CONO SUR CONO

Montevideo 19-22 Julio 2017 LASA LASA

Acerca del simposio

“Modernidades, (in)dependencias, (neo)colonialismos” nos invita a reflexionar sobre las articulaciones de lo que, en el Cono Sur, hemos comprendido como modernidad⎯una modernidad concebida, necesariamente, en plural y tensionada por sus complejas relaciones con las nociones de (in) dependencias y (nuevos) colonialismos inscritos en la producción cultural y en el pensamiento latinoamericanos.

¿Cómo se han leído y transformado, en el Cono Sur, los discursos identitarios, estéticos, políticos y sociales que señalan los derroteros de la modernidad en la región? ¿Qué problemas, limitaciones y lógicas de diferenciación y de exclusión presentan tales discursos? ¿Qué hitos de la historia latinoamericana se relevan y que hitos se silencian cada vez que se los enuncia?

Estas preguntas cobran mayor significado cuando se piensa la inclusión, un tanto incómoda, del Cono Sur en el mapa latinoamericano: por un lado, se puede señalar el relativo aislamiento de la región en relación con el resto del continente a partir de la “retórica de la diferenciación” propugnada por los Estados-nacionales. Y, por otro, se puede apuntar, alternativamente, un tardío acercamiento con el resto de América Latina.

Entonces, ¿qué lugar ocupa el Cono Sur en las dinámicas culturales y sociales latinoamericanas? Pensado en el escenario continental, el Cono Sur se caracteriza por una independencia cultural, económica y social contradictoria e incompleta. Situados dentro de las fronteras de la región, nos preguntamos ¿cómo se da la relación entre la sociedad y Estado?, ¿de qué manera se relacionan el pensamiento intelectual y los modelos políticos, la ciudad letrada y las (contra) culturas populares, los movimientos sociales y las nuevas tecnologías digitales?, en fin, ¿qué papel han desempeñado activistas, intelectuales y políticos uruguayos en las luchas por la conquista de derechos civiles?

La reflexión sobre modernidades, (in)dependencias y (neo)colonialismos tejerá una red en que los conceptos de clase, género y sexualidad se insertarán en la discusión de problemas sobre las relaciones entre lo público y lo privado, los centros y las periferias, la intimidad y la exhibición, la memoria y sus narrativas textuales, fílmicas, teatrales y, especialmente, las múltiples formas de violencias, en una coyuntura en la que la reorganización hegemónica del mundo no ha roto con los rasgos más crudos de la modernidad, sino que los ha profundizado: concentración del capital, fragmentación de la sociedad y radicalización del individualismo.

“Modernidades, (in)dependencias, (neo)colonialismos” se inserta en una serie de encuentros bienales de investigadores de la Sección de Estudios del Cono Sur (LASA), iniciados en Santiago (2015), continuados en (2017) y proyectados hacia (2019).

2

Sección de Estudios del Cono Sur de LASA Hugo Achugar Universidad de la República, Fernando Blanco Chair Jens Andermann Bucknell University New York University

Cristián Opazo Felipe Arocena Tesorero Universidad de la República Pontificia Universidad Católica de Graciela Barrios Equipo Organizador Universidad de la República

María Rosa Olivera-Williams Claudio Benzecry University of Notre Dame Northwestern University

Javier Uriarte Elvira Blanco Stony Brook University Instituto de Profesores Artigas

Comité Organizador Fernando Blanco Bucknell University María Inés de Torres Facultad de Información y Comunicación, Luis Bravo Universidad de la República Instituto de Profesores Artigas

Ana Inés Larre Borges Gerardo Caetano Biblioteca Nacional de Uruguay Universidad de la República

Aldo Marchesi Fernando Degiovanni Facultad de Humanidades y Ciencias de la City University of New York Educación, Universidad de la República Carla Giaudrone Juan Andrés Moraes Rutgers University, Camden Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Lucas González Universidad Nacional de San Martín Gustavo Remedi Facultad de Humanidades y Ciencias de la Alejandra Laera Educación, Universidad de la República Universidad de Buenos Aires

Elena Romiti Juan Pablo Luna Biblioteca Nacional de Uruguay Pontificia Universidad Católica de Chile Asociación de Profesores de Literatura de Uruguay Vania Markarian Universidad de la República Apoyo a la organización Mabel Moraña Néstor Sanguinetti Washington University, St. Louis Asociación de Profesores de Literatura de Uruguay Jorge Myers Universidad Nacional de Quilmes Alejandra Cañete Asociación de Profesores de Literatura de Cristián Opazo Uruguay Pontificia Universidad Católica de Chile

Comité Académico Jorge Papadópulos 3

Centro de Informaciones y Estudios del Uruguay

Aníbal Pérez-Liñán University of Pittsburgh

Rosario Queirolo Universidad Católica del Uruguay

Ana Ribeiro Universidad Católica del Uruguay

Susana Rostagnol Universidad de la República

Jorge Ruffinelli Stanford University

Fabiano Santos Universidade do Estado do Rio de Janeiro

Mariano Siskind Harvard University

Saúl Sosnowski University of Maryland

Mónica Szurmuk Universidad de Buenos Aires

Abril Trigo Ohio State University

Marcos Wasem Purdue University

Sedes del simposio Contacto Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Constituyente 1502, Montevideo, 11200 Correo: [email protected] Web: http://simposioslasaconosur.com/ Biblioteca Nacional de Uruguay Facebook: facebook.com/SeccionConoSurLASA Av. 18 de Julio 1790, 11200 Montevideo Twitter: @conosurlasa

Facultad de Información y Comunicación, Universidad de la República San Salvador 1944, 11200 Montevideo Fotografías: Alicia Brassesco (poster, sitio web, programa) y Martín Solari (sitio web) Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República Diseño de poster y programa: Avenida Uruguay 1695, 11.200 Montevideo Fernando Loffredo

4

MIÉRCOLES 19 DE JULIO paraguaya 7 Cajas: Rafaela Fiore Urizar, California Lutheran University Miércoles 8:00am Suturas al pasado: Memoria, identidad y DESAYUNO Y fotografía en Encontrando a Víctor (2005) y M (2007): María Soledad Paz-Mackay, St. ACREDITACIONES Francis Xavier University

003 // Panel – Miércoles, 8:30 am – 10:15am – Miércoles 8:30am – 10:15am Salón C2 – FCS Subjetividad y escritura 001// Panel – Miércoles 8:30am – 10:15am – Moderadora: Ana María D’Errico, Universidad Salón A2 – FCS Nacional de Córdoba Crítica latinoamericana, tendencias y El ser de los objetos: Hacia una poética del objeto perspectivas comparadas material en ‘Un hombre numerado’ Moderadora: Silvia Kurlat Ares, Investigadora (Marcelo Estefanell) y ‘Conversaciones con independiente la alpargata’ (Mauricio Rosencof): Megan Epistemologías fronterizas: crisis e imagen en el Corbin, University of West Chester pensamiento de Silvia Rivera Cusicanqui: La memoria como pandemonium: La Catalina Sánchez, CIFFyH-UNC reconstrucción de la experiencia en Leite O passado como redenção? Percepções derramado de Chico Buarque: Gabriela benjaminianas na crítica latino-americana Cornet, Universidad Nacional de Córdoba de Antonio Candido de Mello e Souza: Cairo Viaje y escritura: formas de iluminar las zonas de Souza Barbosa, PUC-RIO oscuras de la memoria: Ana María D`Errico, Uruguaios e brasileiros constroem espaço efetivo Universidad Nacional de Córdoba de cooperação cultural nos anos 40, via Sujetos huidizos. Fugacidad e intransigencia en la ICUB – Instituto de Cultura Uruguaio- poesía de Elvira Hernández de la década de Brasileiro: Maria Margarida Cintra 1980: Ana María Riveros Soto, Pontificia Nepomuceno, PROLAM/USP – CESA Universidad Católica de Valparaíso La Casa de las Américas como proyecto cultural latinoamericano: Isabel Suárez Escobar, Universidad de Madison-Wisconsin 004 // Panel – Miércoles, 8:30am – 10:15am – Pensar la crítica: el arte y la literatura como no- Salón D2 - FCS representación: Silvia Kurlat Ares, : crisis, populismos y cultura Investigadora independiente Moderador: Andrés Rabinovich, U. of Kansas 2001: Textualidades, imágenes y resonancias del 002// Panel – Miércoles, 8:30am – 10:15am – Argentinazo: Cynthia Gabbay, Universidad Salón B2 – FCS Hebrea de Jerusalén Cine, tecnologías e identidades Relatos y operaciones: relectura histórico- Moderador: Emmanuel Pardo, Stony Brook coyuntural de Operación Masacre: Andrés University Rabinovich, University of Kansas No voy en tren… el uso del automóvil particular Usos políticos de la música popular bajo el como detonante espacial en la modernización kirchnerismo: Mara Favoretto, University of del cine argentino de la década del sesenta: Melbourne Marcos Adrián Perez Llahí, UBA – UNLA El estado-nación del peronismo: ni estado La musa apuñalada: cine e industria en la moderno deformado ni forma pre-moderna de escritura de Nicolás Olivari: Emmanuel A. gobierno: Nelson Camilo Forero Medina, Pardo, Stony Brook University Universidad de Bielefeld Neoliberalismo y materialidad del poder: los Definiciones y actualizaciones de la lealtad y la objetos como elementos identificativos de dos soberanía políticas novohispanas frente a las regiones en Machuca: Héctor Iglesias Pascual, acciones defensivas del pueblo argentino: Ohio State University Mariana Rosetti, UBA – CONICET Imaginario urbano y representación: El Mercado 4 como alegoría nacional en la película

5

Co-producir desde el Cono Sur: Cine 005 // Panel – Miércoles, 8:30am – 10:15am – (in)dependiente y (compro)metido en el S. Salón E2 - FCS XXI: Marilyn Miller, Tulane University Utopías, distopías, heroísmos Neoliberalismo, ciudad y novela negra en Moderador: Álvaro Fernández, Queens College, América Latina: Valentín Palomé Délano, CUNY Universidad del Pacífico – Universidad Made in Phoenix: Mapas del Río de la Plata en la Central utopía transnacional: Álvaro Fernández, El diablo como alegoría del capitalismo en En el Queens College, CUNY regazo de Belcebú de Cristian Geisse: Un análisis de la representación de la utopía Carolina Yancovic Bustos, Universidad de contemporánea en El héroe discreto: Régulo Chile Silva, Stony Brook University Distopías latinoamericanas de la evolución: Los 008 // Panel, Miércoles 8:30am – 10:15am – restos de Betina Keizman y El asombro de Salón G2 – FCS Juan Mihovilovich: Claire Mercier, Pontificia Debates sobre contextos políticos Universidad Católica de Chile contemporáneos en el Cono Sur Economías del heroísmo en Una novelita lumpen Moderadora: Inés Ksiazenicki Viera, Universidad y “El gaucho insufrible” de Roberto Bolaño: Nacional de Córdoba María José Navia Torelli, Pontificia El pensamiento antifrenteamplista de derecha en Universidad Católica de Chile el Uruguay actual: Stephen Gregory, Universidad de Nuevo Gales del Sur 006 // Panel – Miércoles, 8:30am – 10:15am – Cidade e política no Brasil: María Alice Rezende Salón F2, FCS de Carvalho, PUC-RIO Estado, conflictos, clases sociales Procesos de configuración de identidades A mobilização da classe média imperial pelos políticas en Argentina y Uruguay. Los límites veteranos da Guerra do Paraguai na década de una implantación post-neoliberal desde de 1880: Rodrigo Goyena Soares, UNIRIO una mirada de-colonial: Inés Ksiazenicki ‘En honor de sus banderas, de la humanidad y de Viera, Universidad Nacional de Córdoba la civilización’: lecturas sobre el pasado y Rupturas à esquerda nos governos da esquerda percepciones del presente en los veteranos renovadora de América Latina: FA do argentinos y uruguayos de la Guerra del Uruguai em perspectiva comparada com o (1892-1936): Maria Gabriela PT do Brasil: Bruno Vera Piedrabuena, Quiñonez (Universidad Nacional del Universidade de São Paulo Nordeste) y María Laura Reali (Université Explaining the resilience of neoliberal ideas in Paris 7) times of left wing Governments: a Las disputas por el mar: bienes comunes, comparative analysis of and Uruguay: pescadores artesanales y turismo (Chile siglo Mauro Casa, UDELAR XX): Enrique Muñoz, Pontificia Universidad Católica de Chile Los uniformados mestizos de las clases medias 009 // Panel – Miércoles, 8:30am – 10:15am – blancas: identidades etnoraciales, poder Salón 5, Edificio de posgrados – FCS institucional, y la construcción de clases Los desafíos de las ciudades latinoamericanas: medias en el interior de la Argentina: Sara arquitecturas de modernidades-otras Kauko, Emory University Organizadores: Eduardo Álvarez Pedrosian La Guerra de Chile Chico: El rol del Estado (UDELAR) y Fernanda Arêas Peixoto chileno frente a una disputa social (Chile (Universidade de São Paulo) siglo XX): Gustavo Krefft Matte, Pontificia Entre el deterioro y la gentrificación: formas Universidad Católica de Chile urbanas de una modernidad excluyente: Eduardo Álvarez Pedrosian, UDELAR Euforia vertical e modernidade fraturada: a 007 // Panel, Miércoles 8:30am – 10:15am – biografia de um arranha-céu na São Paulo Salón H2 - FCS dos anos 1930: Fernanda Arêas Peixoto, USP Cultura y Mercado Las dos caras de la modernidad urbana. Quito, Moderador: Valentín Palomé Délano, Universidad primera mitad del siglo XX: Eduardo del Pacífico – U. Central Kingman Garcés, FLACSO – Ecuador 6

Del barrio obrero a la zona roja. La construcción de “la periferia” como localización de inseguridades y miedos: Alicia García Dalmás, UDELAR Las villas de la CABA: territorios en resistencia y nuevas formas de habitar: Siboney Moreira, UDELAR

Miércoles 11:15-12:45

011 // Conferencia plenaria – Miércoles, 11:15- 12:45, Salón L6 (Salón de actos), FCS.

Miércoles 10:30 – 11:15 HUGO ACHUGAR

“¿Cuáles modernidades? 010 // Apertura del II Simposio de la sección Personajes en busca de un autor y otras Cono Sur de LASA – Modernidades, peripecias” (in)dependencias, (neo)colonialismos – Salón L6 (Salón de actos) – Facultad de Ciencias Hugo Achugar ha tenido una larga y distinguida Sociales carrera como crítico literario y cultural. Como Dr. Diego Piñeiro, Decano de la Facultad de ensayista y poeta ha ganado múltiples Ciencias Sociales, Universidad de la República reconocimientos, y ha sido profesor e Prof. Sergio Mautone, Director Nacional de investigador en varias instituciones de América Cultura Latina y Estados Unidos, incluyendo la Dr. Roberto Markarian, Rector de la Universidad Universidad de la República, la Universidad de la República Simón Bolívar, el Centro de Estudios Fernando A. Blanco, Presidente de la Sección de Latinoamericanos Rómulo Gallegos en Caracas, Estudios del Cono Sur, LASA la Universidad Católica de Venezuela, Cristián Opazo, Tesorero de la Sección de Northwestern University, Dartmouth College y la Estudios del Cono Sur, LASA Universidad de Miami. Entre sus numerosas María Rosa Olivera-Williams, Co-organizadora publicaciones se encuentran Ideología y del II Simposio de la sección Cono Sur de LASA estructuras narrativas en José Donoso (1979), Poesía y sociedad: Uruguay, 1880-1911 (1986), La biblioteca en ruinas. Reflexiones culturales desde la periferia (1994) y Planetas sin boca Escritos efímeros sobre arte, literatura y cultura (2004). Por años fue Profesor Titular de Literatura Latinoamericana en la Facultad de Humanidades de la Universidad de la República. Desde 2008 hasta 2015 fue Director de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay. Hoy es Profesor Titular del Centro Universitario Regional del Este (CURE), de la Universidad de la República, donde es Responsable del Polo de Desarrollo Universitario (PDU) de Políticas Culturales.

