Acta Universitaria ISSN: 0188-6266 [email protected] Universidad de México

Zamora Ayala, Verónica Asentamientos prehispánicos en el Estado de Guanajuato Acta Universitaria, vol. 14, núm. 2, mayo-agosto, 2004, pp. 25-44 Universidad de Guanajuato Guanajuato, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41614204

Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Guanajuato, Gto., México

RESUMEN / ABSTRACT Asentamientos Prehispánicos en el El trabajo presenta un panorama ge- Estado de Guanajuato. neral sobre la formación y conforma- ción de los asentamientos humanos Verónica Zamora Ayala*. en el actual estado de Guanajuato. La perspectiva desde la que se aborda el estudio es el urbano – regional. Reconstruimos las formas de apropia- l estudiar los asentamientos humanos del estado de ción del territorio hasta el estableci- Guanajuato, nos encontramos en los documentos que en miento de los asentamientos huma- Guanajuato no hubo culturas importantes, ni mucho me- nos de mayor relevancia a la llegada A nos asentamientos humanos que mostraran los aspectos políticos, de los españoles a nuestro territorio religiosos, económicos, sociales y culturales, propios de las socieda- en el siglo XVI. Señalamos las carac- terísticas generales de los asenta- des que lo habitaron. Así, al estudiar de forma individual el origen mientos. Las fuentes documentales de algunos asentamientos humanos del actual estado de Guanajuato, son las producidas por los arqueó- nos llevó a conocer la importancia e implicaciones de realizar un logos, antropólogos e historiadores. estudio más profundo, en torno a los habitantes de la zona, anteriores al periodo virreinal, de tal manera que pudiéramos re- construir nuestros conocimientos sobre arquitectura y urbanismo. A continuación ofrecemos los resultados obtenidos hasta el This work presents a general view of momento, con el fin de presentar un panorama sobre la formación the formation and conformation of y conformación de los asentamientos humanos del actual estado de the human settlements in the current Guanajuato a finales del siglo XV y principios del XVI, desde una state of Guanajuato. The perspective perspectiva urbano – regional; para lo cual, a partir de fuentes from which the study was documentales producidas por especialistas de diferentes disciplinas, undertaken is the urban- regional. The forms of land appropriation were tratamos de reconstruir las formas de apropiación del territorio reconstructed until the establishment guanajuatense, en diferentes momentos históricos, desde la intro- of human settlements of greater ducción del sedentarismo, señalando las características generales de relevance at the arrival of the los centros urbanos de mayor relevancia. Spaniards to in the XVI century. The documentaries sources El trabajo lo hemos estructurado de la siguiente manera: en el are the ones produced by primer apartado hablamos sobre los primeros pobladores del Méxi- archeologists, anthropologists and co Antiguo, puntualizando en la transición al sedentarismo; pasa- historians. mos en seguida a establecer la periodización del México Antiguo y la distribución territorial que se ha hecho de las sociedades anti- guas; continuamos haciendo una presentación más profunda del Norte Mesoamericano, dando un panorama de la zona en grandes períodos: La Tradición Chupícuaro, 350 a. C. – 350 d. C.; El Recibido: 5 de Mayo de 2002 Desarrollo Regional, 350 d. C. – 900 d. C.; el de La Presencia Aceptado: 20 de Abril de 2004 de Tula, Hidalgo, 900 d. C. – 1150 d. C.; acompañada del repliegue de la frontera norte, 900 d. C. – 1350 d. C.; el de La Presencia Tarasca, en la región colindante con el Río Lerma ca. 1350 d. C.; y finalmente, La Fase , de cazadores – recolectores, que en la porción norte se inicia a partir de 1200 d. * Facultad de Arquitectura de la Uni- C. y que en el sur se desarrolla hasta 1500 d. C., presentando versidad de Guanajuato. PALABRAS CLAVE: Asentamientos humanos; Perspectiva urbano–regional; Formas Correo electrónico: de apropiación. [email protected] KEYWORDS: Human settlements; Urban–regional perspective; Appropriation forms.

VOL. 14 No. 2 MAYO-AGOSTO 2004 25 información sobre los asentamientos humanos 1.1. La transición al sedentarismo. en el territorio Guanajuatense, de finales del S. XV y principios del XVI, y que ofrecen las bases Por causas que aún ha sido difícil determinar, para la formación y conformación de los la vida de algunos recolectores-cazadores cam- asentamientos virreinales y actuales cabeceras bió en relación con su entorno vegetal, dándose municipales del estado. el paso entre la mera apropiación y la produc- ción agrícola, gestándose la diferenciación entre 1. Los primeros pobladores. las áreas culturales del México Antiguo. Mien- tras algunas sociedades siguieron desarrollándose El México Antiguo no existió como unidad dentro de una economía de recolección – caza, histórica, en su territorio coexistieron diferentes otras fueron modificando sus actividades de sub- áreas culturales conformadas por sociedades que, sistencia, su organización social y es de suponerse si bien no llegaron a constituir unidades políti- su concepción del universo. cas, sí formaron entramados históricos. Las di- ferencias entre ellas apenas comenzaron a gestar- En las regiones septentrionales, donde la ari- se hace 7000 años, con el cultivo del maíz. dez no permitió la transformación hacia la agri- Antes de este hito de la historia continental, el cultura, los recolectores cazadores continuaron territorio que hoy es México estaba ocupado su antigua forma de vida durante milenios. En por grupos humanos muy semejantes entre sí el 2500 a. C., se marca convencionalmente la que vivían de la recolección, la caza y la pesca. separación de las sociedades nómadas y las agrí- El período preagrícola abarca del 33 mil al 5 colas sedentarias, generando el nacimiento de mil a. C. (López Austin: 1996, 40 – 44). Aridomérica y Mesoamérica (figura 1).

32°

30°

28°

26°

24° B 22°

20° Oceano Pacífico Golfo de México A 18° Belice

16° Guatemala

117° 114° 111° 108° 105° 102° 99° 96° 93° 90° 87°

0 100 200 400 Kms.

Figura 1. Frontera Mesoamericana. La frontera entre la Mesoamérica Nuclear A y la Gran Chichimeca B. Siglo XVI.

26 VOL. 14 No. 2 MAYO-AGOSTO 2004 2. Distribución territorial de la mesoamérica El área de la Mesoamérica Septentrional ocu- septentrional. pa territorio semiárido, de los estados de Chihuahua, Durango, Jalisco, Zacatecas, En lo que toca al aspecto territorial, Aguascalientes, Guanajuato, San Luis Potosí, Mesoamérica cambió de dimensiones durante Querétaro y Tamaulipas. Los límites fronteri- su existencia. El área mesoamericana ha sido zos septentrionales que resultaron de esta expan- dividida en diez áreas, caracterizadas por sus sión corrían en forma paralela a los confines de particularidades históricas, étnicas, lingüísticas, la Mesoamérica del siglo XVI, aunque 250 km, geográficas, generadoras de peculiaridades cultu- más al norte. rales importantes: Occidente, Septentrional, Centro de México, Cuenca de México, Golfo de México, Maya, , Oaxaca, Costa Sur, En esta inmensa extensión vivieron muchos y Centroamérica (figura 2). grupos; se trata de pueblos que difieren en su tradición lingüística, en sus características eco- La forma de la Mesoamérica Septentrional nómicas, étnicas y culturales. La economía esta- era semejante a la de una U, ya que consistía en ba fundamentada en la recolección de vegetales: una franja que atravesaba la Mesa Central de nopales, mezquites, agaves, tubérculos y yucas oriente a poniente, con dos ramales que se pro- estaban entre las preferencias alimenticias. El longaban hacia el norte a lo largo de las vertien- poco conocimiento sobre estos grupos hizo que tes húmedas de la Sierra Madre Oriental y de la desde los albores del periodo novohispano se les Occidental; de esta manera el área puede divi- llamara , nombre que desde la época dirse en tres grandes zonas: Oriente, Centro y prehispánica era impreciso (López Austin: 1996, Occidente (Braniff: 2001, 83) (figura 3). 38 – 39).

32°

30°

28°

26°

24° 1

22° 2 20° Oceano Pacífico 3 Golfo de México 4 5 7 18° Belice 6 8 16° 9 Guatemala 10 117° 114° 111° 108° 105° 102° 99° 96° 93° 90° 87°

0 100 200 400 Kms.

Figura 2. Áreas Culturales. 1. Occidente, 2. Septentrional, 3. Centro de México, 4. Cuenca de México, 5. Golfo de México, 6. Guerrero, 7. Maya, 8. Oaxaca, 9. Costa Sur, y 10. Centroamérica.

VOL. 14 No. 2 MAYO-AGOSTO 2004 27 32°

30°

28°

26°

24°

22° C A B

20° Oceano Pacífico Golfo de México

18° Belice

16° Guatemala

117° 114° 111° 108° 105° 102° 99° 96° 93° 90° 87°

0 100 200 400 Kms.

