Canudo, J. I. y Ruiz-Omeñaca, J. I. 2003. Ciencias de la Tierra. Dinosaurios y otros reptiles mesozoicos de España, 26, 347-373. LOS RESTOS DIRECTOS DE DINOSAURIOS TERÓPODOS (EXCLUYENDO AVES) EN ESPAÑA CANUDO1, J. I. y RUIZ-OMEÑACA1,2 J. I. 1 Departamento de Ciencias de la Tierra (Área de Paleontología) y Museo Paleontológico. Universidad de Zaragoza. 50009 Zaragoza.
[email protected] 2 Paleoymás, S. L. L. Nuestra Señora del Salz, 4, local, 50017 Zaragoza.
[email protected] RESUMEN La mayoría de los restos fósiles de dinosaurios terópodos de España son dientes aislados y escasos restos postcraneales. La única excepción es el ornitomimosaurio Pelecanimimus polyodon, del Barremiense de Las Hoyas (Cuenca). Hay registro de terópodos en el Jurásico superior (Oxfordiense superior-Tithónico inferior), en el tránsito Jurásico-Cretácico (Tithónico superior- Berriasiense inferior) y en todos los pisos del Cretácico inferior, con excepción del Valanginiense. En el Cretácico superior únicamente hay restos en el Campaniense y Maastrichtiense. La mayor parte de las determinaciones son demasiado generales, lo que impide conocer algunas de las familias que posiblemente estén representadas. Se han reconocido: Neoceratosauria, Baryonychidae, Ornithomimosauria, Dromaeosauridae, además de terópodos indeterminados, y celurosaurios indeterminados (dientes pequeños sin dentículos). La mayoría de los restos son de Maniraptoriformes, siendo especialmente abundantes los dromeosáuridos. Las únicas excepciones son por el momento, el posible Ceratosauria del Jurásico superior de Asturias, los barionícidos del Hauteriviense-Barremiense de Burgos, Teruel y La Rioja, el posible carcharodontosáurido del Aptiense inferior de Morella y el posible abelisáurido del Campaniense de Laño. Además hay algunos terópodos incertae sedis, como los "paronicodóntidos" (entre los que se incluye Euronychodon), y Richardoestesia.