ACTA VIGÉSIMA SESIÓN ORDINARIA 20 de Mayo de 2008

ACTA DE LA COMISIÓN DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS

VIGÉSIMA SESIÓN ORDINARIA (20 de Mayo de 2008)

Segunda Legislatura Ordinaria 2007 Periodo Legislativo 2007-2008

En , a las 16 horas y 31 minutos del día martes 20 de mayo de 2008, en la Sala Raúl Porras Barrenechea del Congreso de la República, bajo la presidencia del Congresista Raúl Castro Stagnaro, Presidente; y con la asistencia de los señores Congresistas: Víctor Sousa Huanambal, Vicepresidente; Valdivieso; Javier Velásquez Quesquén; Páucar; Choque, Juan Carlos Eguren Neuenschwander; Fujimori y Rosario Sasieta Morales, contando con el quórum reglamentario se dio inicio a la Sesión. Asistió también a la sesión la Congresista Suero.

Solicitaron licencia los señores congresistas: y Fredy Otárola Peñaranda. Solicitaron dispensa los congresistas Martell y José Vargas Fernández.

APROBACIÓN DEL ACTA

El Presidente sometió a votación el Acta de la decimonovena sesión del día martes 15 de abril de 2008. No habiendo ninguna observación por parte de los señores Congresistas, se aprobó por unanimidad.

DESPACHO

El Presidente dio cuenta del ingreso de veintiún (21) proyectos de ley a la Comisión; así como también de la sumilla de documentos recibidos y remitidos. De manera expresa dio cuenta del Oficio N.° 114, Segunda Legislatura 2007-2008, del señor congresista Aurelio Pastor Valdivieso, quien presentó la denuncia de la Asociación Regional de Familiares Víctimas de la Violencia Política de San Martín, (ASREFAVISAM), y la Asociación de Familiares Afectados por la Violencia Política de la Provincia El Dorado de la Región San Martín contra la congresista Juana Huancahuari Páucar, en su condición de presidenta de la Subcomisión de Derechos Humanos y Cultura de Paz, quien habría convocado a una audiencia pública descentralizada sobre el Plan Integral de Reparaciones de la Región San Martín en el auditorio de la Municipalidad Provincial de Moyobamba, a realizarse el 28 de marzo del año en curso, siendo el caso que nunca se presentó a dicha

-1- ACTA VIGÉSIMA SESIÓN ORDINARIA 20 de Mayo de 2008

actividad convocada por su despacho; motivo por el cual, el congresista Pastor Valdivieso ha solicitado que la referida congresista informe ante la comisión sobre el tema denunciado. El Presidente dispuso que este tema pase a Orden del Día, a efectos de que la Congresista Juana Huancahuari pueda efectuar el informe correspondiente. Acto seguido, se pasó a la sección Informes.

