COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN Y REGLAMENTO PERÍODO ANUAL DE SESIONES 2008-2009

ACTA DE LA SESIÓN ORDINARIA CELEBRADA EL DÍA MARTES 09 DE SETIEMBRE DE 2008

I.- APERTURA:

En el Hemiciclo Raúl Porras Barrenechea del Congreso de la República, a los nueve días del mes de setiembre de 2008, siendo las nueve horas con cuarenta y cinco minutos, se reunieron bajo la presidencia del Congresista José Augusto Vargas Fernández, los Congresistas titulares Daniel Abugattás Majluf, Cruz, Gonzáles Olaechea, Delgado, Víctor Andrés García Belaúnde, Mercado, de Vivanco, Raúl Castro Stagnaro, Choque, de Hornung, Bedoya, Víctor Sousa Huanambal y Víctor Mayorga Miranda

Asiste el Congresista Fujimori en su calidad de Miembro Accesitario.

El Congresista Humberto Falla La Madrid, se encuentra presidiendo la Comisión de Presupuesto.

Se deja constancia que el Congresista Valdivieso, está en uso de licencia oficial.

Con el quórum reglamentario se da inicio a la sesión.

El Presidente concede el uso de la palabra al Congresista Javier Valle Riestra Gonzáles Olaechea, quien solicita que la próxima sesión tenga como horario de citación las diez de la mañana, con motivo de asistir a la Corte Superior para sustentar la acción de amparo sobre la renunciabilidad.

El Presidente consulta lo solicitado por el legislador; el pedido es aceptado por unanimidad.

II.- APROBACIÓN DEL ACTA:

El Presidente pone en consideración la aprobación del Acta de la sesión de fecha veintiséis de agosto del 2008.

1 El acta es aprobada por unanimidad.

III.- ORDEN DEL DÍA:

El Congresista José Vargas Fernández, Presidente de la Comisión de Constitución y Reglamento, expresa que se encuentra en la Orden del Día el Pre-Informe No 02-2008, referido a la aplicación en el tiempo del artículo 25º del Reglamento del Congreso de la República; consulta formulada por acuerdo de Mesa Directiva.

En uso de la palabra el Congresista Javier Bedoya de Vivanco, expresa que tuvo activa participación en este tema que se refiere al artículo 25º del Reglamento, materia de la consulta, dispositivo en virtud del cual se establece la sanción de levantamiento del fuero o suspensión en funciones parlamentarias a los congresistas que, siendo sometidos a un antejuicio político son suspendidos de sus funciones parlamentarias para ser habilitados y puestos a disposición del Poder Judicial.

A continuación hace una breve exposición sobre el seguimiento del Informe que fue aprobado por el Pleno

Sobre el tema materia de debate interviene el Congresista Javier Valle Riestra Gonzáles Olaechea, quien luego de su exposición concluyó que la Comisión debe esperar el pronunciamiento de la Corte Suprema.

Intervienen los Congresista Martha Moyano Delgado, Víctor Sousa Huanambal, Javier Valle Riestra Gonzáles Olaechea, Edgard Reymundo Mercado, Víctor Mayorga Miranda, Aldo Estrada Choque, quienes expresaron sus posiciones respecto al pre- informe y coincidieron por la conveniencia de esperar que la Corte Suprema de la República emita su fallo al respecto, para que la Comisión pueda pronunciarse al respecto.

El Congresista Edgard Reymundo Mercado solicita una cuestión previa, para que el tema sea diferido para una próxima sesión, mientras se espera el fallo de la Corte Suprema de la República.

El Presidente, somete a votación, la cuestión previa planteada, la misma que es aprobada por unanimidad.

El Congresista José Augusto Vargas Fernández, Presidente de la Comisión suspende la sesión por breve término siendo las diez horas con diez minutos.

SESION CONJUNTA DE LA COMISION DE CONSTITUCION Y REGLAMENTO CON LA COMISION DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS

2

Se inicia la sesión siendo las diez horas con veinte minutos.

El congresista José Augusto Vargas Fernández, Presidente de la Comisión invita al congresista Neuenschwander, Presidente la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, con la finalidad de iniciar la sesión Conjunta convocada en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 162° de la Constitución Política del Perú y el artículo 94° del Reglamento del Congreso de la República. Luego de lo cual procede a invitar a la doctora Lucero, Defensora del Pueblo, con la finalidad de que sustente el Undécimo Informe Anual correspondiente al Período Enero-Diciembre 2007.