Figura 3. Mesoamérica Septentrional. A. El Noreste. B. El Norcentro. C. El Noroeste.

Debido a su situación de vecindad con Los dos primeros fueron regiones vitales y a lo Mesoamérica Central, los recolectores – cazado- largo de su desarrollo se pueden reconocer di- res de la Mesoamérica Septentrional, establecie- versas tradiciones, que se traslapan en el tiempo ron múltiples relaciones de intercambio que pro- y el espacio: el de La Tradición Teuchitlán, La piciaron las recíprocas influencias culturales. Los Tradición Chupícuaro, 350 a. C. – 350 d. C.; flujos comerciales llevaban de norte a sur pieles, El Desarrollo Regional, 350 d. C. – 900 d. C.; turquesas y peyote; en sentido inverso: granos, el de La Presencia de Tula, Hidalgo, 900 d. C. cerámica, textiles, metales y adornos (López – 1150 d. C.; acompañada del repliegue de la Austin: 1996, 40). frontera norte, 900 d. C. – 1350 d. C.; el de La Presencia Tarasca, en la región colindante con el Río Lerma ca. 1350 d. C.; y finalmente, La 3. Mesoamérica septentrional. Zona centro. Fase Chichimeca, de cazadores – recolectores, La zona central de la Mesoamérica Septen- que en la porción norte se inicia a partir de trional es una región muy importante en tiem- 1200 d. C. y que en el sur se desarrolla hasta pos prehispánicos porque de allí como de 1500 d. C. (Braniff: 2001, 94 – 95). Zacatecas y Durango partieron fuertes impulsos culturales que llegarían tanto a la zona norte, en 3.1. La Tradición Chupícuaro. los estados actuales de Arizona y Nuevo Méxi- co, como hacia el sur, en la región de Tula, Chupícuaro, que significa lugar donde abun- Hidalgo, dentro de la propia Mesoamérica nu- dan las plantas gramíneas, medicinales y de tallos clear (Braniff: 2001, 94). rastreros, es una tradición, que floreció entre el 500 a. C., y el 200 d. C. (Wright Carr: 1999, La zona comprende los Valles de Querétaro, 14); cuya primitiva colonización remite al sitio Guanajuato y el Altiplano Potosino (figura 4). Chupícuaro localizado en los márgenes del río

28 VOL. 14 No. 2 MAYO-AGOSTO 2004 32°

30°

28°

26°

24°

A 22° B

20° Oceano Pacífico Golfo de México

18° Belice

16° Guatemala

117° 114° 111° 108° 105° 102° 99° 96° 93° 90° 87°

0 100 200 400 Kms.

Figura 4. La Mesoamérica Septentrional. A. La tradición del Golfo. B. La tradición Chupícuaro.

Lerma, ahora cubierto por las aguas de la Presa corrientes de agua a lo largo de los ríos Lerma, Solís; se desarrolló al sureste de Guanajuato, en Turbio, y Laja. Chupícuaro y la región circun- las lomas de los Valles Abajeños aldeanos a los dante representan una unidad político territorial ríos Lerma y Coroneo, el asentamiento en lo que de gran importancia (Braniff: 2001, 100). se ha considerado como el foco de este desarro- llo es continuo a lo largo de 25 km. Conformada por asentamientos con base agrícola ubicados en áreas con abundantes recur- La tradición Chupícuaro dejó su impronta sos acuáticos, ya sea en la ribera, inmediaciones en el norte sobre todo en las fases que derivaron o margen de los ríos, cerca de lagos, manantia- de ella, la Fase Loma Alta en Michoacán, la les, aguajes, arroyos o sobre ciénagas, aprove- Fase Morales en Guanajuato y la Fase Canutillo chaban la humedad proporcionada por estos en Zacatecas y Jalisco, dando lugar a lo que se lugares para el cultivo del maíz, chile, jitomate ha denominado Tradición de Patios Hundidos; o calabaza, que representaba la alimentación bá- la tradición Chupícuaro tuvo fuertes contactos sica, combinada con los productos obtenidos de con el Centro de México, específicamente con la pesca, caza y recolección; también podían sitios del Formativo Tardío y Terminal contar con las materias primas necesarias. (Braniff: 1998, 57 – 58). El área sobre la cual incidió Chupícuaro abar- A partir de este primer núcleo, el desarrollo có básicamente la Mesoamérica Septentrional, de las fuerzas productivas aumenta con el incre- con presencia en la cultura Chalchihuites de mento de la población, misma que transitaba en Altavista, Zacatecas, en el lugar denominado los vastos territorios. Por medio de migraciones Cerro Encantado de Teocaltiche; extendiéndose se expande hacia el norte siguiendo el curso de las ampliamente hacia el Norte, repercutió en áreas

VOL. 14 No. 2 MAYO-AGOSTO 2004 29 tan distantes como Tulancingo, Hidalgo; la núcleos de población tenían como lugar rele- Costa de Guerrero, Ixtlán del Río, y la vante un centro cívico ceremonial, desde el cual Quemada, Zacatecas. Se difundió hasta la Cuen- se regía la vida de la población circundante. Los ca de México, y la región de Puebla – Tlaxcala centros cuentan con conjuntos arquitectónicos, (Blanco: 2000, 20). que además de centros cívicos - ceremoniales servían como acrópolis. Edificios cuadrangula- Comprende los siguientes sitios en la región: res con sencillos sistemas de patios hundidos y San Luis Potosí: Villa de Reyes (Tunal Gran- plataforma de mayor altura, construidos a partir de). Guanajuato: El Cóporo, El Cubo, de piedra amarrada con barro, capas de adobe Carabino, Cañada de la Virgen, San Miguel el mezclado con arena y tierra mezclada con cal. Viejo, Morales, La Gloria, Los Locos, Peralta, Las propiedades de estos materiales funcionaban Los Garos, El Cobre, Plazuelas, La Virgen, con un mismo fin, el de contener, formando un Chupícuaro, San Bartolo y Tierra Blanca. núcleo compacto. (Castañeda: 1988, 323). Querétaro: Puertecito, La Magdalena, Cerrito o Chupícuaro se desarrolla como un gran centro el Pueblito, La Negreta, Tepozán, San Juan del alfarero cuya producción además de ser abun- Río y Cerrito de la Cruz. Esta zona incluye una dante es rica en formas y estilos decorativos arquitectura de plataformas, patios y montícu- (figuras 6 y 7). los que fue la base de posteriores desarrollos (Braniff: 2001, 94 y 100) (figura 5). 3.2. El tiempo del desarrollo regional. Esta población vivía en casas de materiales perecederos, construía plataformas revestidas de Después de la Tradición Chupícuaro, piedras y sobre ellas edificaba sus casas. Los Guanajuato y Querétaro alcanzan grandes avan-

18 1820 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 1. EL CUBO 2. CÓPORO 3. LA GLORIA 4. COECILLO ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ 242 242 5. SILAO 6. SAN MIGUEL EL VIEJO

Villa de Reyes (Tuna Grande) 7. CAÑADA DE LA VIRGEN 8. MORALES 240 240 9. PERALTA ESTADO DE JALISCO 10. SAN BARTOLO 11. STA. MA. DEL REFUGIO Santa María 12. PLAZUELAS 238 238 s e 13. URIREO r a n a z n 1 a 14. JERÉCUARO

M a

Manzanares j

a 15. CHUPÍCUARO L

M

ezquital a 2 L Jesús María 16. CARABINO 236 236 16 17. LOS LOCOS El La Atarjea Co ci Río ner La na o ja ha 18. LA VIRGEN ec mp M Ca is La ión E de l 19. TIERRA BLANCA A P m

l e a do n 20. SAN JUAN DE LA VEGA R 234 234 3 ío L aja 21. CERRITO e d n a r Pañuelitas G El Barrial 22. VALTIERRA o y o r o r a l A i S 23. URUETARO

o í R 4 24. CIMATARIO 232 o 232 i 5 19 b

r 6 u 25. TARANDACUAO

T

o í Presa Ignacio R o Allende ila La Purísima

S

ío

R 7

230 230 Río 8 Laja El Conejo Segundo

Río Turbio 17 ESTADO DE QUERÉTARO 20 228 Río Colorado 228

Río Gunajuato Puertecito La Magdalena paseo Río A Le Cerrito rm a 23 21 24 Tequisquiapan Río 10 Laja 22 11 9 Le La Negreta rm 226 a 226 12 Tepozán San Juan del Río Cerrito de la Cruz SIMBOLOGÍA

L LAGUNA DE YURIRIA e

r m L LÍMITE ESTATAL

a e rm a 224 224 a m r CORRIENTE O CUERPO DE AGUA; e L 13 PERENNE, INTERMITENTE. 14 PRESA BORDO O CANAL

PRESA SOLÍS 222 15 25 Le 2 m. N 220 000 rm 18 a Tzethé ESTADO DE MICHOACÁN LAGUNA DE CUITZEO

220 220 ESCALA GRÁFICA.

