Los Petrograbados De Tzintzuntzan, Michoacán: Un Sistema De Comunicación Gráfica

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Los Petrograbados De Tzintzuntzan, Michoacán: Un Sistema De Comunicación Gráfica El Colegio de Michoacán A.C. Centro de Estudios Arqueológicos Los petrograbados de Tzintzuntzan, Michoacán: un sistema de comunicación gráfica Tesisique para optar al grado de Maestro en Arqueología presenta .J \ \ A Alejandro Gregorio Olmois Curiel f '•''í i . *■ • • • \ / ■ H 11 Y' ÌJ J ' f i ­ lili if W -. r Directora Dra. Agapi Filini Asesores Dr. Hans Roskamp van de Weerdt Mtro. Armando Nicolau Romero La Piedad, Michoacán, 2010 En tus manos lo que motivas^ Agradecimientos Deseo agradecer en principio al CONACYT por la beca recibida para llevar a cabo cabalmente mis estudios de maestría. Al Colegio de Michoacán A.C. y al Centro de Estudios Arqueológicos, a su atento personal, a sus profesores que apoyan la interdisiplina y la busqueda de nuevos enfoques. Al Centro INAH, Michoacán ya que todo comenzó con su apoyo en 2007. Por su puesto a Arturo Oliveros ya que gracias a su confianza y ayuda transforme mis inquietudes en el presente proyecto. Muy especialmente a Agapi Filini, mi atenta directora y amiga en ésta aventura arqueológica, gracias por tu ejemplo, tus apreciaciones teóricas, buenos consejos y ayuda incondicional. A Hans, de quien quedo muy agradecido por sus agudos puntos de vista que siempre mejoraron éste trabajo, así como por la ética que tiene como investigador, digna de imitar. A Armando Nicolau porque a pesar de la distancia creo haber seguido sus pasos en este tentador y pantanoso tema. A Herón Pérez muchas gracias. Fue un honor que me haya asistido en cuestiones especificas de semiotica. A Tatiana Gómez Mussenth en verdad todo mi reconocimiento y respeto a su excelente tra­ bajo, y el más sincero agradecimiento ya que en lo profesional y en lo personal siempre me acom­ pañó durante todo este proceso académico. Es además quien mejor corrigió y entendió mi trabajo, de nuevo gracias por la retroalimentación en esas largas y a veces extenuantes charlas sobre las mi­ nucias que se requieren para aterrizar un tema tan delicado. A Aida Castilleja y a Karla Katihuska Villar Morgan por su calidad humana y su respaldo desde los inicios de este largo proceso, y de quienes he recibido los mejores tratos y las mejores oportunidades de aprender al escucharlas. Tam­ bién a Valentina Garcés, Víctor Aguiñaga y Silvana Wursch por su ayuda y disponibilidad tanto en campo como en gabinete. A Marco Hernández y Esteban Sánchez del Centro de computo por su ayu­ da en los mapas y base de datos. Con todo cariño y amor a mis padres Cecilia y Francisco; a herma­ nos Kiko, Claus, Gera, Susa y a mis sobrinos que me apoyan y motivan a seguir mi propio camino, y siempre me esperan con los brazos abiertos y me tratan como si nunca me hubiera ido. En especial a la comunidad de Tzintzuntzan que siempre me abrieron las puertas de sus casas y de sus parcelas, y es sólo gracias a ello se pudo alcanzar el objetivo. Al Centro Cultural Comunitario y a su Consejo, a la Parroquia de San Francisco, a la Representación de Bienes Comunales y a los cargeros de la Soledad. A Tania Calderón administradora del Centro Cultural Comunitario por abrirme todas las puertas y auxiliarme en el registro. A los fieles custodios del Convento Franciscano Carlos, Jorge y Maurilio; así como al personal del INAH encargado de la zona arqueologicas "Las Yácatas ", gracias por su ayuda, confianza y compañía . 1 Índice Agradecim ientos................................................................................................................................................ 1 Introducción........................................................................................................................................................ 11 Capítulo I Teoría y método 1.1 Investigaciones previas................................................................................................................................14 1.2 El estado de la cuestión.............................................................................................................................. 21 1.3 Las propuestas...............................................................................................................................................23 1.3.1 La sem iótica..........................................................................................................................................23 1.3.2 Mapas cognitivos..................................................................................................................................28 1.3.3 El análisis iconográfico.........................................................................................................................30 1.3.4 La arqueoastronomía..........................................................................................................................31 1.3.5 Hipótesis y marcadores...................................................................................................................... 32 Capítulo II Manifestaciones gráfico-rupestres en Tzintzuntzan, Michoacán 2.1 El medio ambiente ...................................................................................................................................... 33 2.2 Sitios y contextos..........................................................................................................................................36 2.2.1 Sitio I: Las Yácatas................................................................................................................................36 2.2.2 Sitio II: El convento.............................................................................................................................. 