El Cuerpo Diplomático Acreditado En Quito Y La Guerra De Los Cuatro Días En 1932

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

El Cuerpo Diplomático Acreditado En Quito Y La Guerra De Los Cuatro Días En 1932 El cuerpo diplomático acreditado en Quito y la Guerra de los Cuatro Días en 1932 Leopoldo Tobar Salazar* Si las controversias políticas por to, quienes, arriesgando su vida in- el control del poder no se resuelven clusive, prestaron sus buenos oficios con palabras, las ametralladoras para que los beligerantes acordaran hablan. Esto aconteció a finales de un armisticio, un acuerdo de paz, agosto e inicios de septiembre de con base en el cual cesaran las hos- 1932, en que en número de mil a mil tilidades y la guerra llegara a su fin. quinientos cadáveres tendidos en las En el Derecho Internacional Pú- calles convirtieron a Quito en un ce- blico los buenos oficios que puede menterio viviente. Es la guerra de los prestar el Cuerpo Diplomático son cuatro días bárbaros en que la bur- apenas elementos de enlace entre las guesía banquera agroexportadora, partes en conflicto para que estas a desplazada del poder por la revolu- través del diálogo y las negociacio- ción juliana, y el sector terrateniente nes arriben a un avenimiento, actua- del centro norte del país, a balazos ción que no viola el principio de la pretendieron imponer su derecho a libre determinación de los pueblos. administrar el Estado ecuatoriano. En esos caóticos e inmisericordes Por su acción humanitaria, du- días, en los que a más de la lucha rante la contienda sobresalieron los por el control del Estado, también médicos, enfermeras y estudiantes de se expresó a balazos la pobreza de medicina de la Universidad Central, la tropa contra los privilegios de la las monjas de la Caridad y las Car- oficialidad militar y policial. melitas del Monasterio del Carmen En los dos informes sobre la Alto, quienes en el Hospital Civil guerra de los cuatro días que el mi- atendían a los heridos y muertos, nistro norteamericano en Quito, Wi- lugar en donde faltaba agua, alimen- lliam Dawson, envió al Departamen- tos, luz eléctrica, y, aunque hasta to de Estado de su país, se evidencia ahora ignorados por la Historia, los la veracidad, la objetividad, la dis- miembros de las Misiones Diplomá- creción y el compromiso de parar ticas extranjeras acreditadas en Qui- la guerra para salvar vidas. Gestión * Poeta ecuatoriano, autor de numerosas obras de diverso género. AFESE 60 169 Leopoldo Tobar Salazar diplomática que se verifica en los “siempre que los mediadores fueran testimonios y el análisis que de los los del Cuerpo Diplomático”. acontecimientos hicieron los sargen- El lunes 29 en Quito reinó la tos, cabos y soldados, en su mayoría muerte, asesinados cayeron inclusive del Regimiento Bolívar, en el libro de mujeres, niños, ancianos, cualquier su autoría: Campaña de Siete Días, viviente que absurdamente asoma- publicado en 1933; así mismo en los ra a la calle; el martes 30, a las diez documentos histórico militares del de la mañana, miembros del Cuer- capitán Luis A. Rueda y del coronel po Diplomático y otros caballeros Carlos Salvador. locales, debatían sobre probables En la mañana del 27 de agosto, mecanismos de pacificación en casa a pocas horas de que en el cuartel de Freile Larrea, el Encargado del del Regimiento Bolívar estallara la Poder; el miércoles 31, no obstante guerra, Alfredo Baquerizo Moreno, de que Quito continuaba convertida quien fracasó en el intento dictatorial en un campo de batalla, las gestiones de mantenerse en el gobierno con el diplomáticas no cesaron, el ministro apoyo de la oficialidad del Ejército, francés y el ministro norteamerica- abandonó el Palacio de Carondelet no dialogaban con los jefes de los y se asiló