Semana Decisiva
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Comisiìn De Constituciìn Y Reglamento Perèodo Anual De Sesiones 2008-2009
COMISIÌN DE CONSTITUCIÌN Y REGLAMENTO PERÈODO ANUAL DE SESIONES 2008-2009 ACTA DE LA SESIÌN ORDINARIA CELEBRADA EL DÈA MARTES 10 DE MARZO DE 2009 I.- APERTURA: En el Hemiciclo Raúl Porras Barrenechea del Congreso de la República, a los diez días del mes de marzo de 2009, siendo las nueve horas con cuarenta minutos, se reunieron bajo la presidencia del Congresista José Augusto Vargas Fernández, los Congresistas titulares, Javier Valle Riestra Gonzáles Olaechea, Raúl Castro Stagnaro, Javier Bedoya de Vivanco, Aldo Estrada Choque, Mauricio Mulder Bedoya, Martha Moyano Delgado, Daniel Abugattás Majluf y Alda Lazo de Hornung. Con licencia los Congresistas Aldo Estrada Choque, Alda Lazo de Hornung, Víctor Mayorga Miranda, Marisol Espinoza Cruz y Raúl Castro Stagnaro Se deja constancia de la dispensa presentada por los Congresistas: Víctor Andrés García Belaúnde, Víctor Sousa Huanambal, Mercedes Cabanillas y Daniel Abugattás Majluf. Con el quórum reglamentario se da inicio a la sesión. II.- APROBACION DEL ACTA El Presidente pone en consideración el acta se la sesión ordinaria del diecisiete de febrero del año 2009. El acta es aprobada por unanimidad. III.- DESPACHO: El Presidente comunica que se ha remitido vía correo electrónico listados correspondientes, a Proyectos de Ley y la sumilla de diversos documentos recibidos en el despacho de la Comisión, los que se encuentran a disposición de los Congresistas en la Secretaría de la Comisión. IV.- INFORMES: El Presidente informa que se han recepcionado el Oficio N° 162-2008, suscrito por el Congresista Gustavo Espinoza Soto, mediante el cual solicita que la Comisión se sirva absolver una consulta relacionada con su situación jurídica parlamentaria durante el receso parlamentario. -
Perú: Matanza De Putis: ¿Quiénes Son Los Responsables? (Audio Servindi) Published on Servindi - Servicios De Comunicación Intercultural (
Perú: Matanza de Putis: ¿Quiénes son los responsables? (audio Servindi) Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (https://www.servindi.org) Imprimir articulo Exportar a PDF Volver Perú: Matanza de Putis: ¿Quiénes son los responsables? (audio Servindi) Servindi, 4 de septiembre, 2009.- El gobernador de Ayacucho Eduardo Morales pretendió interrumpir la romería y el velorio de los restos de comuneros asesinados, en la localidad de Putis - Ayacucho, presuntamente por agentes de la Marina en diciembre de 1984. - Matanza de Putis: ¿Quienes son los responsables? [1] (descargar archivo mp3 con clic derecho y luego descargar como) Audio: (Congresista Elizabeth León denuncia la actitud del Gobernador de Ayacucho) Estas actividades estaban respaldadas por un Acuerdo de Consejo Regional que declaró Duelo Regional Laborable, el 27 de agosto en conmemoración a las 92 víctimas exhumadas de la Comunidad de Putis, distrito de Santillana, provincia de Huanta. También se dispuso el izamiento del pabellón nacional a media asta en todas las instituciones públicas en memoria de todas las víctimas de la violencia política del departamento de Ayacucho. La congresista Elizabeth León que preside la Comisión de Pueblos Indígenas, tuvo que ir personalmente a la gobernación para requerir el Pabellón Nacional, que el gobernador rehusaba entregar. Eduardo Morales puso como condición que la congresista firme un acta para dejar en claro que la bandera iba a ser izada en contra de su voluntad. (Congresista Elizabeth León, advierte que se hará la denuncia a través de la presidencia del Congreso al Presidente de la República.) Luego del incidente, los féretros fueron cargados en hombros por representantes de instituciones públicas y estudiantes, que espontáneamente dieron el pésame a los familiares de las víctimas de la masacre. -
