El Club Talca

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

El Club Talca EL CLUB TALCA Jaime González Colville 150 Años Academia Chilena de la Historia 1868 / 2018 2 Obra acogida a la Ley de Donaciones Culturales con la colaboración de: Universidad Autónoma de Chile, sede Talca Grupo Inmobiliario Independencia, Talca Hecho el Depósito Legal Correspondiente Impreso en Impresora Contacto 1 Oriente 655 Talca 3 4 DIRECTORIO CLUB TALCA 2018 SENTADOS: Eugenio Parot Soto, Secretario; Jaime Pozo Merino, Presidente; Fernando Leiva Salinas, Vicepresidente. DE PIE: Ricardo Baltierra O’Kuinghtton, Director; Dionisio Leppe Corvalán, Director; Jaime Pozo Álvarez, Director. AUSENTE: Carlos Pozo Márquez, Director. 5 DIRECTORIO CLUB TALCA 1998 DE IZQUIERDA A DERECHA: Ricardo Baltierra O’Kuingtton, Director; Jaime Leiva Cárdenas, Tesorero; Juan Carlos Álvarez Valderrama, Vicepresidente; Jaime Pozo Merino, Presidente; Mario Imas Urrea, Director; Ariel Uribe Ureta, Secretario; Ricardo Cruz Icaza, Director. 6 7 8 LA CARTA DEL PRESIDENTE Es para mí un gran honor, en el 150 aniversario de nuestro Club, ocupar este importante cargo, con la doble responsabilidad que, entre sus fundadores, están mis antepasados y parientes que tuvieron la brillante idea de construir esta sólida institución, tan necesaria para la convivencia entre talquinos, en tiempos en que no existían los medios de comunicación de hoy. Un siglo y medio del Club Talca es el transcurso de un plazo que se traduce en dos premisas básicas del hombre y la sociedad: existir y crear. Lo uno, la existencia, lo da la cohesión y entereza de quienes sostienen la organización, de los que son depositarios de los valores e inspiración de los fundadores. Lo segundo, es la labor que se deja tras de sí. Un organismo, desde luego, y al igual que la humanidad, no puede ser estática en el tiempo. El Club Talca nació medio siglo después del primer acto de libertad de la patria. Respondió a momentos y situaciones que eran necesarios enfrentar o resolver. Todos sus socios representaban diversas áreas de la industria, el comercio y el progreso de Talca. Se unieron tras una misión y con un norte. Creo fervientemente en el futuro de nuestro Club porque el valor de la amistad y la convivencia que ella demanda, son las razones primeras para asociarse a entidades como la nuestra. No dudo un instante que el buen pasar, la alegría que nos regala, compartir un trago con los amigos, nos alarga la vida, la enriquecen y la ennoblecen. Espero que se entienda y aquilate, por lo tanto, lo importante del aporte de una institución como el Club Talca, pues este lugar será siempre propicio, donde reunir nuestras penas, alegrías y tratar de arreglar el mundo, que cada día parece más difícil de entender. 9 A la sombra y el mandato de los fundadores que llega hoy hasta nosotros y, desde nuestra perspectiva, se puede aquilatar una labor encomiable en bien de la región. Tal vez hoy los tiempos han cambiado para acometer esas empresas de antaño, pero si las circunstancias lo permitieran, el Club Talca haría honor a sus fueros, a siglo y medio de su nacimiento. Deseo que las nuevas generaciones sepan descubrir esa magia que en esta sede talquina nos ha capturado a los tantos socios y amigos con los que compartimos a diario y, de esa manera, podamos asegurar larga vida a esta institución que ha contribuido con tanto a la historia de Chile y el Maule. JAIME POZO MERINO PRESIDENTE Talca, 18 de septiembre del 2018 10 EL CLUB TALCA En Chile, los Clubes de renombre y raigambre son escasos: hoy, viven (o sobreviven como dicen sus miembros) el de la Unión de Santiago, de Concepción y el Club Talca, próximo a conmemorar un siglo y medio de existencia y surgido a la vida pública el 18 de septiembre de 1868, justo cincuenta años después de la constitución de la Primera Junta de Gobierno. Durante gran parte del siglo XIX y la primera mitad del XX, las ciudades, grandes o pequeñas del mundo, y desde luego Chile, se esforzaron en fundar clubes. Su origen, según algunos autores, proviene de Inglaterra. Las localidades que tienen la suerte de contar con his- toria, dedican un capítulo especial a los afanes de los caballeros (porque, hay que reconocerlo, fueron exclusivos para hombres por antonomasia) de constituir estos centros de conversación, debate, arreglos políticos o de negocios, o simplemente la convivencia de los vecinos cuando las opciones de distracción eran escasas. La sociedad talquina, calificada como hermética, conservadora, católica a