Panel T12-P03 Session 1 Feminist Governance in the 21St Century
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
El Bien Común Como Perspectiva52
GUÍACINCO Guías temáticas Reformas clave para un Estado en buen estado ◗ Ética parlamentaria. El bien común como perspectiva Colección Agenda Integridad TRANSPARENCIA Guías temáticas Reformas clave para un Estado en buen estado u Guía cinco Ética parlamentaria. El bien común como perspectiva © Transparencia Av. Belén 389 San Isidro, Lima 27, Perú Teléfonos: (511) 441-3234, 441-3995, 441-3916 Fax: (511) 221-7265 www.transparencia.org.pe E-mail: [email protected] Elaboración y edición general: Asociación Civil Transparencia. Textos de Jaime Márquez y Elsa Bardález (editora general) Corrección de estilo y cuidado de edición: Fortunata Barrios Diseño, diagramación y carátula: Claudia Sarmiento Impresión: Art & Color E.I.R.L. Primera edición: Lima, junio de 2008 ISBN: Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú No Todos los derechos reservados. Se autoriza la reproducción total o parcial de este documento, con propósitos no comerciales, siempre y cuando se otorguen los créditos respectivos a Transparencia. Esta publicación ha sido posible gracias al apoyo brindado por el Fondo Ítalo Peruano (FIP) en el marco del proyecto Agenda por la integridad institucional: Un Estado para la ciudadanía. Índice GUÍA CINCO Presentación 5 Introducción 7 1 Situación actual de la ética parlamentaria en el Perú 11 1.1 Imagen del Congreso y la ética parlamentaria 12 1.2 Avances en la regulación de la ética pública 16 1.3 Las faltas éticas más comunes en el escenario parlamentario 18 2 Regulación de la ética parlamentaria 21 2.1 La -
Apuntes Para Una Historia De La Ley Del Por: Contrato De Seguro Del Perú Luis Alberto Meza Carbajal*
APUNTES PARA UNA HISTORIA DE LA LEY DEL Por: CONTRATO DE SEGURO DEL PERÚ Luis Alberto Meza Carbajal* Resumen Este estudio se refiere al proceso histórico que dio origen a la Ley 29946, Ley del Contrato de Seguro (LCS). Su objetivo es identificar las propuestas y la actuación que tuvieron los sectores interesados en este importante cuerpo legal. Para tal efecto, recurre principalmente a documentos del Congreso de la República y otras fuentes. Entre sus conclusiones destaca que, a diferencia de propuestas previas, el eje central del proyecto que dio origen a la LCS, el Proyecto SBS del 2005, fue la necesidad de proteger al asegurado y promover equilibrio jurídico en las relaciones obligatorias de seguro, para cuyo efecto se tomó como base el Proyecto Stiglitz y se promovió el aporte de expertos y organizaciones locales. Identifica además cómo fue la participación de los sectores interesados y cuáles fueron sus posiciones y propuestas. Finalmente, recomienda que el Proyecto de Ley 4635/2014-CR, que busca excluir de los alcances de la Ley 29946 a los llamados “grandes riesgos”, no sea aprobado por el Congreso de la República. Palabras clave: Contrato de Seguro, Ley del Contrato de Seguro de 2012, Historia de la Ley del Contrato de Seguro, grandes riesgos, Perú. Abstract This study refers to the historical process that gave rise to the Peruvian Insurance Contracts Act 2012 (ICA). It aims to identify the proposals and performance of the stakeholders that preceded this important piece of legislation. To that end, docu- ments from the Peruvian Congress and other sources are mainly used. -
“Primera Votación Del Texto Sustitutorio Del Proyecto N.° 999 Señores
SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO II - Diario de los Debates 1103 “Primera votación del texto sustitutorio guna abstención, exonerar de segunda vo- del Proyecto N.° 999 tación al proyecto de Ley que adscribe los CETICOS de Ilo, Matarini y Paita a los Señores congresistas que votaron a favor: gobiernos regionales de Moquegua, Arequi- Abugattás Majluf, Acosta Zárate, Alegría Pas- pa y Piura, respectivamente; la ZOFRA- tor, Anaya Oropeza, Bedoya de Vivanco, Benites TACNA al gobierno regional de Tacna y Vásquez, Beteta Rubín, Bruce Montes de Oca, la ZEEDEPUNO al gobierno regional de Cabrera Campos, Calderón Castro, Carpio Gue- Puno. rrero, Carrasco Távara, Castro Stagnaro, Chacón de Vettori, Cuculiza Torre, De la Cruz Vásquez, La señora PRESIDENTA (Mercedes Cabani- Eguren Neuenschwander, Estrada Choque, Fa- llas Bustamante).— Ha sido acordada la exo- lla Lamadrid, Flores Torres, Florián Cedrón, neración de segunda votación. Fujimori Fujimori, Fujimori Higuchi, Galindo Sandoval, García Belaúnde, Giampietri Rojas, Se deja constancia del voto a favor de los congre- Gonzales Posada Eyzaguirre, González Zúñiga, sistas Ordóñez Salazar y Otárola Peñaranda. Guevara Gómez, Guevara Trelles, Herrera Pumayauli, Hildebrandt Pérez Treviño, Huanca- “Votación de la exoneración de segunda huari Páucar, Lazo Ríos de Hornung, León votación del texto sustitutorio del Minaya, León Romero, Lescano Ancieta, Lom- Proyecto N.° 999 bardi Elías, Luizar Obregón, Macedo Sánchez, Mallqui Beas, Maslucán Culqui, Mayorga Mi- Señores congresistas que votaron a -
Aprista Elías Rodríguez
JUANPONCE/ARCHI~ Elvlcemlnistro Gonzáles descarta renunciar por denuncia fiscal 7 ¯ Fiscalía anticorrupción de Tumbes pide nueve años de cárcel para alto funcionario del Minag por presunto Poneen el tapele delito de colusión agravada, la necesith«t tic conl int~:.w i ción d ele lis calía, Gorgáles Hi- revisando (,IO~,\NNA(ASlANEI)AI. dalgo es acusado de haber be- designaciones". neficiado auna empresa en li- Uno de los anuncios para citaciones por más de 683 mil Salvador 1 leix.si luchar contra la corrupción soles cuando fue presidente Congresista de PPK que hizo el presidente Pe- de la Comisión de Licitación dro Pablo Kuczynski, hace de Obras de la Municipalidad algunos días, fue que había Provincial deTumbes. pedido a sus ministros que "Elministro [JoséManuel evalúeu "de inmediato" su Hernández] claro que sí sa- entorno mas cercano para b¤a de este caso", respondió garanuzarque contaban con elviceministro a El Comer- Juan Callos Gonz,’íles Hidalgo se desempefia como viceminLstro de Políticas Agradas. las personas idóneas. cio, desde Puerto Maldo- MÁS INFORMACIÓN En este contexto, un co- nado. ’%% le comenté al mo- "No existe ninguna ac- gó que, por este pedido de la gundavuelta, estaversión ha municado de la fiscalía aler- mento de ingresar a trabajar HOJADEVIDA ción mía para que demues- fiscalía, vaya a renunciar a sido negada. Elparlamenta- t6 ayer de un alto funciona- con él", agregó. Elvieeministro Juan Carlos tren colusión¯ En ninguna su cargo en el Ministerio de rio CésarV’fllanuevarechaz6 rio del Ministerio de Agri- Según las investigaciones Gonzáles Hidalgo es abo- parte han demostrado eso. -
Universidad Nacional De San Agustín Escuela De Posgrado Unidad De Posgrado De La Facultad De Filosofía Y Humanidades