La Era De Las Matadoras
LA ERA DE LAS MATADORAS El vóley peruano tuvo un equipo de ensueño que ganó la medalla de plata en las Olimpiadas de Seúl 1988, el mayor triunfo en la historia de esta disciplina en nuestro país. “¡Vóley peruano! ¡Vóley peruano! Pintarás este mundial de rojo y blanco”. Así decía el coro de la canción compuesta por José Escajadillo en 1983, en honor a la selección peruana de vóley, por entonces respetable y triunfadora. El equipo que aún se recuerda con cariño es aquel que consiguió la medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Seúl 1988. Aquel partido final contra la Unión Soviética quedó 3-2. Estuvo para cualquiera, pero las soviéticas se quedaron con la medalla de oro. Casi, casi. Fue una generación dorada. Las jugadoras de aquel entonces eran Gabriela Pérez del Solar, Cecilia Tait, Cenaida Uribe, Rosa García, Denisse Fajardo, Gina Torrealva, Natalia Málaga, Luisa Cervera, Alejandra de la Guerra, Miriam Gallardo, Sonia Heredia y Katherine Horny. El entrenador era el coreano Man Bok Park. Ese fue el pico histórico no solo de ese equipo, sino también del vóley peruano en general. Las jugadoras de ese equipo son muy queridas hasta hoy. No solo fueron recibidas como campeonas cuando volvieron de Seúl, también se les rinde homenaje cada cierto tiempo. En 2010, por poner un ejemplo, la Municipalidad de Magdalena les hizo un monumento, 22 años después de la hazaña olímpica. El recuerdo parece fresco. Una receta oriental Hasta 1988 la selección peruana de vóley había conseguido diez veces el Campeonato Sudamericano. Asimismo, había obtenido la medalla de plata cinco veces en el Campeonato Sudamericano. -
Sesión Ordinaria Del Martes 21 De Noviembre De 2006
ACTA DE LA SESIÓN ORDINARIA Nº 13 Congreso de la República Comisión de Constitución y Reglamento ACTA DE SESIÓN ORDINARIA COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN Y REGLAMENTO PERÍODO ANUAL DE SESIONES 2006 - 2007 ACTA DE LA SESIÓN ORDINARIA Nº 13 I. SUMILLA DE LOS ACUERDOS Se tomaron los siguientes acuerdos: ° Se aceptó el pedido formulado por el señor Congresista Javier Bedoya de Vivanco de programar para las próximas sesiones de la Comisión los predictamenes relativos a reformas a la Ley Orgánica de Elecciones y Ley de Partidos Políticos, que quedaron postergados hasta la culminación de las elecciones municipales y regionales. Asimismo, el Congresista Bedoya intervino para dejar constancia que el grupo de trabajo que preside ha remitido a la Comisión informes sobre Decretos de Urgencia que aún no han sido puestos en la Agenda de la Comisión. ° Se acordó invertir el orden de la Agenda, a fin de debatir en primer término dos informes sobre Decretos de Urgencia. ° Se aprobó por unanimidad el informe elaborado por el Grupo de Trabajo de Decretos de Urgencia y Decretos Legislativos que concluye que el Decreto de Urgencia No.010-2006 ha cumplido con los requisitos establecidos en la Constitución Política y el Reglamento del Congreso de la República. ° Se aprobó por mayoría el informe elaborado por el Grupo de Trabajo de Decretos de Urgencia y Decretos Legislativos que concluye que el Decreto de Urgencia No.011-2006 ha cumplido con los requisitos establecidos en la Constitución Política y el Reglamento del Congreso de la República; con los votos a favor de los señores Congresistas Galarreta Velarde, Bedoya de Vivanco, Estrada Choque, Fujimori Fujimori, Galindo Sandoval, García Belaúnde, Otárola Peñaranda, Torres Caro, Vega Antonio y Rebaza Martell; y con el voto en contra del señor Congresista Mayorga Miranda. -