0 10 20 30 40 50 Kilómetros. 180 000 m. E 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42

Figura 5. Región Centro. Sitios importantes: San Luis Potosí: 1. Villa de Reyes (Tunal Grande). Guanajuato: 2. El Cóporo; 3. El Cubo; 4. Carabino; 5. Cañada de la Virgen; 6. San Miguel el Viejo; 7. Morales; 8. La Gloria; 9. Los Locos; 10. Peralta; 11. Plazuelas; 12. La Virgen; 20. Chupícuaro; 21. San Bartolo; 22. Tierra Blanca. Querétaro: 13. Puertecito; 14. La Magdalena; 15. Cerrito; 16. La Negreta; 17. Tepozán; 18. San Juan del Río; 19. Cerrito de la Cruz.

30 VOL. 14 No. 2 MAYO-AGOSTO 2004 Figura 6. Figuras de Barro. Izquierda: Figurilla de Barro del tipo H4, con adornos de pastillaje; presenta como característica cuerpo aplanado y delgado, tiene los ojos formados por dos grandes aplicaciones en forma diagonal. Derecha: Figurilla tipo Choker, representa dos figurillas masculinas, una de ellas acostada y amarrada a una cama.

Figura 7. Cerámica Chupícuaro. Izquierda: Vasija de cerámica con combinación de colores, rojo, negro y blanco, con dibujos geométricos. Derecha: Vasija de cerámica pulida con dibujos geométricos y líneas incisas, que le dan relieve especial.

ces, cuando las sociedades locales se expresan de natural, El Bajío se ubica en la unidad modo más independiente, conocida como tra- geomorfológica del Altiplano Meridional, cu- dición cultural El Bajío, especialmente después yas sierras de San Pedro, Guanajuato, Gorda, de 300 d. C., se le ubica entre el 300 y 700 d. C. Los Agustinos y Monte Alto dividen a dicha (Clásico Temprano) (Braniff: 2001, 104; Cár- unidad en dos: una oriental que tiene desagüe denas García: 1999A, 19; Cárdenas García: general hacia el Río Pánuco, y una occidental 1999B, 43). con desagüe hacia el sistema Lerma – Chapala – Santiago. La tradición cultural El Bajío, se distribuye en una superficie que oscila entre los 16,000 y La parte oriental parece mirar hacia los valles los 18,000 km2 , abarca la región conocida centrales, el sector occidental presenta mayores como El Bajío (Cárdenas García: 1999A, 21). similitudes con el occidente de Mesoamérica; Desde el punto de vista del medio físico – estas dos subregiones de El Bajío constituyen

VOL. 14 No. 2 MAYO-AGOSTO 2004 31 dos eslabones en una cadena comercial, la cual mentación lacustre y materiales aluviales se extendía entre el noroeste de México, llegan- drenados posteriormente por la red hidrológica; do hasta el suroeste de los Estados Unidos de bordea pantanos y numerosos lagos (Weigand: América y los Valles Centrales de México 1999, 17; Braniff, 1999, 33; Cárdenas García: (Braniff: 1999, 33; Wright Carr: 1999, 16 – 1999B, 41 – 42). 18; Weigand: 1999, 18). Las tierras planas están flanqueadas por cerros En la región occidental de Guanajuato, apare- intrusivos y bajas montañas en las áreas inmedia- cen, además de los patios hundidos, las estructu- tas; al sur, este panorama va dando lugar gradual- ras circulares y concéntricas características de la mente a la alta y abrupta Meseta Tarasca, mien- región de Teuchitlán, Jalisco, llamadas Guachi- tras al norte se transforma imperceptiblemente montones y las figurillas tipo I, comunes en ese en una estepa (Weigand: 1999, 17). occidente guanajuatense, que muestran igualmen- te una relación con Jalisco y Zacatecas en donde La cultura que nos ocupa se desarrolló en un se encuentran a partir de 150 – 250 d. C. paisaje de grandes contrastes, pues mientras la (Braniff: 2001, 106) (figura 8). parte norte de El Bajío mostraba algunas por- ciones semiáridas, en la planicie aluvial los ce- El rasgo dominante de El Bajío, es precisa- rros estaban copeteados de robles y el valle se mente el Río Lerma, éste es un sistema cuyos encontraba poblado por bosque de mezquite. afluentes principales son los ríos Laja, Apaseo, Estos contrastes en clima, vegetación y la pre- Silao, San Juan, Guanajuato y Turbio. El sencia de amplias ciénegas en distintas partes de Lerma corre sobre valles amplios y planos pro- la planicie aluvial, se tradujeron en una gran ducidos por antiguos lagos rellenados de sedi- diversidad biótica, lo que a su vez significó la

18 1820 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 1. EL CUBO 2. CÓPORO 3. LA GLORIA 4. COECILLO ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ 242 242 5. SILAO 6. SAN MIGUEL EL VIEJO

Villa de Reyes (Tuna Grande) 7. CAÑADA DE LA VIRGEN 8. MORALES 240 240 9. PERALTA ESTADO DE JALISCO 10. SAN BARTOLO 11. STA. MA. DEL REFUGIO Sa nta Mar ía 12. PLAZUELAS 238 238 s e 13. URIREO r a n a z n a 14. JERÉCUARO 1 M

Manzana res a j

a 15. CHUPÍCUARO L Me

zquital a L 2 Jesús María 16. CARABINO 236 16 236 E 17. LOS LOCOS l Co La Atarjea cin Río er Laj na o a ha 18. LA VIRGEN ec mp M Ca is La ión E d l e 19. TIERRA BLANCA A P m l e a do n 20. SAN JUAN DE LA VEGA 234 234 3 Río L aja 21. CERRITO e d n a Pañu r elitas G El Barrial o 22. VALTIERRA y o r o r a l A i S 23. URUETARO

o í R 4 24. CIMATARIO 232 o 232 i 5 19 b

r 6 u 25. TARANDACUAO

T

o í Presa Ignacio R

o Allende

ila La Purísima

S

ío 7

R

230 230 Río 8 Laja El Conejo Segundo

Río Turbio SIMBOLOGÍA 17 ESTADO DE QUERÉTARO 20 228 Río Colorado 228 LÍMITE ESTATAL RíoGunajuato Puertecito La Magdalena CORRIENTE O CUERPO DE AGUA; paseo Río A Le Cerrito rm PERENNE, INTERMITENTE. a 23 21 24 Tequisquiapan Río 10 Laja PRESA BORDO O CANAL 22 11 Le La Negreta 9 rm 226 a 226 TIPOLOGIAS DE PATIOS 12 Tepozán San Juan del Río Cerrito de la Cruz ESTRUCTURA CIRCULAR TIPO TEUCHTITLAN

L LAGUNA DE YURIRIA e

r

m PATIOS HUNDIDOS Le a rm a 224 224 a m ESTRUCTURA CIRCULAR TIPO 3 r e L 13 PATIOS HUNDIDOS Y ESTRUCTURA CIRCULAR 14

PRESA SOLÍS 222 15 25 Le 2 220 000 m. N m. 000 220 2 rm 18 a Tzethé ESTADO DE MICHOACÁN LAGUNA DE CUITZEO

220 220 ESCALA GRÁFICA.

0 10 20 30 40 50 Kilómetros. 180 000 m. E 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 Figura 8. Arquitectura. Distribución de la Arquitectura de Patios Hundidos y estructuras circulares, en el Bajío.