Universidad Nacional de San Agustín Escuela de Posgrado Unidad de Posgrado de la Facultad de Filosofía y Humanidades ANÁLISIS PRAGMÁTICO DE LA DESCORTESÍA VERBAL EN LOS DEBATES PARLAMENTARIOS Y SUS REPERCUSIONES EN LA IMAGEN DEL CONGRESO. CASO DE ESTUDIO: DISCURSOS PERIODO ANUAL DE SESIONES AÑO 2012 AL 2018, AREQUIPA - 2018 Tesis presentada por el bachiller: ESPINOZA BELTRAME, JOSE MIGUEL Para optar el Grado Académico de: Maestro en Ciencias: Lingüística Aplicada Asesor: Dr. Ubaldo Enríquez Aguirre AREQUIPA - PERÚ 2019 Dedicamos esta tesis a Dios, quien guió nuestro espíritu para la conclusión de esta tesis. A mi familia, quienes fueron una motivación constante para alcanzar mis propósitos. A nuestros compañeros de estudio, a nuestros maestros y amigos, quienes sin su ayuda nunca hubiéramos podido hacer esta tesis. ii A los docentes de mi alma mater Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, por su apoyo y estímulo brindado todos los días durante mis estudios profesionales. iii RESUMEN La investigación tuvo como objetivo general determinar el grado de repercusión de las estrategias de descortesía verbal utilizadas por los congresistas durante los debates parlamentarios en la imagen del congreso Caso de estudio: Discursos periodo anual de sesiones 2017, Arequipa 2018. Se trata de una investigación de tipo descriptiva correlacional, con un diseño no experimental y con una muestra de 32 enunciados que fueron analizadas de acuerdo a las rúbricas de evaluación, el estadístico que se utilizó para la validación de la hipótesis fue el Pearson por tener valores cuantitativos. Los resultados obtenidos nos muestran que existe relación significativa entre las estrategias de descortesía verbal que utilizan los parlamentarios en los debates políticos con la mala imagen que proyecta el congreso de la república en la sociedad. -
Bicentenario Tarea CURVAS
Foro Social Cristiano FOROS El Pensamiento Social Cristiano frente al Bicentenario - 17 de setiembre de 2011 - y Gobernabilidad - 27 de Abril de 2011 - Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2011-15837 Instituto de Estudios Social Cristianos Bolívar 298 Of. 301 - Lima 18 Teléfono: 242 1698 / Fax: 444 4922 www.iesc.org.pe [email protected] Fundación Konrad Adenauer General Iglesias Nº 630 - Lima 18 Teléfono: 242 1794 / Fax: 242 1371 www.kas.de/peru/es [email protected] Diseño de Carátula y diagramación interior: Ricardo Cateriano Zapater Cuidado de la edición: Mauricio Zeballos Velarde Transcripción: Renzo Gómez Vega Primera edición: Noviembre de 2011 Tiraje: 1000 ejemplares Impresión: Tarea Asociación Gráfica Educativa Pasaje María Auxiliadora 156, Lima 5 INDICE Presentación ........................................................................5 FORO: El pensamiento Social Cristiano frente al Bicentenario ...........................................................9 Armando Borda Herrada ..................................................... 11 Primer Conversatorio. Presentación .................................13 Carlos Ferrero Costa...........................................14 César Delgado Barreto ........................................20 Lourdes Flores Nano...........................................26 Segundo Conversatorio. Presentación ..............................33 Carlos Blancas Bustamante ..................................34 Manuel Bernales Alvarado ...................................44 Javier Colina -
Directorio De Partidos Políticos – Perú 2008
