y el liberalismo ha transcendido a un un grupo privilegiado de la socialismo siglo XXI. sociedad.

Vladimir Flores: En los últimos tiempos se ha hablado del socialismo del Ninguno en la actualidad el siglo XXI, pero no ha sido liberalismo está tomando otros posible un cambio trasfondos ya no políticos sino, significativo en la económicos organización de la estructura social. Guillermo Caicedo:

El Liberalismo es una ideología completamente caduca, ya no existe La política actual se con las características, de la época encuentra enfrascada en la del alfarismo. defensa de intereses particulares, dejando de lado Wilman Campaña al pueblo, a sus ideas y Ninguno, porque se necesidades. apega al socialismo que ha fracasado, hay otros pero ya no están centrados con las ideas liberales.

Cecilia Valdez Vallejo Ya no hay porque no tiene las mismas ideas liberales de Montalvo solo piensan en su individualismo.

Carlos Miranda No hay políticos con las ideas liberales que tuvo Juan Montalvo, se

68

podría decir que en parte Paco Moncayo comparte las ideas liberales del escritor ambateño.

Guido Montalvo En este momento lamentablemente ninguno tal vez yo dijo que el ultimo que quiso practicar las ideas del liberalismo fue Rodrigo Borja aunque las equivocaciones que el cometió lamentablemente le alejaron del liberalismo.

Rodolfo Analuisa En la actualidad no hay personas que tengan ideas liberales como las de Juan Montalvo.

Hada Zurita En este monteo lastimosamente no hay, toman ideas liberales de Montalvo intentan repetirlas pero no lo logran. En el poder sus pensamientos no hay quien lo supere.

Fuente: Entrevistas Elaboración: Isabel Martínez

Discusión de resultados Para la discusión de los resultados se realizó las siguientes entrevistas, que se comparó y dieron los siguientes resultados: Juan Montalvo es uno de los principales ideólogos del liberalismo en el Ecuador y en América Latina. La situación de desigualdad y abuso de poder que el país vivió durante los Gobiernos de Gabriel García Moreno e Ignacio de Veintemilla fueron el principal aliciente para que Montalvo decidiera desde su posición de intelectual escribir varios textos en contra de estos dos personajes.

69

Si bien el liberalismo fue una corriente ideológica nacida en Europa, sus principios no tardaron en hacerse eco en diferentes lugares del mundo. Montalvo se alimentó estas ideas europeas e inició a configurar un liberalismo en el Ecuador con el objetivo de luchar contra el poder de gobiernos autoritarios y déspotas que irrespetaban los derechos y la libertad de las personas.

El de Juan Montalvo, era un liberalismo para la gente, un liberalismo que buscaba que hombres y mujeres tengan acceso a la educación, que diera la posibilidad a la población de creer en sí misma, dejando de lado el poderío de una clase social interesada únicamente en defender sus privilegios y de una iglesia católica que solapaba todo abuso de autoridad para no perder su poder ni su posición política y económica.

El pensamiento montalvino abrió un nuevo escenario de lucha en el que era posible dar vida a nuevas ideas. Ciertos sectores del país como los trabajadores, estudiantes e intelectuales se sintieron identificados con estos ideales y comenzaron a visualizar la posibilidad de crear una nueva sociedad más justa, libre y equitativa, en definitiva la transformación total del Estado.

Juan Montalvo, en medio de lo que muchos consideraban como ideas progresistas, planteaba que cada persona tiene la potestad de decidir sobre su vida sin que el poder político o el adoctrinamiento religioso intervengan. Los principales logros con el triunfo del liberalismo en el Ecuador se dan en aspectos como: la implementación del laicismo, el respeto de los derechos de las mujeres, la libertad de pensamiento, la educación como responsabilidad del Estado, entre otros.

Montalvo se convirtió, en el principal ideólogo del liberalismo. Pese a que la Revolución Liberal en el Ecuador se dio varios años después de la muerte del escritor ambateño, gracias a sus escritos es que trabajadores, estudiantes, jóvenes, mujeres y niños se encontraron frente a ideas de libertad, justicia y progreso que incluso en la actualidad continúan vigentes.

70

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

 Juan Montalvo fue uno de los principales idearios del pensamiento liberal en el Ecuador, su obra fue el principal referente que los políticos y jóvenes de la época tuvieron sobre las ideales liberales como parte de la construcción y transformación de un nuevo Ecuador.