7

015 // Panel – Miércoles, 1:00pm – 2:45pm, Miércoles 1:00 PM – 2:45 PM Salón D2, FCS Lengua y prensa en el siglo XIX Organizadoras: Virginia Bertolotti y Magdalena 012 // Panel - Miércoles, 1:00pm - 2:45pm, Coll, Universidad de la República Salón E2, FCS La puja de la objetividad: el periodismo como La literatura latinoamericana y la construcción norma moral en el Uruguay del Siglo XIX: de una cultura de los derechos humanos Juan A. Queijo, UDELAR Organizador: Francisco Bustamante, UDELAR As transformações linguísticas na imprensa Bicentenarios nacionales, derechos humanos brasileira na passagem do século XIX a XX: continentales: Sonia D’Alessandro, Ligia Rospantini, Universidad de Tübingen UDELAR La lengua de los de esclavos a mediados del siglo Morir de pie: poder, resistencia y la tradición de XIX: Virginia Bertolotti y Magdalena Coll, los derechos humanos en América Latina: UDELAR Malvina Guaraglia, UDELAR Actitudes ante franceses y portugueses a través de La Ecocrítica en la expansión de los Derechos su uso del español: Caracterizaciones en el Humanos a Derechos de la Tierra: una semanario El Aguacero, Montevideo, mirada a textos de la región platense previa a Uruguay, 1823: Talia Bugel, Indiana la modernización capitalista: Francisco University-Purdue University Fort Wayne Bustamante, UDELAR

013 // Panel – Miércoles, 1:00 pm – 2:45 pm, 016 // Panel – Miércoles 1:00pm – 2:45pm, Salón B2, FCS. Salón F2, FCS Discurso testimonial, exilios, literatura Reflexiones en torno a los diferentes modos de Organizadora: Marisa Ruiz, Universidad de la narrar el terrorismo de Estado y posibles República aportes para la enseñanza del pasado Hacia un mapa literario del exilio político reciente uruguayo: los relatos testimoniales: Alfredo Coordinadora: Ema Zaffaroni, UDELAR Alzugarat, Biblioteca Nacional Representaciones del Pasado Reciente. ¿Qué Crónica de un crimen de Justino Zavala Muniz: miramos cuando vemos cine sobre el pasado Testimonio, periodismo, literatura: Carina reciente?: Antonio Pereira, UDELAR Blixen, Biblioteca Nacional de Uruguay Buscando un símbolo de paz. Relatos de la prensa (Re) conociendo las escrituras femeninas desde el uruguaya sobre la necesidad de una ley de exilio: mujeres corresponsales: Marisa Ruiz, impunidad: Natalia Uval, UDELAR UDELAR La construcción del relato histórico dentro del aula: “ni más ni menos que una versión”: Ema Zaffaroni, UDELAR – Instituto de 014 // Panel – Miércoles, 1:00 pm – 2:45, Salón Profesores Artigas – Consejo de Formación C2, FCS. en Educación Estrategias, resistencias y narraciones del arte en dictadura y posdictadura Organizadora: Daniela Lucena. Universidad de Buenos Aires – CONICET 017 // Panel – Miércoles, 1:00pm – 2:45pm, Las astucias del Teatro Independiente Uruguayo Salón H2, FCS en la arremetida represiva hacia el régimen Restos documentales: narrando lo efímero dictatorial: Luciana Scaraffuni, UDELAR. Organizador: Carl Fischer, Fordham University Fantasías y derrames. Sobre las imágenes de La historia que se repite: Chile y la perspectiva Alfredo Londaibere: Francisco Lemus, obstinada de Patricio Guzmán: Vania UNTREF/ CONICET Barraza Toledo, University of Memphis Batato Barea: el cuerpo del desecho en el Festival Miguel Serrano, la geopolítica de Antártica, y la del Body Art: Gisela Laboureau, UBA estética fascista en el siglo XX chileno: Carl Arte y moda en el círculo Bolivia: Daniela Lucena. Fischer, Fordham University Universidad de Buenos Aires – CONICET Souvenirs de un viaje: materiales y citas en La trayectoria literaria temprana de César Aira: Atrapados en Japón de Vivianne Barry: María Belén Riveiro, UBA - CONICET 8

Constanza Vergara, Universidad Alberto Espacio urbano en la obra de Carlos Hugo Hurtado Christensen. De la cidade maravilhosa a la ciudad cínica y hostil: Cecilia Nuria Gil Mariño, CONICET/UdeSA-IAE/UBA 018 // Panel – Miércoles, 1:00pm – 2:45pm, Política en los medios y política de los medios: la Salón 2, Edificio de posgrados, FCS televisión pública en Uruguay en los años Debates sobre trabajo y política en Brasil y sesenta: Florencia Soria, UDELAR Paraguay Moderador: Erasmo González De “revolução democrática” a “golpe civil- militar brasileiro”: caminhos e descaminhos da disputa pela memória de 1964: Maria 020 // Panel de Homenaje – Miércoles 1:00 Fernanda Magalhães Scelza, Investigadora pm – 2:45 pm, Salón G2, FCS independiente Fighting Fungus, Fleeing Frostbite: RICARDO PIGLIA (1941-2017) Institutionalizing the Environment in Brazil’s Coffee Modernization Scheme, 1970-1976: Organizadores: María Rosa Olivera-Williams y Jonathan Coulis, Emory University Javier Uriarte As províncias e o Império: dinâmica política Moderador: Sergio Waisman, George provincial e a construção do estado imperial Washington University no Brasil (1820-1834): Alexandre Mansur Conversan: Barata, Universidade Federal de Juiz de Fora Andrés Di Tella, Director de Cine El gobierno Stronista y su condición ante los Laura Demaría, U. of Maryland – College funerales de ex mandatarios fallecidos Park durante ese régimen: Erasmo González Fermín A. Rodríguez, CONICET Estado y modernidad bajo el gobierno de Carlos Ana Inés Larre Borges, Biblioteca Nacional Antonio López. La campaña modernizadora de “El Semanario de Avisos y Conocimientos Útiles”. 1853-1862: Herib Caballero Campos y Carlos Gómez Florentíin (Universidad Nacional de Miércoles 3:00 PM – 4:45 PM Asunción)

021 // Panel – Miércoles, 3:00 PM – 4:45 PM, 019 // Panel – Miércoles 1:00pm – 2:45pm, Salón A2, FCS Salón A2, FCS Literaturas no realistas y crítica social en el La política en los medios: cultura y política de Uruguay entre fines de los años 60 y fin de masas en el siglo XX en Argentina, Brasil siglo y Uruguay Organizador: Hebert Benítez Pezzolano, Organizadoras: Sandra Gayol (Universidad Universidad de la República Nacional General Sarmiento - CONICET) y ¿Es posible hablar de crítica a la realidad social Mónica Maronna (UDELAR - SNI-ANII) en la literatura de Mario Levrero?: Cecilia Moderadores: Milita Alfaro (SNI-ANII) y Gabriel Fernández Costa, UDELAR Quirici (UDELAR) Tarik Carson: desencuentros críticos: José Jorge Comentarista: Isabella Cosse (CONICET) Montaldo, UDELAR Ecos del revisionismo histórico en los comienzos Los grupos secretos y la posesión de saberes de la radio argentina: Sylvia Saítta, UBA – ocultos en la obra de Juan Introini, Pablo CONICET Armand Ugón, UDELAR Dirigir al pueblo y convencer al elector: las Montevideo, una ciudad en borrador: Yanina tempranas voces batllistas en el dial: Mónica Vidal, UDELAR Maronna, Udelar/SIN-ANII Entrecruzamientos entre la psicosis y las Una estrella política en imágenes y en papel: las literaturas no realistas, insólitas y vidas post-mortem de Eva Perón: Laura fantásticas: Estefanía Pagano, UDELAR Ehrlich (CHI-UNQ/ CONICET) y Sandra Gayol (UNGS/ CONICET) 9

022 // Panel – Miércoles 3:00 PM – 4:45 PM, Por outras histórias possíveis: traduzir para Salón B2, FCS descolonizar: Cinthia Monteiro de Araújo, Internet: actores, prácticas y participantes Universidade Federal do Rio de Janeiro Organizadores: Rosalía Winocur y Mauricio Pensamiento filosófico en el Uruguay: panorama Olivera (UDELAR) actual y perspectivas: Horacio Bernardo, Habilidades transmediáticas en adolescentes UDELAR uruguayos: Rosalía Winocur y Soledad Educación y mercado: análisis de la Morales, Udelar representación de la escuela en tres novelas E-migrantes: nuevos actores que cuestionan las chilenas actuales: Irène Andrea Contardo formas tradicionales de participación Schmeisser, Universidad de Chile política: Mauricio Nihil Olivera, UDELAR La escuela caduca en la escena chilena del siglo Estrategias de estudio y aprendizaje en medios XXI: educación, biopoder y marginalidad: digitales: la experiencia del colectivo de Benjamín Silva Farías, Pontificia estudiantes en ADAN y EVA: Natalia H. Universidad Católica de Chile Correa y Ma. Julia Morales, UDELAR Centros de Estudiantes y TIC: ¿Nuevas formas de participación estudiantil?: Mariana Borges, 025 // Panel – Miércoles 3:00pm – 4:45pm, Cecilia López, Martín Motta, Analía Salón E2, FCS Passarini, UDELAR Repensar el Cono Sur desde la creación literaria 023 // Panel – Miércoles 3:00 pm – 4:45 pm, Moderadora: Elvira Blanco Blanco, IPA Salón C2, FCS Literatura gauchesca rioplatense y literatura Las diferentes memorias del pasado militante gaúcha brasileña: Elvira Blanco Blanco, Moderadora: María Belén Contreras, Pontificia Instituto de Profesores Artigas Universidad Católica de Valparaíso Magnetismo y escritura: la piedra-rayo en la Cine del exilio, memoria nostálgica en la poética de Jaime Saenz: Lara Sofía cinematografía chilena: María Jesús Benmergui, Universidad Nacional de Cardemil, Pontificia Universidad Católica de Córdoba Chile Antes Lilith que Amélia: a violência contra a Memorias de HIJOS en el Cono Sur: Teresa mulher e suas representações na literatura: Basile, Universidad Nacional de La Plata Iaranda Jurema Ferreira Barbosa, Entre héroes y víctimas. Reflexiones sobre Universidade Federal de Pernambuco testimonios de militantes del “SUNCA La animalidad en la obra de Sara Rosenberg. clandestino” (1973-1985): Sabrina Álvarez Cuerpos y subjetividades: Isabel Aráoz, y Álvaro Sosa, UDELAR Universidad Nacional de Tucumán De la alegoría al minimalismo: dos lecturas Identidad, lengua y pasado reciente en la políticas de la narrativa de Alejandra narrativa de Laura Alcoba: María José Costamagna: María Belén Contreras, Bruña, Universidad de Salamanca Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Resistencia a la violencia de los años 1970´s en la 026 // Panel – Miércoles, 3:00pm – 4:45pm, Argentina: las obras de Cristina Escofet y Salón F2, FCS Nora Strejilevich: Victoria Cox, Appalachian Mujer, sociedad e identidades State University Moderador: Sergio Echeto, UDELAR Os limites da democracia liberal, o 024 // Panel – Miércoles 3:00pm – 4:45pm, neopentecostal e a condição da mulher: Salón D2 – FCS observações a partir da redemocratização Educación, filosofía y representación no Brasil: Mariângela de Sousa Marques, Moderadora: Irène Andrea Contardo Schmeisser, Universidade Candido Mendes Universidad de Chile Adopciones en Chile. Problematizando la Relaciones entre educación y trabajo en el garantía del Derecho a la Identidad y la proyecto de la Escuela Nacional Unificada construcción de los orígenes: Irene Salvo en Chile (1970-73): Eduardo Beaumont, Agoglia, Universidad Central de Chile FLACSO Argentina Gender Quotas and Women’s Political Identities in Paraguay: Brian Turner, Randolph-Macon College 10

La participación de la mujer de la mujer en las luchas sociales del Río de la Plata, a 029 // Mesa Redonda – Miércoles 3:00 PM – comienzos del siglo XX y los mecanismos de 4:45 PM, Salón H2, FCS invisibilización de la misma: Sergio Echeto, Publicar y difundir: Un conversatorio sobre la UDELAR vocación editorial en la América Latina actual Organización/moderadora: Marcy Schwartz, Rutgers University 027 // Panel – Miércoles 3:00pm – 4:45pm, Marisol Vera, editorial Cuarto Propio, Chile Salón 5, Edificio de posgrados, FCS Julio Paredes Castro, director de Ediciones de la Memorias de lo vivo en Chile, Uruguay, Universidad de los Andes, Bogotá, Argentina y Brasil. Dispositivos de lectura, Colombia dispositivos de producción Rossana Nofal, directora de Ediciones de la Organizadora: Paula Bertúa, UBA – CONICET Universidad Nacional de Tucumán, Comentarista: Gonzalo Aguilar, Universidad de Argentina Buenos Aires - CONICET Leandro Delgado, Universidad Católica de El fósil como lectura de lo vivo en obras de Uruguay, editor de revistas científicas y de Patricio Guzmán y Nuno Ramos: Victoria libros literarios Coccaro, CONICET Álvaro Risso, Librería y Ediciones Linardi y Retornos, latencias e intervalos. Sobre la relación Risso, Montevideo entre historia y memoria en las fotografías Carlos Gazzera, director de Eduvim, Córdoba, de Res y Nicolás Franco: Paula Bertúa Argentina Universidad de Buenos Aires – CONICET Modulaciones de lo viviente en el arte brasileño de finales de los años cincuenta: Adriana Kogan, Universidad Nacional de las Artes – Miércoles 5:00 PM – 6:45 PM CONICET Política y luminosidad en Felisberto Hernández y Mario Levrero: Gabriel Inzaurralde, Universidad de Leiden 030 // Proyección y debate – Miércoles, 5:00 Asedio y persistencia: imágenes de un Brasil PM – 6:45 PM – Sala Cinemateca, indígena: María Florencia Donadi, Univ. Lorenzo Carnelli 1311 Nacional de Córdoba – CONICET 327 CUADERNOS (Andrés Di Tella, Argentina-Chile, 2015, 76 min) 028 // Panel de Homenaje– Miércoles, 3:00 PM – 4:45 PM, Salón G2, FCS Ricardo Piglia, uno de los grandes narradores de Miradas críticas del legado del historiador lengua hispana, se propone revisar uruguayo José Pedro Barrán exhaustivamente, por primera vez, su diario Organizadora: Vania Markarian, UDELAR íntimo. Un registro de 50 años de vida. 327 Comentarista: José Rilla, UDELAR - CLAEH cuadernos idénticos, de tapas negras de hule, Más que historia, más que economía: la guardados en 40 cajas de cartón, lo esperan. Casi historiografía económica de Barrán y Nahum: 20.000 días registrados. El archivo de una vida. María Inés Moraes, UDELAR Los diarios son también una cápsula de tiempo de La historia de las sensibilidades de José Pedro medio siglo de historia Argentina, desde el Barrán: contexto, desafíos y dilemas de un derrocamiento de Juan Domingo Perón en 1955 clásico: Isabella Cosse, UBA – Conicet hasta las experiencias guerrilleras de los años 70 La historia de la locura en Uruguay: una y más allá, hasta el difícil presente personal. reflexión historiográfica en torno a la obra de J. P. Barrán: Nicolás Duffau, UDELAR La proyección del film será seguida de una Intimidad y (homo)sexualidad: entre la empiria conversación entre Di Tella y el crítico Gonzalo y la teoría social: Diego Sempol, UDELAR. Aguilar (UBA – CONICET), abierta a Barrán y la historia reciente: Vania Markarian intervenciones del público. y Jaime Yaffé (UDELAR) Entrada libre para inscriptos al simposio y socios de Cinemateca Uruguaya.

11

MIÉRCOLES 7:00pm – 8:45pm MIÉRCOLES 9:00PM – 10PM

031 // Homenaje y Lectura – Miércoles RECEPCIÓN – Sala Varela 7:00pm – 8:30pm – Sala Vaz Ferreira – Biblioteca Nacional de Uruguay y foyer – Biblioteca Nacional Organizadora: Ana Inés Larre Borges, Biblioteca Nacional Evento exclusivo para conferencistas y Palabras de bienvenida: Lic. Esther Pailos ponentes registrados en el congreso. Vázquez, Directora, Biblioteca Nacional de Uruguay Presentación: Hugo Achugar, UDELAR

IDA VITALE

La poeta, ensayista, traductora, profesora y crítica literaria uruguaya Ida Vitale fue reconocida en 2015 con el mayor galardón a la poesía escrita en español, el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. Este premio se une a una larga lista de los premios más codiciados: el Premio Octavio Paz, el Alfonso Reyes y el Permio Internacional de Poesía Federico García Lorca. Se reconoce en su obra, desde La luz de esta memoria (1949) hasta Sobrevida (2016), una voz precisa, clara, luminosa y, por sobre todo, inteligente que llega a la esencia de las cosas.

