Pueblos Indígenas De México En El Siglo XXI. Otomí. Estudio General Al Pueblo Otomí

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Pueblos Indígenas De México En El Siglo XXI. Otomí. Estudio General Al Pueblo Otomí Coordinación General de Patrimonio Cultural e Investigación Dirección Ejecutiva de Investigación Estudio: Pueblos indígenas de México en el Siglo XXI. Otomí Estudio general al Pueblo Otomí Autores: Dra. Lourdes Baez Cubero y Dra. Gabriela Garrett Ríos (Coordinadoras) Julio César Matías Lara, Guadalupe Ramírez Ramos, Vania Peñaloza Moreno y David Pérez González Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas Nuvia Mayorga Delgado Directora General Pablo Uribe Fuentes Coordinador de Asesores Eduardo Licona Suárez Coordinador General de Infraestructura José Luis Aguilar Licona Coordinador General de Fomento a la Producción y Productividad Indígena Juan Manuel García Romero Coordinador General de Administración y Finanzas César Miguel López García Coordinador General de Patrimonio Cultural e Investigación Víctor Manuel Rojo Leyva Director Ejecutivo de Investigación Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx Primera edición 2017 D.R. © 2017 Lourdes Báez Cubero, Gabriela Garrett Ríos, Julio César Matías Lara, Guadalupe Ramírez Ramos, Vania Peñaloza Moreno y David Pérez González D.R. © 2017 Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas Av. México-Coyoacán 343, colonia Xoco, Delegación Benito Juárez C.P. 03330, Ciudad de México http://www.cdi.gob.mx ISBN 978-607-718-066-1 / Pueblos indígenas de México en el siglo XXI. Otomí. Estudio general al pueblo otomí Coordinador de la serie: Víctor Manuel Rojo Leyva Responsable de la edición: José Luis Reyes Utrera Corrección de estilo: Adriana Rangel García Cartografía: Carlos David García Ramírez Encargada de la Fototeca Nacho López: Silvia Gómez Díaz Indicadores socioeconómicos: Guillermo Bali Chávez Se permite la reproducción de los contenidos, sin fines de lucro, siempre y cuando se cite la fuente. Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx Presentación Este proyecto fue desarrollado en 2016, con el propósito de contribuir al desarrollo de una de las tareas principales de la CDI que es la difusión de información sobre la diversidad cultural del país. En este sentido, este trabajo se relaciona directamente con las actividades de actualización de las monografías de los pueblos indígenas de México, tarea en la que en cada etapa se presentan diferentes retos. Una de ellas ha sido la definición del número de pueblos que conforman la realidad pluricultural de país. En México, existen pueblos, como es el caso del otomí, que se encuentran dispersos en espacios territoriales contiguos y discontinuos, por lo que, en ediciones anteriores de monografías, se han elaborado investigaciones de acuerdo con el criterio de separación geográfica. Un ejemplo está en la serie Pueblos indígenas del México contemporáneo, en la que sobre este pueblo se elaboraron los tomos: Otomíes del norte del Estado de México y Sur de Querétaro, Otomíes del semi desierto queretano, Otomíes del Valle del Mezquital, Otomíes del Estado de México y Otomíes orientales (sin publicar). Sin embargo, la pregunta surgida a partir de esta experiencia, dada la identificación de estas y otras agrupaciones (por ejemplo, de Michoacán y Tlaxcala), es si es posible hablar de la existencia de un pueblo otomí o de varios pueblos otomíes. Para responder a esta pregunta, el objetivo de este proyecto fue emprender un análisis de las características que unen o diferencian a los grupos identificados como otomianos distribuidos en los estados de Michoacán, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Veracruz, Puebla, Tlaxcala y Estado de México, a fin de aportar elementos que contribuyan a su definición como un pueblo o como agrupaciones culturales diferenciadas. Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx INDICE 1. LOS ORÍGENES: OTOMIANOS EN EL CENTRO DE MÉXICO ……………………… 1 2. LA CONSOLIDACIÓN: XILOTEPEC, EL RIÑÓN DE LOS OTOMÍES ………………… 3 3. REINOS OTOMÍES Y SU RELACIÓN CON OTROS GRUPOS: XALTOCAN, XILOTEPEC-CHIAPAN, TEOTLALPAN, MEZTITLÁN, TUTOTEPEC ………………. 7 3.1. La diáspora otomí y el establecimiento de fronteras y relaciones interétnicas …………………………….. 12 4. EVIDENCIAS MATERIALES DE LA PRESENCIA OTOMÍ EN EL CENTRO DE MÉXICO ………………………………………………………………………. 23 4.1 Evidencias arqueológicas …………………………………………… 23 4.2 Pinturas rupestres ……………………………………………………. 25 5. LA CONQUISTA ……………………………………………………………… 27 5.1Alianzas de los otomíes con los conquistadores en las empresas de conquistas …………………………………………. 28 5.2 La evangelización: presencia diferenciada de las órdenes mendicantes en las regiones con presencia otomí (franciscanos, agustinos, jesuitas, seculares) ………………………………………….. 37 5.3 Reconfiguración territorial: encomiendas, mercedes, congregaciones, pueblos de indios …………………………………….. 49 6. PUEBLOS OTOMÍES EN EL MÉXICO INDEPENDIENTE ………………………….. 56 6.1 Presencia otomí en la lucha por la Independencia ……………… 56 6.2 México independiente ………………………………………………. 69 7. REGIONES OTOMÍES CONTEMPORÁNEAS ……………………………………. 73 Estado de México …………………………………………………………... 77 Michoacán …………………………………………………………………... 87 Querétaro ……………………………………………………………………. 93 Valle del Mezquital ………………………………………………………….. 100 Guanajuato …………………………………………………………………… 109 Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx Altiplano y Sierra Madre Oriental: Hidalgo, Sierra Norte de Puebla y Huasteca Sur (Veracruz) ……….…………………………... 117 El águila bicéfala en Mesoamérica ………….…………………………… 161 Tlaxcala ………………………………………….………………………….. 168 8. LOS OTOMÍES EN LAS ESTADÍSTICAS ………………………………………… 177 Población indígena estatal ………………………………………………. 177 Población indígena por regiones ..……………………………………….. 181 8.1. Mapas ………………………………………………………………….. 197 9. ¿PUEBLO, PUEBLOS O POBLACIONES OTOMÍES? ……………………………. 206 10. BIBLIOGRAFÍA CITADA ………………………………………………………… 212 ANEXO FOTOGRÁFICO ……………………………………………………….... 222 Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx 1. LOS ORÍGENES: OTOMIANOS EN EL CENTRO DE MÉXICO Diversos estudiosos han presupuesto una presencia temprana de los otomianos en el centro de México desde tiempos remotos, incluso anterior a los primeros toltecas (Carrasco, 1987: 284); sin embargo, no hay realmente evidencias arqueológicas que lo sustenten de manera categórica. La reconstrucción del pasado otomiano se ha basado en fuentes como Sahagún, Motolinía, Iztlilxochitl, por citar los más importantes, así como los códices coloniales del centro de México. Al momento del contacto, el panorama que los españoles encontraron era que la cultura hegemónica que predominaba era la de los nahuas, de manera particular los mexicas o aztecas que ejercían su dominio sobre un gran número de poblaciones. Dicho dominio se centraba en el pago de tributos; en algunos casos se impuso la lengua náhuatl que además era la lingua franca en ese periodo, así mismo, los pueblos conquistados debían adoptar el panteón mexica. Aunque sabemos que no todos los dioses de su panteón eran locales, también ellos adoptaron deidades otomíes como Mixcoatl y lo mismo se dice de su calendario, el cual era muy similar al mexica y matlatzinca. El esplendor que los conquistadores observaron de la cultura mexica y de la Gran Tenochtitlan opacaron la presencia de otros grupos, como los otomianos, de quienes, seguramente, también se aprovecharon para enriquecer su cultura. Por ello, los cronistas de la época no otorgaron tanta importancia a los pueblos subalternos, e incluso, en muchas ocasiones se