32 VOL. 14 No. 2 MAYO-AGOSTO 2004 existencia de condiciones óptimas para el pobla- ta con 9 sitios incluyendo la cabecera, 3 de ellos miento y el desarrollo social mesoamericano son centros administrativos y cinco asentamien- (Cárdenas García: 1999A, 97). tos menores. La distribución de los sitios, de la Tradición Los asentamientos se vuelven más complejos Cultural Bajío rebasa con mucho esa provincia y se organizan jerárquicamente; los centros ma- fisiográfica, se observan en la porción sur de la yores son centros de control político regional, provincia Mesa del Centro, en la parte norte de de los cuales dependen centros secundarios, que la subprovincia Sierras y Bajíos michoacanos, ejercen control directo sobre centros menores. así como en algunas porciones de las Los centros de poder presentan características subprovincias sierras volcánicas y lagos del cen- similares en cuanto a la magnitud y diversidad tro, llanos y sierras de Querétaro. A grandes constructiva y cada uno con un determinado rasgos estamos hablando de la porción meridio- espacio de dominio; con cerámica y arquitectu- nal del estado de Guanajuato y la porción media ra específicas (Braniff: 2001, 104; Wright Carr, de la mesa del centro en el mismo estado. Se 1999, 16; Cárdenas García, 1999A, 20 – 21). trata prácticamente de todo el estado con excep- ción de los municipios del norte y de la Sierra Los asentamientos tienden a ubicarse en las Gorda (Cárdenas García: 1999A, 19 y 93). laderas bajas, en menor proporción en laderas altas y esporádicamente en las cimas de los ce- La Tradición El Bajío, culturalmente, ha sido rros. Los asentamientos de mayor jerarquía cuen- dividida en seis porciones menores, identifica- tan con basamentos monumentales, los cuales a das como regiones de poder o regiones políti- veces tienen adosados ciertos espacios rectangu- cas. Hablar de poder es hablar de una mayor o lares, definidos por sus anchos volúmenes menor capacidad de control sobre su entorno perimetrales, llamado patio hundido; el cual es natural y cultural; de una serie de relaciones el principio ordenador del espacio y el elemento sociales verticales entre los miembros de una central en el diseño de los asentamientos; deli- sociedad; de la presencia de una forma de orga- mitados por una serie de pequeños basamentos. nización social centralizada, y de la existencia de una forma de control social con una clara ten- Presentan, además, los siguientes elementos dencia a la homogeneización cultural (Cárdenas arquitectónicos: terrazas, grandes plataformas de García: 1999A, 171 - 172). adobe recubiertas de taludes de piedra sobre las cuales construían sus habitaciones, templos y Las regiones son (Cárdenas García: 1999A, recintos dedicados a las actividades rituales y Cap. IV): Peralta o El Divisadero, tiene su cen- políticas, pequeñas pirámides, edificios con co- tro o cabecera en el sitio El Divisadero, es la lumnas fabricadas de piedra y lodo, estructuras región más grande, con 19 centros administrati- circulares, y canchas abiertas y cerradas, así como, vos y 18 sitios menores. San Bartolo Agua Ca- áreas de recepción y almacenaje, produciendo liente, tiene su centro en San Bartolo, es el ejemplos típicos de una arquitectura regional 2 segundo en extensión con 3,850 km ; con 52 homogénea (López Austin: 1996, 123; Casta- sitios, 20 son centros administrativos y 31 ñeda, 1988, 324 – 327; Cárdenas García, asentamientos menores. Loza de los Padres, su 1999A, 19 y 64; Braniff: 2001, 106; Wright territorio es el tercero más grande de la región y Carr, 1999, 16). uno de los menos poblados, se conocen 21 sitios en su área de control, 8 centros adminis- Dentro del área de dominio de estos centros, trativos y 12 asentamientos menores. Tepozán, se encuentran zonas dedicadas a la talla de tiene su centro en la Unidad Tepozán, ocupa obsidiana, material preferido para la elaboración 675 km2 del total del Bajío y se conocen cinco de armas y herramientas: cuchillos, navajas, ras- sitios en su área de control. Peñuelas, es una de padores, etc. Así mismo, zonas dedicadas a la las regiones de poder más pequeñas ya que cuen- producción de cerámica, cuyas formas principa-

VOL. 14 No. 2 MAYO-AGOSTO 2004 33 les son cajetes trípodes y vasijas con asas que área climática al límite de las zonas desérticas; la evocan las de una canasta. Los materiales frontera se diferencia así del lugar de origen de cerámicos asociados a la arquitectura de patio los colonos, como del territorio en donde se hundido son los tipos cerámicos Rojo sobre instalan. En relación con los territorios coloni- Bayo y el Blanco Levantado. Para la manufactu- zados y sus ocupantes previos, los pioneros bus- ra de piezas se requirieron básicamente arcilla y can al mismo tiempo replicar su modelo de desgrasante, materiales que al igual que la riolita, origen, o sea su modo de vida sedentario, pero son muy abundantes Para la decoración de la también buscan nuevas oportunidades tanto te- cerámica Rojo sobre Bayo se necesitaron tintes rritoriales como materiales. Al respecto, y debi- vegetales y minerales, mientras que para la cerá- do a su situación particular y a su aislamiento, mica Blanco Levantado se ocupó fundamental- son más receptivos a cambios e intercambios. mente caolín, un silicato de aluminio que se Tienen por necesidad más oportunidades de con- presenta de manera natural en varios lugares de tactos externos con otras culturas, lo que puede Guanajuato y es la base para la decoración del resultar en situaciones distintas (Taladoire: 1999, mencionado tipo cerámico (López Austin: 1996, 22 – 24). 123 y 126; Cárdenas García, 1999A, 120; Castañeda: 1988, 324 – 325). Para esta misma época, en las lomas y plani- cies del norte de Guanajuato, los asentamientos La expansión de los centros de población son más espaciados y la arquitectura menos de- genera la ocupación de nuevas zonas para la sarrollada que hacia la zona centro y sur. El agricultura, intensificándola con técnicas ade- patrón de estos asentamientos parece disperso, cuadas a diversas condiciones del medio, tales con pequeñas unidades como centralizadas, y como sistemas de terraceado en ladera alta y muchas veces aisladas, interpretadas en términos baja, de agua rodada en los valles y construcción de unidades político – territoriales. El medio de diques. Otra modalidad que pudo tener la geográfico regional es especialmente propicio agricultura en el Bajío es la de humedad. Se para tales unidades, con pequeños valles parale- sabe que el paisaje estaba caracterizado por la los separados por zonas explotadas (Taladoire: existencia de lagunas, porciones cienegosas y te- 1999, 24 – 26). rrenos planos inundados por las crecientes de los ríos, la agricultura por lo tanto pudo desa- A pesar de la dispersión, y de su aislamiento rrollarse sembrando en los terrenos planos suje- relativo, existe cierta homogeneidad cultural en- tos a la inundación anual de los ríos (Cárdenas tre los distintos grupos, formando así un García: 1999A, 122). substrato cultural bastante uniforme cuyos ras- La frecuencia con la que aparecen sistemas de gos principales se identifican tanto en la cerámi- terrazas en los sitios de la tradición El Bajío, ca (con los tipos Blanco Levantado, Rojo/bayo), hablan de un espacio cultural construido sobre como en la lítica (La lítica es herramienta de un medio natural diverso, que contribuyó a que uso agrícola, relacionada con actividades de agri- la producción de alimentos asumiera distintas cultores sedentarios; pero al mismo tiempo, es variantes como la pesca, la recolección y la caza burda en semejanza con artefactos del norte, en (Cárdenas García: 1999A, 121). riolita), o en otros aspectos (los patios hundi- dos…). Esas tradiciones bien definidas y esta- Toda la parte del Bajío resulta en realidad al bles se combinan, por fin, de manera circuns- cruce de influencias opuestas y complejas, ade- tancial, con rasgos y elementos importados más de tener su propia identidad cultural; y dispersos, que permiten relacionar los grupos para entender su trayectoria, se deben considerar sedentarios con sus lugares de procedencia, o las interacciones de todos esos factores. En cuan- demuestran sus lazos con culturas vecinas, den- to a su carácter de zona de transición, el Bajío tro de un contexto local original (Taladoire: dispone de suelos ricos y fértiles, se ubica en un 1999, 26 – 27).

34 VOL. 14 No. 2 MAYO-AGOSTO 2004 Para defender sus pueblos, caminos y fron- ras. Pronto se incorporaron a la vida política de teras, los hombres de este período establecie- las distintas regiones y, en algunos casos, llega- ron puestos guerreros, no para arrebatar tierras ron a tomar el poder. Las expresiones artísticas semiáridas a los nómadas, sino para evitar una y culturales cambiaron sensiblemente: la escul- violenta irrupción a sus pueblos o terrenos tura, especialmente religiosa perdió su exube- cultivados. rancia para volverse hierática, marcial y severa (López Austin: 1996, 177 – 178). 1.1.1. El tiempo del repliegue de la frontera y A partir del siglo XII la zona centro oriental de la Intrusión de la Tula de Hidalgo. de Guanajuato fue ocupada por grupos con una economía mixta de caza recolección con agricul- Alrededor del siglo IX, ocurrieron cambios tura; algunos de estos grupos llegaron a ocupar importantes que se manifestaron, por un lado, antiguos recintos ceremoniales, construyendo en el abandono progresivo de numerosos sitios. sencillas plataformas con cimientos de piedra La Gloria sigue en existencia, pero eso se debe a laja colocada en canto. Estos asentamientos se su carácter defensivo, y hasta fortificado, con localizan en lugares cercanos a barrancas y aún sus terrazas altas; representa el único sitio ma- en abrigos de la sierra (Castañeda: 1988, 329; yor, de carácter defensivo, lo que sugiere al López Austin: 1996, 187 - 189). mismo tiempo un estado de inseguridad, y la existencia de un poder más centralizado. El aban- En la parte occidental del estado de dono de la Gloria ocurre poco tiempo después Guanajuato, los centros de población se enri- por la ausencia de cerámica característica del quecen con nuevos elementos, tanto en la dis- apogeo Tolteca, al contrario de lo que sucede posición de los asentamientos como en la arqui- en el Carabino y el Cóporo. Después de 950, el tectura. Los sitios se encuentran de preferencia área queda ocupada por los cazadores recolec- en lugares escarpados. En la arquitectura se pre- tores nómadas, que siguen en el área hasta prin- senta un nuevo concepto de plazas abiertas en cipios de la época novohispana. desnivel, con juego de pelota y el empleo masi- vo de piedra laja para la construcción de largos Los años 900 – 1200 d. C. corresponden al muros de contención (figura 9). Los sitios pre- gran auge de la Tula de Hidalgo, donde, ade- sentan una disposición defensiva (Castañeda: más de las varias herencias Teotihuacanas, se 1988, 329 – 330). encuentran una gran cantidad de elementos norteños, no solamente cerámicas procedentes La ruina de los Tolteca – Chichimecas que- de Guanajuato y Querétaro, sino rasgos arqui- dó consumada en el año de 1116, vencido el tectónicos como la sala de columnas, el jefe tolteca abandonó su reino y emprendió su coatepantli, el tzompantli, la imagen del chacmol, camino hacia la corte chichimeca, allí hizo for- el motivo del águila que devora una serpiente y mal cesión de sus derechos a favor del monarca la turquesa procedentes de Zacatecas y motivos de aquella nación y éste designó a su hermano ideológicos como los dioses Tonacatecuhtli y Xólotl para que fuera a ocuparlo. El fin de la Tonacacíhuatl y sus hijos Tlatlauhqui, cultura mesoamericana en el área septentrional, Tezcatlipoca, Mixcóatl y Camaxtli, así como los como Guanajuato, acaeció hacia el año 1200 ritos de espetado de cabezas, el flechamiento en d. C., coincidiendo con la caída de Tula. un bastidor de madera y el águila como animal sagrado (Braniff: 2001, 109). 1.1.2. El tiempo de la presencia Tarasca. Los pobladores septentrionales asimilaron, en Durante el siglo X la zona septentrional de el Centro de México, formas de vida más com- Michoacán recibió una inmigración de gente plejas, al mismo tiempo que infundieron una sedentaria, quienes se asentaron en la región de nueva tónica militarista a las sociedades recepto- Zacapu y hablaban la lengua tarasca. La relación