12

Pensando la poscolonialidad y la posmodernidad desde artefactos de memoria del pasado JUEVES 20 DE JULIO reciente traumático del Perú: Camila Fernanda Sastre Díaz, Pontificia Universidad Católica del Perú

Jueves 9:00am-10:45am 034 // Panel – Jueves, 9:00am – 10:45am, Salón H2, FCS 032 // Panel - Jueves, 9:00am - 10:45am, Salón Multimodalidad y memoria: construcción y G2, FCS transmisión del pasado reciente a niños y Espacios textuales y protagonismos culturales jóvenes en narrativas del XIX y el XX en el Cono Organizadora: Teresa Oteíza, Pontificia Sur (I) Universidad Católica de Chile Organizador: Alvaro Kaempfer, Gettysburg Dictadura, juventud y transmisión College transgeneracional: Mariana Achugar, Moderadores: Laura Demaría, U of Maryland- Carnegie Mellon University – UDELAR College Park y Alvaro Kaempfer, Dictadura, memoria e infancia. Una trilogía que Gettysburg College duele: Julia Zullo, UBA Pensar la Argentina moderna en provincia: Dictadura, Derechos Humanos y prácticas reflexiones en torno al Chivilcoy de pedagógicas multimodales: Teresa Oteíza, Sarmiento y de Ronsino: Laura Demaría, U Pontificia Universidad Católica de Chile of Maryland-College Park Las desheredadas de la tierra: escritura y trabajo en las narraciones de escritoras chilenas: 035 // Panel - Jueves, 9:00am - 10:45am, Salón Ana Traverso, Universidad Austral de Chile B2, FCS The Mandrake Syndrome: On Infecting the Body Teatro y género: voces en lucha Politic in Armonía Somers: Jason A. Bartles, Moderadora: Lucía Bruzzoni Giovanelli, Instituto West Chester University of Pennsylvania de Profesores Artigas y CeRP del Sur El círculo literario en torno a Azul en la casa Subalternidades en la dramaturgia uruguaya del presidencial La Moneda y la influencia de 900: Revelaciones del archivo de Delmira Pedro Balmaceda Toro: Edda Hurtado, Agustini: Andrea Aquino Suárez, CeRP del Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Centro "Y también dramaturgas": apuntes para una relectura de la generación del 50: Juan Pablo Amaya, Universidad del Bío Bío 033 // Panel – Jueves, 9:00 am – 10:45 am, Discursos subyugados: Lucía Bruzzoni Salón E2, FCS Giovanelli, Instituto de Profesores Artigas y Memorias: políticas de la narración, narración CeRP del Sur de la política y políticas de la Performances del riesgo: teatro en la ciudad y la representación construcción de espacios de conflictos: Organizador: Gustavo Carvajal, Universidad Finis André Carreira, Universidad del Estado de Terrae Santa Catarina Memorias y reterritorializaciones en algunas Variaciones de un género, variaciones de una expresiones de la literatura latinoamericana nación. Mujer, clase y melodrama: Natalia actual: Gilda Waldman, Universidad Polito, Stony Brook University Nacional Autónoma de México La figura del militante comunista en la narrativa 036 // Panel - Jueves, 9:00am - 10:45am, Salón chilena: del realismo social a la C2, FCS secularización hedonista: Antonio Ostornol, Formas del testimonio en la literatura y el cine Universidad Finis Terrae del Cono Sur Pueblos originarios en el cine chileno reciente: El Moderadora: Valentina Escobar Robles, Verano de los Peces Voladores de Marcela Universidad de Valparaíso Said (2013) y El Botón de Nácar de Patricio La narración de la prisión política: literatura Guzmán (2015): Gustavo Carvajal, testimonial en el Uruguay: Valentina Universidad Finis Terrae Escobar Robles, Universidad de Valparaíso 13

La representación de un testimonio de la Entre la iglesia y el estado: Representaciones del dictadura uruguaya como encuentro entre la pasado mexicano en La Historia dela evidencia y la esperanza: el documental El revolución de la Nueva España de Fray Círculo (Charlo y Garay, 2008): Fernando Servando Teresa de Mier: Luis Ramos, New Andacht, Universidad de la República York University Los movimientos memoriales. Dos cortometrajes Discursos raciales en la construcción de la de Paz Encina: María de la Victoria Pardo, chilenidad: el huaso y la identidad nacional: Universidad Nacional de Quilmes – Conicet Horacio Gutiérrez, Universidade de São El género testimonial y el Premio Casa de las Paulo Américas: memoria en el Cono Sur: Viviana Tomás Guevara: críticas y ponderaciones sobre Pérez Herrera, Universidad Católica del Nicolás Palacios: Mariana Moreno Castilho, Norte Universidad de Talca Memoria y ficción en la representación de la experiencia carcelaria: el caso uruguayo y 039 // Panel – Jueves, 9:00am – 10:45am, Salón los ex-presos políticos del Penal de 2, Edificio de posgrados, FCS Libertad: Laura Yazmín Conejo Olvera, Los debates interdisciplinarios sobre la Universidad Nacional de La Plata modernidad en el Cono Sur Organizadora y moderadora: Kathleen Newman: University of Iowa Comentarista: Ana M. López, Tulane University 037 // Panel – Jueves, 9:00am – 10:45am, Salón La modernidad periférica y el cine mudo D2, FCS argentino: Los debates teóricos Intelectuais, movimentos sociais, cultura e interdisciplinarios actuales: Kathleen políticas de Estado Newman, University of Iowa Moderador: Elisa Borges, Universidade Federal La rapsodia de la ciudad: La ciudad Fluminense latinoamericana en el cine mudo, 1927- Intelectuais conservadores católicos e a defesa de 1929: Nilo Couret, University of Michigan uma identidade hispânica e ocidental para os El arte de llevar la ciencia a las masas: El cine povos da ibero-américa: Maria Antonia Dias higienista en la Argentina de principios del Martins, Centro Universitário Fundação Santo siglo XX: Andrea Cuarterolo, UBA – André CONICET Jovens em luta: narrativas, memórias e práticas La modernidad sonora: Voz, género e de construção do ativismo político juvenil no inmigración en el humor rioplatense, 1920- Brasil de hoje: Gustavo Costa de Souza, 1950: Christine Ehrick, University of Universidade Federal de Lavras Louisville Movimentos populares no Chile nos anos 70: entre a tradição e a ressignificação dos 040 // Panel – Jueves, 9:00 am – 10:45am, Salón espaços políticos: Elisa de Campos Borges, 5, Edificio de posgrados, FCS Universidade Federal Fluminense Representaciones fracturadas e imaginarios en Os comunistas chilenos e a “questão cultural” transformación: enfrentar la violencia durante o governo da Frente Popular: Carine desde la migración, escuela y familia en la Dalmás, Universidade Estadual do Maranhão Literatura Latinoamericana Reciente La guitarra americana peleando aprendió a Organizador: Dámaso Rabanal Gatica, Pontificia cantar: a invenção da Nueva Canción latino- Universidad Católica de Chile - CONICYT americana na década de 1960: Caio de Souza Moderadora: Ruth Rubio Rodríguez, University of Gomes, Universidade de São Paulo Texas at Austin Comentarista: Paulina Daza Daza, Universidad Metropolitana de las Ciencias de la 038 // Panel – Jueves, 9:00am – 10:45am, Salón Educación A2, FCS La escuela como alegoría de la sociedad Literatura e identidades neoliberal: acción política estudiantil y Moderadora: Julieta Kabalin, UNC - CONICET masculinidades en Nacional de Gabriel Argentina también es negra. 1810 de Washington Castillo: Isaac Gajardo, Universidad Alberto Cucurto, un contrapunto a la historia oficial: Hurtado Julieta Kabalin Campos, UNC – CONICET Geografias alternativas: La discapacidad y la migración chilena en El cuerpo en que nací 14

de Guadalupe Nettel: Ruth Rubio, El antiteatro de Ibero Gutiérrez y la serie ´Los Universidad de Texas, Austin Adolfos` (1967): texto y contexto político Familias, casas y departamentos vacíos: Afectos, uruguayo: Alejandra Dopico, UDELAR comunidades y espacios temporales en Ibero Gutiérrez. Juventud, Arte y Política: Elbio algunas obras de los narradores chilenos Ferrario, Museo de la Memoria, Uruguay Alejandro Zambra y Diego Zúñiga: Paulina Experiencia surrealista, embriaguez e iluminación Daza, Universidad Metropolitana de profana: dialécticas de la liberación de Ciencias de la Educación Walter Benjamin a la poética de Ibero “Me cansé de tu violencia”: siglo XXI y Gutiérrez: Luis Bravo, University of Notre empoderamiento de la mujer en los Dame imaginarios escolares ficcionales del Cono Sur: Dámaso Rabanal, Pontificia Universidad Católica de Chile – CONICYT 043 // Panel - Jueves, 11:00am - 12:45 pm, Salón B2, FCS Los viajes transnacionales hacia y desde el Río de la Plata Jueves 11:00am-12:45pm Organizadora: Juanita Heredia, Northern Arizona University Viajes y traducciones: Miradas desviadas de (y 041 // Panel - Jueves, 11:00am - 12:45 pm, con) Piglia: Sergio Waisman, George Salón G2, FCS Washington University Espacios textuales y protagonismos culturales Traslados, transferencias y traducciones: la obra en narrativas del XIX y el XX en el Cono de Laura Chalar: Laura Cesarco Eglin, Sur (II) Simpson College Organizador: Alvaro Kaempfer, Gettysburg El tango como una herramienta de College multiculturalismo, feminismo, literatura, y Moderadores: Laura Demaría, U of Maryland- liberación: Carolina de Robertis, San College Park y Alvaro Kaempfer, Francisco State University Gettysburg College (Traduciendo) la memoria y la historia de los Pueblo, guerra y madera. La prensa ilustrada viajes en las obras de la diáspora paraguaya del XIX frente a la historia del rioplatense: Juanita Heredia, Northern arte popular: Sebastián Díaz-Duhalde, Arizona University Dartmouth College Buenos Aires, entre sueños y realidades: contrapunteo urbano por Gorriti, Holmberg, 044 // Panel – Jueves, 11:00am – 12:45pm, Terranova y Levin, entre otros: María Salón C2, FCS Verónica Muñoz, Universidad de Belgrano Cuerpo, performance, voz y escritura en Chile El acontecimiento de ser mujer: Andrea Kottow, Moderadora: María José Barros, Pontificia Universidad Andrés Bello Universidad Católica de Chile El precio de la ciudadanía: Álvaro Kaempfer, Enfermos condenados al silencio: desarrollo del Gettysburg College imaginario emocional del VIH/SIDA en Chile desde 1984 hasta nuestros días: Manuel Correa Serrano, Pontificia Universidad 042 // Panel - Jueves, 11:00am - 12:45 pm, Católica de Chile Salón H2 - FCS Monstruos disidentes en Las infantas y Fruta Escritura y arte de Ibero Gutiérrez (1949- podrida, de Lina Meruane: Elena Alonso 1972): estética y pensamiento en el 68 Mira, University of Melbourne uruguayo Racismo y resistencias culturales en la sociedad Organizador: Luis Bravo, University of Notre chilena actual: David Aniñir y Ana Tijoux: Dame María José Barros C., Pontificia Universidad Moderador: Santiago Sanguinetti, Católica de Chile Escuela Municipal de Arte Dramático, La gesta de la voz en el cuerpo: literatura, arte y Uruguay política en Impuesto a la carne de Diamela Ibero Gutiérrez en la clave de interrogación Eltit: Marina Cecilia Rios, UBA – CONICET uruguaya: Ricardo Viscardi, UDELAR Cuerpos (in)sumisos: Melania Estévez Ballestero, Universidad Nacional de Córdoba 15

Valenzuela Rettig, Pontificia Universidad 045 // Panel, Jueves, 11:00am – 12:45pm, Salón Católica de Chile F2, FCS Educación, autoridad y ciudadanía en Simón Nuevos asedios al realismo Rodríguez: Alejandro Chacón, Stony Brook Moderador: Grínor Rojo, Universidad de Chile University Las “novelas ejemplares de América”: una reconsideración: Grínor Rojo, Universidad de Chile 048 // Panel – Jueves, 11:00am – 12:45pm, Tierno y perverso pueblo chico: Narrativas Salón 2, Edificio de posgrados, FCS cinematográficas de espacios extraurbanos: Ilustración, modernidad y ciencia en la cuenca Felipe Correa Buroni, UDELAR del Plata: la construcción de la Poéticas del Fin del Mundo: Amir Hamed y territorialidad en tiempos de cambios Gustavo Espinosa: Francisco Álvez Francese, políticos Universidad ORT Organizadora: Ana Ribeiro, Universidad Católica Nostalgia generacional: estética contemporánea del Uruguay en la narrativa de Alejandro Zambra: Nicolás Moderadora: Dora Borges Childe, Instituto de Campisi, Brown University Formación Docente Elbio Fernández Icons of the Everyday: Calculating Poverty in Comentarista: Sonia Scaffo, Instituto de Pablo Neruda’s Odas elementales: Stephen Formación Docente Elbio Fernández Buttes, Indiana University-Purdue University Lecciones sobre objetos y libros de textos en la Fort Wayne construcción del sistema de pensamiento moderno en Uruguay a fines del XIX: Juan 046 // Panel – Jueves, 11:00am – 12:45pm, Pedro Mir, Instituto Formación Docente Elbio Salón E2, FCS Fernández - Instituto Normal de Montevideo Audiencias, crisis y resistencias en los teatros Conformación de un ecosistema criollo: las latinoamericanos Observaciones sobre agricultura de Pérez Organizador: Cristián Opazo, Pontificia Castellano: Leandro Delgado Rey, Universidad Católica de Chile Universidad Católica de Uruguay Construcción, visibilidad y política en el teatro de Investigar e ilustrar: la matriz moderna del Belo Horizonte: Sara Rojo, UFMG – CNPq Uruguay como estado-nación: Ana Ribeiro, Panic at the Disco: Teatro chileno y underground: Universidad Católica de Uruguay Cristián Opazo, Pontificia Universidad Ficciones territoriales. Usos y desvíos de los Católica de Chile territorios en Región. Antología del cuento El baño y la calle: reconfiguración de la político latinoamericano: Nancy Calomarde, audiencia en Baño a baño: Melissa González- Universidad Nacional de Córdoba Contreras, U. of Maryland, College Park La metodología de actuación realista como dispositivo de la modernidad: Karina Mauro, 049 // Panel – Jueves, 11:00am – 12:45am – UBA - CONICET Salón 5, Edificio de posgrados, FCS Manifestaciones patológicas: enfermedad, 047 // Panel – Jueves, 11:00am – 12:45pm, violencia y poder en la narrativa Salón D2– FCS argentina, chilena y colombiana reciente. Educación, identidades y mercado Organizadora: Berenice Ramos Romero, Moderadora: Pilar Valenzuela, Pontificia Pontificia Universidad Católica de Chile Universidad Católica de Chile Ser el cuerpo otro: violencia, subalternidad y El dilema de la autonomía regional segregación en la representación de la mujer latinoamericana frente a la evaluación y el afrodecendiente en Chile: Iris Barbosa, control internacional: Christian Fernando Pontificia Universidad Católica de Chile Gauna, FLACSO Argentina Cuerpos violentados: una nueva estética. Análisis Lectura y escritura creativa: hacia la en la narrativa chilena y argentina. Dos construcción de una pedagogía de la casos: Lina Meruane y Mariana Enriquez: seducción: Lady Carolina Peña Espitia, Berenice Ramos Romero, Pontificia Universidad los Libertadores Universidad Católica de Chile – CONICYT Colonialismo en la producción cultural identitaria Imágenes de la homosexualidad en la narrativa a través de la lectura escolar: Pilar chilena reciente: Patricio Torres, Universidad de Concepción – CONICYT 16

Cuerpos enfermos, desintegración y aislamiento sexual en la memoria cultural de las en El olvido que seremos de Héctor Abad dictaduras militares en Argentina y Chile: Faciolince y Temporal de Tomás González: María Rosa Olivera-Williams, University of Wilmar Andrés Ramírez López, Pontificia Notre Dame Universidad Católica de Chile Memoria de género en el Uruguay: el cuerpo como bisemia: Giovanna Urdangarain, Pacific Lutheran University El nudo de consentimiento: violencia sexual y nuevos paradigmas de interpretación: 050 // Panel de Homenaje- Jueves, 11:00am - Ana Forcinito, University of Minnesota 12:45 pm, Salón A2, FCS ANA MARÍA AMADO (1946-2016) 052 // Panel - Jueves, 1:00pm – 2:45pm, Salón Organizadora: Mónica Satarain, Universidad de C2, FCS Buenos Aires Revistas culturales: reflexiones, problemas y Comentarista: Gonzalo Aguilar, Universidad de desafíos metodológicos Buenos Aires Organizadoras y moderadoras: Ana Lía Rey y Moderador: Eduardo Gruner, Universidad de Magalí A. Devés, Universidad de Buenos Buenos Aires Aires Ana y los mundos. Experiencias, generaciones, Tramas anarquistas en la revista El Sol (1898- legados: Marcela Visconti (Universidad de 1903), redes intelectuales y compromiso Buenos Aires) y Julia Kratje (Universidad de político: Ana Lía Rey, Universidad de Buenos Buenos Aires) Aires Apuntes sobre las obsesiones de una heroína: Una Guerra y revolución en clave judía. La revista relectura del texto de Ana María Amado La Vida Nuestra. Publicación mensual israelita casa en desorden (sobre cuatro ficciones (1917-1919): Emiliano Gastón Sánchez, domésticas) en la obra de Torre Nilsson y UNTREF – CONICET Beatriz Guido: Mónica Satarain, Universidad Un proyecto compartido: Elías Castelnuovo y de Buenos Aires Guillermo Facio Hebequer en Los Me encontré a Ana Amado en el cruce de Pensadores: Magalí A. Devés, UBA caminos: Gonzalo Aguilar, Universidad de La cinefilia por escrito: la crítica cinematográfica Buenos Aires-Universidad de San Martín en las revistas Gente de Cine y Tiempo de Cine: Ana I. Broitman, UBA

053 // Panel – Jueves, 1:00pm – 2:45pm, Salón B2, FCS La creación de nuevos públicos: estéticas, sensibilidad, activismos Moderador: Fernando Degiovanni, CUNY Jueves 1:00pm-2:45pm Graduate Center El hombre de la vaca (Omar Viñole): cuerpos de escándalo contra la corporación letrada: 051 // Panel - Jueves, 1:00pm – 2:45pm, Salón Fernando Degiovanni y Ana Sánchez H2, FCS Acevedo, CUNY Graduate Center Presentación del volumen: Poner el cuerpo: Actividades, programaciones y publicaciones. El Rescatar y visibilizar las marcas sexuales y movimiento cineclubista uruguayo y la de género de los archivos dictatoriales del consolidación de la formación cultural en la Cono Sur década del 50: Mariana Amieva, UDELAR Organizadoras: Bernardita Llanos, Brooklyn La reescritura de la historia de América en ‘Carta College, CUNY y Ana Forcinito, University magna de América’ (1949) de Pablo de of Minnesota Rokha: la metapoesía como condición Carmen Castillo: filmar y escribir las poética: José M. Curet, Universidad de resistencias: Puerto Rico Bernardita Llanos, Brooklyn College, CUNY La búsqueda de un nuevo público y de nuevos Maldito cuerpo de mujer: la violencia de género y espacios culturales en Solos (Perú, 2016), un filme de Joanna Lombardi: Giovanna 17