en la Legación de Argenti- bandos combatientes, no obstante na, convirtiéndola durante días en su de que grupos de la tropa y grupos despacho, en razón de que legalmen- de civiles actuaban autónomos, ma- te se mantenía como Encargado del tando y dejándose matar al grito de Poder; algunos de sus ministros se re- Viva la Constitución. fugiaron en otras legaciones y otros La asistencia hostil de la Cruz huyeron a Riobamba; a las once de Roja se verificó al comprobar que la noche de este mismo día, desde la los ocupantes de sus vehículos trans- casa de Emilio Bonifaz, el presidente portaban armas y municiones, o electo por el pueblo y destituido por bien las recogían de manos de los el Congreso, partieron dos comisio- combatientes muertos y las entrega- nes, la conformada por senadores y ban a uno de los bandos beligeran- el encargado de Negocios de Chile al tes, hecho determinante para que los norte, y la integrada por senadores únicos medios de traslado confiables y el señor ministro de Italia al sur fueran los vehículos de las Legacio- de la ciudad, a negociar para frenar nes Diplomáticas que día y noche la ofensiva de las fuerzas atacantes, circularon de norte a sur en la ciu- comisiones que retornaron al medio- dad, amparándose con las banderas día del 28 de agosto, a dar cuenta de sus países, llevando a diplomáti- de su cometido al nuevo Encargado cos, líderes representativos o men- del Poder señor Carlos Freile Larrea, sajes interactivos para convenir el quien creía posible alcanzar la paz armisticio. 170 El cuerpo diplomático acreditado en Quito y la Guerra de los Cuatro Días en 1932 El jueves 1 de septiembre, cuar- nado, que estuvieran listos en sus to día de guerra, desde el amanecer líneas de defensa y más alerta que recrudeció la lucha. En sus testimo- nunca; pues creíamos que si bien nios los combatientes cuentan que a el Sr. Ministro de Francia obraba las once de la mañana de ese día el honradamente en sus mediaciones “Exmo. Sr. Andrés Le Mallier, Mi- por la paz del Ecuador, en cambio nistro de la República Francesa, se debíamos creer como artículo de presentó en la Escuela correccional fe que estaba engañado por el Alto pidiéndonos, a nombre de la hu- Comando que solapadamente se va- manidad que cesáramos los fuegos, lía de los buenos oficios del Minis- para entrar inmediatamente en arre- tro de Francia para ganar tiempo y glos de paz propuestos por el Alto facilidad para sus avances, durante Comando; le manifestamos noso- la cesación de los fuegos, y después tros que para suspender los fuegos atacarnos por sorpresa, asesinándo- teníamos que firmar un convenio nos traidoramente. Luego veremos (armisticio) con representantes del que no nos engañábamos”. enemigo legalmente acreditados. El El protagonista de las negocia- Exmo. señor Ministro nos dijo que ciones de paz entre los defensores él venía del Cuartel General de las de Quito y los atacantes que aspira- tropas atacantes y con autorización ban la toma de la ciudad, fue el mi- verbal de sus dirigentes, y que no nistro de Francia Andrés Le Mallier. teníamos porque dudar de la pala- Apasionado, infatigable, abierto bra del representante de Francia; defensor de la vida humana, amigo agregando que si se suspendía de de los líderes militares y políticos nuestra parte el fuego de artille- nacionales, probablemente también ría, las baterías enemigas cesarían de los lobos miembros de la Logia los suyos. Así lo hicimos, al orde- Masónica (al parecer ideólogos y nar que las piezas silenciaran sus estrategas de este crimen de guerra), disparos; y, como cesaran también Le Mallier rebasó las líneas de la di- los del enemigo, vimos claramente plomacia para alcanzar la paz nego- que el Sr. Ministro traía las atribu- ciada; verbigracia, al término