VOL. 14 No. 2 MAYO-AGOSTO 2004 35 Figura 9. Juego de Pelota. Izquierda: Maqueta de cancha para el juego de pelota. Modelos como éste fueron sepultados como ofrenda. Derecha: en las maquetas de Plazuelas Guanajuato, se grabaron en piedra representaciones de ciudades con canchas para el juego de pelota.

de Michoacán, señala que hubo asentamientos población situados en las zonas lacustres de de agricultores y pescadores tarascos en la zona Michoacán y Guanajuato. Este avance fue reali- del lago de Pátzcuaro desde el siglo XIII. Al zado por otomíes, grupo que habitaba al orien- mismo tiempo estaban llegando otros grupos, te del imperio tarasco, invitados por éstos a también tarascos desde el norte, llamados vivir dentro de su territorio para el resguardo de uacúsechas quienes dominaron a los habitantes la frontera (Castañeda: 1988, 330 – 331; de la zona, asimilando la antigua cultura local, y Wright Carr: 1999, 21). ejercieron presión sobre el territorio, fundando un poderoso y bien organizado estado militar Los tarascos mantuvieron el control tributa- tarasco (Wright Carr: 1999, 25 – 26), el cual rio, que compartieron con los ; genera- hizo presencia en el sur del estado de Guanajuato ron ciertos tipos de defensas contra los y controló después de 1350, la mitad suriana de chichimecas, aunque aparentemente mostraron la región, mientras los grupos nahuas domina- poco interés por su frontera norteña. No obs- ron la parte oriental y sudoccidental (Blanco: tante, algunos sitios muestran una clara influen- 2000, 27). cia tarasca: en el sitio del Cerro Gordo, cercano a Salamanca, Apaseo el Grande, Salvatierra, San- La presencia tarasca se manifestó al norte del tiago Maravatío, Huanímaro y hasta en Irapuato, Río Lerma, en los núcleos de población que se con construcciones típicas tarascas como las encontraban entre Cuitzeo al sur y el límite de yácatas; y en el cerro El Chivo, cerca de las provincias fisiográficas del Eje Neovolcánico Acámbaro, cuya ausencia de elementos de de- y la Mesa del Centro al norte de Guanajuato. fensa hace pensar que mantenían buenas relacio- Los fines que propiciaron las avanzadas y poste- nes con los tarascos. riormente el dominio tarasco en esta zona estu- vieron en función de su actividad productiva y Además, ejercieron influencia en los actuales de acciones políticas y militares, ya que al forta- municipios de León, Silao, Pueblo Nuevo, lecer la frontera norte, protegían los centros de Guanajuato, Dolores Hidalgo, San Miguel,

36 VOL. 14 No. 2 MAYO-AGOSTO 2004 Iturbide, Celaya, Piedra Gorda, Cuerámaro, ♦ Los pames grupos agrícolas de vida aldeana Abasolo, Pénjamo, Valle de Santiago, habían sido influidos por la cultura mesoame- Comonfort, Apaseo, Yuriria y en algunos luga- ricana, en virtud de los miles de años de res de la sierra Gorda, como Tierra Blanca, contacto con sus vecinos mesoamericanos, Victoria y Xichú; en donde se encuentran vesti- esto se nota especialmente en sus prácticas gios de su dios Curicaveri, quien presidía casi religiosas e incluso se habla de un vínculo todos los momentos de la vida; su principal más estrecho con los pueblos de agricultores sacerdote Petámuti, era más importante que el mesoamericanos antes del siglo XII, momen- mismo Cazonci; éste siempre debía consultar a to del segundo desplome de la Mesoamérica aquél sus grandes decisiones militares, políticas, septentrional. Habitaban en cuevas y abrigos económicas y culturales, so pena de desgracias rocosos, así como campamentos estacionales que sobrevendrían al pueblo (Braniff: 2001, 110; en espacios abiertos. Ocupaban el extremo Blanco: 2000, 32; Guerrero Jaime: 2001, 44). nororiental de Guanajuato, como Xichú; po- blaron toda la Sierra Gorda; la sierra del no- Los tarascos fueron grandes constructores de roeste de Hidalgo: Zimapán, llegando hasta Yácatas, que les servían de templos, palacios y Ixmiquilpan y Metztitlán; los valles de dado el momento de lugar fuerte en sus lides Querétaro, y convivían con tarascos y oto- militares. Las casas del pueblo eran de madera y míes en el sureste de Guanajuato: Yuriria y paja, varas y lodo; las de los nobles de piedra, Acámbaro. muy amplias y ventiladas así como adornadas y con numerosa servidumbre. ♦ Los jonaces eran nómadas del noreste de Guanajuato y de la Sierra Gorda Queretana, 1.1.3. Fase Chichimeca. quienes no habían asimilado los rasgos meso- americanos. En las primeras décadas del siglo XVI, se presenta un nuevo proceso de retraimiento del ♦ Los guamares con sus confederados los copuces, asentamiento en esta zona, lo cual pudo ser guashabanes y sanzas; centrada en las sierras debido a diversas situaciones, como fueron los de Guanajuato se extendía hacia el norte has- problemas políticos internos tarascos hacia fina- ta San Felipe y Portezuelo, casi hasta les de la segunda década del siglo XVI y que se Querétaro hacia el este, a veces más allá del agudizaron, tanto por la muerte del cazonci Río Lerma en el sur, hacia el oeste al menos Zuangua, como por la necesidad de concentrar hasta Ayo Chico y Lagos, y hacia el noroeste cada vez mayor población para la defensa de la hasta Aguascalientes; habitaron en Ocampo, frontera oriental con los Mexicas, y también San Felipe, Dolores Hidalgo, San Miguel por el desplazamiento tarasco hacia las fronteras Allende, Guanajuato, la Luz, Silao, Irapuato, sur y oeste, donde trataban de reconquistar los Huanímaro, Abasolo, Pénjamo, Cuerámaro, señoríos de Zacatulan y Coliman (Castañeda: Romita, León, en las sierras del Cubo, Pája- 1988, 331 – 332). ro, Fraile, Comanja y Guanajuato, San Luis de la Paz, San Diego. Estos nómadas vivían El territorio que van abandonando estos gru- de la caza y la recolección. pos es ocupado por bandas de cazadores reco- lectores llamados Chichimecas, término que lle- ♦ Los guachichiles y sus unidos fueron los gó a modificarse mediante la aplicación de chichimecas con el territorio más grande co- nombres tribales o de nombres dados a grupos mienzan en la parte de Michoacán, del Río mayores llamados naciones (figura 10). Las cua- Grande y salen a Ayo Chico y Valle de Seño- tro naciones principales fueron las de (Casta- ra, y Sierra de las Minas de Comanja y Villa ñeda: 1988, 332; Wright Carr: 1999, 34 – 35; de los Lagos, y toman las sierras del Xale y Jiménez Moreno: 1977, 23): Bernal y Tunal Grande, por el límite de los

VOL. 14 No. 2 MAYO-AGOSTO 2004 37 Figura 10. Fronteras aproximadas de los grupos indígenas.