INFORMES

El Presidente informó acerca de una reunión sostenida con el Presidente de la Corte Suprema de Justicia en la sesión de Sala Plena que se llevó a cabo el día 24 de abril, a horas 12 y 30 de la tarde, a efectos de dialogar sobre el proyecto de la Ley de Carrera Judicial. Al respecto preciso que, como es sabido y se informó en la Comisión, hubo una invitación del Presidente del Poder Judicial a la sesión de Sala Plena de la fecha mencionada. En dicha sesión se discutió el pliego que la Corte Suprema alcanzó al Congreso de la República y simultáneamente a la Comisión de Justicia para que se tuvieran en cuenta las observaciones de esta Corte en el texto de Ley de Carrera Judicial. El resultado fue provechoso, ya que se han incorporado los derechos laborales que los jueces reclamaban y que están contenidos en la Ley Orgánica del Poder Judicial, salvo dos que obviamente no se pueden incorporar porque constituyen gasto y requieren la autorización de la Comisión de Presupuesto, y que requiere otro trámite específico. Y el tema de la edad, que es un tema que volverá a discutirse en el Pleno seguramente. Y, finalmente, el tema de la evaluación parcial, con el cual hay posiciones distintas. A algunos magistrados les parece bien, a otros magistrados les parece mal; pero la Corte en términos generales no desea que se incorpore el tema de la evaluación parcial en la Ley de Carrera Judicial. Sin embargo, se les explicó detenidamente lo que esto representaba y ellos finalmente entendieron que es un tema que debe debatirse a nivel del Congreso. El Congresista Santiago Fujimori Fujimori, expresó que algunas sesiones anteriores la Comisión había acordado invitar al Presidente de la Corte Suprema para que informe respecto a la posición que tiene el Poder Judicial respecto a este proyecto. El Congresista Aldo Estrada Choque, manifestó que al igual que el Congresista Fujimori se había acordado invitar al Presidente de la Corte Suprema para recibir su opinión respecto a la Ley de Carrera Judicial, y al parecer se ha desarrollado una reunión sobre el tema con la presencia de 2 ó 3 congresistas en la sede del Poder Judicial. El Congresista Víctor Sousa Huanambal, señaló, a manera de aclaración, que efectivamente en la sesión que había tenido el honor de presidir, hace aproximadamente tres semanas, en la estación de Pedidos y luego de un largo debate se propuso la invitación no sólo al Presidente de la Corte Suprema, sino también al Presidente de la Corte Superior, siendo el caso que se acordó que el pedido pase a la estación de Orden del Día. Sin embargo, por un error involuntario de su parte no se aprobó. Lo que no significa que no pudiera pasar a la estación de Orden del Día y se pueda definir una posición. Posteriormente, preciso que sería importante que la Corte Suprema asista al Parlamento, a fin que exponga sus puntos de vista respecto al tema de la Ley de Carrera Judicial, pues son Poderes del Estado similares dentro de la división clásica del Estado. El Presidente expresó que la invitación de la Corte Suprema se dio cuenta en una sesión

-2- ACTA VIGÉSIMA SESIÓN ORDINARIA 20 de Mayo de 2008

de la Comisión, en la sección Informes, y se invitó a los señores congresistas que desearan asistir. En segundo lugar, como bien había dicho el Congresista Sousa, este pedido no se votó; por lo tanto, no fue vinculante a la Comisión. En tercer lugar, el Presidente de la Corte Suprema se dirigió al Presidente del Congreso por los canales regulares, y de la misma manera a la Comisión de Justicia y Derechos Humanos. Es absolutamente regular que los presidentes de los poderes del Estado se dirijan a través de sus pares a efectos de hacer las observaciones o las recomendaciones. Este canal se ha observado y así es como han llegado a la Comisión las observaciones del Poder Judicial. Señaló que el Presidente de la Corte Suprema estuvo reiteradas oportunidades en la Comisión. Y no solamente el Presidente de la Corte, sino han asistido vocales supremos, especialistas en materia constitucional, en materia de carrera judicial, además de los representantes que participaron en la CERIAJUS. Finalmente, había observado que el reclamo fundamental de los magistrados se basa en que los derechos laborales que están en la Ley Orgánica del Poder Judicial y consideran que el tema pase a la Ley de la Carrera Judicial, entonces no era un reclamo de fondo, sino básicamente lo que ellos consideran el estatuto del juez se consignen sus derechos ya reconocidos en la Ley Orgánica del Poder Judicial, y se ha accedido al pedido, porque no existe ningún motivo para no atender dicha solicitud. En dicha reunión se les explicó claramente que la Ley de la Carrera Judicial es una ley de administración compartida entre el Poder Judicial y el Consejo de la Magistratura, y que se ha preferido dejar los beneficios laborales de los jueces en la Ley Orgánica del Poder Judicial porque es una ley íntegramente administrada por el Poder Judicial; sin embargo, se ha accedido alrededor de 18 de las 22 observaciones, dado que hay dos o tres que son gasto y que no se pueden aceptar, por lo que se les explicó y lo entendieron, y hay uno que es el tema de la edad, que se planteará en el Pleno y, se considera que hay necesidad de extender el tema de los 70 años. La Congresista Lourdes Alcorta Suero manifestó que, como bien lo ha expuesto el Presidente de la Comisión, no existe nada que discutir sobre la carrera judicial y que en todo caso le corresponde al Pleno del Congreso pronunciarse al respecto, porque el tema se encuentra ante esta instancia del Congreso. Seguidamente se produjo un amplio debate sobre el tema de invitación al Presidente de la Corte Suprema a la sesión de Comisión, en la cual participaron los señores Congresistas: Santiago Fujimori, Víctor Sousa, Aldo Estrada, Rosario Sasieta, Juan Carlos Eguren y Lourdes Alcorta. Luego del cual el Presidente dispuso continuar con la siguiente estación de Pedidos.

