“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU”

09 DE AGOSTO: ROBERTO ARMANDO BERNAOLA GARCÍA

09 DE AGOSTO: JUAN CARLOS ORMEÑO SANTISTEBAN

09 DE AGOSTO: JUAN ORLANDO AQUINO ARTEAGA

10 DE AGOSTO: JOSE LUIS CARDENAS MEDINA

10 DE AGOSTO: RAUL NAPA ABURTO

10 DE AGOSTO: NICOLAS WILDER PICKMAN PAZOS

11 DE AGOSTO: ROSARIO ELENA GUZMAN CACERES

11 DE AGOSTO: JESUS ALBERTO CABRERA MUCHAYPIÑA

11 DE AGOSTO: FAUSTINO GUTIERREZ CUYA

11 DE AGOSTO: THANYA ROSA CAYCHO QUISPE

11 DE AGOSTO: FREDDY ALATA RAMIREZ

12 DE AGOSTO: CARLOS EDUARDO ALTAMIRANO QUEVEDO

13 DE AGOSTO: PAMELA YATACO CORONADO

14 DE AGOSTO: GLADYS CESPEDES CANELO

14 DE AGOSTO: JULIO EYVER VALENCIA MERINO

14 DE AGOSTO: WILMER HUAMANI ANAYHUAMAN

15 DE AGOSTO: PATRICIA DEL ROSARIO BEJARANO TUESTA

ADJUDICACIÓN SIMPLIFICADA ADQUISICIÓN DE UNIFORMES

 Para garantizar el derecho al acceso a la justicia de todas las personas sin distinción SE INAUGURO CENTRO DE USOS MULTIPLES EN LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE ICA . Personas con discapacidad y/o adulto mayor serán atendidos en dicho ambiente.

Al medio día en la sede institucional ubicada en la Calle Ayacucho N°. 500-Ica, el Presidente de la Corte Superior de Justicia de Ica, doctor Alejandro José Páucar Félix inauguró el CENTRO DE USOS MÚLTIPLES de la CSJICA, ejecutando se esta forma un producto más de los 35 del Plan Nacional de Acceso a la Justicia de Personas en Condición de Vulnerabilidad programados para el presente año judicial.

La ceremonia se dio inicio con las palabras del titular de la corte iqueña, quien señalo que a partir de la fecha en el ambiente inaugurado se realizará toda diligencia judicial a favor de personas con discapacidad y/o adulto mayor, garantizando de esta forma el derecho al acceso a la justicia de todas las personas sin distinción.

Preciso además que este instrumento de gestión pretende no solo llegar a los sectores de pobreza y extrema pobreza, sino interesa elaborar y ejecutar estrategias que nos permita llegar a los grupos particularmente vulnerables, ante la concurrencia de múltiples barreras de acceso a la justicia.

Seguidamente se procedió a la develación de la placa recordatoria que estuvo a cargo del doctor Alejandro Paúcar Félix y de la doctora Marilú Andía Machahuay, Jefa de la Unidad de Servicios Judiciales de esta Corte Superior. El tradicional corte de cinta estuvo a cargo del Economista Federico Zamora Díaz, Gerente de Administración Distrital y la doctora Nancy Payat Muñante, Jueza del Primer Juzgado de Familia de Ica.

El Centro de Usos Múltiples inaugurado cuenta con mobiliarios, computadoras y línea telefónica, para la realización de cualquier tipo de diligencia, así como con sillas de ruedas y andadores articulados para facilitar el acceso de las personas con discapacidad y/ adultos mayores.

Cabe indicar que por Resolución Administrativa N° 028-2016-CE-PJ, El Consejo Ejecutivo del Poder Judicial que preside el doctor Víctor Ticona Postigo, creó el Programa Nacional de Acceso a la Justicia de Personas Vulnerables y Justicia en tu Comunidad”, a fin de lograr un mejor desarrollo y cumplimiento de las funciones, estrategias y actividades desarrolladas para la ejecución de las 100 Reglas de Brasilia y de la Carta de los Derechos de las Personas ante el Poder Judicial Peruano.

Ica, 03 de Agosto del 2016. Oficina de Imagen Institucional. Corte Superior de Justicia de Ica

MAGISTRADOS DE LA CORTE SUPERIOR DE ICA CELEBRARON DIA DEL JUEZ

 Instituido mediante Decreto Ley N° 18918.

Con un nutrido programa de actividades se celebró el pasado 04 de agosto “El Día del Juez”, en la Corte Superior de Justicia de Ica, fecha instituida en el gobierno del Gral. Juan Velazco Alvarado mediante Decreto Ley N°. 18918 del año 1971, con el objeto de rememorar la obra de los Magistrados peruanos, que contribuyen a la administración de la justicia, al progreso de la cultura jurídica del país y a la emancipación social, política y económica de la República.

El Programa del día central se inició con la Misa de Acción de Gracias en la Capilla Santiago de Luren, la misma que estuvo a cargo del Reverendo Padre Andrés Costilla Medina, al término de la misma los señores magistrados de esta corte se desplazaron a pie hasta la sede central, donde se realizó el Izamiento del Pabellón Nacional con el acompañamiento de la Banda Municipal.