Pollarolo, Pontificia Universidad Católica del Revolutionary Río de la Plata: Alex Borucki, Perú University of California Irvine Juan Moreira on Tour and the Critique of the 054 // Panel – Jueves, 1:00pm – 2:45pm, Salón Popular Culture Industry: William Acree, D2, FCS Washington University in St. Louis Imaginarios latinoamericanos para una estética Nombre y vestido de mujer. Mercado de ecológica entretenimiento, género y circulaciones Organizador: Mauricio Cheguhem, Universidad transnacionales en el atlántico sudamericano, de Montevideo 1900-1920: Cristiana Schettini (CONICET/ Poética residual en Plop de Rafael Pinedo: Sofía Universidad de Buenos Aires) y Diego Rosa, Pontificia Universidad Católica de Galeano (PUC Rio) Chile El tango en las primeras décadas del siglo XX. Estéticas responsables: el problema de la moda Prácticas y representaciones en movimiento: en América Latina: Renata Casanova, Buenos Aires, Paris, Buenos Aires: Carolina Universidad de la República González Velasco (Universidad Nacional Eco-poéticas de la resistencia: la impronta Arturo Jaretche) medioambiental en la teología mística de Cántico cósmico de Ernesto Cardenal: 057 // Panel, Jueves 1:00pm – 2:45pm – Salón Mauricio Cheguhem, Universidad de E2 – FCS Salamanca Política, comunidad y participación Imágenes del Antropoceno en la poesía chilena La descentralización y el Presupuesto contemporánea: Arnaldo Enrique Donoso Participativo (PP) de Montevideo (2011- Aceituno, Universidad de Concepción 2016): ¿creación de instancias de democracia participativa?: Alicia Veneziano 055 // Panel – Jueves, 1:00pm – 2:45pm – Salón Esperón, Universidad de la República F2, FCS Comunidades posibles: paratexto y participación Afrolatinidades e diásporas do Atlântico en dos proyectos de escritura digital: Moderador: Rodrigo Viqueira, UDELAR Francisco Molina Gajardo, Pontificia Representaciones en disputa: los intelectuales Universidad Católica de Chile afrouruguayos y sus lecturas sobre el El meme, viralización de contenidos en redes negrismo (1928-1936): Rodrigo Viqueira, sociales y nuevas formas de discusión UDELAR ciudadana: Oscar Jaramillo Castro, La cultura como terreno de disputa: los Universidad del Pacífico afrodescendientes y la cultura hegemónica (1940-1950): Alejandro Gortázar, UDELAR 058 // Panel – Jueves 1:00pm – 2:45pm – Salón Literatura afro-brasileira contemporânea para 2, Edificio de posgrados, FCS crianças e jovens e afirmação identitária Literatura (post) postdictadura: voces negra: trajetorias e travessias: Maria Anória emergentes ante la contemporaneidad de Jesus Oliveira, Universidade do Estado da Organizador: Pedro Pablo Salas Camus, Slippery Bahia Rock University Virginia Brindis de Salas e Graciela Leguizamon, Moderador y comentarista: Greg Dawes, North prefácios às literaturas negras americanas: Carolina State University Alcione Correa Alves, Universidade Federal Fernández, Geisse y Labbé: formas literarias de do Piauí construir el presente: Manuel Álvarez, Universidad de Chile Nuevas direcciones del montaje en la poesía 056 // Panel – Jueves 1:00 pm – 2: 45 pm – visual de Juan Luis Martínez y Diego Salón A2, FCS Maquieira: Gustavo Quintero, University of Transnational Entertainment Networks, Social Pittsburgh History, and the Cultural Industry in the Espectador de matanzas eróticas. La Río de la Plata emancipación política desde lo sexual en Organizador y moderador: William Acree, Historia del llanto de Alan Pauls: Adriana Washington University in St. Louis Pitetta, Mount Holyoke College From Colonial Performers to Actors of ‘American Valparaíso anarco: Manuel Rojas y Daniel Liberty': Black Artists in Bourbon and Hidalgo: Pedro Pablo Salas Camus, Slippery Rock University 18

Organizadora: Inés de Torres, UDELAR Socialismo, indianismo, feminismo: cruces (in)esperados en una Bolivia en guerra (1930-1939): Pablo Stefanoni, Centro de 059 // Panel Especial – Jueves 1:00 pm – 2:45 Historia Intelectual, UNQ pm, Salón G2, FCS Cosmopolitismo, localismo, eurocentrismo na LA INVENCIÓN DEL CONO SUR cultura brasileira: uma conversa entre Organizador: Javier Uriarte, Stony Brook Silviano Santiago e Mário de Andrade: University André Botelho, Universidade Federal do Rio Comentarista: Aldo Marchesi, UDELAR de Janeiro El Cono Sur resignificado por las experiencias Incierta Ribera: intelectuales argentinos, políticas del pasado reciente: Marina Franco, públicas y discurso sobre la identidad años Universidad Nacional de San Martín – 1920-1940: Jorge Myers, Centro de Historia CONICET Intelectual, UNQ / Conicet Un mosaico identitario: el Cono Sur como idea Estado, cultura y política en el Uruguay de las y como realidad en perspectiva histórica: primeras décadas del siglo veinte: el rol de Jorge Myers, Universidad Nacional de las redes y circuitos regionales e Quilmes – CONICET internacionales: Inés de Torres, UDELAR Identidades difusas: la construcción imaginaria Medios públicos, política y estética: el caso de la del Cono Sur en la sociedad paraguaya: señal Encuentro en Argentina: Mirta Varela, Luis Ortiz Sandoval – FLACSO – Paraguay CONICET/ UBA Ese incómodo suplemento: Pasado, presente y futuro de lo indígena en dos 'pueblos 062 // Panel – Jueves, 3:00pm – 4:45 pm, Salón transplantados’: Gustavo Verdesio – B2, FCS University of Michigan Versiones de la gauchesca Organizador: Pablo Martínez Gramuglia, Universidad de Buenos Aires Comentadora: Carla Giaudrone, Rutgers University Jueves 3:00pm-4:45pm Un archivo (no) leído por la crítica: la gauchesca colonial: Juan Ignacio Pisano, UBA Entre la revolución cultural y la revolución 060 // Panel - Jueves, 3:00pm - 4:45pm, Salón política: Martín Fierro y Juan Moreira en H2, FCS torno a 1970: Martín Pérez Calarco, Intelectuales y servicio público en el Cono Sur Universidad Nacional de Mar del Plata- Organizadora: Ana Moraña, Shippensburg CONICET University of Pennsylvania Ilustraciones para el Martín Fierro (1920-1940): Los estudios latinoamericanos entre el jazz y el lo nacional en disputa: Juan Albin, UBA - samba: Gilberto Freyre y los orígenes Universidad Nacional de las Artes. sincopados de una disciplina: Gonzalo De gaucho a vigilante: Fray Mocho después del Aguiar, SUNY Oswego Martín Fierro: Inés de Mendonça, UBA – Dámaso A. Larrañaga: visiones de la patria en el CONICET Diario de viaje de Montevideo a Paysandú Trote largo de un overo: derivas críticas de una (1815): Ana Moraña, Shippensburg lectura mínima de la poesía gauchesca: University of Pennsylvania Pablo Martínez Gramuglia, UBA Feminismo, historia e ideología: Paulina Luisi y

la prostitución femenina: Alejandra Aguilar,

University at Albany-SUNY

Capitalismo cognitivo y universidad neoliberal: 063 // Panel – Jueves 3:00 pm – 4:45 pm, Salón Abril Trigo, Ohio State University D2, FCS

Mario Levrero: Aproximaciones recientes y

diálogos intertextuales 061 // Panel - Jueves, 3:00pm - 4:45pm, Salón Organizador: Matthew Bush, Lehigh University A2, FCS A la caza del tiempo secuestrado: Mario Levrero Cosmopolitismos, nacionalismos, género y y el exilio bonaerense: Matías Núñez, etnicidades en el Cono Sur: una Universidad ORT perspectiva histórica y comparada 19

Mario Levrero: el arte de escuchar la voz interior 066 // Panel – Jueves, 3:00pm – 4:45pm, Salón y aprender a seguirla: Helvecia Pérez, F2 – FCS UDELAR Entre la memoria y la historia: género, humor El lado oscuro de los medios masivos en la obra y autoficción de Mario Levrero y Ricardo Strafacce: Moderadora: Damaris Landeros Tiznado, Matthew Bush, Lehigh University Universidad de Chile Del comunismo juvenil a una teocracia jovial: el Discusión y defensa de un proyecto en Memorias largo camino de Mario Levrero: Pablo Silva de escritora (1943) de Delie Rouge: Damaris Olazábal, Universidad ORT Landeros Tiznado, Universidad de Chile Simulaciones narrativas del oficio de escritor. Nuevas formas biográficas en la construcción de Formas de la memoria en Irrupciones de la memoria colectiva del Cono Sur: Lorena Mario Levrero: María Victoria Rupil, Amaro Castro, Pontificia Universidad Universidad Nacional de Córdoba – Católica de Chile CONICET Las novelas de Leo Maslíah o cómo hacerle un hueco a la memoria: Raúl Caplan, 064 // Panel, Jueves 3:00pm – 4:45pm, Salón Universidad de Angers - Université C2, FCS Bretagne-Pays de la Loire Estética mapuche, naturaleza y resistencia De la (in)traducción cultural: Eduardo Galeano y Moderadora: Melissa Stocco, UNCuyo - Homi Bhabha: Edil González Carmona, UPR CONICET en Bayamón Ecocrítica e intelectualidad: Hacia una nueva El humor en la Historia de la Argentina. Una fase de la poesía mapuche actual: Elvira lectura de Historia argentina de Rodrigo Rodríguez Droguett, USACH Fresán: Dana Botti, Universidad Nacional de Subversiones de la lengua del Estado en la Córdoba literatura mapuche escrita por mujeres: Melisa Stocco, UNCuyo – CONICET 067 // Panel – Jueves 3:00 pm – 4:45pm – La Nación en la poesía mapuche contemporánea: Salón 2, Edificio de posgrados, FCS María Fernanda Libro, CONICET – UNC Del documental a la transposición, formas de trabajar el archivo en las artes y la literatura 065 // Panel, Jueves 3:00pm – 4:45pm, Salón E2, Organizador: Mario Cámara, UBA – CONICET FCS Comentarista: Alejandra Laera, UBA – CONICET Escenas del presente. Historia, política y El giro documental en algunas producciones subjetividades en narrativa y cine en literarias y cinematográficas de hijos de Argentina y Chile desaparecidos: Lara Segade, Universidad Organizadores: Nicolás Román (Universidad de Nacional de las Artes – CONICET Chile) y Luis Valenzuela (Universidad Reconversiones de los lazos cine/ literatura Nacional Andrés Bello) argentinos: Marcos Zangrandi, CONICET Moderador: Nicolás Román González, Potencias del archivo en Mario Levrero: Mario Universidad de Chile Cámara, UBA – CONICET Estrategias lúdicas de (auto)representación en la Sin archivo de guerra, sin álbum familiar. "La literatura y el cine chilenos recientes: terceira guerra mundial" de Andi Nachon': Angélica Franken, Universidad de Chile Luciana Di Leone, UFRJ Imágenes que importan: documental y política en El futuro es nuestro (La Habana – Moscú – el cine documental chileno post 2011: Iván Buenos Aires): Irina Garbatzky, CONICET – Pinto Veas, Universidad de Chile Universidad Nacional de Rosario Sujetos destituidos y nuevas formas de la comunidad: análisis de la narrativa chilena y argentina reciente: Nicolás Román González, Universidad de Chile Marchas, multitudes y otras puestas en escenas políticas. Cine y narrativa en Chile y Argentina (2001-2015): Luis Valenzuela Prado, Universidad Nacional Andrés Bello

20

068 // Panel, Jueves 3:00pm – 4:45pm, Salón 5, JUEVES 5:00 PM – 6:45 PM Edificio de posgrados, FCS Genealogías de la poesía de mujeres en el Cono

Sur: redes, lecturas, intervenciones 069 // Presentaciones de libros – Sala Julio Organizadoras: María Lucía Puppo (Universidad Castro – Biblioteca Nacional Católica Argentina – CONICET) y Alicia

Salomone (Universidad de Chile) 5:00 PM – 5:30 PM La gramática de la suspensión o el desorden Antonio Candido & Ángel Rama: razonado de los sentidos en la poesía de Correspondencia. Prólogo, edición y notas Ximena Rivera: Nadia Prado, Universidad de de Pablo Rocca (Montevideo: Hum, 2016) Chile Diálogo entre Amparo Rama, Saúl Sosnowski “No me otorgaré la redención”: Juana Bignozzi o (University of Maryland) y María Inés de la escena generacional: Sebastián Urli, Torres (UDELAR) Bowdoin College

“Dos ojos de animal sombrío”: Delmira Agustini 5:35 PM – 6:05 PM en la poesía de Amanda Berenguer: María Mover el antiguo instrumental de la noche: Lucía Puppo, Universidad Católica 57 piezas dramáticas o Teatro Completo Argentina – CONICET de Ibero Gutiérrez. Investigación y Té de Jazmín de Julieta Marchant: la escritura edición: Luis Bravo y Alejandra Dopico comienza más allá del (des)amor: Patricio (Montevideo: Estuario Editora, 2017). Rodríguez Moreno, Universidad de Chile Los editores conversan con Roger Mirza, Reflejos lunares: genealogías y representaciones UDELAR femeninas en la poética de Begoña Ugalde:

Alicia Salomone, Universidad de Chile 6:10 PM – 6:40 PM

Cultura letrada y etnicidad en los

manuscritos de Jacinto Ventura de Molina. Alejandro Gortázar. (Montevideo: CSIC, 2017) El autor conversa con Teresa Basile (UNLP) y Hugo Achugar (UDELAR)

21

Gabriel Salazar Vergara, Universidad de Chile; Universidad Católica de Chile Es doctor en Historia Económica y Social por la University of Hull, Inglaterra. Su campo de estudio es la Historia Social de Chile Contemporáneo (siglos XIX y XX). Se le considera uno de los fundadores de la Nueva JUEVES 7:00 PM – 8:45 PM Historia Social, ya que con su primer libro, Labradores, peones y proletarios (1985), impactó en la historiografía chilena abriendo una nueva perspectiva en los estudios de la historia "desde abajo", centrada en la preeminencia histórica de los sectores populares, lo que implicó un giro respecto de las formas predominantes con que habían sido trabajados. En reconocimiento de su originalidad y de la importancia de su obra fue reconocido con el Premio Nacional de Historia 070 // Conversatorio Plenario – Jueves, en 2006. Algunos de sus libros son: Historia 7:00pm - 8:30pm, Sala Vaz Ferreira, Contemporánea de Chile, cinco volúmenes, con Biblioteca Nacional Julio Pinto (1999); Labradores, peones y Debate crítico e historiográfico: “Formas de proletarios, formación y crisis de la sociedad hacer la historia en el Cono Sur” popular chilena del siglo XIX (2000); La historia Moderador: Julio Pinto, Universidad de Santiago desde abajo y desde dentro (2003); Construcción de Chile de estado en Chile (1760-1860): democracia de Gerardo Caetano, Universidad de la "Los pueblos", militarismo ciudadano, golpismo oligárquico (2006); Movimientos sociales en República Chile: trayectoria histórica y proyección política Gerardo Caetano es historiador y politólogo. (2012) y La enervante levedad histórica de la Doctor en Historia por la Universidad de La clase política civil en Chile, 1900-1973 (2015) Plata, Argentina. Coordinador del Observatorio Político del Instituto de Ciencia Política, Universidad de la República. Miembro de la Academia Nacional de Letras. Presidente del Consejo Superior de FLACSO y el Consejo Directivo de CLACSO. Investigador Nivel III del Sistema Nacional de Investigadores. Autor de numerosas publicaciones en áreas de su especialidad: Breve historia de la dictadura (1973-1985), con José Rilla (1987); El nacimiento del terrismo (1930-1933), con Raúl Jacob (1989-1991), con Raúl Jacob; Historia Contemporánea del Uruguay. De la Colonia al Siglo XXI, con José Rilla (1994); Uruguay Agenda 2020: Tendencias, conjeturas, proyectos, con Rodrigo Arocena (2007); Tierras, reglamento y revolución. Reflexiones a doscientos años del reglamento artiguista de 1815, con Ana Ribeiro (2015), entre otros. Ha obtenido numerosos premios nacionales e internacionales por su obra.