PEDIDOS

La Congresista Lourdes Alcorta Suero expresó que el Proyecto de Ley N.° 2084/2007-CR fue presentado a la Comisión de Justicia el 28 de enero de este año y que a finales de marzo se pidió opinión a diversos especialistas tales como: Alex Plácido y Shirley Sánchez. En este caso, todas las opiniones han llegado a excepción de una que ella personalmente le pidió a la señora Shirley Sánchez que lo apurara porque es un tema de patria potestad que tiene una ampliación. Asimismo, manifestó que sentía molestia y fastidio, respecto a la actitud de los especialistas a quienes se les solicita opinión, pues si éstas personas a las cuales la Comisión les solicita opinión van a demorar dos o tres meses o cuando tengan el tiempo, lo lógico sería no contar con ellas, y en su caso, habría que cambiar de especialistas para que emitan sus opiniones. -3- ACTA VIGÉSIMA SESIÓN ORDINARIA 20 de Mayo de 2008

Es una falta de responsabilidad y de seriedad que dos catedráticos de la universidad no sean capaces de emitir opinión de una cosa que es tan simple, que ya se dio por Ley y que en todo caso se trata de una ampliación solamente. El Presidente tomó nota del número del proyecto de ley materia del pedido formulado por la Congresista Alcorta Suero.Y señaló que las personas que formulan opinión son generalmente funcionarios del sector público o especialistas en las materias que lo hacen gratuitamente. Sin embargo, es cierto que a veces demoran, por lo que se reitera el pedido luego de lo cual la Comisión evalúa para decidir si prescinde de ellas o no ante dicha demora. El Congresista Juan Carlos Eguren Neuenschwander, solicitó que se prioricen en la Agenda los proyectos de ley Núms. 2320 y 2323. El primero de ellos, esta vinculado a una reforma constitucional para conceder legitimidad activa al Poder Judicial en procesos de inconstitucionalidad. Y el segundo, esta referido a la ampliación de las inversiones del sistema de administración de fondos de pensiones e incrementar el porcentaje que puedan invertirlos en el exterior. El Presidente expresó que se iban a pedir inmediatamente las opiniones en ambos proyectos, pero en términos generales el tema de la legitimidad activa es un tema que corresponde a la Comisión de Constitución, a la cual también ha sido derivado como Comisión principal Y en el segundo proyecto de ley acerca del fondo de pensiones, el Presidente manifestó su reserva respecto a que se trate de un tema exclusivo de la Comisión de Justicia sino más bien de la Comisión de Seguridad Social, pero en todo caso la fórmula sería que la Comisión de Justicia se inhiba para que esto evidentemente tenga un dictamen rápidamente en la Comisión principal. Finalmente, informó que se cuenta en la Comisión con el oficio N.° 4499-2008, remitido por la Ministra de Justicia, sobre la renuncia del señor Luis Alberto Salgado Tantte al Consejo Nacional de Derechos Humanos y de Presidente de la Comisión Nacional de Estudio y Aplicación del Derecho Internacional Humanitario, CONADIH, habiéndose remitido a cada despacho copia de la carta de renuncia del referido funcionario. No habiendo solicitado el uso de la palabra ningún otro señor Congresista, el Presidente dispuso pasar a la estación de Orden del Día

ORDEN DEL DÍA El Presidente señaló como primer punto del Orden del Día el debate y aprobación del predictamen recaído en el Proyecto de Ley N.° 2380/2007-CR, que propone la Ley que modifica el artículo 5.° de la Ley N.° 27362, que viabiliza la participación de un fiscal supremo provisional en representación del Ministerio Público ante el Jurado Nacional de Elecciones. Indicó que es una norma sumamente sencilla, de un solo artículo y que propone que los fiscales provisionales que estén ejerciendo el cargo de fiscal supremo de manera provisional puedan tener la posibilidad de representar al Ministerio Público ante los órganos de administración de justicia. Manifestó que los fiscales supremos son cinco, pero que, como es de conocimiento público, falleció la Fiscal de la Nación Adelaida Bolívar, además se jubiló la señora Nelly Calderón, y en consecuencia quedaron tres fiscales supremos. Uno de ellos es la Fiscal de la Nación, otro es fiscal contencioso administrativo, el otro Fiscal esta a cargo de los demás temas de carrera y control;. En consecuencia, se necesita completar la representación del Ministerio -4- ACTA VIGÉSIMA SESIÓN ORDINARIA 20 de Mayo de 2008