guamares y Bocas de Maticoya, Salinas, Peñol Yuririhapúndaro, de yurir(i) apunda y el Blanco, Mazapil, las Macolias, llegan hasta locativo –ro, significa en lengua tarasca: lugar de los confines de Pánuco. la laguna de sangre; se le puso este nombre, porque tiene una laguna entre las casas, de me- El término chichimeca se aplicaba a grupos dia legua en redondo, con agua algo bermeja, con economías y formas de organización semejante a sangre (Acuña: 1967, 68); era del disímiles: desde las sociedades agrícolas y Cazonci, señor de Michoacán y, en reconoci- estratificadas, hasta bandas igualitarias que vi- miento de vasallaje, le acudían con algunos pe- vían de la caza y la recolección, pasando por llejos de animales; adoraban ídolos, y vivían en comunidades culturalmente híbridas. Además, poquedad. Estaban en guerra con los indios de entre estos grupos podía haber notables diferen- México, peleaban con arcos y flechas. Su hábito cias étnicas y lingüísticas. De lo anterior se de- era una chamarrilla de manta, que les llegaba duce que el apelativo chichimeca no presupone hasta medio muslo; su comida eran tamales. igualdad tecnológica, económica, étnica o lin- Aquí habitaron indígenas otomíes, purépechas y güística, sino únicamente un origen geográfico chichimecas. común: el de los habitantes de las estepas sep- tentrionales (López Austin: 1996, 188 – 189). Las principales aldeas indígenas eran (Acuña: 1987; González: 2000; INEGI: 2000; A estos pueblos se les llegó a llamar confede- Estebanez: 2001; Jiménez Moreno: 1977; ración lo que parece indicar cierta cohesión en- Wright Carr: 1999; Guerrero Jaime: 2001) (fi- tre los distintos grupos tribales y algún princi- gura 11). pio de organización política (Powell, 1985, 52); los chichimecas se sometieron a jefes que los Acámbaro, lugar de magueyes; es un árbol de gobernasen y llegaron a fundar algunos pueblos provecho para los indios, y hablan las lenguas: o aldeas siendo la principal, y como cabecera de tarasca, otomí, chichimeca y mazahua; siendo la todas Yuririhapúndaro, donde residía el jefe lla- tarasca la general. La causa del nombre de este mado jefe de los chichimecas, el cual a la llega- pueblo fue que, hace muchos años, cuatro prin- da de los españoles fue bautizado con el nom- cipales, con sus mujeres según su ley, partieron bre de Don Alonso de Sosa. de Hueychiapan, designado también Chiapa, fue

38 VOL. 14 No. 2 MAYO-AGOSTO 2004 un importante centro de expansión otomí a chichimecas le servían de frontera contra los partir de la segunda mitad del siglo XIV, de la enemigos, y así en los recuentros ganaban algún provincia de Xilotepeque; quienes trajeron sesen- despojo de mantas o prisioneros con los que ta indios casados, de origen otomí, y se dirigie- acudían al señor. Y dicen que adoraban ídolos ron al rey de la provincia de Michoacán, llama- de piedra y madera, a los cuales ofrecían comi- do Tariacuri (sacerdote del viento) pidiéndole das y, si en las guerras prendían a alguna perso- que les diera tierra para asentarse y servirle. na, lo sacrificaban delante de ellos y le rogaban Señalándoles el lugar llamado Guayangareo, en les diese victoria contra sus enemigos; y que los donde permanecieron unos días, para luego tras- chichimecas adoraban al sol. Se ocupaban de sus ladarse a Acámbaro, gobernándose por otomíes. sementeras y en llevar cargas de leña a Pátzcuaro El rey de Michoacán envió a cuatro tarascos y a Zinzonza, donde residía el señor, y, al que para que poblaran en la falda del cerro, asignán- veían que era holgazán y vagabundo, lo manda- doles a un principal, que los gobernase, quien ban matar. trajo consigo a su esposa llamada Acamba, y corrompiendo el nombre le llamaron Acámbaro. Apaseo el Alto, apazecua, lugar de comadre- También poblaron en este lugar los chichimecas, jas; San Andrés de El Paso Alto, está situado en quienes tuvieron siempre los gobernadores de la falda de la barranca de su nombre, teniendo a Michoacán, puestos en frontera para la defensa su frente los altos riscos de Los Ates, sobre los de sus tierras contra los mexicanos y otros ene- cuales hay un centro ceremonial formado por migos suyos. diez yácatas; a la mitad del risco está una fuente, cuya agua se conduce al pueblo. Cuando llegaron los españoles, la tierra era de EL CAZONCI, que señoreaba toda la pro- Apaseo el Grande, en su territorio se dio la vincia de Michoacán y al cual los tarascos del confluencia de dos grandes fuerzas prehispánicas, pueblo, en reconocimiento de vasallaje, le rega- los purépechas y los aztecas quienes se disputa- laban maíz y otras semillas, así como el servicio ban la zona. Ahí estuvieron mazahuas, otomíes de su casa, y le daban mantas; los otomíes y y purépechas y los chichimecas. Su primer nom-

18 1820 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 1. ALMOLOYAN 37. PLAZUELAS 2. EL CUBO 38. HUANÍMARO 3. CÓTORO 39. CARACHEO 4. XICHÚ 40. EL COBRE ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ 242 242 5. COCOMACÁN 41. HUAPANGO 6. LA GLORIA 42. CACALOTE 7. GUANAJUATO 43. PUQUICHAPIO 8. ATOTONILCO 44. CUPAREO 240 240 1 9. COECILLO 45. YURIRIA ESTADO DE JALISCO 10. SILAO 46. HUATZINDEO 11. SAN MIGUEL EL VIEJO 47. URIREO Santa María 12. IXCUINAPAN 48. CORONEO 238 238 s e r a 13. CAÑADA DE LA VIRGEN 49. YÁCATAS n a z n 2 a

M 14. TARETÁN 50. HUAHUEMBA a

Manzanares j a

L 15. MORALES 51. CHOCHONES M

ezq a 3 uital L Jesús María 16. CHAMACUERO 52. CUPUATO 236 236

El 4 La Atarjea 17. NEUTLA 53. PORUYO Co cin Río Laja ero 18. TEMASCATÍO 54. MARAVATÍO M is La Campechana ión E d

l e A P m 19. IRAPUATO 55. EMÉNGUARO l e a do n 20. CUCHICUATO 56. URIANGATO 5 R 234 234 6 ío Laja

e 21. IXTLA 57. PARÁCUARO d n a r Pañuelitas G El Barrial o y 22. CUERÁMARO 58. JERÉCUARO ro o r a l A i

S 23. TUPÁTARO 59. ZATAMAYÉ o í 7 R 9 8 10 232 24. CUENDÁ 60. CHAMACUARO 232 io b 11 r

u

T 25. XIDOÓ 61. INCHAMACUARO

o í Presa Ignacio 12 R o Alle a nde

l i 26. NAT-THA-HI 62. PURIANZÍCUARO a S La Purísim

o

í R 13 27. OCTOPAN 63. CHUPÍCUARO

230 28. PERALTA 64. CUARACURIO 230 R 14 15 ío Laja El Conejo 29. AMOLES 65. PEJO bio Segundo ur 18 T 16 ío 30. SAN BARTOLO 66. TUPÁTARO R 17

o 20 ad 19 21 31. TENANGO 67. ACÁMBARO or ESTADO DE QUERÉTARO ol C ío 22 228 R 24 228 32. STA. MA. DEL REFUGIO 68. CÚTARO

R

23 ío

G 25 27 o 33. ATLAYAHUALCO 69. CUITZEO u pase n ío A a R

j L u er 29 a m 26 34. PÉNJAMO 70. IRÁMUCO t a o 31 Tequisquiapan Río Laja 30 32 35. QUIRICEO 71. ANDOCUTÍN L 34 28 e 35 rm 33 226 a 226 36. TLALIXCOYA 72. TÁCUARO 37 38 36 39 SIMBOLOGÍA 40 42 41

L LAGUNA DE Y e URIRIA

r m Le LÍMITE ESTATAL a rm 44 a 224 224 a 43 m 46 r CORRIENTE O CUERPO DE AGUA; PERENNE, INTERMITENTE. e L 45 47 48 49 50 51 PRESA BORDO O CANAL 53 54 55 58 52 57 56 60 PRESA SOLÍS 59 222 62 61 63 64 65 Le 2 220 000 m. N m. 000 220 2 66 68 67 rm Tzethé ESTADO DE MICHOACÁN a LAGUNA DE CUITZEO 70 71 69 72 ESCALA GRÁFICA.

0 10 20 30 40 50 Kilómetros. 180 000 m. E 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 Figura 11. Asentamientos prehispánicos.