22

VIERNES 21 DE JULIO Joachim Hellmut Freund y la literatura del exilio alemán en Entregas de La Licorne (1953- 1959): Leticia Hornos, UDELAR 071 // Panel – Viernes, 9:00 am – 10:45 am – Editores y traductores argentinos en la Salón F2, FCS renovación de las ciencias sociales y Políticas de la literatura y de la crítica en el Río humanas en lengua castellana, 1958-1970: de la Plata (I). Mediaciones culturales en Alejandro Dujovne, CIS-IDES-CONICET la Argentina a mediados del siglo XX: La importación de literatura en contextos de omisiones, exhibiciones, reconfiguraciones represión cultural. Un estudio de caso: las Organizadora: Magdalena Cámpora, Universidad colecciones Biblioteca Total (1976) y La Católica Argentina / CONICET Nueva Biblioteca (1979) del Centro Editor Una lectura nacionalista del pasado clásico: de América Latina: Alejandrina Falcón, La historia de Roma (1939) de Ernesto Palacio: UBA – CONICET Mariano Sverdloff, UBA – CONICET Montaigne ensayista argentino: un trabajo editorial de Martínez Estrada: Magdalena 074 // Panel – Viernes, 9:00am – 10:45am – Cámpora, Universidad Católica Argentina – Salón C2, FCS CONICET Intermedialidad: prácticas y políticas de la Marxistas, ma non troppo. El derrotero de las interacción de lo literario con el medio ideas de izquierda en el proyecto Nueva gráfico y el digital Visión: Luciana Del Gizzo, Universidad de Organizador: Marcos Wasem, Purdue University Buenos Aires – CONICET Moderadora: Sandra Gasparini, UBA Pedro Figari. Escritura e imagen como modos del 072 // Panel – Viernes, 9:00 am – 10:45 – Salón pensamiento: Fernando Suárez, Consejo de D2, FCS Formación en Educación - Consejo de Representaciones histórico-literarias sobre la Educación Secundaria Guerra de Pacífico (1879-1884) Narrativa, intermedialidad y curaduría digital. Organizador: Claudio Véliz Rojas, Una reescritura de Radiohead desde Universidad Central de Chile Latinoamérica: Adriana de Miguel, Epidermizaciones nacionales. La Guerra del Universidad Nacional de Entre Ríos - Pacífico en las construcciones raciales de la Fundación Walter Benjamin nación: M. Consuelo Figueroa Garavagno, Arte-correo reloaded: las prácticas de Fluxus Universidad Diego Portales como modelo para un movimiento de Eros y muerte: una relectura de “El cabo de liberación nacional en la red: Marcos cañón”, de Antonio Bórquez Solar: Laura Wasem, Purdue University Janina Hosiasson, Universidade de São Paulo “Por aquí se puede ir sacando la cuenta de lo que es para nuestros rotos esto de invadir 075 // Panel – Viernes, 9:00am – 10:45am – pueblos enemigos”. Retórica económica en Salón E2, FCS la crónica de Daniel Riquelme para el Cultura visual: representación y violencia periódico El Heraldo de Santiago (1880- siglos XIX y XX 1881): Claudio Véliz Rojas, Universidad Moderador: Raúl Ianes, Miami University Central de Chile Cultura visual y biopolítica durante la Unidad Popular chilena: Matías Ayala Munita, 073 // Panel – Viernes, 9:00am – 10:45am – Universidad Finis Terrae Salón A2 – FCS La memoria histórica en espejo narrativo: Traductores y traducciones del Cono Sur, Hudson y Blanes: Raúl Ianes, Miami U. siglos XIX y XX (I) The invisible conquest: the “Pacification of the Organizadoras: Andrea Pagni (FAU Erlangen- Araucania” and ethnographic photography: Nürnberg) y Alejandrina Falcón (UBA – Candela Marini, Duke University CONICET) Comentarista: Alma Bolón, UDELAR Moderador: Santiago Venturini, IHUCSO Litoral – CONICET 23

076 // Panel – Viernes, 9:00am – 10:45am – 078 // Panel – Viernes, 9:00am – 10:45am – Salón B2, FCS Salón 2, Edificio de posgrados, FCS Modernidades/ modernismos en Brasil y el Políticas de información y culturales: el papel Cono sur de los servicios de información en la Moderador: José Castro Urioste, Purdue construcción de ciudadanía University Northwest Organizadora: Paulina Szafran, UDELAR Da “ilha do Brasil” ao “Brasil latino”: Uma Las políticas de información y los servicios de história da modernidade: Nicollas Cayann, información para la ciudadanía: Martha Universidade Federal de Pelotas Sabelli, Universidad de la República Lecturas (críticas) de la modernidad en el Cono Políticas culturales y bibliotecas públicas: la Sur: Verónica Soto Pimentel, Agustina participación ciudadana en las dinámicas Gradin, Zahiry Martínez Araujo, Darío Di culturales: Paulina Szafran, UDELAR Zácomo, FLACSO Argentina Políticas en materia de acceso a la información Meditations Between Found Traditions and pública y transparencia: la mirada desde la Modernism: Lina Bo Bardi in the Contexts of gestión documental y los Archivos: Alejandra Italy and Brazil: Marina Correia, Universidade Villar, Universidad de la República de São Paulo Políticas públicas y participación ciudadana a Arquivos (re)visitados: (auto)biografias e recepção nivel local: la recuperación de la memoria crítica do modernismo brasileiro: Ricardo colectiva como estrategia de inclusión Gaiotto, Pontifícia Universidade Católica de sociocultural desde una biblioteca popular: Campinas Carol Guilleminot Coello, UDELAR Entre la crítica a la modernidad capitalista y una modernidad socialista: ontología y praxis en la novelística de Mario Benedetti: José A. Castro Urioste, Purdue University Northwest 079 // Panel de Homenaje – Viernes 9:00 am – 10:45 am, Salón G2, FCS 077 // Panel – Viernes 9:00am – 10:45am, Salón JOSÉ ENRIQUE RODÓ (1871-1917) H2 – FCS “Volver a Rodó” La rebelión de los hijos: judaísmo y literatura Organizadores: Elena Romiti y Javier Uriarte latinoamericana contemporánea entre Moderadora: Elena Romiti, Asociación de tradición y asimilación Profesores de Literatura de Uruguay – Organizadores: Edgardo Dobry (Universidad de Biblioteca Nacional Barcelona) y Valentina Litvan (Universidad José Enrique Rodó, la dependencia necesaria y la de Lorraine-Metz) decadencia de Europa: Belén Castro Morales, Identidades cruzadas en la obra literaria de los Universidad de la Laguna escritores de lengua castellana en el Israel Lecturas salvajes del pensamiento filosófico: José actual: El rescoldo, de Sara Strassberg- Enrique Rodó como lector de Jean-Marie Dayán: Ana Bejarano, Universidad de Guyau y Friedrich Nietzsche: Pablo Drews, Barcelona Universidad de la República La “lengua muerta y fría”: Pizarnik y el Rodó y la literatura de ideas: Elena Romiti, judaísmo: Edgardo Dobry, Universidad de Biblioteca Nacional Barcelona Rodó y Artigas: Gustavo San Román, University Identidad y legado: la ‘memoria indirecta’ en of St. Andrews Edgardo Cozarinsky: Maya González Roux, Rodó y la gran guerra: Brigitte Natanson, Conicet – IdIHCS (La Plata) Universidad de Orléans Ser o no ser...judío, ¿es esa la cuestión? A propósito de Eduardo Halfon: Dunia Gras, Universidad de Barcelona VIERNES 11:00 AM – 12:45 PM Juan Gelman y el hilo roto de la tradición:

Valentina Litvan, Universidad de Lorraine- 080 // Panel – Viernes 11:00am – 12:45 pm, Metz) Salón F2, FCS

Políticas de la literatura y de la crítica en el Río

de la Plata (II). Entre los sesenta y el

presente: legitimidad, valor e ideología

Organizadora: Guadalupe Silva, Universidad de Buenos Aires - CONICET 24

“Esta obra tiene que estar dirigida a nuestra La traducción del deseo: flirt y modernidad en el gente”: negociaciones en torno a la Cono Sur: Martín Gaspar, Bryn Mawr escritura de ¿Quién mató a Rosendo?: College Celina Ballón, Universidad de Buenos Aires Tensiones del oficio cronístico: reflexiones a “90s fucking sucked”. Neonaturalismo y partir de la selección y traducción al hegemonía neoliberal en la novela policial castellano de crónicas de Lima Barreto y de y sobre la década de 1990 en el Río de la Coelho Neto: Rosario Lázaro Igoa, Plata: Estokolmo de Gustavo Escanlar PGET/UFSC (Uruguay) y Entre hombres de Germán Maggiori (Argentina): Gerardo Pignatiello 083 // Panel, Viernes 11:00am – 12:45pm, Salón (SUNY Binghamton) B2, FCS El Borges de Bolaño. Estética y política en los Emprendedorisimo, autonomía y cambio noventa: Guadalupe Silva, UBA - CONICET cultural en los sectores medios ¿Es legítima la crítica?: Martín Baigorria, UBA – Moderadora: Paula Miguel, UBA CONICET - Universidad Pedagógica La marca del “diseño de autor”. Experiencias en emprendimientos de indumentaria: Paula 081 // Panel – Viernes 11:00am – 12:45pm, Miguel, Universidad de Buenos Aires Salón D2, FCS Entre la estandarización de tareas y el espacio Memorias y experiencias militantes en la para la intuición: la construcción del oficio Historia Reciente del Cono Sur (1960- de editor en una empresa multinacional: 1990) Ezequiel Saferstein, Universidad Nacional de Organizadoras: Carla Peñaloza Palma San Martín (Universidad de Chile) y Jimena Alonso De la gestión de la diversidad cultural al (Univ. Nacional de La Plata - UDELAR) emprendedorismo cultural. Transformaciones “Igual que en Chile, ganemos acá las elecciones” recientes en el Mercado de Industrias La fundación del Frente Amplio en Uruguay y su Culturales de la Argentina (MICA): Victoria visión del proceso de la Unidad Popular en Chile: Irisarri, Universidad de Buenos Aires Jimena Alonso, UDELAR – Universidad Nacional Emprendimientos de diseño y comunidad: de La Plata Gabriela C. Alatsis, Universidad Nacional ¿Ortodoxia o renovación. El Partido Comunista Arturo Jauretche – CONICET de Chile en la década de 1990 y la candidatura presidencial de Gladys Marín: Rolando Álvarez Vallejos, Universidad de Santiago de Chile 084 // Panel – Viernes 11:00am – 12:45pm, El Partido Comunista argentino en los años 1980. Salón C2, FCS Una década de definiciones: Natalia Casola, La dimensión política de las emociones. Universidad de Buenos Aires – CONICET Perspectivas interdisciplinarias desde el Tupamaros en tierras : prácticas sur (I) políticas y disputas por el pasado: Carla Organizadora: Laura Gioscia, UDELAR Larrobla, Universidad de la República Comentarista: Diego Sempol, UDELAR El exilio comunista: Carla Peñaloza Palma, La dimensión política de las emociones: una Universidad de Chile revisión crítica y situada: Laura Gioscia y Paulo Ravecca, Universidad de la República 082 // Panel, Viernes 11:00am – 12:45pm, Salón Espacialidad de la emoción y construcción A2, FCS emocional del espacio: una aproximación al Traductores y traducciones del Cono Sur en el estudio de ‘el campo’ en la cultura uruguaya: Siglo XIX y XX (II) Carla Giaudrone, Rutgers University Camden Organizadoras: Leticia Hornos (UDELAR) Y Política y ‘educación emocional’: El desafío de la Rosario Lázaro Igoa (PGET/UFSC) cultura popular. (El caso de los graffitis Comentarista: Beatriz Vegh, UDELAR futboleros): Gustavo Remedi, UDELAR Moderadora: Leticia Hornos, UDELAR La traducción en América Latina: sobre las definiciones de una excentricidad: Santiago Venturini, IHUCSO Litoral – CONICET

25

085 // Panel – Viernes 11:00am – 12:45pm, 087 // Panel – Viernes 11:00 am – 12:45 pm – Salón E2, FCS Salón 2, Edificio de posgrados – FCS Crueldad, horror y formas de lo ominoso en la Los cuerpos de la historia: Imaginarios y literatura del Cono Sur representaciones de la memoria en Chile Moderadora: Verónica Pérez Manukian, Udelar Organizadora: Alejandra Wolff Rojas, Pontificia Relatos destituyentes: narrativa de Daniel Mella Universidad Católica de Chile entre 1997-2000: Verónica Pérez Manukian, Recreando las Memorias Periféricas: Generación Universidad de la República de la post-dictadura en Chile, entre la Visiones del terror latinoamericanizado en Las nostalgia, y la movilización: Manuela Badilla cosas que perdimos en el fuego de Mariana Rajevic, The New School for Social Research Enríquez: Laura R. Loustau, Chapman Univ. “Bajo la lluvia ajena: (notas al pie de la Legítimo ataque: La estética de la crueldad en memoria)”. Exilio, autobiografía y olvido en Ningún infierno, de Alejandro Hosne: Alberto cuatro poetas de Valparaíso (Galaz, Sánchez Medina, Stony Brook University Rodríguez, Mizón y Embry): Ximena Descomposición de la modernidad en Distancia Figueroa Flores, Universidad Academia de de rescate de Samanta Schweblin y La filial Humanismo Cristiano de Matías Celedón: Rodrigo Zamorano Memoria mapuche en textos del siglo XXI: Magda Muñoz, University of California Los Angeles Sepúlveda, Pontificia Universidad Católica de La ominosa persistencia dicotómica. Chile Civilizadoras barbarizadas en dos novelas Patrimonio documental en exposición: el caso de argentinas del 2000: Juan Pablo Luppi, UBA FASIC, un ejercicio de representación de la – CONICET memoria traumática reciente en Chile: Tatiana Wolff Rojas, Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, 086 // Panel, Viernes 11:00am – 12:25pm, Salón México 5 Edificio de posgrados, FCS Figuraciones de la historia, narrativas de la Teatro: margen, memoria y representación memoria: la relación texto e imagen en las Memoria, cuerpo y espacio: Las metáforas artes chilenas de postdictadura: Alejandra políticas del teatro de Griselda Gambaro: Wolff Rojas Maria Alessandra Woolson, Universidad de Vermont Transmedialidad y crisis de la representación: La reinterpretación de las múltiples 088 // Panel de Homenaje – Viernes 11:00 am interpretaciones de personajes históricos – 12:45 am, Salón H2, FCS mistificados a lo largo del tiempo en AUGUSTO ROA BASTOS (1917-2005) “Xuárez” de Manuela Infante: Carolina “Escritura, territorio y naturaleza en Hernández Parraguez, Universidad de Paraguay” Santiago de Chile Organizador: Javier Uriarte Espacio, memoria, y teatralidad en la obra Aimé Bonpland, según Roa Bastos: Leila “Villa”, de Guillermo Calderón: Yael Gómez, University of Colorado at Boulder Zaliasnik Schilkrut, Universidad de Santiago La utopía fantasmal y el legado del Alrededor del sitio eriazo en el 2000: Dones nadie romanticismo político: Gabriel Horowitz, habitando el peladero en Hechos University of Michigan consumados de Juan Radrigán y HP de Luis Roa Bastos e a literatura periférica no século Barrales: Andrea Jeftanovic, Universidad de XXI: Alai Garcia Diniz, UNIOESTE Santiago de Chile Este panel dialoga con otros dos también Proyecciones de la gauchesca teatral argentina organizados en torno a la figura del escritor en el siglo XXI. Juan Moreira y sus paraguayo, que se sucederán el mismo día. reescrituras: Lía Noguera, CONICET – UNA – UBA Testimonio, reconstrucción y (pos)memoria del horror: la escena argentina tras el Proceso de Reorganización Nacional: Alba Saura Clares, Universidad de Murcia