Seguidamente se procedió a la Ceremonia de Izamiento del Pabellón Nacional en el patio de la sede institucional. Luego se realizó la bendición de una moderna camioneta marca Nissan Pick Up, Modelo Frontier, que brindara seguridad y facilidad para el desplazamiento de los magistrados y servidores a las diligencias judiciales, lo que redundara en una mejor atención a los justiciables.

A las once de la mañana se realizó la sesión solemne en el auditórium de la sede central, la misma que se inició con las Palabras del Señor Presidente de la Corte Superior de Justicia de Ica, doctor Alejandro José Paúcar Félix, quien expreso su saludo a los magistrados en su día y valoro su responsable y sacrificada labor que contribuye al desarrollo del País mediante una administración de justicia eficiente y oportuna.

El discurso de orden estuvo a cargo del doctor José Luis Cárdenas Medina, Juez del Primer Juzgado de Trabajo de Ica, quien rindió homenaje al doctor Albino Fidel Zarate Zuñiga, ex – magistrado de este Distrito Judicial. El titular de la Corte iqueña, entregó al ex magistrado homenajeado un diploma de reconocimiento en mérito a su destacada trayectoria profesional, entrega e identificación con los ideales de servicio del Poder Judicial.

Ica, 04 de agosto del 2016 Oficina de Imagen Institucional Corte Superior de Justicia de Ica

POBLACION IQUEÑA PARTICIPO DE FERIA ITINIRANTE “JALLALLA JUSTICIA”  Participaron representantes de las Instituciones Públicas de la Región.

En el marco de las actividades por el Día del Juez, el Programa Nacional de Acceso a la Justicia de Personas Vulnerables y Justicia en tu Comunidad de la Corte Superior de Justicia de Ica, realizó la Feria Itinerante "Jallalla Justicia", en el frontis de la sede Institucional (Plazuela Barranca), con la participación de magistrados, especialistas, fiscales y representantes de las diferentes instituciones que brindaron asesoría y atención en temas de interés social.

La inauguración del evento estuvo a cargo del doctor Alejandro José Paucar Félix, Presidente de la Corte Superior de Justicia de Ica, quien agradeció la participación de la instituciones públicas participantes, precisando las bondades que ofrece a la colectividad este programa de proyección social que desarrolla el Poder Judicial en todos los 33 Distritos Judiciales del país y congrega a más de 958 magistrados y servidores, todos ellos voluntarios.

Seguidamente se realizó un recorrido por las mesas informativas que instalaron el Ministerio Público, Defensoría Pública, Colegio de abogados de Ica y Policía Nacional del Perú, quienes brindaron orientación legal en temas como trata de personas, menores infractores, omisión a la asistencia familiar, procesos laborales, penales, entre otros.

Además participaron los integrantes del equipo multidisciplinario -educadora y médico- prestaran atención especializada sobre problemas de aprendizaje en los niños y consulta médica respectivamente.

Cabe indicar que por Resolución Administrativa N° 028-2016-CE-PJ, El Consejo Ejecutivo del Poder Judicial que preside el doctor Víctor Ticona Postigo, creó el Programa Nacional de Acceso a la Justicia de Personas Vulnerables y Justicia en tu Comunidad, a fin de lograr un mejor desarrollo y cumplimiento de las funciones, estrategias y actividades desarrolladas para la ejecución de las 100 Reglas de Brasilia y de la Carta de los Derechos de las Personas ante el Poder Judicial peruano.

Ica, 05 de agosto del 2016 Oficina de Imagen Institucional Corte Superior de Justicia de Ica

Bruce: "Presentación de Zavala incluirá acciones al 2021" Vocero de Peruanos por el Kambio destacó que ciudadanía conocerá tácticas específicas que se implementarán en cada sector

"El Congreso decidirá si es que tiene alguna objeción a ese plan o si el equipo de ministros debe continuar", consideró .

El vocero de Peruanos por el Kambio, Carlos Bruce, destacó que la presentación ante el Congreso de la República del presidente del Consejo de Ministros, Fernando Zavala, incluirá las acciones específicas que ejecutará el Gobierno en el próximo quinquenio.

“La ciudadanía se va a enterar de las acciones específicas que en cada sector se van a implementar para conseguir aquello que el presidente Kuczynski nos esbozó el 28 de julio, como una visión hacia lo que será el 2021”, dijo a la agencia Andina.

Manifestó que dicha presentación ante el Parlamento será una oportunidad para que Fernando Zavala informe al país el plan de trabajo del Gobierno, a efectos de que este sea sometido al debate parlamentario y se puedan formular sugerencias u objeciones, si las hubiera.

“Finalmente, el Congreso decidirá si es que tiene alguna objeción a ese plan o si el equipo de ministros debe continuar. Hasta el momento no ha surgido ninguna razón de fuerza que nos lleve a pensar que algún ministro está descalificado para el cargo.

En ese sentido, el vocero de la bancada parlamentaria de PPK consideró que no debería existir problema alguno para que Fernando Zavala y sus ministros reciban el voto de confianza de los congresistas de la República.