refieren a ellos despectivamente. La invisibilidad de los grupos otomianos al momento de la conquista, se debe en parte al papel hegemónico que jugaba la Triple Alianza, particularmente los mexicas, quienes tenían a su favor una arquitectura monumental y un panteón que podía identificarse a través de esculturas; los otomianos fueron de los grupos menos comprendidos por los cronistas, aun cuando en las fuentes son multicitados, no se les reconoce su relevancia y su papel en los procesos de desarrollo sociocultural en los valles centrales de Mesoamérica (Fournier y Vargas, 2002: 38), su hábitat 1 Av. México-Coyoacán No. 343 Col. Xoco. C.P. 03330. Delegación Benito Juárez. México, D.F. Tel. (55) 9183 2100 www.cdi.gob.mx principal. Fue durante la hegemonía de la Triple Alianza que la población otomiana tuvo que buscar nuevos horizontes para poder vivir en paz. Gracias a los estudios de glotocronología, (Lastra, 2006: 73), la lengua proto- otopame se empezó a diversificar alrededor del 3500 aC. Lastra ubica el origen del tronco lingüístico otomangue hacia el año 4500 aC. en el Valle de Tehuacan. Es posible que de ahí algunos grupos hayan emigrado hacia Oaxaca y que otros, los otopames, lo hicieran hacia el noroeste, aunque no existe fuente alguna o indicios arqueológicos que corroboren esta migración, “se trata de suposiciones basadas en la distribución lingüística”, lo reconoce Lastra (Ibid, 73). Lo que se corrobora es que es el valle de Toluca el territorio donde convergen los idiomas otomianos. Wright por su parte (2005: 28), señala que los antepasados de los otopames ya habitaban el centro de México desde antes del Preclásico Medio (1200-600 aC.), época de la consolidación de las primeras sociedades complejas, y además, estos grupos conformaban
Recommended publications
  • Contactos Exteriores Del Estado Tarasco
    Contactos exteriores del Estado tarasco: Influencias desde dentro y fuera de Mesoamérica Band II Inaugural-Dissertation zur Erlangung der Doktorwürde der Philosophischen Fakultät der Rheinischen Friedrich-Wilhelms-Universität zu Bonn vorgelegt von Sarah Albiez-Wieck aus Lörrach Bonn 2011 Gedruckt mit der Genehmigung der Philosophischen Fakultät der Rheinischen Friedrich-Wilhelms-Universität Bonn Zusammensetzung der Prüfungskommission: Prof. Dr. Karoline Noack (Vorsitzende) Prof. Dr. Nikolai Grube (Betreuer und Gutachter) Dr. Hans Roskamp (Gutachter) Prof. Dr. Gordon Whittaker (weiteres prüfungsberechtigtes Mitglied) Tag der mündlichen Prüfung: 23. Februar 2011 10 Contactos con Arido- y Oasisamérica El grado de interacción entre Mesoamérica y las regiones más al norte es controvertido entre los investigadores. Va desde la suposición de que hubo migraciones en gran número y un intercambio comercial intenso, hasta la posición de que las interacciones fueron escasas. De igual forma varían las presunciones sobre el grado de influencia mutua que había.1200 10.1 Determinación del territorio en cuestión 10.1.1 Términos y definiciones Antes de analizar las relaciones que los habitantes del Estado tarasco tuvieron con gente al norte de su territorio, hay que definir de qué territorio se trata. Para el territorio adyacente a la frontera norteña mesoamericana hay varios términos empleados: norte de México, Gran Chichimeca, Chichimecatlalli, Mesoamérica Marginal, Aridoamérica, y, para áreas más norteñas, sudoeste (de Estados Unidos)/Southwest o Greater Southwest o Oasisamérica. En mi opinión, ninguno de estos términos es ideal. Sin embargo es necesario verlos uno por uno. Norte de México, Southwest y Greater Southwest El norte de México es un término empleado sobre todo por investigadores mexicanos y se basa en la división de la actual República Mexicana en pequeñas subdivisiones culturales hecha por arqueólogos y antropólogos.