26

VIERNES 1:00 PM – 2:45 PM 1932): Claudia Darrigrandi Navarro, Universidad Finis Terrae 089 // Panel, Viernes 1:00pm – 2:45pm, Salón Arqueología de lo venéreo en Chile: Nicolás A2, FCS Fuster Sánchez (Universidad de Valparaíso) Anticomunismos en el siglo XX: enfoques y Pedro Moscoso-Flores (U. Adolfo Ibáñez) latinoamericanos Recetas, cuerpos y saberes en revista Zig-Zag: Organizadora: Magdalena Broquetas, UDELAR Antonia Viu (Universidad Adolfo Ibáñez) Los congresos anticomunistas de los años sesenta en Argentina: el anticomunismo civil: 092 // Panel, Viernes 1:00pm – 2:45pm, Salón Ernesto Bohoslavsky, Universidad Nacional D2, FCS de General Sarmiento – CONICET Teatro, política y sociedad en el Sur: usos del Derechas y anticomunismo en Uruguay: 1959- testimonio 1973: Magdalena Broquetas, UDELAR Organizadora: Lorena Verzero, UBA Por Dios y por la Patria, contra la amenaza Moderadora: Pamela Brownell, UBA comunista… y que viva la revolución cubana. Comentarista: Gonzalo Vicci, Universidad de Los anticomunismos de Tacuara, Argentina, Barcelona 1957-1964: Mario Virgilio Santiago Jiménez, Espacios de las artes de escena durante la última Universidad Nacional Autónoma de México dictadura militar en la Cuenca del Río A tradição anticomunista e a crise política no Matanza-Riachuelo: Mapeo y estudio de Brasil: Rodrigo Patto Sá Motta, UFMG casos: Lucía Patiño Mayer, (UNLa - Chile en la ruta del golpe de Estado: UNSAM) y María Laura Fabrizio (UBA – anticomunismo y Guerra Fría: Verónica UNLa) Valdivia Ortiz de Zárate, Universidad Diego Las funcionalidades estética y política del uso del Portales dispositivo testimonial en Teatro x la identidad: María Luisa Diz, UBA/ CIS- 090 // Panel, Viernes 1:00pm – 2:45pm, Salón CONICET/IDES/ UNDAV H2, FCS Testimonios en forma de cuento: la tarea de Augusto Roa Bastos: Historia oficial, poder y Javier Villafañe recolectando relatos memoria escritos por niños espectadores: Bettina Organizadora y moderadora: Elvira Blanco Girotti, Universidad de Buenos Aires Blanco (Instituto de Profesores Artigas) Teatro reciente y disenso sexopolítico: frotaciones Hijo de hombre: Señas de identidad de una testimoniales: Ezequiel Lozano, UBA – escritura liberadora: Margarita Carriquiry, CONICET Investigadora independiente Clandestinidad, oficialidad y memoria: Planos y El penal de Tevegó o La dimensión mítica del matices en la historia reciente: Lorena autoritarismo: Gustavo Martínez, Verzero, UBA – CONICET Investigador independiente “El trueno entre las hojas”: Entre la memoria y el olvido, la esperanza: Silvia Viroga, 093 // Panel – Viernes 1:00pm – 2:45pm, Salón Investigadora independiente G2, FCS Cosmopolitismo y latino-americanismo en los 091 // Panel, Viernes 1:00pm – 2:45pm, Salón intelectuales de América Latina F2, FCS Organizadores: André Botelho (UFRJ) y Cuerpos y saberes efímeros: Impresos y Alejandra Josiowicz (CPDOC/FGV) materialidades modernas en el Cono Sur Comentarista: Jorge Myers, UNQ - CONICET durante el siglo XX Stefan Zweig, ciudadanía cosmopolita, exilio e Organizadoras: Claudia Darrigrandi (Universidad interpretación de Brasil: Alejandra Finis Terrae) y Antonia Viu (Universidad Josiowicz (CPDOC/FGV) y Marcos Chor Adolfo Ibáñez) Maio (PPHCS/Fiocruz) Comentarista: Cynthia Francica, U. Adolfo Ibáñez “Mi viaje al sur”: circulação, comunicação e Una lectura a la renovación estética del fenómeno desprovincialização em Eugenio María de Caliwood a partir del archivo de Hostos: Andre Veiga Bittencourt – UFRJ publicaciones del Grupo de Cali: Lina María A República no Brasil e a descoberta da América: Barrero Bernal, Universidad de Talca Bernardo Ricupero – USP En contra de los aficionados: cuerpo americano y Tensões entre o local e o cosmopolita no saber profesional en revista Índice (1930- modernismo verde-amarelo (anos 1920): 27

Lorenna Ribeiro Zem El Dine, Casa de Leer lo nuevo: literatura, público y Oswaldo Cruz – Fundação Oswaldo Cruz modernización en la Argentina (1830- Aberto inacabado como crítica ao eurocentrismo 1910) em Mário de Andrade: Maurício Hoelz – Organizadora: María Vicens, UBA – CONICET Universidade Federal do Rio de Janeiro Folletines franceses y socialistas. Dos traducciones de Victor Hugo en la prensa 094 // Panel – Viernes 1:00pm – 2:45pm, Salón romántica montevideana: Ana Eugenia C2, FCS Vázquez, UBA – CONICET La dimensión política de las emociones. Lecturas de la ciencia y la medicina en las Perspectivas interdisciplinarias desde el ficciones argentinas de finales del siglo XIX: sur (II) Leandro Ezequiel Simari, UBA – CONICET Organizadora: Laura Gioscia, UDELAR Lecturas del placer: sexualidad y público Comentarista: Laura Gioscia, UDELAR femenino en La mujer (1899-1902): María Las emociones como alternativa: el votante Vicens, UBA – CONICET mediano y el comportamiento político: Camila Zeballos Lereté, UDELAR 097 // Panel – Viernes 1:00pm – 2:45pm, Salón Temporalidad, virtualidad y libertad en la 2, Edificio de posgrados, FCS gubernamentabilidad emocional: María Los centros y sus periferias, y las periferias Piaser, Universidad de la República como centros: textos y representaciones en Ira y procesos revolucionarios: Pablo Ney el lejano sur colonial Ferreira, Biblioteca del Poder Legislativo, Organizadora y moderadora: Silvia Tieffemberg, Uruguay UBA – CONICET La dimensión política de las emociones: ¿Cuándo Mapas de la frontera sur. Representaciones hay que matarlos a todos y cuándo no?: cartográficas sobre Brasil y el Río de la Plata Isabel Cedrés Ferrero y Diego Puntigliano entre la península ibérica y el Mar Océano Casulo, Universidad de la República austral (1500-1530): María Juliana Gandini, UBA – Museo etnográfico de Buenos Aires Espacio imaginado y territorio conquistado. La 095 // Panel – Viernes 1:00pm – 2:45pm, Salón expedición de Pedro de Mendoza al Río de la E2, FCS Plata (1536-1537): Carlos Rossi Elgue, UBA Políticas e ideologías de la lengua La incursión de Richard Hawkins al reino de Moderadora: Graciela Barrios, UDELAR Chile en la pluma de la Calancha y las La regulación política de la diversidad lingüística representaciones sobre los “corsarios en contexto de globalización: Graciela luteranos”: Lucila Iglesias, UBA – Barrios, UDELAR CONICET – UNTREF Turismo y mercantilización lingüística: el español “Poblaré una ciudad donde comienza la grosedad rochense en el siglo XXI: Pablo Albertoni, de la gente”. Fundaciones discursivas sobre UDELAR el estrecho de Magallanes en el reino de La reafirmación del español como la lengua Chile (1549-1575): Ezequiel Pérez, UBA – nacional a partir de la creación de los liceos CONICET departamentales en Uruguay en 1912: María Cecilia Manzione Patrón, UDELAR Propuesta teórico --metodológica para el estudio 098 // Mesa Redonda – Viernes 1:00 pm – del androcentrismo en la enseñanza de la 2:45pm, Salón 5, Edificio de posgrados, FCS historia. Análisis de significados valorativos Redes de colaboración en el Cono Sur: desde un enfoque multimodal: María Cecilia Humaniora, Katatay y los desafíos de las Fernández Darraz, Universidad Católica de Humanidades Temuco Organizador: Cristián Opazo, Pontificia Lengua y nación en Juan Zorrilla de San Martín: Universidad Católica de Chile Mariela Oroño, Universidad de la República Roxana Patiño. Universidad Nacional de Córdoba 096 // Panel – Viernes 1:00pm – 2:45pm, Salón Teresa Basile. Universidad Nacional de La Plata B2, FCS Cristián Opazo. Pontificia Universidad Católica de Chile

28

Ideologia versus Sociologia na Política Estadual VIERNES 3:00 pm – 4:45 pm Brasileira: Fabiano Santos (IESP/UERJ) y Cristiane Batista (UNIRIO) 099 // Panel – Viernes 3:00pm – 4:45pm, Salón Capacidade Burocrática para a Implementação H2, FCS de Políticas: Brasil e Argentina em Augusto Roa Bastos: historia, lengua y Perspectiva Comparada: Celina Souza, localidad UFBA Organizador: Carlos Benítez, Pontificia Federal Transfers, Interregional Inequality, and Universidad Católica de Chile Redistribution in Latin America: Lucas Gonzales, Entre lo local y lo universal. Un recorrido por la UNSAM cuentística de Roa Bastos: Ana Eva Improving Service Delivery to Women? Rodríguez, Universidad de Salamanca Legislative and Bureaucratic Representation, Augusto Roa Bastos: Narrador Paraguayo: Carlos Political Contestation, and Subnational Benítez, Universidad Católica de Chile Education Outcomes in Argentina: Lorena La alegoría de un fracaso. Yo El Supremo, o la Moscovich (Universidad de San Andrés) y metahistoria de una nación eclipsada por el John Polga-Hecimovich (US Naval “Poder absoluto”: César Paredes, Academy) Universidad de Salamanca Estado, Capacidades Estatales y Desarrollo. Reflexiones sobre el post-progresismo en 100 // Panel – Viernes 3:00pm – 4:45pm, Salón Argentina y Brasil: Flavio Gaitán D2, FCS (UNILA/INCT-PPED) y Renato Boschi Teatro, política y sociedad en el Sur: nuevos (IESP-UERJ/INCT-PPED) modos de incidencia Moderador: Ezequiel Lozano, UBA - CONICET Comentarista: Gustavo Remedi, UDELAR 102 // Panel – Viernes 3:00pm – 4:45pm, Salón Performance y mediatización: el caso de la E2, FCS "Semana de artivismo": Karina Traducir el Renacimiento: miradas Wainschenker, UBA transoceánicas desde el Río de la Plata El espacio-tiempo de la ciudad y los cuerpos en Organizadores: Carolina Hosne y Fernando acción: actores del colectivo Fuerza Loffredo, CASVA, National Gallery of Art Artística de Choque Comunicativo (2016): Moderador: Fernando Loffredo, CASVA Lola Proaño Gómez, IIGG-UBA Traduciendo nuevos mundos: representaciones de Entre las artes escénicas, la comunicación y el América en la Cosmografía Universal de hacktivismo: las producciones de Guillaume Le Testu (1556): Carolina intervención artístico/políticas del Colectivo Martínez, UBA – CONICET Dominio Público: Maximiliano de la Puente, El orbe desde Potosí: mundo, jerarquías y Universidad Nacional de Moreno – UBA circulaciones en la Historia de la Villa Colectivo por el Fin de Un Mundo: intervenciones Imperial de Potosí de Bartolomé Arzáns de callejeras entre la Historia y la agenda Orsúa y Vela: Alejandra Vega, Universidad política: Ramiro Manduca, UBA de Chile Prácticas artísticas documentales, instituciones Citar a Miguel Ángel: apropiación de estampas y culturales púbicas y memorias colectivas: referencias al Renacimiento en la pintura experiencias recientes en Bahía Blanca, virreinal del siglo XVII: Agustina Rodríguez Argentina: Pamela Brownell, UBA Romero, UNTREF / UBA / CONICET El jardín renacentista y el laberinto de la palabra: Bomarzo en diálogo con la historia 101 // Panel – Viernes 3:00pm – 4:45pm, Salón del arte: Fernando Loffredo, CASVA, F2, FCS National Gallery of Art Capacidades estatais e Políticas Públicas em Estados Federais. Brasil e Argentina em 103 // Panel – Viernes 3:00pm – 4:45pm, Salón Perspectiva Comparada A2, FCS Organizadores: Fabiano Santos (UERJ) y Nuevas tecnologías y acceso público a los Cristiane Batista – UNIRIO archivos de la historia contemporánea Comentarista: Federico Traversada – UDELAR Organizadora: Vania Markarian, Archivo General de la Universidad de la República Comentarista: Vania Markarian, UDELAR 29

New Digital Technologies: Activists, Archivists and Web Archiving: Pamela Graham, 106 // Panel – Viernes 3:00pm – 4:45pm, Salón Columbia University 2, Edificio de posgrados, FCS Paradojas archivísticas: La Colección Efímera Supervivencias, anacronismos, actualizaciones: Latinoamericana de Princeton University y temporalidades híbridas en la literatura sus múltiples vías de acceso: Marcy latinoamericana actual Schwartz, Rutgers University Moderador: Patricio Fontana, Universidad Ver en el futuro el cine uruguayo del pasado: El Nacional de Buenos Aires - CONICET Laboratorio de Preservación Audiovisual del Estratificaciones temporales en los festivales de Archivo General de la Universidad de la poesía contemporáneos: Cristian Molina, República: Isabel Wschebor, Archivo Univ. Nacional de Rosario – CONICET General de la Universidad de la República El precio y el peso del poema en algunas Emular para preservar arte digital: Julio Cabrio, producciones recientes de Ana Martins New York University – Archivo General de Marques, Lu Menezes y Marília Garcia: la Universidad de la República Joaquín Correa, UFSC ¿Qué tiempos hoy? Posibles futuros en la trilogía 104 // Panel – Viernes, 3:00pm – 4:45pm, Salón de Oliverio Cohelo: Mariana Catalin, Univ. B2, FCS Nacional de Rosario – CONICET Intelectuales, viajes y proyectos nacionales Relatos que se fabrican, tiempos que se bifurcan Moderadora: Mariana Moraes, Universidad de en la narrativa latinoamericana Montevideo contemporánea: Wanderlan Alves, De Montevideo a Moscú: Emilio Frugoni y el Universidade Estadual da Paraíba turismo ideológico uruguayo: Mariana Formas de regreso al siglo XIX: Los cautivos, de Moraes, Universidad de Montevideo Martín Kohan, y Echeverría, de Martín Hispanoamericanismo y discurso antiimperialista Caparrós: Patricio Fontana, Universidad en Benjamín Vicuña Mackenna: Marcelo Nacional de Buenos Aires – CONICET Sanhueza, Universidad de Chile/Universidad Alberto Hurtado 107 // Panel – Viernes 3:00pm – 4:45pm, Salón “Todos lo dicen”: la voz razonada en Simón 5, Edificio de posgrados, FCS Rodríguez: Dafne Duchesne Sotomayor, La vida en los márgenes: crisis, trabajo y New York University comunidad en algunos relatos de la El intelectual comprometido y su práctica Argentina contemporánea. discursiva: la ensayística de Mario Organizadora: Alejandra Laera, Universidad de Benedetti: Constanza Correa Lust, Buenos Aires – CONICET Universidad Nacional de Cuyo – CONICET Comentarista: Mario Cámara, UBA – Universidad Palabra anarquista en combate: huelga, Nacional de las Artes – CONICET ocupaciones y democracia (Montevideo, 1911- Los repartidores de lo sensible. César Aira y la 2017): Daniel Vidal, UDELAR novela de la crisis: Fermín A. Rodríguez, CONICET 105 // Panel – Viernes, 3:00pm – 4:45pm, Salón Los bordes del trabajo. Figuraciones plurales y C2, FCS prácticas informales del homo faber en la Ciencia ficción e Historia: utopía, distopía y narrativa argentina: Alejandra Laera, UBA ucronía – CONICET El espíritu de la ciencia ficción en la obra de Restos comunitarios en las ruinas del presente: el Roberto Bolaño: Macarena Areco, Pontificia cine de José Celestino Campusano: Sandra Universidad Católica de Chile Contreras, UNR-CONICET Ciencia ficción y visualidad: reescrituras distópicas de la Historia de Chile: Javiera Irribarren, Universidad Católica Silva Henríquez Lluscuma de Jorge Baradit: memoria, culpa social y resignificación de la Historia: Cristian Montes Capó, Universidad de Chile Ucronía y ficcionalización de la Historia: Fernando Moreno, CRLA-Archivos, Université de Poitiers 30

Viernes 7:00pm – 8:30pm 108 // Panel Especial – Viernes, 3:00pm – 4:45pm, Salón G2, FCS MEMORIAS PARA EL PRESENTE: HERENCIAS, DISPUTAS, DESAFÍOS Organizador: Michael J. Lazzara, University of 110 // Conferencia plenaria – Viernes 7:00 California Davis pm – 8:30 pm, Salón de actos, Facultad de Moderador: Steve J. Stern, University of Humanidades y Ciencias de la Educación Wisconsin-Madison Palabas de bienvenida: Dr. Álvaro Rico, Memorias en presente: el tiempo de los hijos: Decano, Facultad de Humanidades y Ciencias Leonor Arfuch, Universidad de Buenos Aires de la Educación Espectros de Jaime Guzmán: herencia, Presentación: Ana Frega, UDELAR memoria y sujeto implicado: Michael J. Lazzara, University of California Davis FLORENCIA MALLON Pasados encontrados: las memorias de la izquierda entre la revolución y los derechos "América: De la 'invención' europea a las humanos: Aldo Marchesi, UDELAR disputas americanas por el territorio" Entre las nuevas Laurencias y Ni una menos: memorias para el presente y el porvenir: Ana Florencia Mallon es Profesora Emérita en la Forcinito, University of Minnesota Universidad de Wisconsin – Madison. Se especializa en la historia moderna de América Latina; en temas de género, etnia y clase, y en Viernes 5:00pm – 6:30pm historia indígena. Ha trabajado sobre cuestiones de literatura testimonial y las relaciones entre indígenas y estado. Tiene una carrera destacada 109 // Viernes 5:00pm – 6:30pm – Sala Julio y una distinguida lista de publicaciones. Entre Castro, Biblioteca Nacional sus libros cabe señalar La sangre del copihue: Organizadora: María Rosa Olivera- la comunidad mapuche de Nicolás Ailío y el Williams, University of Notre Dame estado chileno, 1906-2001 (2004) y, como editora y traductora, When a Flower Is Reborn: POESÍA URUGUAYA: LECTURAS The Life and Times of a Mapuche Feminist (2002, traducido al castellano como Una flor PARTICIPAN: que renace: autobiografía de una dirigente SILVIA GUERRA, Mapuche). También ha publicado recientemente JAVIER ETCHEVARREN, una novela, Beyond the Ties of Blood, sobre el VIRGINIA LUCAS Chile de los años setentas. Actualmente explora LUIS BRAVO la historia y los usos del término “América” en el hemisferio occidental.