Como se recuerda, la presentación de Fernando Zavala para el voto de investidura se realizará en la segunda quincena de agosto.

Carlos Bruce también consideró que el encuentro que días atrás sostuvieron Fernando Zavala y la titular el Congreso, , demuestra que las autoridades de ambos poderes del Estado pueden conversar para “entregarle resultados al pueblo”.

“Más importante es dedicarse a atender los problemas del país, que entrar en ‘dimes y diretes’. Este gobierno no es confrontacional ni le va a disparar a todo lo que se mueve, como sucedía en el gobierno anterior”, expresó.

Aseguró que el gobierno de Kuczynski enfrentará los problemas de la pobreza, la desigualdad y el subdesarrollo. “Y a eso vamos a destinar nuestros esfuerzos”, subrayó.

El legislador de PPK, finalmente, recordó que su bancada no solo aspira a presidir la Comisión de Presupuesto del Congreso, sino también las de Justicia y de Constitución, y que -en ese sentido- espera que se pueda llegar a un acuerdo, previa conversación.

Violación a menores: 42 fueron sentenciados a cadena perpetua Cifra corresponde al periodo comprendido de enero a julio. La pena máxima también se impuso por otros delitos a 12 procesados

La violación a menores es el delito con el mayor número de sentenciados a la pena máxima de cárcel.

El Poder Judicial impuso, entre enero y julio de este año, la pena de cadena perpetua a 42 procesados por el delito de violación a menores de 14 años, tipificado con sus agravantes en los artículos 173 y 173-A del Código Penal.

Se trata del delito con el mayor número de sentenciados a la pena máxima de cárcel, de acuerdo con el Registro Nacional de Condenas de este poder del Estado.

La pena máxima también se impuso por otros delitos a 12 procesados, sumando un total de 54 condenas a cadena perpetua en el país durante los primeros siete meses de este año.

En Sur se registra el mayor número de penas máximas por violación sexual contra niños y niñas con cinco condenados; seguido de Ica y Lambayeque, con cuatro sentenciados en cada una de esas cortes de justicia.

También figuran tres condenados por dicho ilícito en cada uno de los distritos judiciales de Madre de Dios, Del Santa y Ucayali.

La relación se completa con dos sentenciados en Cajamarca, Cañete, Huánuco, Huaura, Loreto, y con uno en , Cusco, Huancavelica, La Libertad, Pasco, Puno, San Martín, Tumbes, Ventanilla y Lima.

Durante el 2015, precisa el reporte, los procesados que recibieron cadena perpetua por ultrajar a menores de 14 años sumaron 72 en todo el Perú, la mayoría en la Corte de Lima (13 sentenciados). Por incidencia, le siguen los ocho procesados en Junín; siete en Cañete y siete en Huánuco; cinco en el Santa, y cuatro en Lambayeque.

También en el Callao (3), Ucayali (3), Ancash (2), Lima Sur (2), Ica (2), Huaura (2), Puno (2), Tacna (2), Arequipa (1), Cajamarca (1), Huancavelica (1), La Libertad (1), Madre de Dios (1), San Martín (1), Sullana (1).

Por contingencias o procesos judiciales Congreso pagará la friolera de 105’310,874 millones de soles Juan Carlos Eguren: “Los problemas legales los patean para la siguiente administración”.

Hasta el 30 de junio del 2016 existía un total de 4,524 trabajadores parlamentarios.

LEGISLADOR : “LA POLITIZACIÓN OCASIONA CLIENTELAJE”.

La imagen del Congreso de la República no sólo se ve mellada por el comportamiento de sus legisladores, sino también por el mal manejo político de algunos de sus funcionarios que le harán perder cuantiosas cantidades de dinero a los sufridos contribuyentes, como en el caso de las contingencias o procesos judiciales, por las cuales el Parlamento Nacional tendrá que pagar la friolera de 105’310,874.16 millones de soles.

Hasta julio del 2016 y de acuerdo a documentación interna del Parlamento Nacional, en casos laborales y otros perdidos el Legislativo tendrá que abonar 42’731,612.74 millones; en contenciosos administrativos unos 2’903,519.79 millones; en civiles 4’850,996.07, en procesos civiles -ONP la cantidad de 52’468,259.00 y en procesos arbitrales 2’356,486.56 millones de soles.

La titular del Congreso, Luz Salgado, sostuvo este viernes que en el Legislativo hay cuatro mil trabajadores, una cifra que consideró excesiva para 130 congresistas. Anunció correcciones en la administración, austeridad y mayor productividad.

Es necesario señalar que, hasta agosto de 2011, el Congreso pasado pagó por procesos judiciales unos 26’893,052.97 millones, es decir 78’417,821.19 millones de soles menos que en la gestión parlamentaria del nacionalismo, con lo cual se triplica el monto del dinero a pagar.

Como justificaciones de las pérdidas de los juicios se señala, por ejemplo, la ausencia de opinión de la Procuraduría en los procesos judiciales y se indica como propuesta que, de acuerdo a sentencias del Tribunal Constitucional (TC), el procurador público está facultado para emitir opinión profesional motivada.