    [Show full text]
  • Colonización, Resistencia Y Mestizaje En Las Américas (Siglos Xvi-Xx)
    COLONIZACIÓN, RESISTENCIA Y MESTIZAJE EN LAS AMÉRICAS (SIGLOS XVI-XX) Guillaume Boccara (Editor) COLONIZACIÓN, RESISTENCIA Y MESTIZAJE EN LAS AMÉRICAS (SIGLOS XVI-XX) IFEA (Lima - Perú) Ediciones Abya-Yala (Quito - Ecuador) 2002 COLONIZACIÓN, RESISTENCIA Y MESTIZAJE EN LAS AMÉRICAS (SIGLOS XVI-XX) Guillaume Boccara (editor) 1ra. Edición: Ediciones Abya-Yala Av. 12 de octubre 14-30 y Wilson Telfs.: 593-2 2 506-267 / 593-2 2 562-633 Fax: 593-2 2 506-255 / 593-2 2 506-267 E-mail: [email protected] Casilla 17-12-719 Quito-Ecuador • Instituto Francés de Estudios Andinos IFEA Contralmirante Montero 141 Casilla 18-1217 Telfs: (551) 447 53 66 447 60 70 Fax: (511) 445 76 50 E-mail: [email protected] Lima 18-Perú ISBN: 9978-22-206-5 Diagramcación: Ediciones Abya-Yala Quito-Ecuador Diseño de portada: Raúl Yepez Impresión: Producciones digitales Abya-Yala Quito-Ecuador Impreso en Quito-Ecuador, febrero del 2002 Este libro corresponde al tomo 148 de la serie “Travaux de l’Institut Francais d’Etudes Andines (ISBN: 0768-424-X) INDICE Introducción Guillaume Boccara....................................................................................................................... 7 Primera parte COLONIZACIÓN, RESISTENCIA Y MESTIZAJE (EJEMPLOS AMERICANOS) I. Jonathan Hill & Susan Staats: Redelineando el curso de la historia: Estados euro-americanos y las culturas sin pueblos..................................................................................................................... 13 II. José Luis Martínez, Viviana Gallardo, & Nelson
    [Show full text]
  • Atlas Histórico De América. Pueblos Originarios
    Atlas Histórico de América. Pueblos Originarios por Instituto Panamericano de Geografía e Historia se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional. Instituto Panamericano de Geografía e Historia ATLAS HISTÓRICO DE AMÉRICA PUEBLOS ORIGINARIOS Pub. 558 ATLAS HISTÓRICO DE AMÉRICA Pueblos Originarios Coord. Luis Andrés Valenzuela Olivares Pub. 558 Atlas Histórico de América. Pueblos Originarios “Esta obra es el producto del proyecto CART 03 – HIST 04 2018 “Atlas Histórico de América. Pueblos Originarios (segunda etapa: publicación del borrador)” financiado por las comisiones de Cartografía e Historia” Co-patrocinio de la Licenciatura en Historia de la Universidad Andrés Bello © D.R. Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 2019. Universidad Andrés Bello. 2019 Diseño de portada: Rosa Catalán Peña Imágenes de Portada: - Edward Sheriff Curtis, Sioux Chiefs, 1904. Preus museum Collection - Foto de Correo del Orinoco (https://lamula.pe/2014/05/12/bolivia-tendra-su-ley-de-consulta-a-indigenas/danyvaldez/) - Familia Selknam. CONADI (http://centroderecursos.educarchile.cl/) Mapas y diseños: Rosa Catalán Peña y Luis Valenzuela Olivares Las imágenes, textos y gráficos en la presente publicación, son de exclusiva responsabilidad de cada autor propio de su artículo. ISBN digital: 978-956-401-529-3 Inscripción de Propiedad Intelectual N° 311.133 Presentación El Atlas Histórico de América es una iniciativa de De esta manera, el proyecto PAT-2017 y PAT-2018 la Agenda Panamericana 2013-2017, que se enmarca en el plasmaron el vínculo que se introdujo en el conocimiento ge- plan de trabajo de la Comisión de Historia del Instituto Pan- neral de América. Para ello, se planteó que el objetivo no era americano de Geografía e Historia, organismo de la Organiza- proporcionar un Atlas actualizado de lo ya escrito, sino ofrecer ción de Estados Americanos (OEA).