directorio de partidos Perú políticos 2008 TRANSPARENCIA Esta página no se imprime directorio de partidos Perú políticos 2008 TRANSPARENCIA DIRECTORIO DE PARTIDOS POLÍTICOS – PERÚ 2008 © Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral 2009 © Asociación Civil Transparencia 2009 Las publicaciones de IDEA Internacional y de la Asociación Civil Transparencia no son reflejo de un interés específico nacional o político. Las opiniones expresadas en esta publicación no representan necesariamente los puntos de vista de IDEA Internacional ni de la Asociación Civil Transparencia. IDEA Internacional favorece la divulgación de sus trabajos, y responderá a la mayor brevedad a las solicitudes de traducción o reproducción de sus publicaciones. Solicitud de permisos para reproducir o traducir toda o alguna parte de esta publicación se debe hacer a: IDEA Internacional SE 103 34 ESTOCOLMO Suecia Actualización y edición: Victoria Juárez Upiachihua Recopilación de datos: Natalia Puertas, Camille Sotelo Corrección de textos y estilo: May Rivas de la Vega Diseño y diagramación: Claudia Sarmiento Primera edición: junio de 2009 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú No: 2009-01455 ISBN: 978-91-85724-69-7 PARTIDOS POLÍTICOS Inscritos y Adecuados Conforme a la Ley Nº 28094 SÍMBOLO NOMBRE DEL PARTIDO DIRECCIÓN Y TELÉFONO Paseo Colón 218, Lima Acción Popular Teléf. Sede principal (511) 332-1965 Agrupación Paseo de la República 422, Lima Independiente Sí Cumple Teléf. (511) 431-1042 Av. De la Policía 643, Jesús María Teléf. (511) 460-1251 / 460-1104 Alianza para el Progreso En Trujillo: San Martín 650 Teléf. (044) 252121 Av. Jorge Aprile 312, San Borja Cambio 90 Teléf. -
“Votación De La Propuesta De Conformación De La Comisión Permanente Del Congreso Señores Congresistas Que Votaron a Favor
208 Diario de los Debates - PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2006 - TOMO I Partido Aprista Peruano Velásquez Quesquén, Ángel Javier Mulder Bedoya, Claudio Mauricio Balta Salazar, María Helvezia Carrasco Távara, José Carlos Macedo Sánchez, José Calderón Castro, Wilder Félix Unidad Nacional Bedoya de Vivanco, Javier A. Pérez Monteverde, Martín Galarreta Velarde, Luis Fernando Suplentes: Lombardi Elías, Güido Ricardo Alcorta Suero, María Lourdes Canchaya Sánchez, Elsa Victoria Grupo Parlamentario Fujimorista Moyano Delgado, Martha Lupe Sousa Huanambal, Víctor Rolando Suplente: Pando Córdova, Ricardo Alianza Parlamentaria García Belaúnde, Víctor Andrés Perry Cruz, Juan David Waisman Rjavinsthi, David Lescano Ancieta, Yonhy.” “Votación de la propuesta de conformación Obregón Peralta, Ordóñez Salazar, Otárola de la Comisión Permanente del Congreso Peñaranda, Pando Córdova, Peña Angulo, Peral- ta Cruz, Pérez del Solar Cuculiza, Pérez Mon- Señores congresistas que votaron a favor: teverde, Perry Cruz, Raffo Arce, Ramos Pru- Abugattás Majluf, Acosta Zárate, Aguinaga dencio, Reátegui Flores, Rebaza Martell, Reggiar- Recuenco, Alcorta Suero, Alegría Pastor, Anaya do Barreto, Reymundo Mercado, Robles López, Oropeza, Andrade Carmona, Balta Salazar, Rodríguez Zavaleta, Salazar Leguía, Santos Bedoya de Vivanco, Benites Vásquez, Beteta Ru- Carpio, Sasieta Morales, Serna Guzmán, Silva bín, Bruce Montes de Oca, Cabrera Campos, Díaz, Sucari Cari, Sumire de Conde, Supa Hua- Cajahuanca Rosales, Canchaya Sánchez, Cánepa mán, Uribe Medina, Urtecho Medina, Vargas -
REFORMA CONSTITUCIONAL PARA PROTEGER EL Bpatrimonio CULTURAL