Esto cuando considere que se afecta el derecho constitucional invocado, evitando gastos innecesarios y dilación en los procesos cuando exista jurisprudencia reiterada y precedentes jurisprudenciales.

POLITIZACIÓN Pero ¿qué sucede cuando es la Procuraduría del Congreso o asesoría jurídica la que no cumple sus funciones?

Fuentes confiables del Parlamento Nacional señalaron que el problema se inició con la designación del procurador Julio Javier Espíritu Orihuela por parte del entonces presidente del Congreso humalista, Víctor Isla.

“Espíritu Orihuela es designado con el encargo de promover procesos judiciales y de despidos de trabajadores usando acusaciones que no tenían mayor fundamento.

Para llegar a ese tipo de objetivo, se despide a los trabajadores, los que inician procesos judiciales y el procurador nunca hace una evaluación de la razonabilidad de que los juicios sigan adelante, ya sea como demandado o demandante”, indica la fuente.

La fuente de alta confiabilidad afirmó que los procesos contra los servidores públicos tuvieron un objetivo político, por lo que fueron promovidos de manera irracional, incluso incumpliendo la Ley de Defensa Jurídica del Estado y sentencias vinculantes del TC, las cuales indican que el ejercicio de defensa del Estado tiene que efectuarse dentro del marco del debido proceso y del respeto a las garantías judiciales y de los derechos fundamentales.

“Este procurador se aparta de estas consideraciones, y comienza a promover todo tipo de procesos de manera irracional y, sistemáticamente, es vencido por la mayoría de trabajadores y de pensionistas que inician los procesos y esa es una de las razones por la que ahora existe una contingencia de más de 105 millones de soles”, añadió.

Inclusive, la fuente recuerda que casi la totalidad del personal que trabajó con Espíritu en la Procuraduría lo denunció ante la Oficialía Mayor del Congreso cuando Javier Ángeles ocupaba el cargo, sin embargo, dicho funcionario tenía el apoyo nacionalista de su lado.

TESTIMONIO Otra fuente, que solicitó el anonimato por temor a represalias, también habló de la utilización política de los juicios por parte del nacionalismo.

“Estando de presidente el congresista humalista Daniel Abugattás, este recibió, no se sabe de quién, una información errada sobre las publicaciones que la Oficialía Mayor realizaba de las actividades del Congreso, la cual provocó que saliera a hacer una denuncia sobre un ‘faenón publicitario’, lo que generó la separación de mi cargo”, sostuvo el trabador parlamentario.

Narró que ese hecho trajo como consecuencia que se le inhabilitara por cinco años para ejercer cualquier cargo público.

“Ni siquiera me dieron la documentación para poder defenderme en sede parlamentaria. Me denunciaron penalmente, me despidieron, lo que hice fue demandar al Congreso, y la acusación hecha por el procurador del Parlamento terminó archivada de manera definitiva y en consecuencia tuvieron que reponerme”, recordó.

Dijo que fue tal la persecución que soportó de parte del legislador Abugattás, que era el propio abogado Julio Arbizú, del entorno nacionalista, el que interponía las recusaciones contra el fiscal, con la finalidad de alargar el proceso.

HABLA EGUREN Ante este problema, el extitular de la Comisión de Justicia, Juan Carlos Eguren, afirmó que los asesores legales de las diferentes instituciones públicas deben recomendar desistir de las demandas efectuadas por los trabajadores cuando éstos tienen razón, de lo contrario el Estado se llena de deudas por pagar.

“En todos los escenarios, hay un titular quien debe recibir asesoría legal, y, ante las demandas, si el informe acredita que el demandante tiene la razón, entonces ¿para qué ir a juicio? Más aún cuando son temas laborales. Lo que pasa es que hay frialdad de por medio y los problemas legales se patean para la siguiente administración”, sostuvo.

Eguren indicó que el sistema de defensa del Estado, en general, es malo porque no está bien estructurado y tiene una fuerte incapacidad para negociar y desistir de las demandas, a veces por miedo a ser denunciados ante la Contraloría.

“Todavía no han ganado los procesos” El procurador del Congreso, Julio Espíritu Orihuela, dijo a EXPRESO que existen trabajadores que han demandado al Parlamento Nacional pero que todavía no han ganado los procesos.

“Hay trabajadores de la Corte Interamericana que han demandado y están pidiendo su indemnización ¿Qué tengan derecho? No creo, pero tienen derecho a demandar, pero ese monto no creo”, indicó.

Al señalarle que el monto total de 105’310,874.16 millones de soles por contingencias judiciales abarca a todos los trabajadores que iniciaron procesos en la anterior administración, Espíritu afirmó que existen empleados que han sido reconocidos por el Estado y que también están demandando pero no tienen ningún derecho consolidado.

Personal parlamentario es de 4,524 Hasta el 30 de junio del 2016 existía un total de 4,524 trabajadores en el Congreso de la República, tal vez fue por eso que ni bien asumió la Presidencia del Parlamento, Luz Salgado aseguró que implementaría una política de austeridad.

Mientras que en julio del 2011 el número de personal del Servicio Parlamentario fijo e indeterminado era de 1,114, en junio del 2016 el número aumentó a 1,435. Lo mismo sucedió en la Organización Parlamentaria, ya que de 861 trabajadores el número aumentó a 1,027.