de la ciones que nos expuso con su fran- guerra, la tropa del Regimiento Bo- queza de caballero. (…) Invitados lívar protestaba que el general Án- por el Exmo. Ministro Le Mallier gel Isaac Chiriboga, comandante de al Pensionado La Salle para firmar los atacantes, recibiera un homena- un convenio encaminado a cesar la je de la Sociedad Bolivariana y fuera lucha, sin abandonar nuestras po- de embajador a Francia, designado siciones mientras se debatía la paz por el novísimo Encargado del Po- anunciamos personalmente a nues- der Alberto Guerrero Martínez, un tros soldados, antes de ir al Pensio- exescolta de Eloy Alfaro y repre- AFESE 60 171 Leopoldo Tobar Salazar sentante de la burguesía banquera agroexpotadora. Por los informes de los acto- res militares y las narraciones de los testigos presenciales, publicados al término de la guerra, los buenos oficios del Cuerpo Diplomático que actuó bajo coordinación del decano del Cuerpo Diplomático (el minis- tro argentino) y a pedido del espo- rádico Jefe de Estado ecuatoriano, alcanzaron un buen producto: la preservación de la vida. Indudable es que bajo una lluvia de balas, los estudiantes de medicina, las monjas de la Caridad, las Carmelitas y el Cuerpo Diplomático coadyuvaron a vencerle a la muerte que asolaba a la capital política, enigmática y loca, que llamamos Quito, pues el gobier- no, a menos de un mes después del siniestro conflicto, organizó una co- rrida de toros, con bandas de música y baile. 172 Cuerpo diplomático y la Guerra de los Cuatro Días Los documentos siguientes son Legación de los Estados traducciones de los despachos del Unidos de América Ministro estadounidense en Quito, Quito, 3 de septiembre, 1932 William Dawson, en los que informa al Departamento del Estado sobre la Los Hechos en Quito desde el 24 “Guerra de los Cuatro días”. de agosto el 2 de septiembre; Mo- Fuera de su interés por repre- vimiento Militar y la captura de la sentar el punto de vista independien- ciudad por las fuerzas atacantes. te de un extranjero bien informado y que fue testigo presencial, estos Al Honorable Secretario de Estado, documentos proporcionan nuevos datos sobre la actuación desinteresa- Washington, D.C. da y humanitaria del Cuerpo Diplo- mático. Se puede apreciar su buena Señor: voluntad y los riesgos personales que corrieron tanto como la discreción Tengo el honor de presentar el que ejercieron.
Recommended publications
  • Vicepresidentes En La Historia Vicepresidentes Periodo Vicepresidencial Presidentes Periodo Presidencial
    VICEPRESIDENTES EN LA HISTORIA VICEPRESIDENTES PERIODO VICEPRESIDENCIAL PRESIDENTES PERIODO PRESIDENCIAL Proyecto Republicano: construcción de la República del Ecuador (1830 al 1861) José Joaquín de Olmedo, primer Vicepresidente. 12 de septiembre de 1830 – José Modesto Larrea, segundo 15 de septiembre de 1831. Juan José Flores y Aramburu 13 de mayo 1830 al 22 de septiembre 1830 Vicepresidente; reemplaza a José 1831 – 1835 Joaquín de Olmedo. Vicente Rocafuerte se proclama Jefe 10 de septiembre 1834 al 22 de junio 1835 Supremo de Guayaquil. José Féliz Valdivieso, Jefe Supremo, 12 de junio 1834 al 18 enero 1835 Sierra. Juan Bernardo León es el tercer 1835 -­­ 1839 Vicente Rocafuerte como Jefe 8 de agosto 1835 al 31 enero de 1839 Vicepresidente Supremo Juan José Flores como Presidente de 1 de febrero de 1839 al 15 de enero de 1843 la República Francisco Aguirre es el cuarto 1839 -­­ 1843 Juan José Flores elegido Presidente 1 de abril de 1843 al 6 de marzo de 1845 Vicepresidente por golpe de Estado Gobierno provisorio de José Joaquín de Olmedo, Vicente Ramón Roca, 6 de marzo al 8 de diciembre de 1845 Diego Novoa. Gobierno provisorio de José Joaquín Dr. Francisco Marcos 1843 -­­ 1845 de Olmedo, Vicente Ramón Roca, 1 de Abril de 1943 an 1 de Abril de 1945 Diego Novoa. Pablo Merino, es reemplazado en Mayo Vicente Ramón Roca Rodríguez asume 1847 por Manuel de Azcásubi y Matheu 1845 -­­ 1847 8 de diciembre de 1845 al 15 de octubre de 1849 como sexto Vicepresidente. el poder como Presidente de la El República Vicepresidente Manuel de Ascásubi y