ONGRESO DELA REPÚBLICA Área de Te y C4taIaCiÓfl de fl0110t06 CONGRESO 044 1 1 '"Decen;o de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres" REPÚBLI CA "Año de la universalización de la salud" O O DICTAMEN RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY 85812020-CR, QUE PROPONE LA REFORMA CONSTITUCIONAL PARA PROTEGER EL bPATRIMONIO CULTURAL COMISIÓN DE CONSTITUCIÓN Y REGLAMENTO Periodo de Sesiones 2020 - 2021 Señora Presidenta: Ha ingresado para dictamen de la Comisión de Constitución y Reglamento, el proyecto de ley 0585812020-CR, Ley que modifica el artículo 21 de la Constitución Política de¡ Perú. Esta propuesta legislativa busca reconocer constitucionalmente la protección constitucional de¡ patrimonio cultural. El dictamen ha sido aprobado por UNANIMIDAD, en la Vigésima Quinta Sesión Extraordinaria de la Comisión, de fecha 09 de diciembre de 2020, con 11 votos a favor de los congresistas titulares ALIAGA PAJARES, Guillermo; CHEHADE MOYA, Omar; COSTA SANTOLALLA, Gino; GUPIOC RIOS, Robinson; LIZÁRRAGA HOUGHTON, Carolina; LLAULLI ROMERO, Freddy; PINEDA SANTOS, Isaías; ROEL ALVA, Luis Andrés; YUPANQUI MIÑANO, Mariano; y los congresistas accesitarios GUIBOVICH ARTEAGA, Otto y RODAS MALCA, Tania. SITUACIÓN PROCESAL 1. Proyecto de ley 05858/2020-CR, Ley que modifica el artículo 21 de la Constitución Política de¡ Perú. Fue presentado por el grupo parlamentario Acción Popular a iniciativa del congresista Luis Andrés Roel Alva, ante el Área de Trámite Documentario de¡ Congreso de la República con fecha 24 de julio de 2020. Fue derivado a la Comisión de Constitución y Reglamento el 31 de julio de 2020, como única comisión, para su estudio y dictamen. II. ANTECEDENTES LEGISLATIVOS De la revisión de antecedentes presentados al Congreso de la República desde el año 2001 en adelante, no se ha encontrado antecedentes legislativos para la presente reforma constitucional. -
Capítulo 2: Radiografía De Los 120 Congresistas
RADIOGRAFÍA DEL CONGRESO DEL PERÚ - PERÍODO 2006-2011 capítulo 2 RADIOGRAFÍA DE LOS 120 CONGRESISTAS RADIOGRAFÍA DEL CONGRESO DEL PERÚ - PERÍODO 2006-2011 RADIOGRAFÍA DE LOS 120 CONGRESISTAS 2.1 REPRESENTACIÓN Y UBICACIÓN DE LOS CONGRESISTAS 2.1.1 Cuadros de bancadas Las 7 Bancadas (durante el período 2007-2008) GRUPO PARLAMENTARIO ESPECIAL DEMÓCRATA GRUPO PARLAMENTARIO NACIONALISTA Carlos Alberto Torres Caro Fernando Daniel Abugattás Majluf Rafael Vásquez Rodríguez Yaneth Cajahuanca Rosales Gustavo Dacio Espinoza Soto Marisol Espinoza Cruz Susana Gladis Vilca Achata Cayo César Galindo Sandoval Rocio de María González Zuñiga Juvenal Ubaldo Ordoñez Salazar Víctor Ricardo Mayorga Miranda Juana Aidé Huancahuari Páucar Wilder Augusto Ruiz Silva Fredy Rolando Otárola Peñaranda Isaac Mekler Neiman José Alfonso Maslucán Culqui Wilson Michael Urtecho Medina Miró Ruiz Delgado Cenaida Sebastiana Uribe Medina Nancy Rufina Obregón Peralta Juvenal Sabino Silva Díaz Víctor Isla Rojas Pedro Julián Santos Carpio Maria Cleofé Sumire De Conde Martha Carolina Acosta Zárate José Antonio Urquizo Maggia ALIANZA PARLAMENTARIA Hilaria Supa Huamán Werner Cabrera Campos Carlos Bruce Montes de Oca Juan David Perry Cruz Andrade Carmona Alberto Andrés GRUPO PARLAMENTARIO FUJIMORISTA Alda Mirta Lazo Ríos de Hornung Keiko Sofía Fujimori Higuchi Oswaldo de la Cruz Vásquez Yonhy Lescano Ancieta Alejandro Aurelio Aguinaga Recuenca Renzo Andrés Reggiardo Barreto Mario Fernando Peña Angúlo Carlos Fernando Raffo Arce Ricardo Pando Córdova Antonina Rosario Sasieta Morales -
El Parlamento Y El Próximo Gobierno