Público ante órganos como el Jurado Nacional de Elecciones y otros. Pero, eso no se puede hacer, toda vez que la ley actual establece que quienes deben ejercer esa representación tienen que ser titulares, por lo que en este momento no es posible, y la elección de los fiscales supremos puede tomar un tiempo indefinido. Esto no sería particularmente importante si es que no hubiera la necesidad de convocar a las elecciones de revocatoria de autoridades que establece la ley y que es un calendario ya fijado legal y constitucionalmente. De manera tal que la necesidad de esta norma es para que los órganos correspondientes puedan completar los cupos y puedan actuar en los procesos de consulta popular que se avecinan. En consecuencia, la fórmula legal establece la modificación del artículo 5.° de la Ley 27362, que es la Ley del Ministerio Público, que estaría modificada en los siguientes términos: "Los magistrados provisionales sólo pueden ejercer labores jurisdiccionales mientras dure la interinidad, están impedidos de asumir función administrativa. Asimismo, están facultados para asumir función de representación sólo ante organismos que también administren justicia". En consecuencia, esta ley es para que los provisionales puedan asumir función de representación ante organismos que administren justicia. La Congresista Juana Huancahuari Páucar, solicitó, como cuestión previa que exista una ampliación en el informe de la denuncia presentada por el Congresista Aurelio Pastor para que ella pueda aclarar el tema. El Presidente señaló que, terminado este punto, se pasaría a tratar el tema. La Congresista Rosario Sasieta Morales recordó que el artículo 10.° de la Ley Orgánica del Jurado Nacional de Elecciones establece que los fiscales, en sesión secreta, pueden elegir a un representante en actividad o a un jubilado, en ese sentido consultó si no cabría, la posibilidad de consultar al Ministerio Público cuántos fiscales jubilados hay, pues deben haber más de diez jubilados que bien podrían tener la representación en estos organismos. El Presidente indicó que como el Ministerio Público es un organismo nuevo, no hay fiscales jubilados mayores ni menores que sean titulares supremos. En consecuencia, no existe esa posibilidad. El Congresista Javier Velásquez Quesquén, manifestó su conformidad con el dictamen materia de debate y propuso que el título de la norma sea: "Ley que modifica el artículo 5.° de la Ley N.° 27362", y no, "Ley que deja sin efecto la homologación de los magistrados titulares profesionales del Poder Judicial, del Ministerio Público", porque resulta generando una enorme confusión. Señaló que se trata de permitir que los fiscales provisionales puedan realizar lo que ya establece la ley, en primer lugar, funciones de labor jurisdiccional mientras dure la interinidad, pero no le faculta a realizar funciones administrativas. Lo que se pretende con esta norma es que puedan ejercer función de representación ante los organismos que también administran justicia, como en el caso específico del Jurado Nacional de Elecciones.. El Congresista Juan Carlos Eguren Neuenschwander, señaló estar de acuerdo, con el contenido de la norma, pero que la redacción podría mejorarse, ya que se tiene un primer extremo: "Los magistrados provisionales sólo pueden ejercer". Posteriormente, después del punto y coma: "y están impedidos". Y, finalmente, se señala: "que, asimismo, están facultados". El Presidente anotó que debería decir: "Los magistrados provisionales ejercerán o pueden ejercer labores administrativas y están facultados para asumir función de representación sólo ante organismos que administren justicia. Están impedidos de asumir función -5- ACTA VIGÉSIMA SESIÓN ORDINARIA 20 de Mayo de 2008