43 2.2.3 Sitio III: La cabecera municipal...........................................................................................................48 2.2.4 Sitio IV: Cerro Yahurato...................................................................................................................... 50 2.2.5 Sitio V: Cerro Taréquero...................................................................................................................... 53 Capítulo III Los signos 3.1 Estudio iconográfico................................................................................................................................. 56 3.1.1 Descripción de los janam us............................................................................................................... 56 3.1.1.1 Clasificación..................................................................................................................................60 3.1.2 Descripción de los afloramientos rocosos....................................................................................... 73 3.1.2.1 Clasificación..................................................................................................................................75 2 3.1.3 Cuantificación, relación y articulación...........................................................................................83 3.2 Continuidad cultural: los coloniales.........................................................................................................86 3.2.1 Descripción de los petrograbados coloniales................................................................................. 86 3.2.2 Clasificación..........................................................................................................................................87 3.2.3 Interpretación...................................................................................................................................... 91 Capítulo IV Interpretación: las unidades de análisis 4.1 El pre-diseño: los artesanos de la piedra...........................................................................................94 4.1.1 El contexto dinámico...........................................................................................................................94 4.1.2 Arqueología experimental..................................................................................................................97 4.1.3 Especialización artesanal....................................................................................................................99 4.2 El análisis milimétrico: los patrones gráficos.......................................................................................101 4.2.1 Las constantes en los diseños y bloques.......................................................................................101 4.2.2 La armonía de las formas.................................................................................................................103 4.3 La naturaleza sim bólica............................................................................................................................ 105 4.3.1 El agu a.................................................................................................................................................105 4.3.2 Los astros............................................................................................................................................ 107 4.3.3 Los personajes.................................................................................................................................... 109 4.3.4 Los animales........................................................................................................................................111 4.3.5 Las plantas..........................................................................................................................................112
Recommended publications
  • Ley Orgánica Municipal Del Estado De Michoacán De Ocampo
    LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO ÚLTIMA REFORMA PUBLICADA EN EL PERIÓDICO OFICIAL DEL ESTADO, EL 20 DE AGOSTO DE 2018, TOMO: CLXX, NÚMERO: 58, NOVENA SECCIÓN. Ley publicada en la Sección Décima del Periódico Oficial del Estado de Michoacán, el lunes 31 de diciembre de 2001. VÍCTOR MANUEL TINOCO RUBÍ, Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Michoacán de Ocampo, a todos sus habitantes hace saber: El H. Congreso del Estado, se ha servido dirigirme el siguiente DECRETO EL CONGRESO DE MICHOACÁN DE OCAMPO DECRETA: NÚMERO 218 LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO TÍTULO PRIMERO DEL MUNICIPIO Capítulo I Del Objeto de la Ley Artículo 1º. La presente Ley regula el ejercicio de las atribuciones que corresponden a los Municipios del Estado y establece las bases para su gobierno, integración, organización, funcionamiento, fusión y división y regula el ejercicio de las funciones de sus dependencias y entidades, de conformidad con las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; la Constitución Política del Estado de Michoacán de Ocampo y las demás disposiciones aplicables. Artículo 2º. El Municipio Libre es una entidad política y social investida de personalidad jurídica, con libertad interior, patrimonio propio y autonomía para su 1 gobierno; se constituye por un conjunto de habitantes asentados en un territorio determinado, gobernado por un Ayuntamiento para satisfacer sus intereses comunes. Capítulo II De la División Política Municipal Artículo 3º. El Municipio es la base de la división territorial y de la organización política y administrativa del Estado de Michoacán de Ocampo.