31

111 // Conferencia – Viernes 7:00 pm – VIERNES 9:00 PM 8:30pm - Sala de Conferencias L5, FCS

DANIELA CAMPELLO 112// Proyección y discusión – Viernes 9:00 PM – Aula Magna, Facultad de Información “La política brasilera y el fin del superciclo y Comunicación (FIC) de commodities” Organizadora: María Inés de Torres, UDELAR Palabras de bienvenida: Dra. Gladys Ceretta, Daniela Campello es Profesora en la Escola Decana de la Facultad d Información y Brasileira de Administração Pública e de Comuicación, UDELAR. Empresas, de la Fundación Getúlio Vargas, en Río de Janeiro. Anteriormente fue profesora MÁS ALLÁ DEL RIO DAS MORTES (1957) asistente en el Departamento de Ciencia Política (Dir: Daniel Gutiérrez Fabre y Norma de la Woodrow Wilson School of Public and Serrés) International Affiars de la Pinceton University. Enseña cursos e investiga sobre economía Película uruguaya recientemente rescatada, en la política internacional y política comparada, con cual la pareja uruguaya Gutiérrez Fabre/Serrés una concentración en el estudio de las es aceptada por los Xavantes – situación de consecuencias de la internacionalización contacto que no se había dado de manera económica en las políticas domésticas y en la pacífica con otros contingentes blancos hasta su democracia de economías emergentes. Es autora llegada- , conviviendo cuatro meses con este de The Politics of Market Discipline in Latin grupo y otros cuatro con los vecinos Xingu en la America: Globalization and Democracy, región de Mato Grosso. publicado en 2015 por Cambrige University Las escenas de la película rescatan la vida Press. En este momento trabaja en un segundo cotidiana, las prácticas socio-culturales, los libro del cual es co-autora, junto a Cesar Zucco, diferentes rituales y los ciclos vitales por los que sobre el voto económico y la rendición de transcurren estas culturas, bajo un lenguaje cuentas en regímenes democráticos de América audiovisual y etnográfico propio de la época. Latina. La proyección será seguida de una conversación entre Nicolás Guigou, Udelar María Inés de Torres, Udelar Federico Beltramelli, Udelar Luis Dufuur, Udelar

32

Organizador: Diego Sempol, UDELAR Políticas públicas y diversidad sexual en la población de 10 a 19 años en la Argentina: SÁBADO 22 DE JULIO Mario Pecheny, UBA Experiencias de trabajo y activismo en el proceso organizativo de las travestis de Buenos Sábado 9:00am – 10:45am Aires: María Soledad Cutuli, UBA Muertas en el ropero: discursos institucionales 113 // Panel – Sábado 9:00am – 10:45am – sobre violencia en parejas de mujeres: Maia Salón A2 – FCS Calvo Núñez, Universidad de la República Formas y políticas de narración, producción y La inclusión de la diversidad sexual en las representación de la memoria en el Cono políticas sanitarias del primer nivel de Sur atención. La experiencia de la Intendencia Organizadora: Claudia Torre, Universidad de San de Montevideo: Marcela Schenck, UDELAR Andrés / Universidad de Buenos Aires Familia y desaparición en Los Oesterheld: Pablo 116 // Panel – Sábado 9:00am – 10:45am – Ansolabehere, UBA / Universidad de San Salón F2 – FCS Andrés Exclusiones raciales y relaciones de poder en El aparecido y la horda. Fantasmas y zombis en América Latina y España la narrativa argentina reciente: Sandra Moderadora: Lizbeth Souza-Fuertes, Baylor Gasparini, Universidad de Buenos Aires University Cuerpos patrios. Monstruosidad y restos en La La década de 1930 y su importancia en la comemadre de Roque Larraquy: Marcos evolución de los estudios raciales en el Seifert, CONICET / UBA Brasil: Lizbeth Souza-Fuertes, Baylor U. Apariciones. Un modo de ver los cuerpos en la Canarias en el siglo XV: Coloniaje y esclavitud ciudad fatasmática: Claudia Torre, pre-lascasianos: Manuel García-Castellón, Universidad de San Andrés / UBA University of New Orleans Tránsitos de la experiencia concentracionaria La valoración de las minorías en el discurso hacia la poesía, en las políticas públicas de jesuítico colonial brasileño: de José de Memoria: María Eugenia Mendizábal, UBA Anchieta al padre Vieira: Roberto Fuertes- Manjón. Midwestern State University 114 // Panel – Sábado 9:00am – 10:45am – Salón E2 - FCS ¿Centro y periferia? La literatura 117 // Panel – Sábado 9:00am – 10:45am – latinoamericana, su historia y su crítica Salón B2 – FCS Organizador y moderador: Facundo Ruiz, Cine, Internet y audiovisual en el Cono Sur: Universidad de Buenos Aires, CONICET posibilidades y desafíos Avatares de la investigación: estudiar las Moderadora: Mariel Balás, UDELAR crónicas mestizas del México colonial desde El cine en la ecología de los medios: Stella Maris el Cono Sur: Ma. Inés Aldao, UBA Poggian, Universidad Nacional del Comahue Una cartografía letrada para la literatura Gobernanza de Internet en el Cono Sur: entre la colonial: Carla Fumagalli, UBA / CONICET utopía y la desconfianza: Carolina Aguerre, Asuntos de lectura: edición y crítica de la obra de Universidad de San Andrés sor Juana Inés de la Cruz: Facundo Ruiz, El abordaje laissez-faire de temáticas de la UBA / CONICET Gobernanza de Internet en Chile: Daniel José Martí y el constructo del traje: lo local en Aguirre Azócar, Universidad del Pacífico - contrapunto: Ariela Schnirmajer, UBA Universidad de Chile Edificar una comunicación para esta época: 115 // Panel – Sábado 9:00am – 10:45am – Ricardo Miguel Haye, Universidad Nacional Salón G2 – FCS del Comahue Políticas sexo-genéricas en el Cono Sur: ‘La esperanza incierta’. Incertidumbres del Cono heteronormatividad, políticas públicas y Sur en los noventa a través del audiovisual: acción colectiva. Mesa 1: Políticas Mariel Balás, UDELAR públicas y población no heteroconforme: formas de inclusión/exclusión y nuevos universales emergentes 33

118 // Panel – Sábado, 9:00am – 10:45am – Organizadora: Javiera Larraín George, Pontificia Salón D2 – FCS Universidad Católica de Chile Margen, periferias y producción cultural en Moderadora: Macarena Areco, Pontificia Chile y Brasil Universidad Católica de Chile Moderador: Danilo Santos López, Pontificia La semianimalidad en el juego de ‘La Oficina’. Universidad Católica de Chile Trauma, performance y cuerpo en La amante La crónica periodística como matriz de la fascista de Alejandro Moreno: Javiera narcoliteratura: El caso de Cristián Alarcón: Larraín George, Pontificia Universidad Ingrid Urgelles Latorre, Pontificia Católica de Chile – CONICYT Universidad Católica de Chile “Entre mis piernas la serpiente”: violencia La narrativa chilena narco: algunos relatos dictatorial y vagina dentada en A media asta recientes desde la violencia y la exclusión: de Carmen Berenguer: Rodrigo González Danilo Santos López, Pontificia Universidad Dinamarca, Pontificia Universidad Católica Católica de Chile de Chile — CONICYT ¿Qué (no) es la poesía? Una lectura desde la La débil estructura que soporta el silencio: literatura marginal brasileña: Juvenal secretos y violencia en Fuenzalida de Nona Romero Pérez, Universidad de Chile Fernández: María Eugenia Kokaly Tapia, A favela e a periferia no cinema brasileiro: novas Pontificia Universidad Católica de Chile – reconfigurações: Angela Rodriguez Mooney, CONICYT Tulane University Prácticas literarias modernas y no modernas en 121 // Panel – Sábado 9:00am – 10:45am – prisiones del Cono Sur: Mario Torres, Salón 4, Edificio de posgrados – FCS Universidade Federal da Integração Latino- Archivo y ficciones de la crítica en el Cono Sur Americana Organizadora: Roxana Patiño, Univ. Nacional de Córdoba 119 // Panel – Sábado 9:00am – 10:45am – Lugones vs. Macedonio, o la doble emergencia de Salón 5, Edificio de posgrados – FCS la ficción crítica argentina: Nicolás Magaril, Apuntes para una historia de la edición en el Universidad Nacional de Rio Negro Uruguay El archivo como acontecimiento en la crítica: Organizadora: Alejandra Torres textos recobrados de Rodolfo Walsh: María La Colección de Clásicos Uruguayos como José Sabo, Univ. Nacional de Río Negro proyecto editorial estatal: Néstor J. Literatura y arte de acción. Tensiones entre Gutiérrez, Universidad Nacional de La Plata registro y archivo: Luciana Irene Sastre, UNC El Uruguay de la Modernización: De las La crítica como escena de la acefalía: la imprentas a las editoriales. El caso de “archifilología” de Raúl Antelo: Roxana Antonio Barreiro y Ramos: Leonardo Guedes Patiño, Universidad Nacional de Córdoba Marrero, Consejo de Educación Secundaria Rancho aparte. Las ediciones de los universitarios en Uruguay 1985-2016: Nairí Aharonián y Maura Lacreu, UDELAR 122 // Panel – Sábado 9:00am – 10:45am – Claudio García, editor. De la sabiduría popular a Salón H2 – FCS la edición y difusión del conocimiento "Archivos latinoamericanos: arqueología y universal: las publicaciones de un editor de genealogía desde el Sur" origen gallego en el Uruguay entre 1914 y Organizadores: Daniel Link (UBA-FFyL/ 1944: Élida Abal Santorum, Universidade de UNTREF-PELCC) y Mariano López Seoane Santiago de Compostela (UNTREF-CIEPOG) Benito Milla, gestor e impulsor de proyectos Moderador: Valentín Díaz, UNTREF-PELCC culturales en el Montevideo de los sesenta: Para una arqueología latinoamericana: los Alejandra Torres Torres, UDELAR saberes del archivo: Daniel Link, UBA-FFyL/ UNTREF-PELCC 120 // Panel – Sábado 9:00 am – 10:45am – Rubén Darío: desafíos y perspectivas para su Salón 2, Edificio de posgrados, FCS Archivo (AR.DOC) y Obras completas: Rodrigo Mírame y déjame que te cuente. Caresani, UBA/ UNTREF Intermedialidad, violencia y memoria en Género y transfiguración en Las genealogías de el arte escénico y la literatura del Chile Margo Glantz: Lucía Dussaut, UNTREF- Posgolpe CIEPOG 34

La polis se despolitiza: La ciudad letrada hoy: Sábado 11:00 am – 12:45 pm Gabriel Delacoste, UDELAR Ángel Rama y la ansiedad estadounidense: José Gabriel Lagos, UDELAR 123 // Panel – Sábado 11:00am – 12:45pm – José Gurvich: transculturalidad en un proyecto Salón G2 – FCS moderno latinoamericano: Natalia Políticas sexo-genéricas en el Cono Sur: Montealegre, UDELAR heteronormatividad, políticas públicas y acción colectiva. Mesa 2: Movimientos 126 // Panel – Sábado 11:00am – 12:45pm – sociales, regulaciones normativas y política Salón H2 - FCS sexo-genérica Las formas desatadas en la poesía de Marosa di Organizador: Diego Sempol, UDELAR. Giorgio La izquierda y la agenda feminista de género. Organizadora: Anna Deeny Morales, Georgetown Una reflexión sobre sus posibilidades y University límites a partir del caso uruguayo: Niki Comentarista: Luis Bravo, University of Notre Johnson, UDELAR Dame Las reformas en derechos de familia y diversidad La poesía de Marosa di Giorgio y el arte visual: sexual en Argentina y Uruguay: Cecilia Gwen Kirkpatrick, Georgetown University Rocha, UDELAR Marosa Di Giorgio, su etapa erótica como giro Sujetos LGBT, políticas y vida cotidiana: Laura confesional: Ana Inés Larre Borges, Recalde, UDELAR Biblioteca Nacional de Uruguay Las figuraciones de la madre y el duelo materno 124 // Panel – Sábado 11:00am – 12:45pm – en Los papeles salvajes de Marosa di Salón C2 – FCS Giorgio: Ana Kildina Veljacic, Consejo de Servicio, historia y representación Educación Secundaria Organizadores: Lucía Campanella (UDELAR) y Solitude and the Consent of Language: Marosa di Javier Uriarte (Stony Brook University) Giorgio and Emily Dickinson: Anna Deeny Retrato del artista como doméstica (y de la Morales, Georgetown University doméstica como artista): Lucía Campanella, Universidad de la República Escenas de la vida privada: Marcas de la crisis de 127 // Panel – Sábado 11:00am – 12:45pm – 2001 en Francia: Carolina Vittor Medina, Salón E2 – FCS Stony Brook University Inflexiones de lo popular en la literatura “China carnavalera.” Domestic service from brasileña alterity to selfhood in recent Argentine films: Organizadores: Laura Cabezas (UBA – María Julia Rossi, John Jay College, CUNY CONICET) y Juan Recchia Paez (UNLP – “De las faldas a los monasterios”: algunos FONCyT) aspectos serviles de su representación: Moderador: Gonzalo Aguilar, UBA-UNSAM – Virginia Lucas, Universidad de la República CONICET “Profesión: Labores”. La práctica doméstica Etnógrafo en Rosa: un vacío en los cuadernos de como mecanismo de disciplinamiento en João Guimarães Rosa: Byron Vélez, UFSC ámbitos de encierro institucionalizado: Testimonio anónimo y precario de una mujer Verónica Panella, CES – CODICEN canudense. Interrogatorio y resistencia en la Caderneta de Campo de Euclides Da Cunha: 125 // Panel – Sábado 11:00am – 12:45pm – Juan Recchia Paez, UNLP-FONCyT Salón A2 – FCS Mitologías modernas. Un recorrido por el lado b Iteraciones de la obra de Ángel Rama en el del modernismo: Ismael Nery, Cícero Dias y siglo XXI Jorge de Lima: Laura Cabezas, UBA – Moderadores y comentaristas: Felipe Arocena y CONICET Gustavo Remedi, Universidad de la Poesia.br e o devir-ameríndio da ‘Literatura República Brasileira’: Ana Carolina Cernicchiaro, Ángel Rama y la relación de los intelectuales Unisul frente a la televisión: Lucía Secco, UDELAR Entre uma literatura de ideias e as cartas na Cine y subalternidad en el Rio de la Plata, nuevo mesa: o intelectual público Prudente de milenio: Federico Pritsch, UDELAR Moraes Neto: Leonardo D’Avila, UFSC

35

128 // Panel – Sábado 11:00am – 12:45pm – Marginales figuras de lo heterogéneo en nuestro Salón B2 – FCS territorio: Andrea Teruel, UNJU – Conicet Revistas, diarios y debates en el Cono Sur Filmando contra el canto: humor y exilio en Moderadora: Sonia Bertón, Universidad Nacional Diálogos de exiliados de Raúl Ruiz: María de La Pampa Luisa García Bernales, Pontificia Una apuesta para salir del calabozo: Literatura y Universidad Católica de Chile realidad en la revista La Calabaza del Los misterios del Plata. Exilios en las orillas: Diablo: Macarena Silva Contreras, Pontificia Clara Paladino, Instituto de Profesores Universidad Católica de Chile Artigas La revista Literal: apuntes en torno a algunas nociones en debate: Sonia Bertón, Universidad Nacional de La Pampa 131 // Panel – Sábado 11:00am – 12:45pm, Nacionalismo latino-americanista e integração Salón 2, Edificio de posgrados, FCS regional: A fundação do MERCOSUL nos Imagen, performance y cuerpo: hacia nuevas Cuadernos de Marcha (1991-1994): prácticas textuales en América Latina Cristiano Pinheiro de Paula Couto, Organizadora. Mónica Barrientos Olivares, Universidade de Coimbra Universidad de Santiago de Chile Experiencias de prensa obrera en la Argentina a Nefando (2016), de Mónica Ojeda. De la “deep mediados del siglo XX: el caso del diario La web” a la escritura: escenificaciones de lo Prensa: Yanina Andrea Leonardi, UBA – abyecto: Alicia Ortega Caicedo, Universidad CONICET Andina Simón Bolívar Libro hémbrico de Andrea Crespo Granda: 129 // Panel – Sábado 11:00am – 12:45pm – cuerpo y texto intervenidos: María Salón D2 – FCS Auxiliadora Balladares, University of La colonia y sus prolongaciones. Identidades Pittsburgh indígenas Subjetividad post-humana y ciber-resistencia en Moderadora: Mónica Moreno Ramos, Universidad Hembros de Eugenia Prado: Mónica Complutense de Madrid/ Universidad Barrientos Olivares, Univerisidad de Austral de Chile Santiago de Chile El archivo colonial y sus momentos de lectura en Cuando los espacios dirimidos hablan: la réplica los orígenes de la literatura rioplatense: desde la documentación fictiva: Áurea María Eugenia Ortiz Gambetta, Universidad Sotomayor, University of Pittsburgh Nacional de La Plata – CONICET Imágenes y escritura: desafiando límites de lo El desplazamiento de la imagen del cristiano decible en la dictadura chilena: César colonial desde el sujeto Zamorano Díaz, Pontificia Universidad conquistador/español hacia el sujeto Católica de Chile indio/americano: Susana Gutiérrez Carrasco, USACH 132 // Panel – Sábado, 11:00am – 12:45pm, Masacre y baldío en Cipango de Tomás Harris. Salón 4, Edificio de posgrados, FCS Un diálogo con la Brevísima relación de El siglo XIX revisitado: viajes, guerras, prensa Bartolomé de Las Casas: Mónica Moreno y fronteras Ramos, Universidad Complutense de Moderadora: M. Soledad Zabalza, University of Madrid/ Universidad Austral de Chile Toronto A mobilização indígena no Brasil nos anos 1970 e Artesanías discursivas: un análisis sobre la 1980: articulações entre cosmovisão e (des)posesión ontológica del indígena en la política: João Gabriel da Silva Ascenso, literatura de viaje argentina del siglo XIX: PUC-RIO M. Soledad Zabalza, University of Toronto Autobiografía, inmigración y frontera en los 130 // Panel – Sábado 11:00am – 12:45pm – confines de la república: Sandra Garabano, Salón F2 – FCS University of Texas, El Paso Migraciones y exilios: identidad, Prensa periódica y cultura popular. Mediación y transformaciones sociales y mediatización de la cultura letrada en el representación siglo XIX: Hernán Pas, UNLP - CONICET Moderadora: Clara Paladino, Instituto de Periódicos anti-iluministas. Una lectura de la Profesores Artigas prensa rioplatense del siglo XIX: María Laura Romano, UBA – CONICET 36