    [Show full text]
  • Vicepresidentes De La República Del Ecuador
    VICEPRESIDENTES DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR PERÍODO VICEPRESIDENTE PRESIDENTE PERIODO PRESIDENCIAL OBSERVACIONES VICEPRESIDENCIAL Vicepresidente designado el 11 de Diciembre 11, 2018 - En el cargo diciembre de 2018 por la Asamblea Nacional con 94 votos a favor. Otto Sonnenholzner Lenín Voltaire Moreno Garcés Mayo 24, 2017 - En el cargo Vicepresidenta encargada desde el 04 de octubre del 2017 y designada Octubre 4, 2017 - Diciembre 4, 2018 el 06 de enero del 2018 Vicepresidenta de la República por la Asamblea Nacional, luego de la destitución de Jorge Glas. Renunció el 04 de diciembre de 2018 María Alejandra Vicuña Muñoz Mayo 24, 2017 - Enero 02, 2018 Sandra Naranjo fue Vicepresidenta encargada entre el 04 de enero y el 20 de Mayo 24, 2013 - Mayo 24, 2017 febrero del 2017 y entre el 13 y 30 de marzo del 2017. Jorge David Glas Espinel Rafael Vicente Correa Delgado Enero 15, 2007 - Mayo 24, 2017 Enero 15, 2007 - Mayo 24, 2013 Lenín Voltaire Moreno Garcés Mayo 05, 2005 - Enero 15, 2007 Luis Alfredo Palacios González Abril 20, 2005 - Enero 15, 2007 Nicanor Alejandro Serrano Aguilar Enero 15, 2003 - Abril 20, 2005 Lucio Edwin Gutiérrez Borbúa Enero 15, 2003 - Abril 20, 2005 Luis Alfredo Palacios González Enero 22, 2000 - Enero 15, 2003 Gustavo José Joaquín Noboa Bejarano Enero 22, 2000 - Enero 15, 20003 Pedro Alfredo Pinto Rubianes Agosto 10, 1998 - Enero 21, 2000 Jorge Jamil Mahuad Witt Agosto 10, 1998 - Enero 21, 2000 Gustavo José Joaquín Noboa Bejarano Abril 01, 1998 - Agosto 10, 1998 Pedro Aguayo Cubillo Fabián Ernesto Alarcón Rivera Febrero
    [Show full text]
  • Cronología De La Historia Resumida Del Ecuador
    Cronología de la Historia Resumida del Ecuador Por: Alfredo Tinajero Cevallos y Amparo Barba González ANTECEDENTES Se cree que los aborígenes americanos tienen su origen en Asia y que entraron al hemisferio occidental por el Estrecho de Bering hace aproximadamente 50.000 años. Sus descendientes se dispersaron hacia el sur y formaron con el tiempo diversas civilizaciones. Hace 16.000 o 18.000 años llegaron los primeros aborígenes a lo que es hoy territorio ecuatoriano. Las culturas antiguas más conocidas de la Costa son: Las Vegas, Chorrera, Machalilla, Valdivia, Jambelí, Guangala, Bahía, Jama-Coaque, y La Tolita; de la Sierra: El Angel, Tuncahuán, Chaullabamba, Narrio, Cotocollao, y Carchi. En el periodo de "Integración", se reúnen muchas de estas culturas y se forman nuevas. En la Costa se desarrollan las culturas Milagro-Quevedo, Atacames, Manteña, Huancavilca, Jama -Coaque II, y Chirije. En la Sierra se desarrollan las culturas Palta, Cañari, Puruha, Cayambe, Panzaleo, Caranqui, Otavalo, Pastos, y Quillacinga. En el Oriente se desarrollan las culturas Napo y Cotococha. La historia política de los aborígenes del Ecuador antes de la conquista española es basada en gran parte en especulación. Los aborígenes no tenían lenguajes escritos. Su historia fue pasada oralmente a sus descendientes. Excepto de dos o tres generaciones antes que llegaran los españoles, no se puede reconocer como verídicos los acontecimientos narrados por los indígenas. Lo que se ha comprobado es que tribus y pueblos indígenas tenían un orden político-militar bajo el mando de un cacique. Por lo tanto, se puede decir que si existieron varios "reinos", y que el cacique era lo equivalente a un "rey".