administrativa." El Congresista Víctor Sousa Huanambal manifestó que en realidad a los fiscales supremos, que son cinco, no les interesa ir al Jurado Nacional de Elecciones, pues ellos lo consideran como un castigo, esa es la verdadera razón, y como no quieren asumir dicha función, pretenden que el Congreso modifique la ley. Señaló que se iba a abstener por una razón porque el Jurado Nacional de Elecciones es un organismo de rango constitucional y que de acuerdo al artículo 176º de la Constitución ha establecido cuáles son las funciones del Jurado Nacional de Elecciones, como es administrar justicia electoral. El Congresista Javier Velásquez Quesquén, anotó que existe una contradicción en lo planteado por el Congresista Sousa, reconociendo su conocimiento en este tema, pues la ley ya autoriza que los magistrados provisionales que puedan ejercer solamente labores jurisdiccionales. Entonces es obvio que los que son jubilados no pueden realizar labores jurisdiccionales. Y de lo que se trata ahora es autorizar a que los fiscales provisionales puedan ir al Jurado a realizar una función jurisdiccional. Consultó si acaso a un fiscal jubilado del Ministerio Público se le puede, a través de una ley, restablecer la capacidad de realizar función jurisdiccional en materia electoral. El Congresista Víctor Sousa Huanambal, recordó que, como bien había dicho la doctora Sasieta, la Ley Orgánica del Jurado Nacional de Elecciones establece que puede ser un fiscal titular en actividad o un jubilado y eso estaba vigente; el problema es que los fiscales se jubilan a los 70 años y para ejercer el cargo se pone un límite máximo de 70 años. Indicó que debería encargarse la Fiscalía Penal Suprema a un provisional y que ellos acepten lo que la ley dice. El Congresista Javier Velásquez Quesquén, señaló que el fiscal provisional hoy día realiza esa alta función en el Ministerio Público e indicó que era preferible dejar al fiscal titular para que realice la función para la cual la Constitución lo ha designado —como es la función de fiscal penal— y se enviaría a un Fiscal provisional al Jurado Nacional de Elecciones. El Congresista Víctor Sousa Huanambal, contestó que no podría darse esa lógica porque se estaría en la hipótesis de que la función de juez electoral es una función menor, jurídicamente hablando, que la función de un fiscal titular supremo. El juez electoral tiene que ser un funcionario titular para no estar sometido a los avatares de una provisionalidad, porque es el que va a decidir finalmente si es que en tal lista se inscribe tal candidato. A manera de aporte respecto al texto del artículo 5.°, señaló que por lo menos el temperamento está equivocado al decir: "Delimitación del ámbito funcional de los magistrados provisionales, quienes sólo pueden ejercer labores jurisdiccionales mientras dure la interinidad. Están impedidos —o sea, sólo pueden ejercer— de asumir funciones administrativas, asimismo están facultados". Si sólo pueden ejercer, no pueden asimismo estar facultados, es contradictorio totalmente. En todo caso debería decir:, "sólo pueden ejercer labores jurisdiccionales mientras dure la interinidad. Están impedidos de asumir función administrativa. Excepcionalmente podrán asumir funciones de representación sólo ante organismos que también administren justicia". La Congresista Rosario Sasieta Morales, manifestó que el hecho de que los fiscales jubilados no tengan función jurisdiccional es un argumento válido; pero entonces, por qué la ley los ha puesto. El artículo 10.° de la Ley Orgánica y el artículo 179.° dicen: "La máxima autoridad del Jurado Nacional de Elecciones es un pleno compuesto por cinco miembros. Uno elegido entre los fiscales supremos jubilados o en actividad". Entonces, sí se comprende a los jubilados habría la posibilidad de poner a un fiscal jubilado.

