Colonización, Resistencia Y Mestizaje En Las Américas (Siglos Xvi-Xx)
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
COLONIZACIÓN, RESISTENCIA Y MESTIZAJE EN LAS AMÉRICAS (SIGLOS XVI-XX) Guillaume Boccara (Editor) COLONIZACIÓN, RESISTENCIA Y MESTIZAJE EN LAS AMÉRICAS (SIGLOS XVI-XX) IFEA (Lima - Perú) Ediciones Abya-Yala (Quito - Ecuador) 2002 COLONIZACIÓN, RESISTENCIA Y MESTIZAJE EN LAS AMÉRICAS (SIGLOS XVI-XX) Guillaume Boccara (editor) 1ra. Edición: Ediciones Abya-Yala Av. 12 de octubre 14-30 y Wilson Telfs.: 593-2 2 506-267 / 593-2 2 562-633 Fax: 593-2 2 506-255 / 593-2 2 506-267 E-mail: [email protected] Casilla 17-12-719 Quito-Ecuador • Instituto Francés de Estudios Andinos IFEA Contralmirante Montero 141 Casilla 18-1217 Telfs: (551) 447 53 66 447 60 70 Fax: (511) 445 76 50 E-mail: [email protected] Lima 18-Perú ISBN: 9978-22-206-5 Diagramcación: Ediciones Abya-Yala Quito-Ecuador Diseño de portada: Raúl Yepez Impresión: Producciones digitales Abya-Yala Quito-Ecuador Impreso en Quito-Ecuador, febrero del 2002 Este libro corresponde al tomo 148 de la serie “Travaux de l’Institut Francais d’Etudes Andines (ISBN: 0768-424-X) INDICE Introducción Guillaume Boccara....................................................................................................................... 7 Primera parte COLONIZACIÓN, RESISTENCIA Y MESTIZAJE (EJEMPLOS AMERICANOS) I. Jonathan Hill & Susan Staats: Redelineando el curso de la historia: Estados euro-americanos y las culturas sin pueblos..................................................................................................................... 13 II. José Luis Martínez, Viviana Gallardo, & Nelson Martínez: Construyendo identidades desde el poder: los indios en los discursos republicanos de inicios del siglo XIX .......................................................... 27 III. Guillaume Boccara: Colonización, resistencia y etnogénesis en las fronteras americanas .......................................................................................... 47 IV. Carmen Bernand: Amos y esclavos en la ciudad......................................................... 83 V. Christophe Giudicelli: El mestizaje en movimiento: guerra y creación identitaria en la guerra de los tepehuanes (1616-1619)» ......................... 105 VI. Carmen Salazar: «La villa imperial de Potosí: cuna del mestizaje (siglos XVI y XVII)»...................................................................... 139 Segunda parte HISTORIA INDÍGENA, ESTADOS-NACIONES E IDENTIDADES (EL CASO MAPUCHE EN CHILE Y ARGENTINA) VII. Tom Dillehay: Una historia incompleta y una identidad cultural sesgada de los Mapuche........... 163 VIII Juan Carlos Garavaglia: «El poncho: una historia multiétnica» ................................ 185 IX. Carlos Lazaro A.: El parlamentarismo fronterizo en la Araucanía y las pampas .................................................................................................................. 201 X. Raúl Mandrini & Sara Ortelli: Los “Araucanos” en las Pampas (c. 1700-1850)....................................................................................... 237 XI. Lidia Nacuzzi: Los grupos, los nombres, los territorios y los blancos: historia de algunos nombres étnicos .................................................... 259 XII. Fernando Casanueva: Indios malos en tierras buenas: visión y concepción del mapuche según las elites chilenas, siglo XIX.................................. 291 XIII Jorge Pinto R.: Las heridas no cicatrizadas. La exclusión del mapuche en Chile en la segunda mitad del siglo XIX.......................................... 329 XIV. Andrea Aravena: Los Mapuche-Warriache: migración e identidad mapuche urbana en el siglo XX ............................................................... 359 INTRODUCCIÓN Guillaume Boccara (CNRS-CERMA) Este libro aborda los temas de la dominación, de la resistencia y del mestizaje en las Américas, entre los siglos XVI y XX, desde las problemáticas y los métodos combinados de la antropología y de la historia y desde una aproximación a la vez estructural y dinámica. A partir de estudios de casos tomados de distintas partes de Hispanoamérica, intentamos dar cuenta de los mecanismos del contacto hispano-indígena, de las dinámicas sociocultu- rales que se pusieron en marcha desde el encuentro, así como de los procesos históricos que desembocaron en la formación de mundos nuevos en el Nuevo Mundo. Si tuviéramos que resumir nuestro propósito, diríamos que se trata tanto de devol- verle espesor socio-histórico y protagonismo a los sujetos dominados como de mostrar que las realidades americanas, caracterizadas por la multiplicidad de los contactos interét- nicos y la construcción permanente de espacios de intermediación, tendieron a imponerse por sobre la rigidez ideológica y administrativa