    [Show full text]
  • Resumen De Historia Del Ecuador
    Enrique Ayala Mora RESUMEN DE HISTORIA DEL ECUADOR Tercera edición actualizada CORPORACIÓN EDITORA NACIONAL Quito, 2008 BIBLIOTECA GENERAL DE CULTURA 1 Primera edición: 1993 Segunda edición: 1999 Tercera edición ISBN: 978-9978-84-477-9 Derechos de autor: 007176 • Depósito legal: 000494 Impreso en el Ecuador, agosto 2008 © Corporación Editora Nacional, Roca E9-59 y Tamayo, apartado postal: 17-12-886, Quito-Ecuador, telfs.: (593 2) 2554358, 2554558, 2554658, fax: ext. 12, [email protected] • www.cenlibrosecuador.org Diseño gráfico y cubierta: Raúl Yépez Supervisión editorial: Jorge Ortega, Grace Sigüenza Levantamiento de textos: Isabel Pérez, Ana María Canelos Corrección: Fernando Balseca CONTENIDO Esquema general de la Historia del Ecuador Presentación Nota a esta edición ÉPOCA ABORIGEN Periodización de la Época Aborigen La cuestión Los primeros pobladores Sociedades agrícolas incipientes Sociedades agrícolas superiores Sociedades agrícolas supracomunales El Incario ÉPOCA COLONIAL Periodización de la Época Colonial El hecho colonial La conquista La cuestión del “descubrimiento” Conquista de Quito La visión de los vencidos Primer período: Implantación del orden colonial Las guerras civiles Colonización inicial Organización administrativa Segundo período: Auge del orden colonial Mitas y obrajes La sociedad colonial Estado, Iglesia y cultura Recuento del período Tercer período: Redefinición del orden colonial La “crisis” de los 1700 Consolidación del latifundio Recuento del período Fin de la Época Colonial INDEPENDENCIA Y ETAPA COLOMBIANA
    [Show full text]
  • ARCHIGOS a Data Set on Leaders 1875–2004 Version
    ARCHIGOS A Data Set on Leaders 1875–2004 Version 2.9∗ c H. E. Goemans Kristian Skrede Gleditsch Giacomo Chiozza August 13, 2009 ∗We sincerely thank several users and commenters who have spotted errors or mistakes. In particular we would like to thank Kirk Bowman, Jinhee Choung, Ursula E. Daxecker, Tanisha Fazal, Kimuli Kasara, Brett Ashley Leeds, Nicolay Marinov, Won-Ho Park, Stuart A. Reid, Martin Steinwand and Ronald Suny. Contents 1 Codebook 1 2 CASE DESCRIPTIONS 5 2.1 UNITED STATES OF AMERICA ................... 5 2.2 CANADA .................................. 7 2.3 BAHAMAS ................................. 9 2.4 CUBA .................................... 10 2.5 HAITI .................................... 14 2.6 DOMINICAN REPUBLIC ....................... 38 2.7 JAMAICA .................................. 79 2.8 TRINIDAD & TOBAGO ......................... 80 2.9 BARBADOS ................................ 81 2.10 MEXICO ................................... 82 2.11 BELIZE ................................... 85 2.12 GUATEMALA ............................... 86 2.13 HONDURAS ................................ 104 2.14 EL SALVADOR .............................. 126 2.15 NICARAGUA ............................... 149 2.16 COSTA RICA ............................... 173 2.17 PANAMA .................................. 194 2.18 COLOMBIA ................................. 203 2.19 VENEZUELA ................................ 209 2.20 GUYANA .................................. 218 2.21 SURINAM ................................. 219 2.22 ECUADOR ................................
    [Show full text]
  • Elecciones Y Democracia En El Ecuador, El Proceso Electoral
    - --.- ·--.-:-:-.-.·.·-··-· . : .. ~ - .. - _· . - . - . - . - . - ' .... - -. -. -- ... - PRESENTACION Cada día, en algún momento, nos referimos a la democracia. Comentamos sobre ella y hacemos todos los esfuerzos para practicarla y lograr que otros la practiquen. Sin embargo, conocemos poco sobre la democracia, su naturaleza y evolución en el tiempo. Hay escasos textos y publicaciones sobre el tema. Y en los que existen no se encuentra siempre la información más correcta. Algunos, inclusive, tienen grandes vacíos y notorios errores. Por todo ello, el Tribunal Supremo Electoral se ha comprometido a llenar esos vacíos, en forma objetiva y en lo posible completa, a través de cinco volúmenes que conforman la colección "Elecciones y Democracia en el Ecuador''. Pretende el Tribunal Supremo Electoral proporcionar datos y caminos para la solución de la dificultad de conceptualizar la democracia, sobre la que hay quizá un exceso de definiciones, según el ángulo de quien analice sus fundamentos éticos, políticos y cívicos. Pretende el Tribunal rescatar la historia electoral ecuatoriana y unificar, en lo posible, el pensamiento constructivo a través del fortalecimiento del diálogo y del debate de altura. Para ello, ha convocado a la tarea a distinguidos articulistas, investigadores y filósofos de la Ciencia Política y Derechos Constitucional, de todas las tendencias del país. La tarea no ha sido fácil. Al interior del Tribunal Supremo Electoral se dio un primer debate sobre la necesidad de cubrir ese vacío histórico, puesto que el Tribunal no debería ser solamente un Organismo contabilizador de votos. Es ardua la misión de pasar a ser un promotor de la democracia, más técnico que político. La visión constructiva y el aliento para culminar con éxito el objetivo propuesto es el resultado de ese debate interno.