Pero fue en el Servicio Parlamentario en donde existen diferencias sustantivas pues en el 2011 existían 19 personas y el 2016 eran 330.

En tanto que en el Módulo de Apoyo trabajaban 9 personas y hoy son 72. Como se sabe, el Parlamento tiene 130 legisladores y 5 parlamentarios andinos.

El congresista Yhony Lescano (AP) opina que la mala administración del Congreso por las autoridades de turno origina un “clientelaje” que se refleja en el aumento de las planillas.

“Cada vez que un partido político ingresa a (la Presidencia) del Congreso, aumenta la planilla porque coloca a personas de su partido político y cuando se va, el que lo reemplaza despide al trabajador sin darse cuenta que ya tiene derechos adquiridos”, sostuvo el legislador.

Por María Teresa García Opina hoy GUSTAVO RONDÓN FUDINAGA (*) (*) Excongresista de la República Este es un ejemplo de cómo un mal gobierno puede llevar al Congreso de la República a tener pérdidas económicas las cuales se traducen en atropellos en contra de los propios trabajadores, pues si las normas son bien manejadas y se respetan los derechos, no se producirían las contingencias judiciales. Desde ese escenario, habría que responsabilizar a los presidentes del Congreso que culminó por haber cometido una irresponsabilidad tan grande que incluso puede traducirse en prebendas, es decir, sacaron a los que no eran de su partido político para poner a los suyos.

Esta situación refleja cuán mal hacen los partidos políticos en la vida de un país ya que si la política es mal utilizada, se anteponen los intereses partidarios y personales.

Muchos de los cambios laborales obedecen a animadversiones personales que vulneran las propias normas del Congreso y los derechos humanos.

Cuando las personas se sienten afectadas ante el exceso de poder, recurren a la justicia que finalmente les da la razón, y es cuando vienen los perjuicios económicos que deberían ser pagados por quienes cometieron estos errores y, sin embargo, terminan siendo solventados por los contribuyentes. Esa es la gran verdad.

Ejecutivo difunde lista de 49 delincuentes que tienen orden de captura del juez Preliminar. Ministro del Interior, Carlos Basombrío, indicó que el miércoles se conocerá el documento completo, que consta de un centenar de buscados por diversos delitos, como homicidio, feminicidio, extorsión, tala ilegal, entre otros.

Anuncios. Basombrío detalló que esta semana se darán a conocer más medidas para la lucha contra la inseguridad.

Una lista preliminar de delincuentes buscados por la justicia –de los 100 que prometió entregar el Ejecutivo esta semana– fue divulgada anoche por el ministro del Interior, Carlos Basombrío, en el programa Cuarto Poder.

Se trata de 49 prófugos, entre hombres y mujeres, que son acusados de diversos delitos, desde tala ilegal, malversación de fondos, extorsión, feminicidio, tráfico de drogas hasta homicidio calificado, y por los que se ofrecen recompensas que oscilan entre 10 mil y 30 mil soles.

Entre esos infractores de la ley figura Milagros Asián Barahona, esposa del encarcelado ex presidente regional de Áncash César Álvarez. Ella está en la clandestinidad desde febrero del 2015. Se ofrece 20 mil soles por información que ayude a su captura.

La misma cantidad se dará por otros tres acusados de pertenecer a la red de corrupción que habría liderado César Álvarez: Dirsse Paul Valverde Varas, Abel Gustavo Ramírez Huayane y Abel Isai Sánchez Cruz.

Asimismo, aparece en la nómina el empresario chimbotano Jack Castillo Castillo, a quien se le señala como instigador en el crimen del fiscal Luis Sánchez Colona, perpetrado en abril del 2012. Por él ofrecen 10 mil soles.

La suma más alta en esta nómina se entregará por información que permita la captura del ex alcalde del distrito de Chavín de Huántar Manuel Glicerio Páucar Ramírez, quien es acusado de asociación ilícita, peculado, corrupción cohecho propio. Se ofrece al informante la entrega de 30 mil soles.

También figuran cabecillas de bandas criminales como Juan Miguel Llancari Gálvez, acusado de encabezar la organización criminal “Los Patrones de Ucayali”, que opera en esa región y es inculpada de tala ilegal y otros delitos ambientales.

El titular del Interior indicó que el miércoles completará la lista de 100 nombres de delincuentes. Añadió que el objetivo es que para fin de año se haya ubicado y capturado a 2 mil delincuentes, a través del sistema de recompensas.

“De repente más, hay un fondo controlado para invertir en las recompensas”, precisó

Apoyo ciudadano Basombrío pidió a los ciudadanos que presten su colaboración si tienen conocimiento del paradero de alguno de los delincuentes cuyas fotos son difundidas en la página web del Ministerio del Interior y de los medios de comunicación.

Dijo que la información puede ser entregada al teléfono 080040007 y se garantiza el total anonimato y la reserva del caso para el informante.

Manifestó que este sistema de recompensas, que ha sido utilizado en otras naciones con buenos resultados, busca que sea el delincuente el que tema a la justicia y se sienta asediado por ella.