-6- ACTA VIGÉSIMA SESIÓN ORDINARIA 20 de Mayo de 2008

Señaló que ella prefería que un provisional fuera al Jurado Nacional de Elecciones, porque éste organismo es temporal, es como una especie de un instituto. Es básicamente como si fuera un balneario, va uno de vez en cuando y tiene cierta preeminencia durante determinada etapas. El Congresista Aldo Estrada Choque, manifestó que el proyecto materia de dictamen incide en realidad en un tema constitucional y político, como es el caso del artículo 179.° de la Constitución, pues dice: "La máxima autoridad del Jurado Nacional de Elecciones es un pleno compuesto por cinco miembros...". Desde ese punto de vista es algo que forzosamente tendría que requerir una opinión de la Comisión de Constitución. El representante de la Corte Suprema ante el Jurado Nacional de Elecciones, preside este organismo electoral, ejerciendo por tanto una función de carácter administrativa, por lo que tal cargo no es únicamente de representación. El texto de la autógrafa al prohibir al magistrado provisional asumir función administrativa impide de plano al vocal supremo provisional que resulte elegido asumir la presidencia del Jurado. En este sentido, esta fórmula jurídica hace inviable el mandato previsto en el numeral 1) del artículo 179.° de la Constitución política que establece que el representante de la Corte Suprema preside el Jurado Nacional de Elecciones. El Congresista Javier Velásquez Quesquén aclaró que el inciso 2) del artículo 179.°, cuando habla del representante de la Junta de Fiscales Supremos, dice: uno elegido entre los fiscales supremos jubilados o en actividad. No dice titulares. La Constitución no dice titulares y un fiscal supremo provisional es un fiscal en actividad. Entonces, la propuesta de la aprobación del dictamen es coherente con la Constitución y evidentemente con lo que establece la ley orgánica. El Congresista Aldo Estrada Choque, concluyó manifestando que la fórmula jurídica de la autógrafa contraviene la Ley Orgánica del Jurado Nacional Elecciones inclusive. Por último propuso que en caso no se acuerde su archivo, por lo menos se pueda diferir para otra nueva oportunidad. El Presidente, indicó que hay una cuestión previa que ha presentado el Congresista Estrada en el sentido que el tema se derive previamente a la Comisión de Constitución; por tanto se debería votar previamente la cuestión previa y luego se podría votar el tema de fondo. Resaltó que es un tema de urgencia, así lo dice la fiscal de la Nación Gladys Echaíz y así lo dijo también en su momento la doctora Bolívar. Leyó una carta dirigida por la Fiscal de la Nación, doctora Gladys Margot Echaíz Ramos, al Presidente del Congreso, que dice: "El citado proyecto obedece a la necesidad de que el Ministerio Público designe al representante titular y suplente ante el Jurado Nacional de Elecciones en cumplimiento del mandato legal reconocido por su ley orgánica, situación que se dificultad por el momento debido a que en la actualidad solo se cuenta con cuatro fiscales supremos titulares —ahora son tres. De ser viable el proyecto, se garantizaría el corto desempeño de las funciones que realizan los despachos conducidos por los fiscales supremos, etc.". Quiere decir que es una situación temporal, porque en cuanto el Consejo Nacional de la Magistratura elija a los fiscales supremos titulares, que debe ser en el curso del presente año, el tema queda absolutamente regularizado, convalidado o sustituido. De manera que ya no será de aplicación está norma. El problema es que no se puede convocar a elecciones para revocación de autoridades si es que el pleno del Jurado Nacional de Elecciones no

-7- ACTA VIGÉSIMA SESIÓN ORDINARIA 20 de Mayo de 2008

está completo. En consecuencia, si esto va a la Comisión de Constitución, se estaría declinando competencia a favor de la Comisión de Constitución y no sería correcto porque la modificación de esta ley no es materia de reforma constitucional. Consultó al Congresista Estrada si lo que había planteado era una cuestión previa, para someterla al voto. El Congresista Aldo Estrada Choque expresó que en su concepto era un tema eminentemente constitucional, y que es ciertamente con éste carácter porque el Presidente de la Comisión de Constitución afirmó un criterio que es de él y que no es de la Comisión, porque inclusive en la misma propuesta se hace referencia al artículo 179.° de la Constitución. El Congresista Javier Velásquez Quesquén, aclaró que su intervención había sido como miembro de la Comisión de Justicia y que en ningún momento había tomado el nombre de la Comisión de Constitución, porque no lo había consultado a ésta instancia.