    [Show full text]
  • Ecuador's Financial Rollercoaster
    Boom & Bust: Ecuador’s Financial Rollercoaster The Interplay between Finance, Politics and Social Conditions in 20th century Ecuador Pablo R. Izurieta Andrade Copyright © 2015 Vernon Press, an imprint of Vernon Art and Science Inc, on behalf of the author. All rights reserved. No part of this publication may be reproduced, stored in a retrieval system, or transmitted in any form or by any means, electronic, mechanical, photocopying, recording, or otherwise, without the prior permission of Vernon Art and Science Inc. www.vernonpress.com In the Americas: In the rest of the world Vernon Press Vernon Press 1000 N West Street, C/Sancti Espiritu 17, Suite 1200, Wilmington, Malaga, 29006 Delaware 19801 Spain United States Library of Congress Control Number: 2015942450 ISBN: 978-1-62273-470-2 Images used with permission. Product and company names mentioned in this work are the trademarks of their respective owners. While every care has been taken in preparing this work, neither the author nor Vernon Art and Science Inc. may be held responsible for any loss or damage caused or alleged to be caused directly or indirectly by the information contained in it. Synopsis This work proposes a connection of financial circumstances with major socio-political events in 20th-century Ecuador. It highlights the state of the nation’s economy as a determinant factor in the outcome of events. Throughout the history of Ecuador, the ambivalent evolution of major political and social events such as the stability of serving presidents, coups and war, has had an interesting and direct relationship to the financial environment. If the economy was healthy, did the country also experience stability? If it went into disarray, did the non-financial environment follow? Data collected from the Central Bank of Ecuador, unpublished diplomatic papers, and personal documents from relevant historical figures, as well as from the work of previous historians, indicate a strong effect of financial and economic performance on major political and social events.
    [Show full text]
  • La Revolución Juliana, Evento Ignominioso En La Historia De Guayaquil Guillermo Arosemena
    From the SelectedWorks of Guillermo Arosemena 2002 La Revolución Juliana, evento ignominioso en la historia de Guayaquil Guillermo Arosemena Available at: https://works.bepress.com/guillermo_arosemena/248/ La Revolución Juliana Evento ignominioso en la historia de Guayaquil Guillermo Arosemena Arosemena Archivo Histórico del Guayas 2002 1 ARCHIVO HISTÓRICO DEL GUAYAS José Antonio Gómez Iturralde Director Lcdo. Willington Paredes Ramíre Asesor Académico 2 Dis. Delia María Torres de Resch Asistente Consejo Editorial Ec. Guillermo Arosemena Arosemena Dr. Gaitán Villavicencio Loor Dr. Víctor González Suasnavas Lcdo. Ezio Garay Arellano Producción Editorial José Antonio Gómez Iturralde Editor General Ab. Susana Loor Jara Asistente Marjorie Bravo Brito Diseño y Diagramación Ing. Alfredo García Echeverría Diseño de Portada Napoleón Campos Impresor LA REVOLUCIÓN JULIANA, EVENTO IGNOMINIOSO EN LA HISTORIA DE GUAYAQUIL. Derechos de Autor Nº 016515 ISBN: 9978-72-357-9 Impresión: Talleres gráficos del Archivo Histórico del Guayas. Alberto Borges y Ave. de las Américas en la unión con la Ave. J. Tanca Marengo Tlf. 2394440, 2394441, 2285002. Fax: 2394442, email: [email protected] Apartado de Correos 09-04-634. Guayaquil, Ecuador. 3 Dedicatoria A Guayaquil Agradecimiento Solubles Instantáneos C. A. 4 ÍNDICE Notas del autor …………………………………….…….. 9 Proemio ………………………………………………….. 11 Introducción …………………………………………….. 17 Capítulo 1: Antecedentes económicos- sociales de la Revolución Juliana 27 ………………………………………. Capítulo 2: El costo de ser país 53 monoexportador …….. Capítulo 3: La Revolución Juliana 79 ……………………… Capítulo 4: Fue la “oligarquía guayaquileña” responsable de los males 113 económicos del Ecuador? ... Anexos …………………………………………………… 119 Bibliografía ………………………………………………. 129 130 5 NOTAS DEL AUTOR El capital más importante de un país es el intelectual, por ser el más valioso de todos.