Finalmente, Basombrío recordó que está vigente la ley de flagrancia y que por ella quienes son detenidos infraganti serán procesados en cuatro días e internados en un penal.

En ese sentido, invocó a los ciudadanos a no caer en la tentación de ofrecer o dar coima.

“Guerra avisada no mata gente. No solo el funcionario infractor va a la cárcel, también el que paga la coima. No sea usted el que vaya a la cárcel”, dijo.

El miércoles habrá más medidas de seguridad y anticorrupción Entre los infractores de la ley figura Milagros Asián, esposa del encarcelado ex presidente regional de Áncash César Álvarez.“Guerra avisada no mata gente.

No solo el ciudadano infractor va a la cárcel, también el que paga coima”, advirtió el ministro del Interior.

Frente Amplio no firmaría moción sobre Venezuela Lunes 08 de agosto del 2016 sostuvo que las otras 5 bancadas ya firmaron la moción y que hoy la presentaría.

En contra. Arana asegura que su bancada no firmaría “una moción con sesgo político”.

No todas las bancadas parlamentarias apoyarían la moción que el legislador Jorge del Castillo, del Partido Aprista, promueve para que el Congreso exprese su solidaridad y preocupación en torno a la crisis política en Venezuela.

El vocero del Frente Amplio, Marco Arana, declaró a Perú21 que “de ninguna manera firmaríamos una moción con sesgo político” porque “si descalifica a una de las partes, no es una medida adecuada”.

“Un posicionamiento ideológico no contribuye a solucionar los problemas de Venezuela”, manifestó. En ese sentido, dijo que “ahora hay un mecanismo aceptado por las partes, el gobierno y la oposición, para que en el transcurso de los días se ofrezca una hoja de ruta para resolver los problemas. Una iniciativa política de carácter ideológico, que trate emociones a favor o en contra de mecanismos de intervención política, nos parece inadecuada”.

Por ello, dijo que evaluarán la solicitud de la bancada del Apra al Congreso y que, frente a ella, “tomaremos una posición o presentaremos una moción propia”.

Respuesta En tanto, Jorge del Castillo indicó que sigue esperando la respuesta oficial del Frente Amplio. Señaló a este diario que las otras cinco bancadas ya firmaron la moción y que esta se presentaría mañana. “Obviamente tiene un carácter político”, refirió.

TENGA EN CUENTA El congresista Del Castillo dijo que hubo “hostilidad” del gobierno del ex presidente Ollanta Humala frente a la oposición política de Venezuela.

EN ICA, NACIO LA PATRIA……..

Ministro de Defensa condecoró a centenario veterano de campaña militar de 1941

Lima, ago. 7. El ministro de Defensa, Mariano Gonzáles, condecoró al señor Amadeo Vega, de 101 años de edad y veterano de la campaña militar de 1941, con la Medalla Ejército del Perú, por su valerosa participación en la defensa de la patria durante ese conflicto armado.

Para imponer esa condecoración, el ministro Gonzáles viajó a la ciudad de Ica, donde el señor Amadeo Vega reside junto a su familia.

La sencilla, pero emotiva ceremonia de condecoración, se desarrolló en la vivienda de Vega a donde el ministro llegó junto a representantes del Ejército.

El veterano defensor de la patria, lúcido y de buen talante a pesar de su avanzada edad, recibió la medalla y agradeció el reconocimiento del Estado.

El ministro admitió que el reconocimiento al valor y amor a la patria de este veterano miembro del Ejército debido producirse mucho antes.

“Como parte del Estado, lo único que pue de hacer es este reconocimiento y pedir las disculpas del caso. La política que tenemos es ser responsables y sensibles con nuestra gente”, dijo en declaraciones a Cuarto Poder.

Una de las hijas de Vega agradeció también a nombre de su familia al ministro por la condecoración y consideró que se trata de un reconocimiento justo a la trayectoria de un ciudadano que estuvo dispuesto a ofrendar su vida en defensa de la patria.

El caso de Vega fue expuesto la semana pasada por el citado programa periodístico en un reportaje en el cual el exsoldado dijo que si fuera nuevamente joven y estallase una guerra, gustoso iría a defender al Perú frente a cualquier enemigo.

En la campaña militar de 1941, las Fuerzas Armadas del Perú desalojaron con éxito a tropas del Ecuador que habían invadido territorio peruano reclamándolo equivocadamente como propio.

Publicado: 7/8/2016

Registro único de casos penales Junto al Ministerio Público y la Policía Nacional, el Poder Judicial (PJ) avanza en la implementación del registro único de casos penales, informó su titular, Víctor Ticona. 8/8/2016

La finalidad, agregó, es la implementación de una numeración única, a escala nacional, para los casos penales iniciados en cualquiera de dichas instituciones, así como la creación de un nuevo portal interinstitucional denominado sistema de seguimiento de procesos penales.

Este último, anotó, estará bajo la administración del Poder Judicial y será alimentado por la información que incorporen las demás entidades. La ejecución de este proyecto, agregó, permitirá a las instituciones ya citadas el intercambio de información sobre los diversos casos penales; asimismo, contar con estadísticas transversales, obtenidas en tiempo real.