 El pensamiento montalvino, se convirtió en el referente de lo que posteriormente desembocaría en la Revolución Liberal, liderada por Eloy Alfaro. La vigencia de las ideas del escritor ambateño continúan generando transformaciones y cambios en el pensamiento de las personas que siguen su obra.

 El liberalismo en el Ecuador recogió las ideas surgidas en Europa, y traídas por diversos personajes que tenían la visión de una sociedad de mayores libertades y justicia para todas y todos los ciudadanos. Se implantaron ideas como la libertad de culto, el laicismo y mayores derechos para las mujeres.

 Las ideas liberales promovieron la separación entre la Iglesia y el Estado, se buscaba que el clero deje de intervenir en los asuntos políticos del país, dando así, mayor libertad a los ciudadanos de elegir sobre sus vidas y sus creencias particulares.

 La implantación del laicismo en el Ecuador provocó grandes transformaciones en la sociedad, como la educación universal sin intervención de la iglesia, el acceso de las mujeres al sistema educativo y laboral, el sufragio, el respeto y la tolerancia de las creencias particulares de los individuos, y mayor inversión social en las necesidades de la población.

71

Recomendaciones

 El pensamiento de Montalvo debe ser estudiado detenidamente en las diferentes instituciones educativas para comprender la profundidad de los cambios que propiciaron en la configuración del Estado y de la sociedad en general.

 El Estado debe garantizar la conservación y difusión de las ideas de Juan Montalvo, ya que su obra constituye parte del patrimonio cultural e intelectual del país.

 El Estado debe reconocer el aporte que diferentes personajes realizaron en la configuración de los ideales liberales, ya que estos son el fundamente de lo que actualmente se conoce como democracia, gracias a la cual los ciudadanos tienen la libertad de decidir aspectos básicos de su vida como sus creencias y el tipo de educación que desean recibir.

 Es importante que las conquistas logradas en el transcurso de la consolidación de la ideología liberal, como la separación entre la Iglesia y el Estado se mantengan para garantizar el respeto de las libertades de los ciudadanos en un contexto de tolerancia.

 El Estado debe garantizar a todas y todos los ciudadanos el respeto de sus derechos y el acceso a las condiciones básicas de vida independientemente de su condición social, ideología política o creencia religiosa.

72

Referencias Bibliográficas

Albornoz, O. (1989). Ecuador: luces y sombras del liberalismo. Quito : El Duende. Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Contitución de la República del Ecuador. Montecristi, Manabi , Ecuador. Blancarte, R. (2008). Laicidad y laicismo en América Latina. Estudios Sociológicos, 139-164. Buendía, S. (2012). Presentación. En C. Paladines, Pensamiento Político de Montalvo: Ensayos y Cartas (págs. 5-6). Quito: PPE. Cátedra de Montalvo. (18 de Julio de 2016). Casa de Montalvo. Obtenido de Casa de Montalvo: http://www.casademontalvo.gob.ec/?page_id=4 De León, A. (1987). La utopía en el Ecuador. Quito: Banco Central del Ecuador. García, P. (2006). Introducción a la investigación. Venezuela: UCV. Grajales, T. (5 de julio de 2016). Tipos de Investigacion. Obtenido de Tgrajales: http://tgrajales.net/investipos.pdf Grijalva, J. (1997). Civilización y barbarie en las Catilinarias de Juan Montalvo. Quito: UASB. Grijalva, J. (2001). El imaginario étnico en La Catilinarias de Juan Montalvo. Procesos, 79-93. Gualopuro, F. (2014). Aporte de los pensadores de la Revolución Liberal a la Filosofía ecuatoriana durante el periodo de 1895 a 1912. Quito: UCE. La Hora. (9 de Abril de 2012). La lucha de Montalvo contra la tiranía. La Hora, pág. 7. León, A. (2007). Qué es la educación. Educere, 595-604. Montalvo, J. (26 de Septiembre de 1860). Carta de Juan Montalvo a Gabriel García Moreno. Guayas, Ecuador. Montalvo, J. (1876). El Regenerador. Quito: JM. Montalvo, J. (1882). Las Catilinarias . Ecuador: JM. Montalvo, J. (1993). Páginas Escogidas. Caracas: Ediguías C.A. Montalvo, J. (1993). Páginas Escogidas. Caracas: Ediguías. Orquera, K. (2013). La agenda educativa en el periodo liberal.radical 1895-1912. Quito: UASB. Paladines, C. (1988). Aporte de Juan Montalvo al pensamiento Liberal. Quito: Fundación Friedrich Naumann.