    [Show full text]
  • Contactos Exteriores Del Estado Tarasco
    Contactos exteriores del Estado tarasco: Influencias desde dentro y fuera de Mesoamérica Band II Inaugural-Dissertation zur Erlangung der Doktorwürde der Philosophischen Fakultät der Rheinischen Friedrich-Wilhelms-Universität zu Bonn vorgelegt von Sarah Albiez-Wieck aus Lörrach Bonn 2011 Gedruckt mit der Genehmigung der Philosophischen Fakultät der Rheinischen Friedrich-Wilhelms-Universität Bonn Zusammensetzung der Prüfungskommission: Prof. Dr. Karoline Noack (Vorsitzende) Prof. Dr. Nikolai Grube (Betreuer und Gutachter) Dr. Hans Roskamp (Gutachter) Prof. Dr. Gordon Whittaker (weiteres prüfungsberechtigtes Mitglied) Tag der mündlichen Prüfung: 23. Februar 2011 10 Contactos con Arido- y Oasisamérica El grado de interacción entre Mesoamérica y las regiones más al norte es controvertido entre los investigadores. Va desde la suposición de que hubo migraciones en gran número y un intercambio comercial intenso, hasta la posición de que las interacciones fueron escasas. De igual forma varían las presunciones sobre el grado de influencia mutua que había.1200 10.1 Determinación del territorio en cuestión 10.1.1 Términos y definiciones Antes de analizar las relaciones que los habitantes del Estado tarasco tuvieron con gente al norte de su territorio, hay que definir de qué territorio se trata. Para el territorio adyacente a la frontera norteña mesoamericana hay varios términos empleados: norte de México, Gran Chichimeca, Chichimecatlalli, Mesoamérica Marginal, Aridoamérica, y, para áreas más norteñas, sudoeste (de Estados Unidos)/Southwest o Greater Southwest o Oasisamérica. En mi opinión, ninguno de estos términos es ideal. Sin embargo es necesario verlos uno por uno. Norte de México, Southwest y Greater Southwest El norte de México es un término empleado sobre todo por investigadores mexicanos y se basa en la división de la actual República Mexicana en pequeñas subdivisiones culturales hecha por arqueólogos y antropólogos.
    [Show full text]
  • Colonización, Resistencia Y Mestizaje En Las Américas (Siglos Xvi-Xx)
    COLONIZACIÓN, RESISTENCIA Y MESTIZAJE EN LAS AMÉRICAS (SIGLOS XVI-XX) Guillaume Boccara (Editor) COLONIZACIÓN, RESISTENCIA Y MESTIZAJE EN LAS AMÉRICAS (SIGLOS XVI-XX) IFEA (Lima - Perú) Ediciones Abya-Yala (Quito - Ecuador) 2002 COLONIZACIÓN, RESISTENCIA Y MESTIZAJE EN LAS AMÉRICAS (SIGLOS XVI-XX) Guillaume Boccara (editor) 1ra. Edición: Ediciones Abya-Yala Av. 12 de octubre 14-30 y Wilson Telfs.: 593-2 2 506-267 / 593-2 2 562-633 Fax: 593-2 2 506-255 / 593-2 2 506-267 E-mail: [email protected] Casilla 17-12-719 Quito-Ecuador • Instituto Francés de Estudios Andinos IFEA Contralmirante Montero 141 Casilla 18-1217 Telfs: (551) 447 53 66 447 60 70 Fax: (511) 445 76 50 E-mail: [email protected] Lima 18-Perú ISBN: 9978-22-206-5 Diagramcación: Ediciones Abya-Yala Quito-Ecuador Diseño de portada: Raúl Yepez Impresión: Producciones digitales Abya-Yala Quito-Ecuador Impreso en Quito-Ecuador, febrero del 2002 Este libro corresponde al tomo 148 de la serie “Travaux de l’Institut Francais d’Etudes Andines (ISBN: 0768-424-X) INDICE Introducción Guillaume Boccara....................................................................................................................... 7 Primera parte COLONIZACIÓN, RESISTENCIA Y MESTIZAJE (EJEMPLOS AMERICANOS) I. Jonathan Hill & Susan Staats: Redelineando el curso de la historia: Estados euro-americanos y las culturas sin pueblos..................................................................................................................... 13 II. José Luis Martínez, Viviana Gallardo, & Nelson
    [Show full text]
  • Atlas Histórico De América. Pueblos Originarios