PORTADAS MARTES, 27 DE JUNIO DE 2017 PRESIDENCIA DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA Las Internas Naranjas a Un Mes De La Elección De
PORTADAS MARTES, 27 DE JUNIO DE 2017 PRESIDENCIA DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA Las internas naranjas A un mes de la elección de la nueva Mesa Directiva del Parlamento, el legislador Kenji Fujimori Higuchi evalúa si se presenta como precandidato a la presidencia del Congreso en las internas de Fuerza Popular, donde tendría que competir con su colega de bancada Cecilia Chacón, quien cuenta con el respaldo de la dirigencia del partido naranja. (...) La parlamentaria Patricia Donayre consideró que frente a Chacón el hijo del encarcelado ex mandatario Alberto Fujimori representa “una mejor opción” para tomar la posta de Luz Salgado en la presidencia del Congreso, porque “es una persona que ha demostrado tener ánimo de concertación y de un trabajo solidario con el Ejecutivo”. Imprimir | El Comercio / Pagina_04 / 27/06/2017 Imprimir | La República / Pagina_11 / 27/06/2017 Imprimir | Perú 21 / Pagina_08 / 27/06/2017 Imprimir | Correo / Pagina_05 / 27/06/2017 Imprimir | Diario Uno / Pagina_06 / 27/06/2017 Imprimir | Diario Uno / Pagina_07 / 27/06/2017 Imprimir | Ojo / Pagina_08 / 27/06/2017 Imprimir | Trome / Pagina_08 / 27/06/2017 Imprimir | La Razón / Pagina_03 / 27/06/2017 Video | Frecuencia Latina / 90 Segundos Central / 26/06/2017 0:00:00 || 19:44 Video | RPP TV / RPP TV - Edición Noche / 26/06/2017 0:00:00 || 20.14 Video | Frecuencia Latina / 90 Segundos Noche / 26/06/2017 0:00:00 || 23:31 Video | RPP TV / Central de informaciones / 26/06/2017 0:00:00 || 18.12 Audio | Radio Programas del Perú (RPP) / Conexión / 26/06/2017 0:00:00 || 18.56 Video | Panamericana Televisión / 24 Horas / 26/06/2017 0:00:00 || 22:14 Video | RPP TV / RPP Noticias - Edición Mañana / 27/06/2017 0:00:00 || 06:25 Imprimir | RPP / http://www.rpp.com.pe/ / 26/06/2017 El apoyo de Kenji Una de las asesoras de Kenji Fujimori estuvo ayer asistiendo a los congresistas Marvin Palma y Guillermo Bocángel mientras daban declaraciones a los medios de comunicación a favor de una candidatura del menor de los Fujimori a la presidencia del Congreso. -
“Primera Votación Del Texto Sustitutorio Del Proyecto N.° 999 Señores
SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II - Diario de los Debates 1103 “Primera votación del texto sustitutorio guna abstención, exonerar de segunda vo- del Proyecto N.° 999 tación al proyecto de Ley que adscribe los CETICOS de Ilo, Matarini y Paita a los Señores congresistas que votaron a favor: gobiernos regionales de Moquegua, Arequi- Abugattás Majluf, Acosta Zárate, Alegría Pas- pa y Piura, respectivamente; la ZOFRA- tor, Anaya Oropeza, Bedoya de Vivanco, Benites TACNA al gobierno regional de Tacna y Vásquez, Beteta Rubín, Bruce Montes de Oca, la ZEEDEPUNO al gobierno regional de Cabrera Campos, Calderón Castro, Carpio Gue- Puno. rrero, Carrasco Távara, Castro Stagnaro, Chacón de Vettori, Cuculiza Torre, De la Cruz Vásquez, La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- Eguren Neuenschwander, Estrada Choque, Fa- llas Bustamante).— Ha sido acordada la exo- lla Lamadrid, Flores Torres, Florián Cedrón, neración de segunda votación. Fujimori Fujimori, Fujimori Higuchi, Galindo Sandoval, García Belaúnde, Giampietri Rojas, Se deja constancia del voto a favor de los congre- Gonzales Posada Eyzaguirre, González Zúñiga, sistas Ordóñez Salazar y Otárola Peñaranda. Guevara Gómez, Guevara Trelles, Herrera Pumayauli, Hildebrandt Pérez Treviño, Huanca- “Votación de la exoneración de segunda huari Páucar, Lazo Ríos de Hornung, León votación del texto sustitutorio del Minaya, León Romero, Lescano Ancieta, Lom- Proyecto N.° 999 bardi Elías, Luizar Obregón, Macedo Sánchez, Mallqui Beas, Maslucán Culqui, Mayorga Mi- Señores congresistas que votaron a -