Dicho registro, de esa forma, será implementado a modo de piloto en los distritos judiciales de Huaura y Ventanilla, a partir de enero de 2017.

Ticona recalcó también que en breve presentarán al Congreso de la República un proyecto de ley para modificar el artículo 367 del Código Penal, incluyendo una atenuante específica en el tipo penal especial de violencia y resistencia a la autoridad.

Dijo que de acuerdo con el último pleno jurisdiccional penal, la pena en el delito de violencia y resistencia a la autoridad que no presenten siquiera lesiones graves, no será mayor de tres años de prisión.

Condenas Hasta julio, 42 personas fueron condenadas a cadena perpetua por el delito de violación sexual en agravio de menores de 14 años, tipificado con sus agravantes en los artículos 173 y 173-A en el Código Penal.

Se trata del delito con el mayor número de sentenciados a la pena máxima de cárcel, informó el PJ.

MUJERES E INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR Precisan atención laboral en víctimas de la violencia Sector Trabajo dictará medidas para evitar despidos por esta situación.

El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) dictará las medidas específicas para garantizar que ningún trabajador o trabajadora sea despedido de su centro laboral, como consecuencia de los actos de violencia contra las mujeres y miembros del grupo familiar. 8/8/2016

Así lo señala el DS Nº 009-2016-MIMP, que reglamenta la Ley Nº 30364 para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y miembros del grupo familiar. Esto último, en lo relativo a los derechos laborales.

La norma dispuso que la víctima de la violencia tendrá derecho a no ser despedido por causas relacionadas a dichos actos de violencia; al cambio de lugar de trabajo, en tanto sea posible y sin menoscabo de sus derechos.

Prerrogativas A la justificación también de inasistencias y tardanzas derivadas de dichos actos de violencia, que no podrán exceder de cinco días laborales en un período de 30 días calendario o más de 15 días laborales en un período de 180 días, siempre que se acredite con la denuncia policial o ante el Ministerio Público; y a la suspensión de la relación laboral hasta por cinco meses, sin goce de remuneración, decretada por el juez respectivo.

De ahí que ahora el reglamento exija que los certificados médicos o informes que expidan las entidades públicas como el Ministerio de Salud o Essalud precisen las consecuencias físicas y psicológicas derivadas de esta violencia, explicó el gerente legal de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Víctor Zavala Lozano.

La norma detalla, asimismo, el procedimiento para que la víctima de la violencia pueda solicitar el cambio de lugar u horario de resultar necesaria para mitigar los efectos de dicha violencia.

Por tanto, dicha petición deberá precisar el nombre de la víctima, las razones por las que este cambio de lugar permitirá garantizar sus derechos, lugar y horarios al que desea ser trasladada y copia de la denuncia presentada ante la dependencia policial o la del Ministerio Público.

El empleador tendrá un plazo de dos días hábiles para responder la solicitud. De ser negativa deberá justificar objetiva y detalladamente el rechazo al cambio solicitado. En este caso, la víctima podrá solicitar judicialmente el cambio de lugar u horario, debidamente justificado.

Inasistencias y tardanzas El reglamento desarrolla el tratamiento laboral a las inasistencias y tardanzas de la trabajadora, que sea necesario para atender asuntos de naturaleza legal, médica o social derivados de los actos de violencia.

Fija que las inasistencias serán informadas al empleador junto con la copia simple de la denuncia realizada a la Policía o a la Fiscalía. Se requerirá también una declaración jurada acreditando el motivo. Toda esta data, además, podrá remitirse por cualquier medio digital que garantice su recepción.

HILOS ARGU-MENTATIVOS Por la legitimidad del arbitraje Esta semana participaremos en el V Congreso Regional de Arbitraje, organizado por el Instituto Peruano de Arbitraje los días 11 y 12 de agosto de 2016 en la bella ciudad de Arequipa. Nos abocaremos a discutir lo bueno, lo malo y lo feo del arbitraje en contrataciones públicas. 8/8/2016

Ricardo León Pastor árbitro.www.leonpastor.com

Habría 100 cosas buenas que decir, 50 cosas malas y 25 cosas feas, solo arriesgando guarismos. A nosotros nos tocará participar en una mesa que debatirá ¿Cómo redactar un laudo arbitral? Y contaremos con la presencia de jueces, árbitros y abogados para discutir el problema.

El asunto es rico en matices y enfoques. Escribir es la actividad esencial del jurista y de tomadores de decisiones formales, esto es, decisiones a partir de procedimientos establecidos. Unos más rígidos como los judiciales, otros más flexibles como los arbitrales, pero todos procedimientos al fin. En ellos se acumulan un conjunto de saberes prácticos, unos comunicativamente menos efectivos por anticuados, otros más efectivos por que usan en lenguaje de manera contemporánea.

Pero el gran reto para todos es escribir para lograr que el lector entienda.Ese es un reto enorme ante controversias muy técnicas, cuyos contextos le son poco familiares a los tomadores de decisión. Ahí están los pleitos sofisticados sobre asuntos contractuales o comerciales, los problemas en torno a contratos de construcción, producción de energía o infraestructura vial, solo para mencionar algunos ámbitos.