73

Paladines, C. (2012). El pensamiento político de Montalvo: ensayos y cartas. Quito: PPE. Parent, J. (2000). La Libertad: Condición de los Derechos Humanos. Convergencia, 22. Parra, J. (2005). Liberalismo: nuevo institucionalismo y cambio político. Política y Cultura, 31-61. Pujante, B. (2009). Cicerón en Ecuador: Las Catilinarias de Juan Montalvo. Cartaphilus, 144-151. RAE. (7 de Septiembre de 2016). Asociacion de Academias de la Lengua Española. Obtenido de Diccionario de la lengua española: http://dle.rae.es/?id=C9NX1Wr RAE. (7 de Septiembre de 2016). Asociacion de Academias de la Lengua Española. Obtenido de Diccionario de la Lengua Española: http://dle.rae.es/?id=CGv2o6x RAE. (7 de Septiembre de 2016). Asociacion de Academias de la Lengua Española. Obtenido de Diccionario de la Lengua Española: http://dle.rae.es/?id=GjqhajH RAE. (7 de Septiembre de 2016). Asociacion de Academias de la Lengua Española. Obtenido de Diccionario de la Lengua Española: http://dle.rae.es/?id=VqE5xte Rivera, R. (1989). Doctrinas e ideologías de nuestro tiempo. Quito: Fundación Ecuatoriana de Estudios Sociales. Ruiz, A. (2014). Análisis del pensamiento filosófico-jurídico ecuatoriano: Juan Montalvo. Loja: UTPL. Sacoto, A. (1973). Juan Montalvo el escritor y el estilista. Quito: CCE. Salazar, Y. (2004). El pensamiento liberal y socialista en la obra de Ángel de Felicísimo Rojas. Quito: CCE. SENPLADES. (2013). Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017. Quito: SENPLADES.

74

ANEXOS

Anexo 1 Entrevistas Realizadas

Entrevista 1 Padre Julio Rivadeneira PADRE DE LA IGLESIA SANTO DOMINGO

¿Cómo define usted al Liberalismo Ecuatoriano? El liberalismo se implementa en una nueva doctrina de la conciencia en la educación, el modelo del liberalismo comenzó desde Eloy Alfaro, él cambio el ambiente clásico y conservador de la Colonia donde imperaba la fuerza y la religión ya que eran los que ejercían el poder ante la comunidad.

¿Qué cambios considera usted que son los más destacados cuando se formó un Estado Liberal? El laicismo porque la Iglesia era dueños de todo.

¿Para usted que personajes aportaron en la lucha del Liberalismo en el Ecuador? Eloy Alfaro porque implemento una nueva corriente de libertad, luchó contra abusos e injusticias por más de 20 años con los conservadores.

¿Qué opina usted de las ideas liberales de Juan Montalvo? Famoso escritor, escribió las Catilinarias que sostenía ideas liberales.

¿Cómo considera usted a Juan Montalvo frente a las dictaduras? Se opuso a García Moreno opresor terrible y a Veintemilla un dictador.

¿Para usted que político ecuatoriano cree que tiene ideas liberales? Ninguno, porque cada uno busca sus intereses y codicias.

75

Entrevista 2 Señor historiador Patricio Guerra DIRECTOR DEL CENTRO CULTURAL METROPOLITANO

¿Cómo define usted al Liberalismo Ecuatoriano? El liberalismo se inicia en Europa en el siglo XVIII, una ideología política económica que va a trasladarse esgrimida por la Ilustración Inglesa y francesa y está presente en las Cortes De Cádiz. En América está presente en las guerras de Independencia. Sí, nos hacemos la pregunta de, ¿cómo definiría el liberalismo ecuatoriano?, diría que es un movimiento anticlerical que va en contra de la preeminencia de la iglesia católica sobre todo su influencia en la sociedad y la educación.