    Atlas Histórico de América. Pueblos Originarios por Instituto Panamericano de Geografía e Historia se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional. Instituto Panamericano de Geografía e Historia ATLAS HISTÓRICO DE AMÉRICA PUEBLOS ORIGINARIOS Pub. 558 ATLAS HISTÓRICO DE AMÉRICA Pueblos Originarios Coord. Luis Andrés Valenzuela Olivares Pub. 558 Atlas Histórico de América. Pueblos Originarios “Esta obra es el producto del proyecto CART 03 – HIST 04 2018 “Atlas Histórico de América. Pueblos Originarios (segunda etapa: publicación del borrador)” financiado por las comisiones de Cartografía e Historia” Co-patrocinio de la Licenciatura en Historia de la Universidad Andrés Bello © D.R. Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 2019. Universidad Andrés Bello. 2019 Diseño de portada: Rosa Catalán Peña Imágenes de Portada: - Edward Sheriff Curtis, Sioux Chiefs, 1904. Preus museum Collection - Foto de Correo del Orinoco (https://lamula.pe/2014/05/12/bolivia-tendra-su-ley-de-consulta-a-indigenas/danyvaldez/) - Familia Selknam. CONADI (http://centroderecursos.educarchile.cl/) Mapas y diseños: Rosa Catalán Peña y Luis Valenzuela Olivares Las imágenes, textos y gráficos en la presente publicación, son de exclusiva responsabilidad de cada autor propio de su artículo. ISBN digital: 978-956-401-529-3 Inscripción de Propiedad Intelectual N° 311.133 Presentación El Atlas Histórico de América es una iniciativa de De esta manera, el proyecto PAT-2017 y PAT-2018 la Agenda Panamericana 2013-2017, que se enmarca en el plasmaron el vínculo que se introdujo en el conocimiento ge- plan de trabajo de la Comisión de Historia del Instituto Pan- neral de América. Para ello, se planteó que el objetivo no era americano de Geografía e Historia, organismo de la Organiza- proporcionar un Atlas actualizado de lo ya escrito, sino ofrecer ción de Estados Americanos (OEA).
    [Show full text]
  • Plan Municipal De Desarrollo Gobierno Municipal De La Piedad 2012-2015 A
    Plan Municipal de Desarrollo Gobierno Municipal de La Piedad 2012-2015 A Plan Municipal de Desarrollo Gobierno Municipal de La Piedad 2012-2015 Índice Página Presentación 3 Justificación técnica y jurídica 4 Caracterización del municipio 6 Nomenclatura El escudo de nuestro municipio Localización Ubicación regional estratégica Vocaciones productivas sobresalientes Extensión y uso de suelo Demografía Hidrografía Clima Regionalización Visión al 2015 17 Estructura orgánica municipal 18 Objetivos estratégicos 2012-2015 19 Ejes estratégicos 1.- Desarrollo social y humano 21 2.- Fortalecimiento económico, empleo y competitividad 39 3.- Desarrollo urbano, infraestructura municipal y ecología 50 4.- Servicios públicos municipales de calidad 59 5.- Fortalecimiento de la legalidad, el orden y la seguridad pública 64 6.- Administración municipal eficiente 72 Proyectos estratégicos 80 1.- Plataforma Logística de La Piedad (PLAPI) 2.- Saneamiento del Río Lerma 3.- Descentralización del Instituto de Planeación Municipal Plan Municipal de Desarrollo y programas presupuestales 84 Seguimiento del Plan Municipal de Desarrollo 86 Referencias 87 Plan Municipal de Desarrollo Gobierno Municipal de La Piedad 2012-2015 PRESENTACIÓN El presente Plan Municipal de Desarrollo, es el documento rector de las acciones que realizaremos todos, en beneficio de nuestro municipio durante esta administración. Fue formado a partir de las necesidades, problemática, peticiones y opiniones provenientes de los más amplios sectores sociales y de las comunidades que conforman el municipio. Por ello, su contenido nos compromete como gobierno y como sociedad a realizar nuestro mejor esfuerzo, para lograr que La Piedad continúe avanzando por el camino del desarrollo integral y sea reconocido nuestro municipio como el lugar más favorable para el desarrollo individual y colectivo.