VOL. 14 No. 2 MAYO-AGOSTO 2004 39 bre fue Dee, junto al agua o cerca del agua, de los españoles dominaron la región los gavilanes; y luego Atlayahualco, lugar donde el chichimecas huachichiles. riego rodea la tierra. Vinieron después los purépechas y le pusieron Apazecua, que final- Chamacuero, lugar donde se cayó el cercado mente devino en el actual Apaseo. o lugar de ruinas; voz tarasca; sus orígenes se remontan a la época troglodítica, porque hay Atarjea, acequia de agua, o a donde van a cavernas que han sido alguna vez habitadas, y beber agua; es un vocablo nahuatl. aún abiertas a mano, en los bordes de los ríos. Con el paso del tiempo estos pueblos nómadas Camémbaro, lugar donde crece el estafiate; o se establecieron en la región de las tribus Valle de Altemisas, planta olorosa; o lugar de chichimecas más civilizadas, porque las yácatas las Siete Luminarias; fue fundada en tiempos que se ven en las cumbres de los cerros de Virela del monarca purépecha Tariácuri, en el siglo son construcciones regulares dentro de su espe- XIV; hacia el siglo XVI, habitaban en el lugar cie, y los objetos descubiertos revelan los ade- una mezcla de otomíes, chichimecas y tarascos, lantos del tiempo de los aztecas y los tarascos, que se encontraban bajo el dominio de los jefes pueblos enemigos de los otomíes. Era común de Tzintzuntzan; este asentamiento dio origen a de las naciones guerreras del Anáhuac ocupar los Valle de Santiago. lugares del vencido, llevarse prisioneros a los defensores para sacrificarlos en los altares a los Coroneo, lugar que se rodea; voz impuesta dioses e imponer nuevos nombres a los sitios por los tarascos para dar nombre a la población ocupados, prohibiendo el uso de los que tenían de otomíes que existió durante la guerra que en tiempo de los vencidos. A esta costumbre se aquellos tuvieron con los mexicanos, proviene debe la existencia de nombres tarascos en terre- de corohu – eo, por corrupción Coroneo, pues nos de otomíes y al contrario, así como nom- ubicado en la cima de un cerro, para entrar a él bres pertenecientes a otras lenguas indígenas. hay que rodear ya que el río de Amealco y el Arroyo de El Durazno, impiden la apertura de Chupícuaro, lugar donde abundan las plantas caminos. En el momento de la conquista el gramíneas, medicinales y de tallos rastreros. cazonci Tzintzincha Tangaxoan II rindió todo su impero en paz al conquistador. Doma – jila que en otomí significa el día 25 de agosto, o sea el día de San Luis, dio origen a Cocomacán, lugar donde se cazan tórtolas. San Luis de la Paz. Otros nombres que los Asentamiento otomí, que dio origen a Dolores historiadores atribuyen al lugar son: Juagué – Hidalgo. Nandé, que en chichimeca quiere decir laguna grande, porque hace alusión a la laguna que en Cuitzeo, lugar donde hay zorrillos, era pue- ese tiempo existía en la localidad; también se ha blo primitivo de huachichiles, concedido a To- llamado Donasi, palabra de origen y significado más Quesuchihua, hijo del rey michoacano dudoso. Tzintzicha o Caltzontzin, por cédula del rey Carlos I, el 12 de Agosto de 1532. Quanashuato, lugar montuoso de ranas. El origen prehispánico de Guanajuato corresponde Cuerámaro, viene de cuera, librar, ma, uno y al actual barrio de Pastita, una aldea otomí que ro, lugar; lugar al abrigo de pantanos; recibe el conquistan los aztecas en las postrimerías del nombre debido a que en la orilla norte del siglo XV y la llaman Paxtitlán, lugar de paja. pueblo, hacia Tresvillas y Paso de León, hay Posteriormente, los purépechas, la invaden y le muchos pantanos que sólo son cruzados por dan el nombre de Cuanaxhuato. La aldea es personas conocedoras del terreno. Sus primeros abandonada cuando sienten la presencia españo- pobladores fueron otomíes dominados luego la. Respecto a lo que origina el nombre de por los purépechas. Un poco antes de la llegada Guanajuato, se presentan diferentes versiones:

40 VOL. 14 No. 2 MAYO-AGOSTO 2004 una dice que en el lugar se formaban muchas aldea otomí que también recibió el nombre de lagunas que en época de lluvias se llenaban de Degnio Amole; más tarde fue denominada por ranas, a las cuales los indígenas rendían culto; en los mexicas como Amili, que significa raíz que otras se cree que la causa son unas rocas que se talla y hace espuma; a la llegada de los espa- asemejan la figura del batracio y que existen en ñoles se le denominó Degno – Yahhiu, dio el Cerro del Meco o Chichimeco. Estudios más origen a la ciudad de Cortazar. recientes insisten en relacionar el nominativo con la primigenia actividad minera del lugar, Yzcuinapan, que quiere decir Agua de perros partiendo de la presunción que los otomíes ya en náhuatl, este lugar dio origen al pueblo de conocían la abundancia de metales en el cerro San Miguel el Viejo, y más tarde a kilómetro y del Mogote, de Mo – o – ti, lugar de metales; medio aproximadamente al oriente, se estable- de ahí que se proponga la voz azteca ció el asentamiento de San Miguel el Grande, Uanazuaton, lugar donde se excava y lava oro y hoy de Allende. plata, como origen del nominativo. Conforme Jerécuaro, lugar como nido; proviene de a los documentos antiguos el nombre lo lleva jerecua y ro. Es uno de los pueblos precoloniales, originalmente el río. situado en el centro de una hoyuela formada Huanímaro, lugar de trueque a la mano o por los cerros del contorno; su nombre fue mercado; Cuani – ma – ro, por corrupción impuesto por los tarascos al momento de su Huanímaro. Nombre impuesto por los tarascos. triunfo contra los mexicanos y los chichimecas Antes de éstos, el territorio pasó por la influen- otomíes, siendo estos últimos los señores del cia de la cultura de Chupícuaro y posteriormen- terreno. te por la teotihuacana; en algunos lugares hay Maravatío, lugar precioso, vocablo purépe- yácatas, como en el Cerro del Mono. cha; su población estuvo compuesta primera- Huatzindeo, punto de montones de piedras; mente por los integrantes de la cultura Chupí- en el Valle de Huatzindeo, se formó un pue- cuaro, posteriormente fueron los purépechas blo indígena llamado Chohones, adjunto al quienes señorearon el territorio hasta la llegada cual, se fundó el asentamiento de San Andrés de los españoles. de Salvatierra. Mastonde, entre ríos; alude al cruce de los Irapuato, hay varias interpretaciones acerca Ríos Lerma y Guanajuato. Dio origen a la Con- del origen del nombre. Hay quienes opinan que gregación del Río Grande, más tarde el Pueblito se deriva de Iraguato, que quiere decir lugar en y actualmente, Pueblo Nuevo. el pantano o lugar de casas sumidas; otros opi- Nat – tha – hi, El Mezquite; era un pueblo nan que se deriva de las raíces tarascas: Irap – otomí, refundándose con el nombre de Pueblo hua y to, que significan: cerro que emerge de las de Nuestra Señora de la Asunción, que más llanuras, tal vez debido a la presencia del cerro tarde fue conocido con el nombre de Barrio de Bernalejo que sobresale al poniente de la extensa el Zapote, en Celaya. planicie del territorio de Irapuato, y el de Iricuato, lugar de hortalizas. Aproximadamente Pénjamo, lugar de sabinos; pues hay muchos en el siglo XIV, la zona estaba poblada por en el río que divide la población, voz purépecha, otomíes, que fueron desplazados por los es territorio de guachichiles; fue donado a To- tarascos, cuando el imperio purépecha se expan- más Quesuchihua, hijo de Tzintzicha, por Car- dió por la región. los I, el 12 de agosto de 1532. Yahhiu o Hali – Hui, que significa Amoles; Pitahayal, por la abundancia de cactáceas es- plantas con algún órgano con propiedades pecialmente de órganos pitahayas. La población detergentes, usado como sustituto del jabón; autóctona fue de Pames que obedecían en bue-