    [Show full text]
  • Tesis Garrett Rios.Pdf
    UNIVERSIDAD VERACRUZANA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTÓRICO-SOCIALES IDENTIDAD Y ALTERIDAD ENTRE LOS PENTECOSTALES OTOMÍES DE LA SIERRA OTOMÍ-TEPEHUA TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE DOCTORA EN HISTORIA Y ESTUDIOS REGIONALES PRESENTA: María Gabriela Garrett Ríos DIRECTOR DE TESIS: Dr. Félix Báez-Jorge Xalapa de Enríquez, Veracruz 2013 A Sara, Mario y Xris A la memoria de Esperanza Detrás de este trabajo hay mucha gente que directa o indirectamente intervino. En primer lugar quiero agradecer al Proyecto Etnografía de las Regiones Indígenas en el Nuevo Milenio por todos los años de formación que recibí por parte de sus especialistas, colegas y amigos. A la Universidad Veracruzana, en especial al Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales que me dejó un aprendizaje no sólo en lo académico, también sobre la naturaleza humana. A la Doctora Lourdes Báez por todo su apoyo y paciencia. Al Dr. Félix Báez-Jorge por la atención que prestó en esta investigación, sus recomendaciones y consejos. Quiero dar un reconocimiento a los doctores James Dow, Joaquín González, José Velasco Toro, Guadalupe Vargas y Felipe Vázquez por sus comentarios para mejorar este trabajo. Mi agradecimiento a la gente de la comunidad de San Antonio el Grande, en especial a la familia Mondoño por su cariño, confianza y hospitalidad: doña Juana, Jesús, Ale y su esposo, Mari, Luis, Juan Carlos, Vero y los chinos. A doña Rosenda, Benjamín, Tomás Flores y su familia, doña Juana, Hilario, Dona, Beto, Laureano, Bulmaro y Roselia y otras muchas personas que me recibieron en su casa y me extendieron su amistad. A los que ya no están Domingo Santiago, Pánfilo y don Fidel.
    [Show full text]
  • Redalyc.Asentamientos Prehispánicos En El Estado De Guanajuato
    Acta Universitaria ISSN: 0188-6266 [email protected] Universidad de Guanajuato México Zamora Ayala, Verónica Asentamientos prehispánicos en el Estado de Guanajuato Acta Universitaria, vol. 14, núm. 2, mayo-agosto, 2004, pp. 25-44 Universidad de Guanajuato Guanajuato, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41614204 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Guanajuato, Gto., México RESUMEN / ABSTRACT Asentamientos Prehispánicos en el El trabajo presenta un panorama ge- Estado de Guanajuato. neral sobre la formación y conforma- ción de los asentamientos humanos Verónica Zamora Ayala*. en el actual estado de Guanajuato. La perspectiva desde la que se aborda el estudio es el urbano – regional. Reconstruimos las formas de apropia- l estudiar los asentamientos humanos del estado de ción del territorio hasta el estableci- Guanajuato, nos encontramos en los documentos que en miento de los asentamientos huma- Guanajuato no hubo culturas importantes, ni mucho me- nos de mayor relevancia a la llegada A nos asentamientos humanos que mostraran los aspectos políticos, de los españoles a nuestro territorio religiosos, económicos, sociales y culturales, propios de las socieda- en el siglo XVI. Señalamos las carac- terísticas generales de los asenta- des que lo habitaron. Así, al estudiar de forma individual el origen mientos. Las fuentes documentales de algunos asentamientos humanos del actual estado de Guanajuato, son las producidas por los arqueó- nos llevó a conocer la importancia e implicaciones de realizar un logos, antropólogos e historiadores.
    [Show full text]
  • Thesis Architectural Patterning
    THESIS ARCHITECTURAL PATTERNING IN THE PUREPECHA HEARTLAND: AN INTRASITE SETTLEMENT STUDY AT THE URBAN CENTER OF SACAPU ANGAMUCO, MICHOACÁN, MÉXICO Submitted By Jason W. Bush Department of Anthropology In partial fulfillment of the requirements For the Degree of Master of Arts Colorado State University Spring 2012 Master’s Committee: Advisor: Christopher Fisher Mary Van Buren Melinda Laituri Copyright by Jason W. Bush 2011 All Rights Reserved ABSTRACT ARCHITECTURAL PATTERNING IN THE PURÉPECHA HEARTLAND: AN INTRASITE SETTLEMENT STUDY AT THE URBAN CENTER OF SACAPU ANGAMUCO, MICHOACÁN, MÉXICO The overall goal of this thesis is to examine the architectural patterns of Sacapu Angamuco (Angamuco), a recently discovered Early-Middle Postclassic (A.D. 900-1350) urban settlement in the Lake Pátzcuaro Basin (LPB), Michoacán, Mexico that is located on an ancient lava flow, or malpais, and was extensively modified by prehispanic inhabitants to construct thousands of structures such as platforms, mounds, plazas, passages, stairs, and temples. Central to this thesis is how prehispanic residents of Angamuco organized their buildings and social space. The study of architectural remains is one critical component of ancient urbanism which is fundamental to Mesoamerican societies. Angamuco provides a rich opportunity to understand urbanism in the LPB. Understanding the spatial context of buildings and how they are grouped in functionally discernable ways is crucial to interpreting the internal function(s) of the settlement, as well as contributing to regional settlement pattern analyses. This thesis incorporates intensive survey using GPS, GIS, and remote sensing to document architecture and analyze the spatial patterns of architecture at Angamuco using ii data from the 2010 field season.