El Presidente de la Comisión de Constitución y Reglamento da la bienvenida a la doctora Beatriz Merino Lucero, Defensora del Pueblo, y la invita a presentar el informe referido, y le otorga el uso de la palabra.

La señora Defensora del Pueblo, doctora Beatriz Merino Lucero, da inicio a la exposición del Undécimo Informe Anual referido a las actividades de la Defensoría del Pueblo durante el año 2007, que fuera remitido al señor Presidente del Congreso en mayo pasado, conforme al plazo legalmente establecido.

Asimismo, informa que durante el año 2007 la Defensoría del Pueblo registró la cifra más alta de atenciones a los ciudadanos en sus 11 años de existencia institucional, hubo ciento once mil trescientos treinta y siete atenciones, de las cuales treinta y dos mil novecientos veinte corresponden a quejas, diez mil uno a petitorios, y sesenta y ocho mil cuatrocientos dieciséis a consultas. Asimismo, resaltó que existen 28 oficinas defensoriales y 9 módulos de atención, sumados al esfuerzo de equipos itinerantes que se desplazan hasta las comunidades más alejadas del país principalmente en zonas rurales.

La doctora Beatriz Merino expresa que el 50, 71% del total de quejas recibidas por la Defensoría del Pueblo en el año 2007 se concentró en 5 sectores o dependencias, como son el Ministerio de Educación, las direcciones regionales de educación y los colegios dependientes del Ministerio. La Oficina de Normalización Previsional ONP; el Ministerio de Salud; las direcciones de salud, las direcciones regionales de salud y los establecimientos de salud dependientes de ese Ministerio; la Policía Nacional del Perú y el Poder Judicial.

Indicó que la Defensoría del Pueblo continúa realizando el ordenamiento y estandarización de sus procesos o instrumentos de gestión iniciados durante el periodo anterior. Además, precisó que la continúa actualización de su plan estratégico 2007- 2011 y su articulación con el proceso de planificación operativa anual, les ha permitido la identificación de ejes de trabajo, como el seguimiento de políticas públicas y el fortalecimiento de la calidad en la gestión estatal, que constituyen elementos centrales en la estrategia para abordar los temas.

3 En este sentido, la Defensoría en el año 2007 dio cuenta de la supervisión y seguimiento realizado a las políticas de reparación y justicia a favor de las víctimas de la violencia política ocurrida entre los años 1980 y 2000. Añadió que se realizó por cuarto año consecutivo la supervisión del proceso de judicialización de los 59 casos de violaciones de los derechos humanos que fueran presentados por la Comisión de la Verdad y Reconciliación.

Por otro lado, precisó que la discriminación es uno de los problemas más graves de la sociedad peruana, en razón de que constituye un obstáculo para la integración de la sociedad. Al existir grupos sociales que perpetúan prácticas que excluyen a otros grupos, como son las personas con VIH Sida, las mujeres, las personas con discapacidad, los adultos mayores y los pueblos indígenas.

Señaló además que las políticas públicas destinadas a eliminar las desigualdades resultan insuficientes, al existir grupos con escasos recursos económicos y de zonas rurales y urbanas marginales que no pueden acceder plenamente a servicios básicos o esenciales, como educación, salud, transporte público, agua potable y saneamiento.

Asimismo, resaltó que los derechos de las mujeres es un tema central del trabajo institucional, al haberse analizado la participación política de la mujer tomando en consideración la cuota electoral de género, por lo que advirtió que si bien la mayoría de los partidos políticos cumplió con incluir en sus listas de candidatos y candidatas a no menos del 30% de hombres y mujeres, éstas fueron ubicadas mayoritariamente en el tercio inferior de las referidas listas.

Con relación a las personas con discapacidad, indica que en el período correspondiente al 2007 se puso especial énfasis en la aplicación de la denominada educación inclusiva, que es un modelo pedagógico que propone la incorporación de niños, niñas y adolescentes con discapacidad en las escuelas regulares.

Sobre el acceso a los servicios públicos, señala que se ha puesto especial énfasis en la accesibilidad a los servicios de agua y saneamiento como en la problemática del transporte.

En el campo de la reforma del sistema de justicia, destaca que la Defensoría continua desarrollando acciones para hacer realidad sus propuestas básicas, poniendo especial énfasis en el acceso a la justicia de determinados grupos vulnerables y en los problemas de dilación y demoras que sufren los ciudadanos cotidianamente.

Respecto al tema del medio ambiente, incidió especialmente durante el 2007 en la reforma de la institucionalidad en la gestión ambiental del Estado, así como en la gestión municipal de residuos sólidos.

