Metodología De Análisis Acústico De Sitios Arqueológicos De Mesoamérica
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
!"#$%&'#()(*+,-#./0"#0)*(%*1)(&#(* ! ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES Metodología de análisis acústico de sitios arqueológicos de Mesoamérica Alejandro Ramos Amézquita Licenciado en Física por la Universidad Nacional Autónoma de México TESIS DOCTORAL 2015 ! ! ! ! ! ! ! !"#$%&'#()(*+,-#./0"#0)*(%*1)(&#(* ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES 12345464789*52*9:;6<=<=*9>?=3<>4*52* =<3<4=*9@AB246C7<>4=*52*12=49DE@<>9* TESIS DOCTORAL Autor: Alejandro Ramos Amézquita Físico por la Universidad Nacional Autónoma de México Director: Manuel Recuero López Doctor en Ciencias Físicas Codirector: Ignacio Pavón García Doctor por la UPM 2015 ! ! Tribunal nombrado por el Mgfco. y Excmo. Sr. Rector de la Universidad Politécnica de Madrid, el día ____ de ______________ de 2015. Presidente D. Vocal D. Vocal D. Vocal D. Secretario D. Realizado el acto de defensa de la tesis el día _____ de _____________ de 2012 Calificación: ________________________________________________________ El Presidente El Secretario Los Vocales ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! SUMMARY The present work, aims to fill a void existing in terms of a general methodology in Archaeoacoustic studies for the Mesoamerican region. The most important result of this thesis is the proposal of a procedure and method for archaeoacoustical studies and its relevant analysis and parameters (of which stand out the energy decay, reverberation times, intensities, clarity and intelligibility), simulations and uncertainty considerations for the effective and useful integration of the sound dimension in the archaeological realm. An important methodological consideration in the present work is the comparison and contrast of the results obtained experimentally on site, and the results of simulations and computer modeling. The proposed systematization is divided into three distinct moments: logistics; fieldwork; and result analysis. Likewise, the presented methodological proposal is divided into three fundamental objects of study: Sound phenomena found in archaeological sites; sound generation objects and instruments; and architectural enclosures and the study of their functionality. Presenting case studies is the approach to the description of each of these branches. Two interrelated Mesoamerican cultural areas are considered, the Bajío and the Mayan. Their contrast is carried out by the acoustic analysis of four archaeological sites: Plazuelas, Peralta and Cañada de la Virgen, belonging to the area of the Bajío, and Chichen Itza belonging to the Maya area. Of particular relevance to this paper, is the acoustic functionality of the public spaces present in many archaeological sites, specifically that of the sunken patios, characteristic of the architecture of the Bajío. The analysis of the sound generation instruments has allowed certain inferences about the role of sound in human behavior of the cultures in question, thus completing the acoustic models. It has also enable the contrast of the characteristics of the sound sources and those of the resonant spaces. The results of this thesis have made it possible to develop and validate certain hypotheses about the uses and functions of certain spaces for public and social events as well as for mass cultural representations. ! "! ! ""! !RESUMEN El presente trabajo busca llenar un vacío existente en cuanto a una metodología general en los estudios Arqueoacústicos para la zona Mesoamericana. El resultado mas importante de ésta tesis es la propuesta de un procedimiento y método para los cuales se detalla el conjunto de operaciones utilizadas en las mediciones particulares involucradas, parámetros y análisis relevantes (de los cuales destacan el decaimiento de energía, tiempos de reverberación, intensidades de sonido directo y total, claridad e inteligibilidad), tipos de simulaciones e incertidumbres y actividades técnicas propias de la Ingeniería Acústica que se proponen para la efectiva y útil integración de la dimensión sonora en el quehacer arqueológico. Una importante consideración de la propuesta metodológica aquí presentada, es la consideración, por un lado, de los resultados obtenidos experimentalmente del trabajo in situ en cada uno de los sitios arqueológicos de interés, y por otro los resultados obtenidos de las simulaciones y modelaciones por computadora de los mismos para su comparación y contraste. La propuesta de sistematización está dividida en tres momentos investigativos, como son la coordinación y trabajo logístico en sitios arqueológicos, su reconocimiento y prospección acústica; el trabajo de campo; y el análisis de los resultados obtenidos. Asimismo, dicha propuesta metodológica, se