VOL. 14 No. 2 MAYO-AGOSTO 2004 41 na parte a los legendarios Majurrúes, que tenían el asiento del primitivo pueblo, al que luego se su asiento mucho más al norte de la Sierra llamó San Juan Bautista Xidóo. Gorda, quien entró en guerra con las huestes españolas y otomíes del tiempo de la conquista guanajuatense, cuando las tropas de Xilotepec CONCLUSIONES comandadas por Nicolás de San Luis Montañez, Hace siete mil años que se inició el sedenta- Fernando de Tapia y Diego de Tapia entraron a rismo en Mesoamérica, hecho que produjo la la sierra Gorda. Dio origen a la población de conformación de diferentes áreas culturales: en- Santa Catarina, fundada por Alejo de Guzmán tre las cuales encontramos la Mesoamérica Sep- en compañía de fray Juan de Cárdenas. Aquél tentrional, subdividida en tres microregiones: era cacique de Temascaltepec, pequeño poblado occidente, centro y oriente; en el área centro se del hoy estado de México. La fundación se hizo ubica el actual estado de Guanajuato. Para su con otomíes con la finalidad de hacer un pie de estudio se han propuesto las etapas que presenta población y así enseñar a los pames que habita- Beatriz Braniff, para esta zona. En Mesoamérica ban este territorio. La fundación se efectuó el se produjeron y desarrollaron culturas que pre- 25 de noviembre de 1580. sentan diferencias económicas, étnicas, cultura- Tarandacuao, por donde entró el agua o les, lingüísticas; sin embargo, se produjeron, manjar; esto debido a que el río, desde que entre ellas, relaciones de intercambio, influen- penetra a este terreno, de relativas llanuras, vuel- cias recíprocas y flujos comerciales. ve mansas sus corrientes y con ellas se fertilizan magníficos fundos. Asentamiento tarasco. Como primer organización en la zona desta- ca la tradición Chupícuaro ubicada al sureste del Tarimoro, lugar de sauces; nombre tarasco. actual estado de Guanajuato; comprende varios Las vertientes de los cerros fueron habitadas por sitios en la región que fueron la base de poste- indígenas de origen otomí; éstos pronto caye- riores desarrollos culturales. Los núcleos de po- ron bajo el dominio de los purépechas, dando blación tenían conjuntos arquitectónicos, que éstos el nombre al poblado. además de centros cívico ceremoniales, servían como acrópolis. Esta cultura alcanzó un radio Uriangato, donde el sol se levanta, voz de influencia al norte hasta Sinaloa y Zacatecas, purépecha. El asentamiento tiene un origen al sur a Michoacán y las Costas de Guerrero, al prehispánico y estuvo habitado desde el tiempo este a Hidalgo y al oeste hasta Jalisco. de la cultura Chupícuaro. Mil años después, estuvo habitado por chichimecas y otomíes que Durante la fase de Desarrollo Regional en- cayeron bajo la influencia de los purépechas contramos la posición más septentrional del área perteneciendo al cacicazgo de Yuririhapúndaro. mesoamericana; se produce una expansión, con- Xichú, baño nocturno, porque los otomíes solidación y fortalecimiento de los centros de tenían como ceremonia el bañarse de noche, población que ocupan los márgenes de los ríos, durante ciertas festividades; deriva de Hi, baño así mismo se desarrollan los ubicados en cimas y Xuy, noche. de montañas y laderas bajas, delimitados por pequeños basamentos; estos asentamientos están Xidóo, lugar sobre tepetate; nombre del pue- asociados a la cultura Chalchihuites. Todo el blo de otomíes, fue sometido a la conquista de Bajío se presenta como un lugar por excelencia los españoles por los caciques Gitzin y Nicolás para el cruce de influencias opuestas y comple- de San Luis Montañés. A lo que hoy se llama jas, además de tener su propia identidad cultu- barrio de San Juan de la Presa, Salamanca, fue ral; coexisten grupos sedentarios y nómadas.

42 VOL. 14 No. 2 MAYO-AGOSTO 2004 Aunque los asentamientos al norte del estado REFERENCIAS son más espaciados y dispersos, se produce una relativa homogeneidad en el territorio. Al final Acuña, René. (1987). Relaciones Geográficas del siglo XVI. México, UNAM. del período el área quedó ocupada por grupos dispersos, así como por nómadas; no obstante Blanco, Mónica, et al. (2000). Breve historia de Guanajuato. se establecieron contactos con las zonas vecinas México. FCE/CM. particularmente el occidente. Braniff, Beatriz y Marie – Arete Hers. (1988). Herencias Chichimecas. En Revista Arqueología.pp. 55 – 80, Alrededor del siglo IX, se produce una re- México. tracción de la frontera norte, con la irrupción de emigrantes norteños. En la zona centro orien- Braniff, Beatriz (coord.). (2001). La Gran Chichimeca. El lugar de las rocas sueltas. México. CONACULTA. tal del actual estado, algunos de los grupos ocuparon antiguos recintos ceremoniales, cons- Cárdenas García, Efraín. (1999) (A). El Bajío en el Clásico. truyendo sencillas plataformas, localizados en Análisis regional y organización política. México. El lugares cercanos a barrancas y aún en abrigos de Colegio de Michoacán. la sierra. En el occidente, los centros de pobla- Cárdenas García, Efraín. (1999) (B). La arquitectura del ción se enriquecen con nuevos elementos, tanto patio hundido y las estructuras circulares en el Bajío: en la disposición de los asentamientos como en Desarrollo regional e intercambio cultural. En Phil C. Weigand y Eduardo Williams (eds.). Arqueología y la arquitectura; los sitios presentan una posición etnohistoria, La región del Lerma, pp. 41 – 73. Méxi- defensiva. El fin de la cultura mesoamericana en co. El Colegio de Michoacán. el territorio guanajuatense se produjo a finales de 1200. Castañeda, Carlos et al., (1988). Interpretación de la histo- ria del asentamiento en Guanajuato. En primera re- A partir de entonces se inició una paulatina unión sobre las sociedades prehispánicas en el Centro Occidente de México. Memoria, pp. 321 - 331. Méxi- presencia tarasca en el sur del estado, después de co. INAH, Centro Regional Querétaro. 1350 controlaron la mitad del sur, mientras que grupos nahuas dominaron la parte oriental Estebanez, Francisco, Javier. (2001). Estado de Guanajuato. y sudoccidental. El avance tarasco, se produjo España. Ediciones Vista Alegre. por grupos otomíes que actuaban bajo el man- González, Pedro. (2000). Geografía local del Estado de do de aquellos, para el resguardo de la frontera. Guanajuato. Guanajuato, México. La Rana. Guerrero Jaime, Juan. (2001). Entre Sierras y Montañas. A principios del siglo XVI, se presenta un Geografía e historia de Guanajuato. León, México. nuevo proceso de retraimiento de la población Didácticos Atlántida. al sur, y el territorio es ocupado por los chichimecas: pames, guamares, guachichiles y INEGI. (2000). Ciudades capitales. Una visión histórica urbana. México. INEGI. jonaces, quienes se sometieron a jefes que los gobernase y llegaron a ocupar antiguos asenta- Jiménez Moreno. Wigberto. (1977). Historia antigua de la mientos, cuyos nombres persisten hasta nues- Ciudad de León. En Colmena Universitaria, N° 38, año 6, pp. 13 – 83. Guanajuato, México. Universi- tros días. dad de Guanajuato. Así pues, el actual estado de Guanajuato ha López Austin, Alfredo y Leonardo López Luján. (1996). El estado habitado por diferentes grupos que ex- pasado indígena. FCE/CM. México. pandieron, consolidaron y fortalecieron sus Powell, Philip W. (1985). La guerra chichimeca (1550- asentamientos, presentando avances técnicos y 1660). FCE, México. culturales en la arquitectura y el urbanismo. Taladoire, Erick. (1999). El Centro – Norte como frontera Uno de los aspectos que resaltan es la ubicación de Occidente. En Cuadernos del Seminario de Estudios de los sitios, que en la mayoría de los casos Prehispánicos de Guanajuato, N° 2, pp. 19 – 39, permanecen hasta nuestros días. Guanajuato, México. Universidad de Guanajuato.

VOL. 14 No. 2 MAYO-AGOSTO 2004 43 Taladoire, Eric. (2000). El juego de pelota. Arqueología Figura 5. Dibujó: José Pedro Juárez González y Tonatiuh Mexicana, Vol VIII, N°. 44, pp. 20 – 27. Cárdenas Ávila.

Torre Villar, Ernesto de la, Gabriel Medrano N., Luis Figura 6. En Historia de México (1985), Tomo I, México, Felipe Nieto, et. al., (1988). Arqueología e historia Salvat, pp. 147 y 176. Guanajuatense. Homenaje a Wigberto Jiménez Moreno. México. El Colegio del Bajío. Figura 7. En Historia de México, Tomo I, México, Salvat, 1985, p. 180. Weigand, Phil C. y Eduardo Williams (eds.). (1999). Ar- queología y etnohistoria, La región del Lerma. México. Figura 8. Dibujó: José Pedro Juárez González y Tonatiuh El Colegio de Michoacán, Michoacán. Cárdenas Ávila.

Wright Carr, David Charles. (1999). La conquista del Ba- Figura 9. En Ernesto de la Torre Villar, et. al. (1988). jío y los orígenes de San Miguel de Allende. México. Arqueología e historia guanajuatense. Homenaje a FCE/EDUVEM. Wigberto Jiménez. México. El Colegio del Bajío. Figura 10. Eric Taladoire. (2000). El juego de pelota. Arqueología Mexicana, Vol VIII, N°. 44, p. 23 y 25. REFERENCIAS DE LAS FIGURAS Figura 11. Dibujó: Verónica Zamora Ayala y José Pedro Juárez González. Figura 1. Dibujó: Verónica Zamora Ayala.

Figura 2. Dibujó: Verónica Zamora Ayala.

Figura 3. Dibujó: Verónica Zamora Ayala.

Figura 4. Dibujó: Verónica Zamora Ayala.

44 VOL. 14 No. 2 MAYO-AGOSTO 2004