¿Qué cambios considera usted que son los más destacados cuando se formó un Estado Liberal? En el Ecuador el laicismo. La no intervención de la iglesia en la educación, otro punto es abrir ciertos derechos en el ámbito de la mujer en el tema de la educación, y posteriormente la mujer a la elección a dar el voto.

¿Qué personajes aportaron en la lucha del Liberalismo en el Ecuador? Básicamente Eloy Alfaro, aunque, el pensamiento de Juan Montalvo destaca bastante la lucha en el campo ideológico.

¿Qué opina usted de las ideas liberales de Juan Montalvo? Juan Montalvo en sus ideas liberales, en comunión con el reto de liberalismo americano. Él acatar que no es un pensamiento que se conformó aquí, sino que llegó de Europa para luego hacer asumido en el territorio de América. Se enfoca en el conservadorismo con la famosa frase, “Mi pluma lo mató”. Montalvo habla de una ideología moderna el cual trata de aplicar una renovación en el Estado y salir del momento medieval en el que nos encontramos, en que la religión no tenga derechos sobre las personas y más hacia la mujer.

76

¿Cómo considera usted a Juan Montalvo frente a las dictaduras? Juan Montalvo ataca a las dictaduras porque había una democracia débil, las dictaduras se dieron después de Juan Montalvo. Además, él no va contra las dictaduras sino en contra del conservadorismo y la iglesia.

¿Qué político ecuatoriano cree que tiene ideas liberales? No hay, porque la política neoliberal y el liberalismo ha transcendido a un socialismo siglo XXI.

Entrevista 3 PhD Vladimir Flores

¿Cómo define usted al Liberalismo Ecuatoriano? El liberalismo ecuatoriano lo defino como un proceso de separación del laicismo con el catolicismo. El Estado durante la época de Juan Montalvo a sufriendo cambios bajo el gobierno conservador de Gabriel García Moreno.

¿Qué cambios considera usted que son los más destacados cuando se formó un Estado Liberal? La gratuidad en la educación, el laicismo, el liberalismo y de facilitar a las clases bajas a tener una educación de calidad.

¿Qué personajes aportaron en la lucha del Liberalismo en el Ecuador? A mi criterio esta Plaza Lasso, Eloy Alfaro, Juan Montalvo y Julio Andrade.

¿Qué opina usted de las ideas liberales de Juan Montalvo? Avanzadas para su época, Juan Montalvo debió nacer unos 200 años después, pero la historia no lo quiso así, por ello, él tuvo grandes enfrentamientos con los gobernantes de su época. ¿Cómo considera usted a Juan Montalvo frente a las dictaduras? Versión moderna, lo considero como perseguido político.

77

¿Qué político ecuatoriano cree que tiene ideas liberales? Ninguno en la actualidad el liberalismo está tomando otros trasfondos ya no políticos sino, económicos ningún político tiene claro lo que fue el Liberalismo de esa época.

Entrevista 4 MSc Guillermo Caicedo DOCENTE DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, CARRERA CIENCIA SOCIALES

¿Cómo define usted al Liberalismo Ecuatoriano? El liberalismo ecuatoriano como en América fue tardío, se empezó en el proceso independentista y heredamos el legado feudal, hasta llegar los gobiernos progresistas que fue un intento del conservadorismo para mantener el statu quo hasta el radicalismo de Eloy Alfaro.

¿Qué cambios considera usted que son los más destacados cuando se formó un Estado Liberal? Laicismo es lo más importante ya que es la separación de la iglesia con el Estado, es decir las mujeres no tenían voz ni voto por el Estado dogmático, y el laicismo es la principal conquista del liberalismo.

¿Qué personajes aportaron en la lucha del Liberalismo en el Ecuador? Esta Urbina, Eloy Alfaro, Leónidas Plaza Gutiérrez que fueron los más destacados, y el ideólogo del liberalismo en educación José Peralta.

¿Qué opina usted de las ideas liberales de Juan Montalvo? Juan Montalvo era un ilustrado un ala intelectual del liberalismo sus escritos manifiestan ideas avanzadas para la época. Él se enfrentó ante la dictadura de Veintimilla y fue excluido en Colombia.

¿Cómo considera usted a Juan Montalvo frente a las dictaduras? Atreves de sus escritos escribe en contra el statu quo que ya era un sistema ya caduco y conservador feudal que aún se mantenía.