ultranza y tal vez excluyente, decidió imitar la reciente formación del entonces Club de la Unión santiagui- no y echar las bases de una institución semejante. En ella reconocieron filas los apellidos fun- dadores de la ciudad con escudo otorgado por el Rey de España: los Cruz, Del Solar, Donoso, Pozo, Silva, etc. quienes suscribieron el acta de nacimiento del organismo. Pero su historia ha sido diferente y casi contradictoria con la que sostuvieron sus de- tractores: si fue conservador, no tuvo dificultad en traer a Talca en 1886, a una Sarah Bern- hardt, de dudoso pasado y cuya presencia en el país provocó no pocos resquemores entre las damas, como invitó, en 1907, al escritor español Blasco Ibáñez, socialista, revolucionario y masón, recibiéndolo con un multitudinario público en el Teatro Municipal. 11 Si los principios del Club Talca lo declararon apolítico, fue parte activa en la oposición a Balmaceda en la revolución de 1891 y a varios de sus socios les cupo peligrosa incidencia en atentados y maniobras conspirativas. Así también alzó y ganó diputaciones y senadurías, acogió entre sus filas al Presidente Federico Errázuriz Echaurren, quien desde esos salones inició el camino a La Moneda, como antes lo hiciera Germán Riesco. En su seno convivieron liberales y conservadores, católicos y librepensadores, sin pugnas ni diferencias. Casi todos los Mandatarios fueron recibidos en sus salones de refinadas maderas, tal como en abril de 1952 cruzó esos umbrales el Padre Alberto Hurtado. Indudablemente se convirtió en un organismo influyente, poderoso, con solvencia y gestión en grandes iniciativas. El libro que prologamos lo muestra logrando alzar el Teatro Municipal o formando al Regimiento Talca, de importante presencia en la guerra de 1879. So- bre las mesas de billar, dicen estos capítulos, se examinaron los planos del ferrocarril de Talca a Constitución o los de la reconstrucción tras los terremotos de 1928 o 1939, tragedias en las que evidenció generosidad y desprendimiento para ayudar a quienes resultaron afectados. Entonces, una ciudad como Talca, de su trascendencia e importancia en el corazón de Chile y del Maule, ha tenido un Club digno de su ascendencia y quehacer. La intensa historia de siglo y medio del Club Talca que acogen estas páginas, es muy difícil pueda ser ostentada por otra institución similar del país. Tal vez estos capítulos sean el examen de parte impor- tante de la historia local, amplia, generosa en las tragedias, decidida en sus metas y precisa en sus objetivos. Es, indudablemente, un libro escrito con acuciosidad y valiosa documentación de res- paldo y revelador de fundamentales episodios de la vida talquina, hasta hoy desconocidos e incluso no imaginados por muchos. No sólo es el devenir del Club, sino que de gran parte de Talca otrora influyente y capaz de acometer, sin vacilaciones, grandes empresas. Para la Universidad Autónoma de Chile es un orgullo participar en este libro finan- ciado por la destacada empresa talquina Constructora Independencia S.A. mediante la Ley de Donaciones Culturales. Dr. Teodoro Ribera Neumann Rector Universidad Autónoma de Chile 12 ORÍGENES DE LA VIDA SOCIAL EN PROVINCIAS LAS TERTULIAS, PRELUDIO DE LOS CLUBES CAPÍTULO I ORÍGENES DE LA VIDA SOCIAL EN PROVINCIAS LAS TERTULIAS, PRELUDIO DE LOS CLUBES Durante años –y en especial desde fines del siglo XVIII– los chilenos de algún rango y cultura buscaron un lugar donde intercambiar ideas. Las salidas de misa, los domingos, o la plaza pública en otras oportunidades, fueron los puntos de encuentro. Los españoles tienen devoción por la conversación, que linda casi en el culto. Los cafés madrileños son hasta hoy, sitios de tertulias de enriquecedora verba. Allí los intelectuales españoles dieron dura resistencia a los monárquicos en los inicios de la Guerra Civil. Machado, Baroja, Unamuno, a veces el mismo Neruda, Gómez de la Serna y otros, ocupaban las mesas del célebre Café Pombo, hilvanando ricos y sustanciosos diálogos de los cuales, lamentablemente, sólo quedan vagas referencias. En los remotos y desvaídos tiempos coloniales –pero especialmente a contar de mediados del siglo XVIII- la sociedad criolla buscó espacios para intercambiar ideas, imbuidos de la influencia europea. Eran, desde luego, incipientes afanes de crear lo que hoy llamaríamos “corrientes de opinión”, que muy luego derivarían en las facciones políticas, dice uno de los autores: No podemos compararlas a esas viejas estampas en que cuatro o seis caballeros y otras tantas damas conversaban en la cuadra o salón de la casa solariega, ni a los corrillos de alcaldes y regidores, de oidores y fiscales, de militares y vecinos, que en la histórica Plaza de Armas comentaban la última disidencia de la Audiencia con el Cabildo o la próxima disputada elección de un padre prior.3 A fines de la colonia, quedó recuerdo de la convocatoria que hacía uno de los últimos gobernadores monárquicos, don Luis Muñoz de Guzmán y su esposa María Luisa de Esterripa, quienes reunían en el Palacio de Gobierno (actual edificio del Museo Histórico) a diversas 3 Edwards Matte: op. cit., p. 9. 