    [Show full text]
  • Redalyc.Asentamientos Prehispánicos En El Estado De Guanajuato
    Acta Universitaria ISSN: 0188-6266 [email protected] Universidad de Guanajuato México Zamora Ayala, Verónica Asentamientos prehispánicos en el Estado de Guanajuato Acta Universitaria, vol. 14, núm. 2, mayo-agosto, 2004, pp. 25-44 Universidad de Guanajuato Guanajuato, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41614204 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Guanajuato, Gto., México RESUMEN / ABSTRACT Asentamientos Prehispánicos en el El trabajo presenta un panorama ge- Estado de Guanajuato. neral sobre la formación y conforma- ción de los asentamientos humanos Verónica Zamora Ayala*. en el actual estado de Guanajuato. La perspectiva desde la que se aborda el estudio es el urbano – regional. Reconstruimos las formas de apropia- l estudiar los asentamientos humanos del estado de ción del territorio hasta el estableci- Guanajuato, nos encontramos en los documentos que en miento de los asentamientos huma- Guanajuato no hubo culturas importantes, ni mucho me- nos de mayor relevancia a la llegada A nos asentamientos humanos que mostraran los aspectos políticos, de los españoles a nuestro territorio religiosos, económicos, sociales y culturales, propios de las socieda- en el siglo XVI. Señalamos las carac- terísticas generales de los asenta- des que lo habitaron. Así, al estudiar de forma individual el origen mientos. Las fuentes documentales de algunos asentamientos humanos del actual estado de Guanajuato, son las producidas por los arqueó- nos llevó a conocer la importancia e implicaciones de realizar un logos, antropólogos e historiadores.
    [Show full text]
  • Thesis Architectural Patterning
    THESIS ARCHITECTURAL PATTERNING IN THE PUREPECHA HEARTLAND: AN INTRASITE SETTLEMENT STUDY AT THE URBAN CENTER OF SACAPU ANGAMUCO, MICHOACÁN, MÉXICO Submitted By Jason W. Bush Department of Anthropology In partial fulfillment of the requirements For the Degree of Master of Arts Colorado State University Spring 2012 Master’s Committee: Advisor: Christopher Fisher Mary Van Buren Melinda Laituri Copyright by Jason W. Bush 2011 All Rights Reserved ABSTRACT ARCHITECTURAL PATTERNING IN THE PURÉPECHA HEARTLAND: AN INTRASITE SETTLEMENT STUDY AT THE URBAN CENTER OF SACAPU ANGAMUCO, MICHOACÁN, MÉXICO The overall goal of this thesis is to examine the architectural patterns of Sacapu Angamuco (Angamuco), a recently discovered Early-Middle Postclassic (A.D. 900-1350) urban settlement in the Lake Pátzcuaro Basin (LPB), Michoacán, Mexico that is located on an ancient lava flow, or malpais, and was extensively modified by prehispanic inhabitants to construct thousands of structures such as platforms, mounds, plazas, passages, stairs, and temples. Central to this thesis is how prehispanic residents of Angamuco organized their buildings and social space. The study of architectural remains is one critical component of ancient urbanism which is fundamental to Mesoamerican societies. Angamuco provides a rich opportunity to understand urbanism in the LPB. Understanding the spatial context of buildings and how they are grouped in functionally discernable ways is crucial to interpreting the internal function(s) of the settlement, as well as contributing to regional settlement pattern analyses. This thesis incorporates intensive survey using GPS, GIS, and remote sensing to document architecture and analyze the spatial patterns of architecture at Angamuco using ii data from the 2010 field season.
    [Show full text]
  • An Anthracological Approach to Understanding Late Classic Period Cultural Collapse in Mesoamerica's Northwestern Frontier
    An anthracological approach to understanding Late Classic period cultural collapse in Mesoamerica’s northwestern frontier Michelle Elliott To cite this version: Michelle Elliott. An anthracological approach to understanding Late Classic period cultural col- lapse in Mesoamerica’s northwestern frontier. Ernestina Badal; Yoldanda Carrión; Miguel Macias; Maria Ntinou. Wood and Charcoal: Evidence for Human and Natural History, 13, Departament de Prehistòria i d’Arqueologia, Universitat de Valencia, pp.217-225, 2012, Saguntum Extra, 978-84-370- 9062-7. halshs-01868028 HAL Id: halshs-01868028 https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-01868028 Submitted on 4 Oct 2018 HAL is a multi-disciplinary open access L’archive ouverte pluridisciplinaire HAL, est archive for the deposit and dissemination of sci- destinée au dépôt et à la diffusion de documents entific research documents, whether they are pub- scientifiques de niveau recherche, publiés ou non, lished or not. The documents may come from émanant des établissements d’enseignement et de teaching and research institutions in France or recherche français ou étrangers, des laboratoires abroad, or from public or private research centers. publics ou privés. Distributed under a Creative Commons Attribution - NonCommercial - NoDerivatives| 4.0 International License MICHELLE ELLIOTT an anthraCologiCal aPProaCh to undErstanding latE ClassiC PEriod Cultural CollaPsE in MEsoaMEriCa’s northWEstErn frontiEr UMR 8096 “Archéologies des Amériques”, CNRS. Maison René Ginouvès. 21, allée de l’Université. F-92023 Nanterre Cedex, France. [email protected] Summary: For over 50 years, researchers have suggested that increased regional rainfall over the highland deserts of Mesoamerica’s nor- thwestern frontier zone during the Classic period (AD 200-900) allowed for the colonization of the zone by farming groups who originated from Central and/or West Mexico.