78

Él frente a las dictaduras mantenía una posición activa de rechazo atreves de sus escritos, recibió apoyo de los sectores liberales Eloy Alfaro lo apoyó.

¿Qué político ecuatoriano cree que tiene ideas liberales? Ya el Liberalismo es una ideología completamente caduca, en Europa empezó el liberalismo en los siglos XVII y XVIII, aquí inició en los siglos XIX y XX pero ya no existe un liberalismo con esas características, como lo fue en la época del alfarismo.

Entrevista 5 Lic. Wilman Campaña DOCENTE

1¿Cómo define usted al Liberalismo Ecuatoriano? El liberalismo es un proceso una ideología política económica que busca transformar todo el Estado ecuatoriano en cuanto se refiere a la diferencia del conservadorismo y el aspecto liberal

2¿Qué cambios considera usted que son los más destacados cuando se formó un Estado Liberal? Aspectos económicos, sociales, educación, pienso que hubo muchos cambios por ejemplo en la educación y libertades a la mujer a los estudiantes que puedan acceder a las escuelas del estado que antes estaban regentadas por la iglesia católica, el liberalismo lucho contra el conservadorismo de Gabriel García Moreno, podemos destacar el aspecto económico los fundamentos de los principios establecidos en la Revolución Francesa libertad, igualdad confraternidad bajo estos aspectos se permitió a la economía abrirse ya no ya no sentarse a un solo monopolio sino que se centre a otros sectores.

3¿Para usted que personajes aportaron en la lucha del Liberalismo Ecuatoriano? Algunos antecedentes hay entre estos se destaca don Eloy Alfaro es el que más aporta en esta transformación, hombre que lucho por cambiar los paradigmas religiosos. Habrá y existen en nuestro país grandes personajes con principios liberales pero lamentablemente no son bien entendidos.

79

4¿Qué opina usted de las ideas liberales de Juan Montalvo? Se adelantó al tiempo, Juan Montalvo tuvo la influencia del periodo de las luces de las ilustraciones bajo los principios de la revolución Francesa libertad, igualdad y fraternidad estas ideas las tubo Juan Montalvo y las llevo a la lucha contra el conservadorismo hasta llegar a la muerte de Gabriel García Moreno y decir “Mi pluma lo matò”

5¿Cómo considera usted a Juan Montalvo frente a las dictaduras? Como a todos que no nos gusta que nos opriman, Juan Montalvo se opone y quiere establecer la libertad.

6¿Para usted que político ecuatoriano cree que tiene ideas liberales? Ninguno, porque Rafael Correa se apega al socialismo que ha fracasado, hay otros pero ya no están centrados con las ideas liberales.

Entrevista 6 Lic. Cecilia Valdez Vallejo DIRECTORA ACADÉMICA DE LA CASA DE MONTALVO

1¿Cómo define usted al liberalismo en el Ecuador? El liberalismo en el Ecuador se inicia en los años 1830 cuando esta nuestro país gobernado por su primer presidente que fue el Venezolano Juan José Flores en ese tiempo ya comienza a delinearse dos grandes grupos económico, político y socialmente distintos por un lado está el rico y por el otro está el pobre, los ricos representados por los terratenientes y los comerciantes de la Costa Comerciantes y terratenientes en nombre de dios dictaron la primera carta constitucional una carta llanada la Carta de la esclavitud una carta a favor de este grupo y por otro lado está el pobre indios, negros ,cholos que fueron la carne de cañón en esas guerras de la Independencia previos a la de 1830 de estos grupos es donde nace el Liberalismo se liberalismo se va afianzando de manera que va pasando también los años republicanos hasta el momento en que el tema Montalvino aparece, los hermanos mayores de Don Juan Montalvo Francisco Montalvo y Francisco Xavier Montalvo que son ellos los que se comienzan a identificar con esos ideales de libertada y de justicia que son la base del

80

Liberalismo por eso precisamente es lo que lucha Francisco primero en contra de la dictadura Floreana tanto lucha que las tropas de Flores en un momento determinado llegan a Ambato interrumpen la puerta de los Montalvos Fiallos toman prisionero a Francisco y lo exilian al Perú ,es allí cuando Juan apenas un niño ve eses imágenes de injusticia y atropello hacia su hermano y a partir de ese momento se le inyecta una manera de detestar esto que es la dictadura y tiranía recordando siempre esas imágenes que vio de su hermano cuando ya tiene 20años de edad escribe su primera prosa maldiciendo a las dictaduras.