    [Show full text]
  • SIGMORPHON 2020 Shared Task 0: Typologically Diverse Morphological Inflection Ekaterina Vylomova@ Jennifer Whiteq Elizabeth Saleskyz Sabrina J
    SIGMORPHON 2020 Shared Task 0: Typologically Diverse Morphological Inflection Ekaterina Vylomova@ Jennifer WhiteQ Elizabeth SaleskyZ Sabrina J. MielkeZ Shijie WuZ Edoardo PontiQ Rowan Hall MaudslayQ Ran ZmigrodQ Josef ValvodaQ Svetlana ToldovaE Francis TyersI;E Elena KlyachkoE Ilya YegorovM Natalia KrizhanovskyK Paula CzarnowskaQ Irene NikkarinenQ Andrew KrizhanovskyK Tiago PimentelQ Lucas Torroba HennigenQ Christo Kirov5 Garrett Nicolaiá Adina WilliamsF Antonios Anastasopoulosì Hilaria CruzL Eleanor Chodroff7 Ryan CotterellQ;D Miikka Silfverbergá Mans HuldenX @University of Melbourne QUniversity of Cambridge ZJohns Hopkins University EHigher School of Economics MMoscow State University KKarelian Research Centre 5Google AI áUniversity of British Columbia FFacebook AI Research ìCarnegie Mellon University IIndiana University LUniversity of Louisville 7University of York DETH Zürich XUniversity of Colorado Boulder [email protected] [email protected] Abstract 1950 and more recently, List et al., 2016), gram- matical features, and even abstract implications A broad goal in natural language processing (NLP) is to develop a system that has the capac- (proposed in Greenberg, 1963), each language nev- ity to process any natural language. Most sys- ertheless has a unique evolutionary trajectory that tems, however, are developed using data from is affected by geographic, social, cultural, and just one language such as English. The SIG- other factors. As a result, the surface form of MORPHON 2020 shared task on morpholog- languages varies substantially. The morphology ical reinflection aims to investigate systems’ of languages can differ in many ways: Some ability to generalize across typologically dis- exhibit rich grammatical case systems (e.g., 12 tinct languages, many of which are low re- in Erzya and 24 in Veps) and mark possessive- source.
    [Show full text]
  • An Introduction to Linguistic Typology
    An Introduction to Linguistic Typology An Introduction to Linguistic Typology Viveka Velupillai University of Giessen John Benjamins Publishing Company Amsterdam / Philadelphia TM The paper used in this publication meets the minimum requirements of 8 the American National Standard for Information Sciences – Permanence of Paper for Printed Library Materials, ansi z39.48-1984. Library of Congress Cataloging-in-Publication Data An introduction to linguistic typology / Viveka Velupillai. â. p cm. â Includes bibliographical references and index. 1. Typology (Linguistics) 2. Linguistic universals. I. Title. P204.V45 â 2012 415--dc23 2012020909 isbn 978 90 272 1198 9 (Hb; alk. paper) isbn 978 90 272 1199 6 (Pb; alk. paper) isbn 978 90 272 7350 5 (Eb) © 2012 – John Benjamins B.V. No part of this book may be reproduced in any form, by print, photoprint, microfilm, or any other means, without written permission from the publisher. John Benjamins Publishing Company • P.O. Box 36224 • 1020 me Amsterdam • The Netherlands John Benjamins North America • P.O. Box 27519 • Philadelphia PA 19118-0519 • USA V. Velupillai: Introduction to Typology NON-PUBLIC VERSION: PLEASE DO NOT CITE OR DISSEMINATE!! ForFor AlTô VelaVela anchoranchor and and inspiration inspiration 2 Table of contents Acknowledgements xv Abbreviations xvii Abbreviations for sign language names xx Database acronyms xxi Languages cited in chapter 1 xxii 1. Introduction 1 1.1 Fast forward from the past to the present 1 1.2 The purpose of this book 3 1.3 Conventions 5 1.3.1 Some remarks on the languages cited in this book 5 1.3.2 Some remarks on the examples in this book 8 1.4 The structure of this book 10 1.5 Keywords 12 1.6 Exercises 12 Languages cited in chapter 2 14 2.