    [Show full text]
  • Debates Legislativos Sobre El Salario Mínimo En Ecuador, 1934 – 1935
    Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador Área de Historia Programa de Maestría en Historia Debates legislativos sobre el salario mínimo en Ecuador, 1934 – 1935 Autor: Claudio Alonso Creamer Guillén Director: Pablo Ospina Quito, 2016 Cláusula de cesión de derechos de publicación de tesis Yo, Claudio Alonso Creamer Guillén, autor de la tesis intitulada “Debate gremial, industrial y legislativo sobre el salario mínimo en el primer gobierno de Velasco Ibarra: 1934 – 1935”, mediante el presente documento dejo constancia de que la obra es de mi exclusiva autoría y producción, que la he elaborado para cumplir con uno de los requisitos previos para la obtención del título de Magíster en la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. 1. Cedo a la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, los derechos exclusivos de reproducción, comunicación pública, distribución y divulgación, durante 36 meses a partir de mi graduación, pudiendo, por lo tanto, la Universidad utilizar y usar esta obra por cualquier medio conocido o por conocer, siempre y cuando no se lo haga para obtener beneficio económico. Esta autorización incluye la reproducción total o parcial en formato virtual, electrónico, digital u óptico, como usos en red local y en internet. 2. Declaro que en caso de presentarse cualquier reclamación de parte de terceros respecto de los derechos de autor de la obra antes referida, yo asumiré toda responsabilidad frente a terceros y a la Universidad. 3. En esta fecha entrego a la Secretaría General, el ejemplar respectivo y sus anexos en formato impreso y digital o electrónico. Fecha: Quito, 11 de diciembre de 2015 Firma: ……………………………………………….
    [Show full text]
  • Ministeriode ~ Energiay Mina '(I ~P,;(I -;Mfr;;-
    Anexo # 4 G OlH J:: R!'O ~ A C It 1 'A L DE L\ REl'lJllllL\ 1Jl:.L Eel A IJ OR ,- , <todo el sitio> Actividades de Gobierno Presidencia Presidente Gutierrez Presidente Inauquro centro de Vicepresidenle desarrollo infantil Primera Dama EI sabado 17 de enero, el presldente Lucio Gutierrez sorbua, Inauquro en la Historia de los Presidentes parroquia de Guayllabamba, del Historia Constitucional Distrito Metropolitano de QUito, el Centro de Desarrollo Infantil "Nidito de Palacio de Ca rondele! .. Amor", que estara al servicio de 100 1::1 presidente LucIO Gut ierre z durante fa mauour ecton Visila Virtual at Palacio de del centro de desarrollo ", rantil. nlfios de escasos recursos economlcos Carondelet y que, en su mayoria, son hijos de migrantes. Galeria de fotos viaje Presidencial Politica Documentos Presidente Gutierrez dialogo con Mensaje a la Nacion del senor :v: SICC)!3 dirigentes indigenas y firma acta presidente LUcio Gutierrez con para atender sus planteamientos motive del Primer afio de Gobierno .<: ~. I p : I . ~: :. ' . II !· ,r I :.; l<'I :" :: ~ " ~ ' I: ·· ; '. • IIII · ~ n : ;1 h : ;, j·" [ II:.I-II:1I, EI presidente Lucio Gutierrez, vlsito este AL CUMPLIR CON EL MANDATO LEGAL Y domingo el recinto Union Base, de la MORAL DE INFORMAR AL CONGRESO INFD? La l'i provincia de Pastaza, donde escucho las NACIONAL Y AL PAis SOBRE LA GESTION , ." tt' m .t 1I In fn r n1 ('Iun propuestas y necesidades de los DESARROLLADA DURANTE MI PRIMER " .a ..... I .11.. ni fi .un I I dirigentes de la CONFENIAE y suscrtblo ANO DE GOBIERNO ... un Acta de Compromiso para analizar la factibllidad de su ejecucion .