del orden colonial y estatal-nacional. En efecto, a pesar del carácter desestructurador de la conquista y colonización, del intento de inculcación de un arbitrario socio-cultural, de la voluntad de fijar normas y ca- tegorías, de congelar identidades y de construir espacios territoriales homogéneos y cerra- dos, los estudios histórico-antropológicos y etnológicos llevados a cabo durante las dos úl- timas décadas tienden a demostrar que tanto el dinamismo de las sociedades indígenas co- mo el carácter generalizado y plurifacético del mestizaje pusieron y siguen poniendo en ja- que toda veleidad de dominación y de control por parte de los agentes de la Corona y de los estados-naciones. Más aún, los dispositivos de sometimiento y de etnificación asentados por las auto- ridades coloniales y republicanas produjeron «efectos perversos» o inesperados, desembo- cando en muchas partes de América en procesos de etnogénesis, en la construcción de nue- vas identidades y en la apropiación, a través de adaptaciones y reformulaciones, de las ar- mas de los colonizadores. No cabe duda que el renuevo de los enfoques antropológicos, etnohistóricos e his- tóricos, en que pretenden inscribirse los trabajos aquí reunidos, están en gran parte deter- minados por el contexto socio-histórico en que vivimos. Los efectos desestructuradores y reestructuradores de la globalización sobre la producción de las identidades y culturas lo- cales, nacionales y translocales, así como el momento de recreación y de fuerte reivindica- ción de las organizaciones indígenas y de los movimientos populares, son factores que fa- vorecen una re-lectura del pasado colonial y del presente de los pueblos llamados, con cier- to primitivismo ahistórico, «originarios». 8 GUILLAUME BOCCARA Así es como un gran número de cientistas sociales ha puesto en tela de juicio las con- cepciones esencialista de la identidad, sustancialista de la cultura, arcaizante de la tradición y ahistórica de las sociedades llamadas hasta hace poco «primitivas». La cultura tiende a considerarse como dimensión de un fenómeno que permite hablar de diferencia y de iden- tidades. Las sociedades «arcaicas» no son sociedades frías, sin historia, antimodernas, intrín- secamente opuestas al cambio o ajenas a los procesos de adaptación y de reformulación. Las tradiciones más «ancestrales» se remiten a un pasado histórico no tan lejano. La llamada «pureza o impureza cultural», lejos de corresponder a una realidad social o histórica, es un elemento central en la estructuración de la visión y división dominante y discriminatoria del mundo social. Pues permite legitimar todas las enajenaciones y negarle existencia social a los indígenas actuales so pretexto de que ya no son «indios puros» y que, por lo tanto, no pueden pretender tener derechos ancestrales en tanto que «pueblos indios auténticos».1 Del mismo modo la plurietnicidad, el mestizaje y la llamada interculturalidad no son fenómenos recientes, puesto que las propias lógicas socio-culturales indígenas y popu- lares americanas se caracterizan por su capacidad a pensar, integrar y digerir la alteridad, a establecer relaciones permanentes de complementariedad humana, política y cultual. En fin, lo que hemos llamado las lógicas mestizas que cientistas sociales, agentes estatales y de- sarrollistas empiezan recién a entender o tildan de confusas, irracionales, inauténticas o contaminadas, aparecen, como un invariante del pensamiento amerindio y parecen haber jugado un papel fundamental tanto en la resistencia y sobrevivencia política y cultural de los grupos indígenas como en la creación de espacios simbólicos y físicos de intermedia- ción y entendimiento. Por otra parte, observamos que las críticas cada vez más radicales en contra del or- den discursivo dominante, por parte de voces consideradas como heréticas por los defen- sores de la ortodoxia discursiva, permiten tomar distancia respecto de las clasificaciones coloniales y de las narrativas oficiales de los estados-naciones. El proceso de invisibilización de los sujetos que llegaron a ser subalternos está siendo estudiado de manera cada vez más acuciosa. Del mismo modo, se analizan con la mayor atención los imaginarios nacionales del período republicano temprano que se estructuraron en torno a la percepción del indí- gena como «salvaje» y del territorio ocupado por los autóctonos como «desierto por con- quistar». Desde este punto de vista, conviene insistir sobre el papel central que jugaron las elites políticas y universitarias latinoamericanas en la construcción de los estereotipos so- cio-étnicos, así como también en la elaboración de los modelos teleológicos de interpreta- ción de la historia de las naciones consideradas como comunidades naturales. De hecho, nuestras disciplinas, consideradas de una u otra forma ligadas a los proyectos y a las