    [Show full text]
  • An Anthracological Approach to Understanding Late Classic Period Cultural Collapse in Mesoamerica's Northwestern Frontier
    An anthracological approach to understanding Late Classic period cultural collapse in Mesoamerica’s northwestern frontier Michelle Elliott To cite this version: Michelle Elliott. An anthracological approach to understanding Late Classic period cultural col- lapse in Mesoamerica’s northwestern frontier. Ernestina Badal; Yoldanda Carrión; Miguel Macias; Maria Ntinou. Wood and Charcoal: Evidence for Human and Natural History, 13, Departament de Prehistòria i d’Arqueologia, Universitat de Valencia, pp.217-225, 2012, Saguntum Extra, 978-84-370- 9062-7. halshs-01868028 HAL Id: halshs-01868028 https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-01868028 Submitted on 4 Oct 2018 HAL is a multi-disciplinary open access L’archive ouverte pluridisciplinaire HAL, est archive for the deposit and dissemination of sci- destinée au dépôt et à la diffusion de documents entific research documents, whether they are pub- scientifiques de niveau recherche, publiés ou non, lished or not. The documents may come from émanant des établissements d’enseignement et de teaching and research institutions in France or recherche français ou étrangers, des laboratoires abroad, or from public or private research centers. publics ou privés. Distributed under a Creative Commons Attribution - NonCommercial - NoDerivatives| 4.0 International License MICHELLE ELLIOTT an anthraCologiCal aPProaCh to undErstanding latE ClassiC PEriod Cultural CollaPsE in MEsoaMEriCa’s northWEstErn frontiEr UMR 8096 “Archéologies des Amériques”, CNRS. Maison René Ginouvès. 21, allée de l’Université. F-92023 Nanterre Cedex, France. [email protected] Summary: For over 50 years, researchers have suggested that increased regional rainfall over the highland deserts of Mesoamerica’s nor- thwestern frontier zone during the Classic period (AD 200-900) allowed for the colonization of the zone by farming groups who originated from Central and/or West Mexico.
    [Show full text]
  • Rock Art Sites in Mexico, Including the Baja California Peninsula
    Zone 1: Mexico (including Baja California) William Breen Murray Universidad de Monterrey San Pedro Garza García, Nuevo León Carlos Viramontes Instituto Nacional de Antropología e Historia Querétaro, Qro 1 Profile of Zone: This survey refers only to rock art sites in Mexico, including the Baja California peninsula. It does not include Central America, or other adjoining regions. Although existing political borders have no relevance for earlier times, separate treatment for Mexico is justified by its distinctive archaeological tradition and particular legal, constitutional and institutional framework. In terms of continental prehistory, modern Mexico occupies a strategic location at the neck of the North American continent, an unavoidable passage in the peopling of Central and South America, and also the ‘Mesoamerican hearth’, a key region in the independent domestication of the New World plants and animals which sustained later Mesoamerican civilizations. These circumstances give Mexican archaeology a global significance and provide a rich set of comparative problems for which rock art is relevant and valuable archaeological evidence. Rock art manifestations are widespread throughout Mexican territory. They occur in widely diverse natural settings in both open air and sheltered locations and include petroglyphs, rock paintings, mobiliary artifacts, and geoglyphs, as well as monumental sculpture and paintings associated with some major Mesoamerican centers. They also appear to span many millennia, from early hunter-gatherer occupations up to Spanish colonial times, although not to the present. Although some Mexican indigenous groups are known to have produced rock art in the historic past, none do so today. 2 Links with other zones: Rock art manifestations in Mexican territory are continuous both northward across the U.S.- Mexican border and southward into Central America.