El Congresista Víctor Sousa Huanambal expresó su acuerdo en votar la cuestión previa, y planteó si para la Comisión de Justicia era viable que en lugar que vaya a ser miembro del Jurado Nacional de Elecciones un fiscal titular vaya un provisional, pudiendo ir un jubilado. El Presidente sometió al voto la cuestión previa planteada por el Congresista Estrada en el sentido de que el tema debería pasar a la Comisión de Constitución. Por lo que sometida a votación la cuestión previa planteada por el Congresista Aldo Estrada Choque, esta fue rechazada con los votos en contra de los señores Congresistas: Rosario Sasieta Morales, Juan Carlos Eguren Neuenschwander, Javier Velásquez Quesquén, Aurelio Pastor Valdivieso y Raúl Castro Stagnaro. Votaron a favor los congresistas Víctor Sousa Huanambal, Aldo Estrada Choque, Juana Huancahuari Páucar y Santiago Fujimori Fujimori. El Presidente sometió al voto el predictamen de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos recaído en el Proyecto de Ley N.° 2380/2007-CR, con la modificación sugerida por el congresista , con la siguiente redacción: "Artículo 5.°.— Delimitación del ámbito funcional de los magistrados provisionales Los magistrados provisionales sólo pueden ejercer labores jurisdiccionales mientras dure la interinidad. Están impedidos de asumir función administrativa, excepcionalmente pueden asumir función de representación sólo ante organismos que también administren justicia". Por lo que sometido a votación el predictamen recaído en el Proyecto de Ley N.° 2380/2007.CR, fue aprobado por mayoría con los votos favorables de los congresistas: Raúl Castro Stagnaro, Javier Velásquez Quesquén, Aurelio Pastor Valdivieso, Juan Carlos Eguren Neuenschwander y Rosario Sasieta Morales. Votaron en contra los congresistas: Víctor Sousa Huanambal, Aldo Estrada Choque y Santiago Fujimori Fujimori. Abstención de la Congresista Juana Huancahuari Páucar. A continuación, el Presidente dispuso pasar al siguiente punto del Orden del Día. El Congresista Aurelio Pastor Valdivieso, señaló que su intención fue solo la de trasladar a la Presidencia de la Comisión una comunicación que se le había hecho llegar de manera formal un grupo de ciudadanos de San Martín, pero que en ningún momento tuvo intención de que esto pueda ser debatido en el pleno de la Comisión, sino era más bien la intención de solicitar dos cosas: una explicación sobre lo sucedido; y, en segundo lugar, un desagravio a través de la Comisión a la población que se sintió afectada en San Martín, tal como ellos mismos lo señalan en la carta que mencionan. -8- ACTA VIGÉSIMA SESIÓN ORDINARIA 20 de Mayo de 2008

La Congresista Juana Huancahuari indicó que, efectivamente, el tema merece una aclaración. Señaló que en ningún momento se ha dejado la actividad a la deriva, porque estuvo todo el equipo de asesores de su despacho, los representantes que han sido invitados, salvo el representante de la CEMAN, que es el secretario técnico Jesús Aliaga. Se han cumplido con los objetivos, aparte del balance del Plan Integral de Reparaciones en la Región San Martín, tanto en la región y a nivel nacional. En segundo lugar fue intencional no participar, toda vez que estos eventos, las audiencias públicas han sido programadas con bastante anticipación. Son cuatro audiencias con el apoyo de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, se lleva adelante en cuatro regiones del país. En el caso de San Martín, que fue la primera audiencia, en la cual tenía el pasaje de vuelo comprado para el 27, pero, en horas de la mañana hubo un llamado urgente de la zona sur de Ayacucho, habían sido tomados los locales de la Policía Nacional por más o menos mil integrantes de una asociación de mineros artesanales, y ellos exigían la presencia de autoridades, toda vez que había una convulsión total en la zona de Páucar del Sara Sara. En segundo lugar, en Ayacucho estaba en debate la conformación de la Comisión multipartidaria por la muerte de los cuatro campesinos, que es un tema importante, sobre todo para la región Ayacucho referido al esclarecimiento de la muerte de los dos campesinos. Entonces, no fue su intención desairar a la población. El Presidente expresó que estaría a la espera del informe y dio el tema por agotado. A continuación solicitó la dispensa de aprobación del Acta para ejecutar los acuerdos adoptados. Este pedido fue aprobado por unanimidad.. No habiendo más asuntos que tratar, siendo las 18 horas y 10 minutos, el Presidente dio por concluida la sesión. Forma parte de la presente Acta la versión mecanográfica de la sesión.

Dr. Raúl Castro Stagnaro Presidente Comisión de Justicia y Derechos Humanos

Dr. Fredy Otárola Peñaranda Secretario Comisión de Justicia y Derechos Humanos

-9-