Evaluation of UNDP Contribution to Peru
ASSESSMENT OF DEVELOPMENT RESULTS ASSESSMENT OF DEVELOPMENT RESULTS EVALUATION OF UNDP CONTRIBUTION PERU PERU HUMAN DEVELOPMENT effectiveness COORDINAT efficiency COORDINATION AND PARTNERSHIP sus NATIONAL OWNERSHIP relevance MANAGING FO sustainability MANAGING FOR RESULTS responsiven AN DEVELOPMENT responsiveness NATIONAL OWN NATIONAL OWNERSHIP effectiveness COORDINAT United Nations Development Programme efficiency COORDINATION AND PARTNERSHIP sus Evaluation Office One United Nations Plaza New York, NY 10017, USA NATIONAL OWNERSHIP relevance MANAGING FO Tel. (212) 906 5059, Fax (212) 906 6008 Internet: http://www.undp.org/eo sustainability MANAGING FOR RESULTS responsiven HUMAN DEVELOPMENT effectiveness COORDINAT ASSESSMENT OF DEVELOPMENT RESULTS EVALUATION OF UNDP CONTRIBUTION PERU Evaluation Office, December 2009 United Nations Development Programme REPORTS PUBLISHED UNDER THE ADR SERIES Afghanistan India Argentina Jamaica Bangladesh Jordan Barbados Lao PDR Benin Montenegro Bhutan Mozambique Bosnia & Herzegovina Nicaragua Botswana Nigeria Bulgaria Rwanda Burkina Faso Serbia Chile Sudan China Syrian Arab Republic Colombia Tajikistan Republic of the Congo Turkey Ecuador Uganda Egypt Ukraine Ethiopia Uzbekistan Guatemala Viet Nam Honduras Yemen EVALUATION TEAM Team Leader Markus Reichmuth Team Members Rosa Flores Medina Elsa Bardález del Águila Task Manager (EO) Fabrizio Felloni Research Assistant (EO) María Paz Ferreres ASSESSMENT OF DEVELOPMENT RESULTS: PERU Copyright © UNDP 2010, all rights reserved. Manufactured in the United States -
Jóvenes Y Partidos Políticos. Dinámicas De La Militancia En El Apra Y El Ppc
JÓVENES Y PARTIDOS POLÍTICOS. DINÁMICAS DE LA MILITANCIA EN EL APRA Y EL PPC. 1 JÓVENES Y PARTIDOS POLÍTICOS. DINÁMICAS DE LA MILITANCIA ÍNDICE EN EL APRA Y EL PPC. Iris Jave Diego Uchuypoma AGRADECIMIENTOS 7 Primera edición: octubre de 2016 PREFACIO 9 Tiraje: 500 ejemplares 1. INTRODUCCIÓN 15 2. MARCO ANALÍTICO 20 © Instituto de Democracia y Derechos Humanos 2.1. Ser joven es relativo: juventud y generaciones 20 de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP), 2016 Tomás Ramsey 925, Lima 17 - Perú 2.2. La socialización política y militancia partidaria: jóvenes en acción 21 Teléfono: (51 1) 261-5859 2.3. ¿Cómo responde el partido político a la militancia juvenil? 24 Fax: (51 1) 261-3433 www.pucp.edu.pe/idehpucp 3. ESTADO DE LA CUESTIÓN SOBRE LA MILITANCIA PARTIDARIA JUVENIL 27 4. CASOS DE ESTUDIO: JÓVENES MILITANTES DEL PARTIDO APRISTA © Konrad Adenauer Stiftung (KAS), 2016 Larco 109, 2.o piso, Lima 18 - Perú PERUANO Y DEL PARTIDO POPULAR CRISTIANO 35 Teléfono: (51 1) 4166100 4.1. Expectativas, motivaciones y demandas que tienen las y los www.kas.de/peru/es jóvenes militantes del Partido Aprista Peruano 35 www.facebook.com/kasenperu 4.2. ¿Qué incentivos ofrece a sus jóvenes militantes el Partido Aprista Peruano? 41 Impresión: Gráfica Columbus S. R. L. 4.3. ¿Qué canales formales e informales son utilizados por las y los Jr. Pedro Ruiz Gallo 292, Lima 5 - Perú jóvenes militantes del Partido Aprista Peruano para desarrollar (51 1) 332-5991 su militancia? 54 [email protected] 4.4. Expectativas, motivaciones y demandas que tienen las y los Derechos reservados. -
Bloque Primera Y Seg Vuelta 1.Indd