ARGUMENTOS COYUNTURA EL PESO DEL CONTRAPESO: el Parlamento y el próximo Gobierno Rodrigo Barrenechea* A pocas días de instalarse el próximo Congre- Gráfico 1. Porcentaje de curules controlados por so, subsisten algunas preguntas sobre cómo se re- agrupación política lacionará finalmente el Ejecutivo con este poder 3.1 del Estado, en el cual la alianza que se hizo del 6.9 Gobierno, Gana Perú, cuenta con minoría. El equi- 9.2 librio de poderes y la gobernabilidad democrática 36.2 se encuentran en el centro de estas preocupacio- nes, en la perspectiva de dar viabilidad a un fu- 16.2 turo Gobierno, al que, si bien hay que fiscalizar, deben ofrecérsele también condiciones para la negociación política, que reduzcan los incentivos 28.5 para buscar salidas fuera del Parlamento y pasan- Gana Perú Fuerza 2011 do por encima de las instituciones. Alianza Perú Posible Alianza por el Gran Cambio Alianza Solidaridad Nacional Partido Aprista Peruano Tras unos resultados de primera vuelta bastante Fuente: JNE. Elaboración propia. fragmentados, en la que compitieron varias agru- paciones en forma de alianza electoral, los resulta- Como se observa, Gana Perú cuenta con poco más dos en la composición del Parlamento se pueden de la tercera parte de los 130 escaños del Parla- observar en el gráfico 1. mento, lo que en principio lo ubica en situación de minoría. Pese a ello, el Gobierno entrante tiene en * Sociólogo, investigador del IEP. su agenda un conjunto de reformas y políticas que 1 ARGUMENTOS COYUNTURA requerirán una mayoría simple en algunos casos disciplinados.2 De otro lado, para que el plan de (como la creación de nuevos programas sociales), captar votos individuales entre la oposición tenga y en otros, mayoría calificada (como las reformas éxito, las características contrarias deben encon- a la Constitución en el capítulo económico). -
Revocatoria: El 2016 Ahora
Revocatoria: el 2016 ahora El proceso para la revocatoria de las autoridades de la Municipalidad Metropolitana de Lima se va calentando con el verano. Los promotores originales van pasando ya a un discreto segundo plano, conforme se hace visible el juego y los intereses de los distintos partidos políticos que anuncian su respaldo al No o se suman activos y entusiastas a la campaña por el Sí. El destino de Lima se ha convertido en la coartada que anima la resurrección de los partidos y sus principales líderes, anticipando inusitadamente la carrera presidencial hacia el 2016 y preparándose para lo que se imaginan una seguidilla electoral: campaña revocatoria, probable nueva elección en Lima, elecciones municipales y regionales y, finalmente, la meta que organiza desde ya sus comportamientos y aspiraciones. Como no podía ser de otra manera, Alan García se adelantó a todos. Lanzó en apoyo al Sí a las principales figuras del partido al que en teoría pertenece y con idéntica velocidad escondió la mano, pues su negocio exige no aparecer directamente vinculado a una campaña bastante sucia. Para esa tarea cuenta con sus alfiles, interesados en un lugar a su lado en un eventual retorno a la Casa de Pizarro. Aunque en un primer momento los voceros más visibles del fujimorismo se sumaron a los revocadores, Keiko Fujimori –algo más reflexiva y centrada en el juego del indulto– se pone de perfil y busca desmarcarse tanto de Marco Tulio Gutiérrez y su gente, como de García y el APRA, a los que no quiere tener compitiendo en la segunda vuelta del 2016.