2¿Qué cambios considera usted que son los más destacados cuando se formó un estado liberal? En el año 1895 se produce el Ecuador la Revolución Liberal una revolución liberal encabezada por Eloy Alfaro la primera revolución del Ecuador esta revolución da un cambio estructura y superestructura. Estructural en lo económico y superestructura en la constitución cuando ya se cambia la constitución conocida como carta negra dictara por Gabriel García Moreno. La educación es otro cambio importante ya que con García Moreno la educación de los ecuatorianos estaba en manos de los jesuitas los que tenían plata se educaban con la revolución la educación para hacer libre, gratuita y un hecho impórtate que quiero destacar es la situación de la mujer durante siempre la mujer estaba relegada a un segundo plano la mujer era la persona que se dedica a lavar,cocinar,planchar y más nada por eso aparece don Juan Montalvo y dice la mujer es igual que el hombre, tiene la misma capacidad la misma inteligencia y por lo tanto el hombre y la mujer deben dedicarse a enrumbar a la patria es más Montalvo dijo una frase que es celebre detrás de cada hombre está siempre una mujer porque la mujer honesta y el hombre de bien responden por la salvación de la patria

3¿Para usted que personajes aportaron en la lucha del Liberalismo en el Ecuador? Montalvo que fue el maestro de Eloy Alfaro los dos son grades exponentes de Liberalismo en nuestro país.

81

Eloy Alfaro al leer la primera obra de Montalvo le gusto tanto que apoyo económicamente para que Montalvo siga publicando y con esas ideas provocar la revolución liberal ese revolución liberal está encaminada por el accionar de Eloy Alfaro bajo la ideología de Montalvo.

4¿Qué opina usted de las ideas liberales de Juan Montalvo?

Considero que Montalvo es un fiel amante de la liberta, Montalvo es el máximo exponente de lo que es la verdad la justicia la honestidad el civismo e patriotismo es el más grade defensor de la igualdad y los derechos Juan Montalvo es nuestro cosmopolita de Ambato. Sus obras de gran aporte liberal a nuestro país se lo reconoce la crítica universal como el mejor escritor de América Latina. Montalvo es el verdadero defensor de los valores que deben ser conocidos y transmitidos.

5¿Cómo considera usted a Juan Montalvo frente a las dictaduras? Como un fiel amante de la libertad por eso convoca al pueblo para que se una y luche en contra de la corrupción y en contra de la tiranía en contra del despotismo en 1860-1875 que es una época transcendente para la historia ecuatoriana está en el poder Gabriel García Moreno el máximo tirano que conoce la historia del Ecuador un personaje que en nombre de dios y en nombre de la moral, mato asesinó persiguió golpeó a los que estaban en su contra Montalvo estuvo entre ellos y por eso Montalvo sale desterrado a Ipiales donde sigue escribiendo en total desacuerdo con este tirano.

6¿Para usted que político ecuatoriano cree que tiene ideas liberales en la actualidad? Ya no hay porque no tiene las mismas ideas liberales de Montalvo solo piensan en su individualismo y predomina el sentimiento personal ya no hay políticos que luchen como Montalvo solo ambición personal.

82

Entrevista 7

Lic. Carlos Miranda

DIRECTOR DE LA CASA DE MONTALVO

1¿Cómo define usted al liberalismo en el Ecuador?

Una nueva tendencia política que la gesto precisamente Juan Montalvo verdadero padre y creador del liberalismo en la que se introdujeron nuevos elementos totalmente diferentes a los conservadores que eran los que aplicaban que toda la sociedad se rija por el clero Montalvo proponía un verdadero liberalismo considerado como un gran ideólogo que defendió los intereses del individuo.

2¿Qué cambios considera usted que son los más destacados cuando se formó un estado liberal? En la educación se implementó verdaderos cambios creando colegios públicos y colegios de formación docente con los que hay en Quito por ejemplo el colegio Juan Montalvo, Manuela Cañizares que en sus orígenes tenían maestros europeos. Otro cambio es la línea teocrática por Gabriel García Moreno que con el liberalismo se sustituyó todas estas situaciones y normas manejadas por la iglesia y las dictaduras con Juan Montalvo se planteó nuevas nuevas líneas de cambio e innovación.