26 nº 176 mayo 2006 La votación por el nuevo Congreso no ha entregado el El hecho de que las lealtades políticas sean precarias cheque en blanco de una mayoría simple a ninguna de contribuye sustancialmente a debilitar la perspectiva las fuerzas políticas contendientes en el reciente proceso de alianzas basadas en afinidades políticas e ideológicas. electoral. Aun cuando cuentan con el mayor número Tal como muestra la historia reciente, las bancadas han de congresistas —46 y 37, respectivamente— tanto sido inestables, salvo escasas excepciones. El fujimo- Unión por el Perú (UPP) como el Apra necesitan de rismo introdujo la vergonzosa figura del “tránsfuga”, alianzas para lograr dicha mayoría. Unidad Nacional aquel espécimen político que vendía sus lealtades, literalmente, a cambio de un plato de lentejas. Du- (UN), con sus dieciocho congresistas, ofrece las mejores rante el gobierno de Toledo, los “tránsfugas” fueron posibilidades para ello, pues su apoyo sería suficiente reemplazados por los “saltimbanquis”, congresistas para obtener los 61 votos. No menos importante es la que renunciaron a la fuerza política por la que fueron fuerza de Alianza por el Futuro (AF), que con sus catorce elegidos. Entre el 2001 y el 2005, Perú Posible fue el congresistas tiene un amplio margen de maniobra para campeón, con doce de los veintisiete casos de deserción imponer su propia agenda a la hora de las negociacio- que se produjeron en dicho periodo. ¿Ocurrirá algo nes políticas. Por último, el Frente de Centro (FC) ha parecido con la bancada de UPP esta vez? Algunos colocado a cinco congresistas que pueden ser vitales a creen que sí, que por su carácter aluvional, UPP está la hora de las votaciones decisivas (ver gráfico 1). -
Perú: Educación Desde El Congreso De La República Published on Servindi - Servicios De Comunicación Intercultural (
Perú: Educación desde el Congreso de la República Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (https://www.servindi.org) Imprimir articulo Exportar a PDF Volver Perú: Educación desde el Congreso de la República Por Sigfredo Chiroque [1]* La semana pasada se dieron múltiples comentarios públicos acerca de la Comisión de Educación, Ciencia, Tecnología, Cultura, Patrimonio Cultural, Juventud y Deporte (Comisión de Educación) del Congreso de la República. Esta Comisión no hizo noticia por sus aportes en la normatividad sobre los diversos campos que abarca. El debate -fundamentalmente mediático- se focalizó en la elección de la congresista nacionalista Hilaria Supa Huamán, como su Presidenta. En realidad, la mayoría de sus 18 integrantes (1) y los accesitarios (2) son políticos importantes en sus correspondientes bancadas. Esto podría leerse como que –en el tramo final del período gubernamental 2006 a 2011- se le da una importancia singular al Sector. Pero, podríamos preguntarnos: ¿Guarda correlato la Presidencia de la Comisión con la cantidad y enfoque de las leyes que se aprueban en el Congreso de la República? ¿Debemos esperar normas sustantivas referidas a educación, en los próximos meses? Hilaria Supa 1. La congresista Hilaria Supa nació en Huallaccocha-Anta (Cusco). Ha sido dirigente en la Federación de Mujeres de Anta y en la Federación Departamental de Campesinos del Cusco (base de la Confederación Campesina del Perú). Trabajó como empleada doméstica en Cusco, Arequipa y Lima. Es una activista quechuahablante por los derechos humanos, la interculturalidad y la ecología. Fue criticada por tener escritos con faltas ortográficas (“Correo” 23-04-2009). Estas críticas se le hicieron de nuevo, antes de juramentar como Presidenta de la Comisión de Educación, en el recientemente Page 1 of 4 Perú: Educación desde el Congreso de la República Published on Servindi - Servicios de Comunicación Intercultural (https://www.servindi.org) iniciado año legislativo. -