Tomochic: Violencia y transculturación Sábado 3:00pm – 4:45pm narrativa: Mauricio Gómez Valdovinos, Universidad de Chile 134 // Panel – Sábado 3:00pm – 4:45pm – Salón A2- FCS Relecturas de Ángel Rama: La ciudad letrada y Sábado 1:00pm – 2:45pm la construcción de un sistema literario para América Organizadora: Anna Forné (Universidad de Gotemburgo) y Rossana Nofal, CONICET-

UNT 133 // Conferencia Plenaria – Sábado 1:00 La ciudad como tropos en la crítica pm – 2:30 pm, Salón L6 (Salón de actos), latinoamericana: Carmen Perilli, INVELEC- FCS CONICET-UNT

La guardarropía revolucionaria: un modo de leer MABEL MORAÑA la escritura testimonial reciente en clave de

Ángel Rama: Rossana Nofal, INVELEC- "Onetti avec Benjamin" CONICET-UNT

Dosificaciones de las ‘dos vanguardias’ en los Mabel Moraña es Profesora en el Departamento años sesenta: un acercamiento a partir de la de Lenguas y Literaturas Romances en obra de Ángel Rama: Anna Forné, Washington University en St. Louis, donde Universidad de Gotemburgo dirige el Programa de Estudios Tensión y otredad en el sistema literario. Un Latinoamericanos. En esa institución ocupa la abordaje al concepto de “espesor” de Ángel catedra especial William H. Gass de Artes y Rama: Arantxa Laise, UNT Ciencias. Es autora de más de diez libros y 150 años de raros: genealogías y asedios críticos editora o co-editora de más de treinta. Entre sus de un concepto ex-céntrico: Blas Rivadeneira, libros se encuentran El monstruo como máquina UNT de guerra (2017), Churata postcolonial (2015),

Arguedas/ Vargas Llosa. Dilemas y ensamblajes 135 // Panel – Sábado 3:00pm – 4:45pm – Salón (2013), La escritura del límite (2010), Crítica H2 – FCS impura (2004), Viaje al silencio. Exploraciones Epistemologías y Estéticas de la Violencia en del discurso barroco (1999). Algunos de sus Latinoamérica: Leyes, Normas e libros editados son Coloniality at Large. Latin Imaginación Literaria America and the Postcolonial Debate (con Organizador y moderador: Fernando A. Blanco, Enrique Dussel y Carlos A. Jauregui), Bucknell University Ideologías del Hispanismo (2005), El salto de Sobre la feliz exaltación de la violencia: Saúl Minerva. Género, intelectuales y poder en Sosnowski, U. of Maryland – College Park América Latina (con María Rosa Olivera- “¿De dónde me dijo que viene?” Desaparecidos y Williams) (2006), Ángel Rama y los estudios silenciados: Sandra Lorenzano, Escritora – latinoamericanos (2006) y Uruguay: Middlebury College imaginarios culturales (con Hugo Achugar). La letra domesticada. Violencias editoriales en la Actualmente trabaja en un libro sobre Juan emancipación y normalización de cuerpos y Carlos Onetti. sujetos: Fernando A. Blanco, Bucknell

University

136 // Panel – Sábado 3:00pm – 4:45pm – Salón

D2 – FCS Políticas culturales en Uruguay: democratización y descentralización Organizadora: Susana Dominzain y Rosario Radakovich, UDELAR Los trabajadores de la cultura en Uruguay (artes escénicas y música): Susana Dominzain, UDELAR

37

Políticas culturales y participación ciudadana. Desafíos de la investigación colaborativa con Análisis de la participación en las Usinas pueblos indígenas invisibilizados: Mariela Culturales de Montevideo: Déborah Duarte, Eva Rodríguez UBA – CONICET UDELAR Territorializando la política cultural: el caso de 139 // Panel – Sábado 3:00pm – 4:45pm – Salón Centros Mec: Luisina Castelli Rodríguez, B2 – FCS UDELAR Teoría y crítica cultural: pensar el sujeto Desafíos de las políticas audiovisuales en Moderador: Roberto Echavarren, Escritor Uruguay hoy: Rosario Radakovich y Lucía Qué es la Ilustración en Kant y Michel Foucault: Masci, UDELAR Roberto Echavarren, Escritor Azúcar y sangre: biopolíticas de lo muerto-vivo: José Platzeck, CONICET- Universidad 137 // Panel – Sábado 3:00 – 4:45pm – Salón E2, Nacional de Córdoba FCS Aportes de Aimé Césaire y Frantz Fanon para Mirando al sur: dictaduras y transiciones en el una lectura crítica de las ‘narrativas del cine no ficcional de Chile, Brasil y desarrollo’ en Argentina: Marcelo Silva Argentina Cantoni, Universidad Nacional de Córdoba Organizadora: Paola Margulis, Conicet - Universidad de Buenos Aires – IIGG Del Estadio Nacional al funeral de Neruda: el 140 // Panel – Sábado 3:00 pm – 4:45pm – Chile del posgolpe documentado por Salón C2 – FCS extranjeros: Carolina Amaral de Aguiar, Ciudades: arquitectura, urbanismo y Universidade de São Paulo representación Asumir la derrota. Representaciones Moderadora: Emilia Abin Gayoso, UDELAR audiovisuales de la guerra de Malvinas: Proceso de gentrificación en el Bajo de Ciudad Pablo Gullino, UNGS Vieja de Montevideo: Emilia Abin Gayoso, Archivos, ficción y memorias en el documental UDELAR argentino de la democracia: Gustavo Aprea, El espacio social, la simbiosis formal informal el UBA – UNA caso de Quito (Ecuador). Un análisis a Transición y desencanto: el tratamiento de la Ley través del derecho a la ciudad, de Henri de Punto Final en el documental de la Lefebvre: Marlown Cuenca Gonzaga transición democrática argentina: Paola Geometría de la praxis colectiva: El legado textil Margulis, Conicet – UBA - IIGG Andino caso Quito-Ecuador: María Belén Granja Bastidas, Universidad Politécnica de 138 // Panel – Sábado 3:00pm – 4:45pm – Salón Madrid G2, FCS Tangos y milongas: Borges y Carriego escriben Reemergencia indígena en los países “del Buenos Aires: Daniela Bulansky, U. of Plata” (I): el caso de Uruguay Maryland Organizadores: Mariela Eva Rodríguez (UBA – CONICET) y Gustavo Verdesio 141 // Panel – Sábado 3:00 pm – 4:45pm – (Universidad de Michigan) Salón F2 – FCS Comentarista: José López Mazz, UDELAR Imaginaciones trans-urbanas: cuerpos, Reflexiones sobre los esencialismos en la residuos y materialidad (I) antropología uruguayaː una etnografía Organizadoras: Betina Keizman (U.Alberto invertida: Ana Maria Magalhães de Carvalho Hurtado) y Constanza Ceresa (Universidad (FLACSO Argentina) y Mónica Michelena Adolfo Ibañez) (Universidad Indígena Intercultural) Comentarista: Betina Keizman (U. Alberto Identidad perdida: discordancias entre la Hurtado) "identidad genética" y la autoadscripción Impureza: una literatura de los restos: Isabel indígena en el Uruguay: Mónica Sans, Quintana, UBA – CONICET UDELAR Campo afuera. Ficciones territoriales argentinas Violaciones históricas a los derechos humanos de del presente: Lucía De Leone, UBA – los pueblos originarios en el Uruguay: CONICET Martín Delgado Cultelli, UDELAR Corporalidades y afectos disidentes en Fruta podrida de Lina Meruane: Cynthia Francica, Universidad Adolfo Ibañez 38

Cartografías íntimas, maternidad, exilio y Matías, el agente de Policía. Una aproximación a memorias periféricas en las novelas: la conquista simbólica en el Territorio de Frankfurt. Cruce de caminos (2004) de Ana Tierra del Fuego (1920-1940): Ana Cecilia Vidal y La habitación alemana (2016) de Gerrard, CONICET, Universidad Nacional Carla Maliandi: Rocío Ferreira, DePaul de Tierra del Fuego University Reflexividades etnográficas en relación a los procesos contemporáneos de emergencia indígena en Córdoba, Argentina: José María 142 // Panel – Sábado 3:00pm – 4:45pm – Salón Bompadre, Universidad Nacional de 5, Edificio de posgrados, FCS Córdoba Poéticas de huida Archivo, fármacon y reemergencia tehuelche: Organizador: Héctor Rojas, Grupo de estudios Celina San Martín, UBA TEF (Territorios en Fuga) Del indio argentino al indio retornado: Un Precarización y suicidio en Santiago de Chile modelo para el caso rankülche en La entre los años 1920 y 1940: Daniela Belmar, Pampa: Axel Lazzari, CONICET – Grupo de estudios TEF Universidad Nacional de San Martín La crudeza de no ser nadie: desplazamiento y marginalidad en María Nadie de Marta 145 // Panel – Sábado 5:00pm – 6:45pm – Salón Brunet: María Teresa Castro, Grupo de C2 – FCS estudios TEF Fronteras mutantes: arte, literatura y vida en La paradoja de la felicidad marica en el imperio Brasil y el Cono Sur de las libertades crueles: Héctor Rojas, Organizadora y moderadora: Constanza Penacini, Grupo de estudios TEF Universidad de Buenos Aires Martin Warp: Vagabundo del tiempo y el espacio: Biopsias numéricas: los experimentos poéticos de Pablo Soto, Grupo de estudios TEF Wlademir Dias Pino: Ornela Barisone, UCSF-CEC/UNL-CONICET-UADER Tanta vida mutua. Sobre mujeres, perros y SÁBADO 5:00 PM – 6:45 PM precariedad: Martin De Mauro Rucovsky, CONICET – UNC 143 // Panel – Sábado 5:00pm – 6:45pm – Salón ¿Otra picaresca?: Carolina Kelly, Universidad A2 – FCS Nacional Arturo Jaureche – UNTREF Intelectuales, estéticas, política: modernismos y La literatura de Clarice Lispector: un basural a proyectos nacionales cielo abierto: Constanza Penacini, UBA Moderador: Óscar Brando, Consejo de Formación Manuel Puig y un amor no correspondido: Julia en Educación Tomasini, UERJ Rodó en Real de Azúa. De la negación a la indagación negativa: Óscar Brando, Consejo de Formación en Educación 146 // Panel – Sábado 5:00pm – 6:45pm – Salón El gigante Amapolas de Juan Bautista Alberdi: de E2 – FCS Rosas a Videla: María Soledad Mocchi Poesía del Cono Sur, siglos XX y XXI Radicchi, Washington University in St. Moderadora: Marisol Fonseca Malavasi, Louis University of Notre Dame Joaquín Torres García y Jorge Oteiza: la Eros me sacudió el alma: Idea Vilariño y sus actualidad de dos modernismos encontrados: puntos de encuentro con las figuraciones del Elixabete Ansa Goicoechea, Pontificia amor en la poesía clásica de Safo de Lesbos: Universidad Católica de Chile María Sofía de la Vega, U.N.T. Performance y filología: problemas metodológicos en el análisis de poesía 144 // Panel – Sábado 5:00pm – 6:45pm – Salón argentina contemporánea: Fernando Bogado, G2, FCS UBA – CONICET Reemergencia indígena en los países “del La poesía de Juan L. Ortiz, una geografía del Plata” (II): el caso de Argentina «país del sauce»: Fabián Zampini, Organizadores: Mariela Eva Rodríguez (UBA – Universidad Nacional de Río Negro CONICET) y Gustavo Verdesio “A un Desconocido”: la flâneuse como un ideal (Universidad de Michigan) de modernidad en Ocre de Alfonsina Storni y Comentarista: Gustavo Verdesio La última niebla de María Luisa Bombal: 39

Marisol Fonseca Malavasi, University of Eurídice de Mello, Ana María Rumi, Beatriz Notre Dame Suare López, Gabriela Pouse, Maren Ulriksen de Viñar, Grupo Cultura y Psicoanálisis, Asosciación Psicoanalítica del 147 // Panel – Sábado 5:00pm – 6:45pm – Uruguay Salón H2 – FCS Transmisiones públicas y privadas del trauma en Uruguay, Argentina y Chile 149 // Panel – Sábado, 5:00pm – 6:45pm – Organizadoras: Gabriela Fried Amilivia Salón F2, FCS (Universidad Estatal de California en Los Imaginaciones trans-urbanas: cuerpos, Ángeles), Ana Ros (Universidad del Estado residuos y materialidad (II) de Nueva York en Binghamton) y Ofelia Ros Organizadoras: Betina Keizman (U.Alberto (Instituto Caro y Cuervo) Hurtado) y Constanza Ceresa (Universidad Comentarista: Mariana Achugar, Carnegie Mellon Adolfo Ibañez) University - UDELAR Comentarista: Betina Keizman (U. Alberto Transmisión intergeneracional en las familias Hurtado) durante el Terrorismo de Estado en Playas del Uruguay en las arenas de la literatura Uruguay: Gabriela Fried Amilivia, argentina: María Teresa Johansson, Universidad Estatal de California en Los Universidad Alberto Hurtado Ángeles Sergio Raimondi: el poeta en la calle: Mariana Di Transmisión intergeneracional y producción Ció, Université Sorbonne-Nouvelle – Paris 3 cultural en el Cono Sur: Ana Ros, Las puertas abiertas al despliegue del despojarse Universidad del Estado de NY en de sí: Betina Keizman, Universidad Alberto Binghamton Hurtado La transmisión de lo traumático en Distancia de El revés de la ciudad y la literatura modernas en rescate de Samanta Schweblin: Ofelia Ros, Niemeyer, de Teixeira Coelho: Luz Horne, Instituto Caro y Cuervo Universidad de San Andrés La tensión entre lo político y lo íntimo en la obra de Alejandro Zambra: Margarita Valencia, Instituto Caro y Cuervo 150 // Panel – Sábado 5:00pm – 6:45pm – Salón Ser niñx durante la dictadura en Argentina. Vida 2, Edificio de posgrados, FCS cotidiana e intimidad familiar: Valeria Poder, política y sociedad en el Cono Sur: LLobet, CONICET – Universidad Nacional desde la Independencia al presente de San Martín Moderador: Juan Ignacio Arias Krause, Univ. de Playa Ancha 148 // Panel – Sábado 5:00pm – 6:45pm – Salón Relaciones de poder en los procesos de B2 – FCS Independencia Latinoamericanos: el papel Archivo y devoción, psicoanálisis y ciencias del derecho en el orden político: Juan sociales Ignacio Arias Krause, Universidad de Playa Afraates entre los guaraníes: Antonio Ruiz de Ancha Montoya y su Conquista espiritual: Bryan O “golpe do impeachment”: ruptura democrática David Green, Pontificia Universidad e transição ao autoritarismo burocrático- Católica de Valparaíso judicial no Brasil contemporâneo: Luciana Tres rostros para una Virgen: Silvia Tieffemberg, Maria de Aragão Ballestrin, Universidade Universidad de Buenos Aires/CONICET Federal de Pelotas Cambios histórico-sociales y efectos en la Perspectivas transnacionales y relacionales sobre subjetividad. Para esbozar un diálogo entre cultura, fronteras sociales y desigualdad en el Psicoanálisis y las Ciencias Sociales: las Américas: indagaciones y propuestas Marcelo Viñar, Grupo Cultura y para una epistemología descentrada: Psicoanálisis, Asociación Psicoanalítica del Santiago Canevaro, CONICET – UNSAM – Uruguay FLACSO ¿Cómo pensar la intimidad y lo íntimo en esa Chile, Argentina y Uruguay: La cultura política y zona bifronte del Psicoanálisis y las la agenda de la transparencia activa: Matías Ciencias Sociales? ¿Cuál es el papel de lo Ponce, Universidad Católica del Uruguay íntimo en la construcción de subjetividades?: Ana María Chabalgoity, Luis Bibbó, 40