    [Show full text]
  • Pontificia Universidad Católica Del Ecuador
    PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR. FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE SOCIOLOGÍA TRABAJO FINAL PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ESPECIALISTA SUPERIOR EN GOBERNABILIDAD Y GERENCIA POLÍTICA. TEMA: "EL TERRORISMO EN EL SISTEMA INTERAMERICANO DE PROTECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS Y LA GOBERNABILIDAD EN UN ESTADO DE DERECHOS." AUTOR: AB. MSc. Juan Pablo Jiménez Cadena. DIRECTOR: Ph.D. MIROSAKY WLADIMIR SIERRA FREIRE 2012 QUITO-ECUADOR. I Al Presentar este Trabajo como uno de los requisitos previos para la obtención del título de Especialista Superior en Gobernabilidad y Gerencia Política, autorizo al Centro de Información de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador para que haga de este trabajo un documento disponible para su lectura según las normas de la institución, manteniendo mis derechos de autor. AB. MSc. JUAN PABLO JIMÉNEZ CADENA. Magister en Ciencias Internacionales. Especialista en Derecho Penal. Especialista en Derechos Humanos. Diplomado en Derechos Humanos. II AGRADECIMIENTO A la Pontificia Universidad Católica del Ecuador respetable Institución Académica Superior del país que me abrió sus puertas para alcanzar mi meta propuesta, el de ser un verdadero profesional en la formación de la Gobernabilidad y la Gerencia Política. A MIS MAESTROS, quienes con su valiosos conocimientos supieron transmitir sus sabias enseñanzas, brindándome sus sabios consejos, conocimientos teóricos y prácticos necesarios; y de esta manera, poder concluir mi trabajo final previa la obtención del título de Especialista Superior en Gobernabilidad y Gerencia Política, para la feliz culminación del presente trabajo de investigación. III DEDICATORIA Este fruto de mi esfuerzo lo dedico a: "JEHOVÁ DE LOS EJÉRCITOS". A mis PADRES, porque en todo momento me dieron el apoyo moral para seguir adelante en compañía de mi querido hermano JUAN JOSÉ JIMÉNEZ CADENA, y a todos mis MAESTROS, quienes supieron transmitir sus sabios conocimientos para culminar con la meta que me propuse.
    [Show full text]
  • Vicepresidentes En La Historia
    VICEPRESIDENTES DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR PERÍODO VICEPRESIDENTE PRESIDENTE PERIODO PRESIDENCIAL OBSERVACIONES VICEPRESIDENCIAL Vicepresidenta designada el 17 de Julio 22, 2020 - En el cargo julio de 2020 por la Asamblea Nacional y fue posesionada en su cargo el 22 de julio de 2020. María Alejandra Muñoz Seminario Vicepresidente designado el 11 de Lenín Voltaire Moreno Garcés Mayo 24, 2017 - En el cargo diciembre de 2018 por la Asamblea Diciembre 11, 2018 - Julio 10, 2020 Nacional. El 10 de julio de 2020 el Parlamento aceptó la renuncia de Sonnenholzner. Otto Sonnenholzner Vicepresidenta encargada desde el 04 de octubre del 2017 y designada Octubre 4, 2017 - Diciembre 4, 2018 el 06 de enero del 2018 Vicepresidenta de la República por la Asamblea Nacional, luego de la destitución de Jorge Glas. Renunció María Alejandra Vicuña Muñoz el 04 de diciembre de 2018 Mayo 24, 2017 - Enero 02, 2018 Sandra Naranjo fue Vicepresidenta encargada entre el 04 de enero y el 20 de Mayo 24, 2013 - Mayo 24, 2017 febrero del 2017 y entre el 13 y 30 de marzo del 2017. Jorge David Glas Espinel Rafael Vicente Correa Delgado Enero 15, 2007 - Mayo 24, 2017 Enero 15, 2007 - Mayo 24, 2013 Lenín Voltaire Moreno Garcés Mayo 05, 2005 - Enero 15, 2007 Luis Alfredo Palacios González Abril 20, 2005 - Enero 15, 2007 Nicanor Alejandro Serrano Aguilar Enero 15, 2003 - Abril 20, 2005 Lucio Edwin Gutiérrez Borbúa Enero 15, 2003 - Abril 20, 2005 Luis Alfredo Palacios González Enero 22, 2000 - Enero 15, 2003 Gustavo José Joaquín Noboa Bejarano Enero 22, 2000 - Enero 15, 20003
    [Show full text]