En casi todos esos asuntos se necesita de un conocimiento experto del que los juristas suelen estar ayunos. Y ahí se presenta una gran dificultad comunicativa. La otra se presenta al momento de laudar, porque el asunto puede ser tan técnico que el lenguaje empleado debe reflejar ese conocimiento experto, que aleja al gran público de la comprensión llana del problema, los razonamientos y la decisión.

Pero, a pesar de los tecnicismos, todos debemos esforzarnos para ser comprendidos por un público lector cada vez más amplio. Solo así podremos pretender “democratizar” el arbitraje y legitimarlo.

CON FINES SOCIALES Y COLECTAS PÚBLICAS Nuevas reglas en rifas, sorteos y promociones Aseguran expectativas y derechos de participantes.

En una perspectiva de la mejora del servicio al ciudadano, así como garantizar los derechos y expectativas de los participantes, entró en vigencia el nuevo reglamento de promociones comerciales, rifas con fines sociales y colectas públicas. 7/8/2016

Se trata del DS Nº 010-2016-IN, el cual contiene las reglas básicas que deben cumplir las personas naturales y empresas en general que ofrezcan promociones comerciales, explicó el gerente legal de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Víctor Zavala Lozano, al analizar la norma.

El reglamento, de esa manera, regula los trámites para la autorización, control, supervisión y fiscalización de la realización y desarrollo de las promociones culturales, rifas con fines sociales y colectivas a escala nacional.De ahí que cumple con definir a la promoción comercial como el mecanismo o sistema que adopta la empresa mediante el ofrecimiento de premio o premios, bajo las modalidades de sorteos, concursos, venta-canje, canje gratuito, inserción de premios, instalación o verificación del sistema, programa o aplicativo informático, premiaciones aleatorias, combinaciones de las anteriores o cualquier otra modalidad similar.

“Esto con el propósito de incentivar la venta de sus productos o servicios, cuyo desarrollo incluye todas las actividades conducentes a lograr el objetivo antes mencionado”, anotó el experto en derecho corporativo.

Advirtió también que se mantiene la exigencia de solicitar autorización inicial, ampliaciones y modificaciones con una anticipación no menor de cinco días hábiles en el caso de Lima, y de diez días hábiles para el caso de las provincias.

Sin embargo, se ha eliminado la exigencia de acreditar la propiedad de los premios ofrecidos y la prohibición de solicitar ampliaciones por más de tres veces, manifestó el funcionario de la CCL.

ExclusionesSegún la norma, no constituirá promoción comercial la disminución o la rebaja del precio regular de un producto o servicio, el ofrecimiento de más de un producto o servicio con el precio de venta equivalente a una unidad del mismo o cualquier otra modalidad de naturaleza similar, así como la acumulación de puntos para la adquisición de productos o servicios indeterminados.

Por ejemplo, no constituyen promociones comerciales las practicas empresariales del 2 x 1, 3 x 2, conocidas como “compras uno llevas otro” o “compras 2 y llevas 3” de características similares, tampoco aquellas que signifiquen porcentajes de descuentos o descuento al segundo producto o por el uso de tarjetas de crédito o débito, dijo Zavala.

Se faculta finalmente a la Oficina Nacional de Gobierno Interior como el organismo público ejecutor competente a escala nacional para autorizar, controlar y fiscalizar la realización de estas actividades, así como determinar la comisión de infracciones e imponer las sanciones respectivas.

JURISPRUDENCIA SISTEMATIZADA – TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Derecho a la Propiedad

PROCESO DE AMPARO

Expediente N°. 05567-2006-PA/TC

Amenaza

Sumilla La orden judicial en un proceso penal por delito de usurpación no puede sino pronunciarse sobre la perturbación o afectación de este derecho, restituyendo en su ejercicio a quien resulte agraviado. Ello sin embargo, no puede ser alegado como amenaza del derecho de propiedad garantizado constitucionalmente (FJ 11-12).

.

Extracto (….) ii.3. Sobre la supuesta amenaza al derecho de propiedad

11. Finalmente, el recurrente ha sostenido que la medida en que la resolución judicial cuestionada ha ordenado la restitución al agraviado de la posesión del predio materia del proceso penal, se estaría también consumando una amenaza real de su derecho de propiedad sobre el mismo.

12. Sobre este extremo, el recurrente no ha precisado la forma en que dicha amenaza resulta inminente en el caso de autos, limitándose a sostener que ello ocurriría como consecuencia de la restitución en el ejercicio del derecho de posesión ordenada por la segunda instancia en el referido proceso.

No obstante, como es fácil percatarse, la orden judicial en un proceso penal por delito de usurpación no puede sino pronunciarse sobre la perturbación o afectación de este derecho, restituyendo en su ejercicio a quien resulte agraviado, como ha ocurrido en el caso de autos. Ello sin embargo, no puede ser alegado como amenaza del derecho de propiedad garantizado constitucionalmente.

Fuente: http://www.tc.gob.pe/tc/resolucion/precedente/lista Resolución de adjunta en pdf