3¿Para usted que personajes aportaron en la lucha del Liberalismo en el Ecuador? Sin ninguna duda Don Juan Montalvo que fue el ideólogo el inspirador de la doctrina liberal y Alfaro que lo realizo lo materializo. Existieron más figuras en la ideología liberal como José Peralta y si nos ponemos a revisar y analizar si hay más pensadores que aportaron a la ideóloga liberal con mucho patriotismo, dignidad y entrega trabajando desinteresadamente.

4¿Qué opina usted de las ideas liberales de Juan Montalvo?

Adelantado a los tiempos con ideas muy liberales que alcanzo a desenmascarar el oscurantismo en el que vivíamos diciendo y manteniendo la verdad en cada una de sus obras motivando siempre al pueblo a defenderse en contra de la dictaduras y el pueblo. 5¿Cómo considera usted a Juan Montalvo frente a las dictaduras? 83

Montalvo siempre tuvo una excelente participación en todo siempre defendió sus ideas ante todo siempre estuvo en desacuerdo con la tiranía de Gabriel García Moreno por su un gobierno teocrático que no permita el desarrollo del pueblo.

6¿Para usted que político ecuatoriano cree que tiene ideas liberales en la actualidad? No hay políticos con las ideas liberales que tuvo Juan Montalvo ya no se puede decir que políticos de la banca del comercio de la elite tiene ideas liberales se podría decir que un poca las tiene Paco Moncayo.

Entrevista 8

Dr. Guido Montalvo

PRESENTADOR DE LA RADIO AMBATO

1¿Cómo define usted al liberalismo en el Ecuador?

El liberalismo es una nueva corriente ideológica que busca la mejora del individuo el Liberalismo surge porque se vivía en situaciones dominantes por la iglesia por los terratenientes por los feudos que solo se interesaban por su bienestar y ambicione oprimiendo y abusando del pueblo de esta manera se da comienzo al liberalismo que busca el bienestar colectivo.

2¿Qué cambios considera usted que son los más destacados cuando se formó un estado liberal? Un Estado laico separado totalmente de la opresión de la iglesia

En la educación cambios trascendentales porque anteriormente la educación era segregaría solo se educaban los hijos de los ricos con el liberalismo la educación es pública y la mujer ya no está dominada y primada que aun en algunos casos sigue así no se ha cambiado totalmente la situación de la mujer.

3¿Para usted que personajes aportaron en la lucha del Liberalismo en el Ecuador? Eugenio Espejo empezó a dar ideas liberales con el primer periódico que publico y la gente no lo consideraba y tubo rechazos por ser indio sin saber el gran aporte que el dio a la sociedad Otros personajes son Eloy Alfaro y Juan Montalvo lucharon de forma distinta pero se complementaron alcanzando el propósito de establecer el liberalismo. 84

4¿Qué opina usted de las ideas liberales de Juan Montalvo?

Tuvo un gran ilustracismo es donde más produjo en función de la literatura que tenía entre sus venas Juan Montalvo fue un hombre que permanentemente busco la verdad frente a las ataduras que perduraba en tiempos de la colonia para mi Juan Montalvo fue un revolucionario frente a la idea liberal el es que con sus verdaderas oraciones que son verdaderos dardos fue dejando verdaderas lecciones de que es la dignidad de las personas porque cuando uno lee cualquiera de sus obras encuentra verdades que nadie las puede refutar Juan Montalvo fue un hombre realmente adelantado para lo que en ese tiempo se vivía en el país.

5¿Cómo considera usted a Juan Montalvo frente a las dictaduras?

Es un líder indiscutiblemente castigos no los temió por más que vivimos nos cuantos gobiernos democráticos eran verdaderas dictaduras no había la opción de opinar Juan Montalvo reventó todo eso como un verdadero líder los gobernantes creían que estaba

manejando sus feudos y Juan Montalvo les combatió firmemente y les hizo sentir su voz y los gobernantes les temían la vos de Montalvo un hombre de esas condiciones fue fundamental lamentablemente no tuvo eco porque si hombres como el que hubo muchos se unían la suerte del país sería distinta.

6¿Para usted que político ecuatoriano cree que tiene ideas liberales en la actualidad? En este momento lamentablemente ninguno tal vez yo dijo que el ultimo que quiso practicar las ideas del liberalismo fue Rodrigo Borja aunque las equivocaciones que el cometió lamentablemente le alegaron del liberalismo.