En cuanto a la seguridad ciudadana, advierte que el trabajo ha sido reforzado en torno en cuanto a la evaluación de los mecanismos legales que el Estado ha diseñado para 4 enfrentar los problemas de inseguridad. Por lo que se ha evaluado el funcionamiento de los juzgados de paz letrados ubicados en comisarías, en razón de que son instancias cercanas y accesibles a la población para el juzgamiento de ilícitos menores.

Continuando con su intervención expresa que su despacho ha considerado brindar aportes para el mejoramiento del Estado, identificando los nudos que impiden una eficaz acción para el ciudadano.

Asimismo precisa que en cuanto al derecho a la identidad, se continúa con el trabajo de supervisión del circuito de la documentación, reportando los problemas de cobros indebidos, exigencias y requisitos no previstos en la ley, lejanía de oficinas registrales, entre otros, que mantienen a la población no solo indocumentada, sino invisibilizada ante el Estado e impedida de ejercer plenamente sus derechos.

En el campo de la educación, la Defensoría viene realizando la campaña piloto denominada "Educación sin Corrupción" entre agosto y noviembre de 2006. Expresa que las quejas presentadas se referían a cobros indebidos, irregularidades en la contratación, nombramiento de personal, condicionamiento de matrículas, carencia de personal en las zonas rurales, problemas en el reemplazo de profesores, ausencia de docentes, falta de cumplimiento de las políticas de educación bilingüe intercultural y violencia sexual en agravio de alumnos y alumnas.

Acotó que la Defensoría publicó un informe sobre la gratuidad en las escuelas públicas, que contienen los resultados de la supervisión defensorial realizada a escuelas públicas de primaria en Cusco, Junín, La Libertad, Lambayeque, Metropolitana y Loreto. Por lo que gracias al análisis de la información recogida, se demostró que en la práctica la educación primaria para muchos no es gratuita.

Con relación al derecho a la salud, advierte que aún existen problemas en lo que se refiere a la disponibilidad y accesibilidad a los servicios de salud como: la falta de establecimientos de salud en zonas rurales y en comunidades nativas, la carencia de medicamentos en las farmacias de hospitales y la falta de infraestructura, equipos e insumos médicos en los hospitales.

Asimismo, expresa que su gestión como Defensora del Pueblo, se caracteriza por priorizar la atención, protección y defensa de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, por lo que en el año 2006 se creó la Adjuntía para la Niñez y Adolescencia. La cual en su primer año de trabajo detectó un incremento significativo de denuncias por delitos sexuales, producidas en su mayoría en el ámbito escolar en agravio de niños, niñas y adolescentes, por lo que la Defensoría elaboró el Informe N.° 126 denominado: "La Aplicación de la Justicia Penal ante casos de Violencia Sexual perpetrados contra niños, niñas y adolescentes".

Al término de su exposición, la Doctora Beatriz Merino expresó su disposición para las preguntas que los Congresistas deseen realizar.

5 El Congresista José Vargas Fernández, Presidente de la Comisión de Constitución y Reglamento agradece la presencia de la Defensora del Pueblo y de los Comisionados y funcionarios de la Defensoría que asisten a la reunión. A continuación invita a los señores Congresistas a realizar sus intervenciones.

Intervienen los Congresistas , Marisol Espinoza Cruz, Alda Lazo Ríos de Hornung, Suero, Víctor Andrés García Belaúnde, Rosario Sasieta Morales, Juan Carlos Eguren Neuenschwander, Edgard Reymundo Mercado, Javier Valle Riestra Gonzáles Olaechea y Mauricio Mulder Bedoya.

Absolvieron las preguntas la doctora Beatriz Merino Lucero, y el Doctor Rolando Luque, Jefe de la Unidad de Conflictos Sociales de la Defensoría del Pueblo

Acto seguido, el Presidente, agradece la presencia de la señora Defensora del Pueblo, doctora Beatriz Merino Lucero por la presentación de su XI Informe Anual y la invita a retirarse de la sala de sesiones en el momento que lo juzgue conveniente.

El Presidente, solicita autorización para ejecutar los acuerdos tomados en la presente sesión, sin esperar el trámite de aprobación del Acta.

Es aprobado.

Se levanta la sesión siendo las doce horas de la mañana con dieciocho minutos.

La transcripción magnetofónica de la sesión, forma parte de la presente acta.

………………………………………… ………………………………………… JOSÉ AUGUSTO VARGAS FERNÁNDEZ MARTHA MOYANO DELGADO PRESIDENTE SECRETARIA

6