Agenda Del 15 De Abril De 2010
AGENDA DEL PLENO DEL JUEVES 15 DE ABRIL DE 2010 SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA 2009 – 2010 PRESIDENCIA DEL SEÑOR LUIS ALVA CASTRO _____________________________________________________________________________ 2 ACUERDO DE LA COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN Y REGLAMENTO 1. ACUERDO NÚM. 2 DE LA COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN Y REGLAMENTO RESPECTO DE LA RESOLUCIÓN DEL JURADO NACIONAL DE ELECCIONES SOBRE LA ENTREGA DE LA CREDENCIAL DE CONGRESISTA DE LA REPÚBLICA A DOÑA FRANCIS MARÍA EUGENIA ZEGARRA TEJADA De la Comisión de Constitución y Reglamento, en mayoría , dando respuesta a la consulta formulada por el Consejo Directivo del 2 de marzo de 2010, sobre la Resolución del Jurado Nacional de Elecciones con relación a la entrega de la credencial de congresista de la República a doña Francis María Eugenia Zegarra Tejada. Informe presentado el 30 de marzo de 2010 Acuerda : Primero.- Que, la señora Francis Zegarra Tejada, al estar cumpliendo sentencia condenatoria firme por delito doloso, no puede reemplazar a la ex congresista Rocío González Zúñiga, conforme a lo previsto en el artículo 25° del Reglamento del Congreso, ya que los hechos que configuraron delito, conforme a las sentencias de primera y segunda instancia del Poder Judicial, son anteriores a la reforma del Reglamento el Congreso efectuada mediante Resolución Legislativa del Congreso N° 008-2007-CR, publicada el 17 de octubre de 2007 en el diario oficial “El Peruano”. Segundo.- Que se curse oficio al Jurado Nacional de Elecciones para que emita la resolución correspondiente que permita conocer al nuevo accesitario. En la sesión del Consejo Directivo del 6 de abril de 2010, fue aprobado el acuerdo de la Comisión de Constitución y Reglamento. -
Balance Político Normativo Sobre El Acceso De Las Y Los Adolescentes A
Balance político normativo sobre el acceso de las y los adolescentes a los servicios de salud sexual, salud reproductiva y prevención del VIH-Sida Balance político normativo sobre el acceso de las y los adolescentes a los servicios de salud sexual, salud reproductiva y prevención del VIH-Sida Ministerio de Salud del Perú Fondo de Población de las Naciones Unidas 2009 Edición: Instituto de Educación y Salud Equipo consultor asociado al Instituto de Educación y Salud Marcela Huaita Constantino Vila Catalina Hidalgo Alicia Quintana Cuidado de edición: Rocío Moscoso Diseño y diagramación: LuzAzul gráfica s. a. c. Impresión: El contenido de esta publicación se elaboró en el marco del plan de trabajo 2008 acordado entre el Minis- terio de Salud y el Fondo de Población de las Naciones Unidas. Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.° ___________ Los contenidos de esta publicación no reflejan necesariamente el punto de vista oficial del Fondo de Población de las Naciones Unidas ni del Instituto de Educación y Salud. MINSA-UNFPA. Balance político normativo sobre el acceso de las y los adolescentes a los servicios de salud sexual, salud reproductiva y prevención del VIH-Sida Lima: IES, 2009. Adolescentes, salud sexual, salud reproductiva, prevención del VIH, marco normativo, servi- cios de salud, derechos sexuales y derechos reproductivos Índice Introducción ...............................................................................................................................................................................