Entrevista 9

Sr. Rodolfo Analuisa

ACTIVISTA CULTURAL DEL MINISTERIO DE CULTURA DE AMBATO

1¿Cómo define usted al liberalismo en el Ecuador?

Doctrina política y social la cual beneficio directamente al individuo es decir a las personas quienes en este caso pudieron expresar todas su ideas fue parte de el gran desarrollo a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX en este caso podemos decir que el liberalismo contribuyo al desarrollo de país.

85

2¿Qué cambios considera usted que son los más destacados cuando se formó un estado liberal? Lo principal seria el Laicismo que fue básicamente en la educación que permitió un desarrollo para los jóvenes también con el liberalismo se dio apertura a todas las personas que gocen de los derechos y de las igualdades.

3¿Para usted que personajes aportaron en la lucha del Liberalismo en el Ecuador? Básicamente se encuentra Eloy Alfaro Y Juan Montalvo quienes lucharon más por la ideología liberal.

4¿Qué opina usted de las ideas liberales de Juan Montalvo?

Juan Montalvo es el precursor más crítico de la época de finales del siglo XIX el contribuyo con su pensamiento crítico las mentalidades de las jóvenes.

5¿Cómo considera usted a Juan Montalvo frente a las dictaduras?

Él tuvo una posición activa y critica el siempre fu creyente de una democracia participativa en la cual todos tengan ese derecho de participar Juan Montalvo nos enseñó a ser crítico ante la sociedad y expresar nuestras ideas libremente.

6¿Para usted que político ecuatoriano cree que tiene ideas liberales en la actualidad? En la actualidad no hay personas que tengan ideas liberales con las de Juan Montalvo Entrevista 10 Ing. Hada Zurita

SECRETARIA GENERAL DE LA CASA DE LA CULTURA BENJAMÍN CARRIÓN NÚCLEO TUNGURAHUA 1¿Cómo define usted al liberalismo en el Ecuador?

Fue una propuesta del siglo pasado que encabezo por Eloy Alfaro fue una lucha por conseguir la igualdad y quitar el servilismo al cual estaba dominado el pueblo.

2¿Qué cambios considera usted que son los más destacados cuando se formó un estado liberal?

86

Cierto nivel de igualdad no total como se debería aspirara en nuestro país prácticamente el liberalismo desciende de la ideología de Simón Bolívar hubo luchas y realmente para esta confrontación tuvieron que ir hasta las armas.

3¿Para usted que personajes aportaron en la lucha del Liberalismo en el Ecuador? En el poder Eloy Alfaro nuestro referente cosmopolita es Juan Montalvo él tuvo muchas ideas liberales ab través de la pluma supo cesientizar a la gente a la juventud tiene en su obras un poco de relación con la biblia el en su obra “Geometría Moral” retendríamos u país libre. 4¿Qué opina usted de las ideas liberales de Juan Montalvo?

Las ideas liberales de Juan Montalvo están plasmadas en sus obras son el mayor aporte y si aplicáramos lo que dicen sus obras tendríamos un país más libres. 5¿Cómo considera usted a Juan Montalvo frente a las dictaduras?

Un rebelde él siempre estuvo criticando y en realidad tuvo mucha razón porque como siempre ya hemos tenido estos gobiernos corruptos que se han aprovechado el poder para enriquecerse. 6¿Para usted que político ecuatoriano cree que tiene ideas liberales en la actualidad? En este monteo lastimosamente no hay, toman ideas liberales de Montalvo repiten pero así a conciencia como lo fue Juan Montalvo que incluso el hasta arriesgo su vida porque el sí enfrento a muchos de estos que estaban en el poder sus pensamientos no hay quien lo supere.

87

Entrevista: Padre Julio Rivadeneira

Entrevista: Sr. Historiador Patricio Guerra

88

Entrevista: Lic.Wilman Campaña

Entrevista

PhD Vladimir Flores

Entrevista

89

Lic. Cecilia Valdez Vallejo

Entrevista: Lic. Carlos Miranda

90

Entrevista:Dr Guido Montalvo

Entrevista: Sr Roberto Analiusa

91

Entrevista.Ing Hada Zurita

92