presenta dividida en tres objetos de estudio fundamentales en el quehacer arqueoacústico: los Fenómenos Sonoros encontrados en sitios arqueológicos; los objetos de generación de sonido, tengan éstos aplicaciones musicales o de otra índole; y finalmente los espacios y recintos arquitectónicos, ya sean cerrados o abiertos, y el estudio de su funcionalidad. El acercamiento a la descripción de cada una de dichas ramas, se realiza mediante la presentación de casos de estudio, para los que se contrastan dos áreas culturales representativas e interrelacionadas de Mesoamérica, la zona del Bajío y la zona Maya. Dicho contraste es llevado a cabo mediante el análisis acústico de 4 zonas arqueológicas que son Plazuelas, Peralta y Cañada de la Virgen, pertenecientes a la zona del Bajio, y Chichen Itzá perteneciente a la zona Maya. De particular importancia para el presente trabajo, es la funcionalidad de los espacios estudiados, específicamente de la de los patios hundidos, característicos de la arquitectura del Bajío, y las plazas públicas que constituyen una estructura integral en muchos sitios arqueológicos, centrales para la comprensión de las conexiones entre el fenómeno sonoro y el comportamiento de una cultura en particular. Asimismo, el análisis de los instrumentos de generación sonora ha permitido realizar inferencias sobre papel del sonido en el comportamiento humano de las culturas en cuestión, completando los modelos acústicos y posibilitando el situar las características de las fuentes sonoras en los espacios resonantes. Los resultados particulares de ésta tesis, han permitido establecer las características acústicas de dichos espacios e instrumentos, así como formular y validar las hipótesis sobre su usos y funciones como espacios para eventos públicos y sociales, así como para representaciones culturales multitudinarios. ! """! ! "#! DEDICATORIA A mi hijo Sebastián A mi amor y compañera de vida Guadalupe A mis padres Sergio y Ana A mis hermanos Alberto, Sandra, Rodrigo y Natalia ! #! ! #"! AGRADECIMIENTOS Los objetivos de la presente tesis han sido alcanzados gracias al apoyo y aporte de múltiples personas e instituciones. Es un trabajo que inicia en la Facultad de Ciencias de la UNAM, y que por lo tanto merece un reconocimiento como espacio de generación de ideas y proyectos. Pero no habría sido sin la contribución del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato y su interés en desarrollar una agenda arqueoacústica en el estado que finalmente el trabajo se llevara al feliz puerto al que esta arribando. Una mención especial debe hacerse para José Fernando Nieto, nuestro contacto inicial con el gobierno del estado, Daniel Ruvalcaba Mosqueda, Ángel Josué Morales Villagomez, quienes dieron seguimiento al proyecto y por supuesto a Juan Alcocer Flores, director general quien siempre ha apoyado el proyecto arqueoacústico en el estado de Guanajuato. Sin lugar a dudas también debo un agradecimiento importante al INAH del estado de Guanajuato y Mérida y a los innumerables funcionarios y trabajadores de tales dependencias que hicieron posible éste trabajo, desde la Lic. Gisela Cuen Caribi, Amanda Ramírez Bolaños, hasta María del Perpetuo Socorro Villareal, María Federica Sodi Miranda, Hugo Augusto Sosa Ortega, al Dr. Peter Smidt, así como a los respectivos responsables de las zonas arqueológicas de Chichen Itzá, Plazuelas, Peralta, Cañada de la Virgen y el Cóporo y sus respectivos arqueólogos de sitio, sin cuyo trabajo, esta tesis no hubiera sido posible. Un agradecimiento a todos los profesionistas que colaboraron en el proyecto y entregas al gobierno del estado de Guanajuato, Guadalupe Caro, Francisca Zalaquett, David Ibarra, Leopoldo Silbermann, Cecilia Alfaro, Francisco Olivier, cuyo trabajo es esencial para ésta tesis. Asimismo quiero agradecer a los directivos del Tecnológico de Monterrey que creyeron en mi y me apoyaron hasta que lograra mi objetivo, el Dr. Ricardo Ramírez, el Dr. Hugo Elizalde y la Maestra Patricia Escamilla. Un agradecimiento muy especial para el Dr. Pablo Padilla por su amistad y compromiso con mi formación personal. Tal agradecimiento se hace extensivo a todos los estudiantes que colaboraron con el proceso de construcción de éste hermoso proyecto que es la arqueoacústica mesoamericana: Tonatiuh, Andrés, Dulce, Oribeth, Marco, León, Victor Hugo, Martín, Juan Pablo, Olmo, Julio Cesar … todos ellos construyeron una parte fundamental de éste proceso, y con todos ellos he de celebrar el triunfo. Una mención especial a Andrés Medina Albores por ser siempre la mano derecha de la coordinación del proyecto y por ser mi amigo en buenas y malas. Finalmente quiero agradecer al Dr. Manuel Recuero, quien me rescató en momentos en los que dejaba de confiar en la bondad de la gente, y que me impulso a culminar los procesos iniciados.