    [Show full text]
  • Zona Metropolitana De La Piedad-Pénjamo
    Atlas de vulnerabilidad urbana ante COVID-19 en las Zonas Metropolitanas de México Zona Metropolitana de La Piedad-Pénjamo Susana Suárez Paniagua y Verónica del Rocío Zúñiga Arrieta Atlas de vulnerabilidad urbana ante COVID-19 en las Editor académico: María Teresa Sánchez Salazar Zonas Metropolitanas de México, se distribuye bajo Editor asociado: Héctor Mendoza Vargas una Licencia Creative Commons Atribución-NoComer- Editor técnico: Raúl Marcó del Pont Lalli cial 4.0 Internacional (CC BY-NC) Coordinadores generales: Primera edición, 22 de junio de 2020 Manuel Suárez Lastra Universidad Nacional Autónoma de México Mateo Carlos Galindo Pérez Ana Rosa Rosales Tapia Ciudad Universitaria, Luis Enrique Salvador Guzmán Coyoacán, 04510 México, Cd. Mx. Instituto de Geografía, Asesores cartográficos: www.unam.mx www.igeograf.unam.mx Atlántida Coll Hurtado María Teresa Sánchez Salazar La presente publicación presenta los resultados de una investigación José María Casado Izquierdo científica y contó con dictámenes de expertos externos, de acuerdo con las normas editoriales del Instituto de Geografía Planeación, logística y diseño web: DOI: http://dx.doi.org/10.14350/atlas.13.covid Daniela Fernández y Fernández DOI: http://dx.doi.org/10.14350/atlas.13.covid.piedpen Elaboración de cartografía: Mateo Carlos Galindo Pérez Ana Rosa Rosales Tapia Corrección de estilo: Raúl Marcó del Pont Lalli Luis Enrique Salvador García Diseño y formación: Laura Diana López Ascencio Victor Reyes García Miguel Ángel Rebollar Martínez Luis David Ramírez Bautista Hecho en
    [Show full text]
  • Características Socio-Demográficas En Los Municipios De Michoacán Y Su Relación Con La Migración José Odón García García*
    49 Características Socio-Demográficas en los Municipios de Michoacán y su Relación con la Migración José Odón García García* RESUMEN La migración, que está presente en el Estado de Michoacán, se ha venido caracterizando desde 1970, y hasta 2005, de modo diferenciado a lo largo y a lo ancho de la entidad al relacionarlo con indicadores de población. Así, van a existir regiones como al sur de la región Monarca, la región Tierra Caliente, la Infiernillo, el este de la Tepalcatepec y el oeste de la región Costa que, entre 1970 y hasta finales de 1990, tuvieron entre su población niveles altos y muy altos de migración. El orden en los niveles de migración entre los municipios cambió a partir del año 2000, y hasta el 2005, porque ahora los mayores niveles de migración internacional se van a ubicar al norte de Michoacán, entre las regiones Oriente (o Monarca), Cuitzeo, Bajío, Lerma- Chapala, al norte de la Purépecha y, también, sur de la región Costa; estos municipios con alta migración internacional, en el 2005, se caracterizan por tener porcentajes altos de población, así como altas tasas de crecimiento poblacional, por existir un mayor número de mujeres que de hombres y por ubicarse, entre ellas, una de las zonas de habla indígena más importante del Estado (en la región Purhépecha y Pátzcuaro-Zirahuén), y además existe un alto número de centros urbanos entre estas regiones. PALABRAS CLAVE: Población, tasa de crecimiento, urbano-rural, edad mediana, relación hombre-mujer. ABSTRACT The migration, which is present in the State of Michoacán, has been Since 1970, and until 2005, differentiated along way to characterize and to the width of the entity to relate it to indicators of population.