    [Show full text]
  • I. Presentación El INAH Ha Sido Durante Más De 70 Años La
    Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2006 – 2012. I. Presentación El INAH ha sido durante más de 70 años la institución del Estado Mexicano mediante la cual la sociedad ha dialogado con su pasado, ha conocido las huellas materiales y se ha apropiado del acervo simbólico que da vida a la memoria colectiva. Este es el espíritu que anima la elaboración del presente informe de rendición de cuentas, documento gubernamental que se organiza formalmente siguiendo los lineamientos de la APF., y se constituye conceptualmente a partir de la aplicación del Programa de Trabajo 2007-2012 del Instituto Nacional de Antropología e Historia, ello con la finalidad dar constancia de las acciones, los resultados y metas alcanzadas durante este periodo. La labor del Instituto ha sido estructurada con base en lo establecido por el Programa Nacional de Cultura 2007-2012, documento rector de la política cultural, que es regido, a su vez, por los objetivos, estrategias y lineamientos emanados del Plan Nacional de Desarrollo para el mismo periodo. Por esta razón las actividades están organizadas en torno a sus cinco ejes temáticos estratégicos marcados por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, y que competen a nuestra labor sustantiva: 1. Patrimonio y diversidad cultural 2. Infraestructura cultural 3. Promoción cultural nacional e internacional 4. Formación e investigación antropológica, histórica, cultural y artística 5. Cultura y turismo Estos seis años han sido un periodo en el que se ha cristalizado la valiosa experiencia acumulada de numerosos investigadores, trabajadores y funcionarios del mismo Instituto, la cual brindó una inapreciable perspectiva de las virtudes más entrañables de nuestra institución, pero también de los rezagos con los que dio inicio la presente administración.
    [Show full text]
  • Cuaderno De Viaje Ruta Don Vasco
    Ruta Don Vasco BIENVENIDO a la Ruta Don Vasco ace 500 años, Don Vasco de Quiroga llegó a Michoacán para Hconstruir la Utopía. En los pueblos purépecha que fundó mantienen con orgullo sus tradiciones, mientras la gastronomía y las artesanías de la región reciben reconocimiento mundial. Hablar de “Tata Vasco”, como los purépecha nombraron a Don Vasco de Quiroga, es hablar de un legado humanista que celebró la vida uniendo pueblos y fortaleciendo la riqueza cultural de su gente. La trascendencia del artesanado y sus técnicas, la comida que se gestó a orillas de los lagos de Pátzcuaro y de Cuitzeo, así como en la meseta purépecha, se manifiesta día a día. Acompáñanos en este recorrido que festeja la vida en comunidad, donde, alejado de modas, esta herencia se saborea entre corundas y atápakuas, se palpa en los entramados de chuspata y se disfruta escuchando las pirekuas. Te invitamos a las entrañas de Michoacán, a la Ruta Don Vasco, siguiendo los pasos de este humanista visionario en dos fascinantes circuitos por el lago de Pátzcuaro y alrededores y la meseta purépecha: El Alma de Don Vasco y Esencia Purépecha. Don Vasco fue la inspiración de Michoacán, el primero en enfrentar la injusticia, creando comunidades pacíficas e inclusivas inspiradas en la Utopía de Tomás Moro. Obispo, humanista, juez, maestro, urbanista y padre espiritual, el legado del Tata Vasco perdura hoy en nuestro estado y queremos compartirlo contigo. Ruta Don Vasco Índice de contenidos PÁG. PÁG. 4 14 HISTORIA DE UNA 32 EXPERIENCIAS UTOPÍA HECHA ÚNICAS REALIDAD PÁG. PÁG. 54 56 CENTRO DE AGENDA ANUAL INTERPRETACIÓN RDV Ruta Don Vasco PÁG.16 PÁG.40 CIRCUITO 1 CIRCUITO 2 EL ALMA DE ESENCIA DON VASCO PURÉPECHA 21 experiencias 11 experiencias PÁG.
    [Show full text]