    [Show full text]
  • Estado Distrito Cabecera Distrital Municipio Tipo De Comité Cargo
    Estado Distrito Cabecera Distrital Municipio Tipo de Comité Cargo Nombre Michoacán 1 La Piedad Churintzio Municipal Presidente José Emmanuel Ayala Barboza Michoacán 1 La Piedad Churintzio Municipal Secretaria Rocío Leyva Soria Michoacán 1 La Piedad Churintzio Municipal Vocal de Organización Electoral Luz Elena Aldama Domínguez Michoacán 1 La Piedad Churintzio Municipal Vocal de Capacitación Electoral y Educación Cívica Nora Angélica Pulido Pérez Michoacán 1 La Piedad Churintzio Municipal Consejero Propietario Emmanuel García Verduzco Michoacán 1 La Piedad Churintzio Municipal Consejera Propietaria Claudia Denise Verduzco Fabela Michoacán 1 La Piedad Churintzio Municipal Consejero Propietario Jorge Naranjo Arroyo Michoacán 1 La Piedad Churintzio Municipal Consejera Propietaria Ma. del Carmen Cervantes Gallegos Michoacán 1 La Piedad Churintzio Municipal Consejera Suplente Alejandra Naranjo Melgoza Michoacán 1 La Piedad Churintzio Municipal Consejera Suplente Mónica Yaneth Solorio Domínguez Michoacán 1 La Piedad Churintzio Municipal Consejera Suplente Belem Peñaloza Núñez Michoacán 1 La Piedad Churintzio Municipal Consejera Suplente Rosalía Susana Verduzco Montañez Michoacán 1 La Piedad Ecuandureo Municipal Presidenta Ana Patricia Velázquez Hernández Michoacán 1 La Piedad Ecuandureo Municipal Secretaria Gabriela Infante Martínez Michoacán 1 La Piedad Ecuandureo Municipal Vocal de Organización Electoral Aida Araceli Trejo Zendejas Michoacán 1 La Piedad Ecuandureo Municipal Vocal de Capacitación Electoral y Educación Cívica Mary Carmen Reyes Herrera Michoacán 1 La Piedad Ecuandureo Municipal Consejera Propietaria Araceli Márquez Méndez Michoacán 1 La Piedad Ecuandureo Municipal Consejera Propietaria Marycruz Aviña Sánchez Michoacán 1 La Piedad Ecuandureo Municipal Consejero Propietario Enrique Ramírez Zavala Michoacán 1 La Piedad Ecuandureo Municipal Consejero Propietario Miguel Ángel Vega Arroyo Michoacán 1 La Piedad Ecuandureo Municipal Consejería Suplente VACANTE Michoacán 1 La Piedad Ecuandureo Municipal Consejera Suplente Ma.
    [Show full text]
  • Rock Art Sites in Mexico, Including the Baja California Peninsula
    Zone 1: Mexico (including Baja California) William Breen Murray Universidad de Monterrey San Pedro Garza García, Nuevo León Carlos Viramontes Instituto Nacional de Antropología e Historia Querétaro, Qro 1 Profile of Zone: This survey refers only to rock art sites in Mexico, including the Baja California peninsula. It does not include Central America, or other adjoining regions. Although existing political borders have no relevance for earlier times, separate treatment for Mexico is justified by its distinctive archaeological tradition and particular legal, constitutional and institutional framework. In terms of continental prehistory, modern Mexico occupies a strategic location at the neck of the North American continent, an unavoidable passage in the peopling of Central and South America, and also the ‘Mesoamerican hearth’, a key region in the independent domestication of the New World plants and animals which sustained later Mesoamerican civilizations. These circumstances give Mexican archaeology a global significance and provide a rich set of comparative problems for which rock art is relevant and valuable archaeological evidence. Rock art manifestations are widespread throughout Mexican territory. They occur in widely diverse natural settings in both open air and sheltered locations and include petroglyphs, rock paintings, mobiliary artifacts, and geoglyphs, as well as monumental sculpture and paintings associated with some major Mesoamerican centers. They also appear to span many millennia, from early hunter-gatherer occupations up to Spanish colonial times, although not to the present. Although some Mexican indigenous groups are known to have produced rock art in the historic past, none do so today. 2 Links with other zones: Rock art manifestations in Mexican territory are continuous both northward across the U.S.- Mexican border and southward into Central America.
    [Show full text]