13 ORÍGENES DE LA VIDA SOCIAL EN PROVINCIAS LAS TERTULIAS, PRELUDIO DE LOS CLUBES familias, para hablar de arte, de la cultura que venía de Francia y escuchar las interpretaciones de piano que hacía su hija Carmen. Allí se conocieron los primeros libros europeos, se bailaban las danzas de moda del Viejo Mundo y, de a poco, los vecinos de mayor posición del antiguo Santiago se asomaban a una realidad distinta a la gris vida que hasta entonces llevaban; pero fueron las luchas políticas de la primera mitad del siglo XIX las que reunieron a los hombres en torno a ideas afines, la Logia Lautarina está entre esas organizaciones, aun cuando su quehacer se alejaba de la fisonomía del Club que conoceremos después.
Recommended publications
  • La Cuestión Social Y El Cambio Cultural
    Contenidos: La cuestión Social y el cambio cultural. -Instrucciones: A continuación encontrarás una serie de contenidos y actividades que deberás desarrollar a fin de prepararte para rendir el Examen Final. La "Cuestión Social" y el retorno al Presidencialismo Durante 1891 y hasta 1925 se manifestó un claro predominio del Legislativo sobre el Ejecutivo. La práctica parlamentarista de hacer caer los gabinetes ministeriales mediante la censura determinó que en el transcurso de ese período pasaran por los sucesivos gobiernos: 530 ministros de Estado, a través de 121 cambios, tomando en cuenta las crisis totales y parciales. Los presidentes de la segunda etapa de la "República Parlamentaria" (que nunca fue completa y efectiva) fueron: el Vicealmirante Jorge Montt Álvarez (1891- 1896); Federico Errázuriz Echaurren (1896-1901); Germán Riesco Errázuriz (1901- 1906); Pedro Montt Montt (1906-1910); Ramón Barros Luco (1910-1915); Juan Luis Sanfuentes Andonáegui (1915-1920), y Arturo Alessandri Palma (1920-1924). Enrique Mac-Iver Todos, salvo Jorge Montt Montt, ejercieron anteriormente como parlamentarios. La década del desencanto A principios de siglo (el siglo XX), el ambiente que se vivía era una mezcla de pesimismo por los valores que se dejaban atrás y falta de confianza en las clases aristócratas y políticas, que no sabían comprender ni reaccionar ante las carencias económicas de la gran masa. Siempre una nueva época hace pensar a los hombres en la realización de todos aquellos ideales o cosas que antes sólo habían sido meras posibilidades. Sin embargo, en nuestro país el espíritu de algunos de los contemporáneos no era del todo optimista frente al presente y a las oportunidades de un futuro cercano.
    [Show full text]
  • Fuerzas Armadas Y Constituciones
    BIBLIOTECA DEL CONGRESO NACIONAL DE CHILE DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS, EXTENSIÓN Y PUBLICACIONES LAS FUERZAS ARMADAS EN EL DEBATE DE LAS CONSTITUCIONES DE 1833, 1925 Y 1980 DEPESEX/BCN/SERIE ESTUDIOS AÑO XI, Nº 256 SANTIAGO DE CHILE JULIO DE 2001 TABLA DE CONTENIDOS INTRODUCCIÓN. .................................................................................................................... 1 1. LAS FF.AA. Y LA CONSTITUCIÓN DE 1833. ................................................................ 1 2. LAS FF.AA. Y LA CONSTITUCIÓN DE 1925. .............................................................. 10 3. LAS FF.AA. Y LA CONSTITUCIÓN DE 1980. .............................................................. 19 CONCLUSIONES ................................................................................................................... 26 FUENTES CONSULTADAS ................................................................................................. 29 Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - Departamento de Estudios, Extensión y Publicaciones Las Fuerzas Armadas en el debate de las Constituciones de 1833, 1925 y 1980 Estudio elaborado por David Vásquez. Introducción. Este trabajo desarrolla el tema de la deliberación1 de las Fuerzas Armadas en las discusiones en torno a las Constituciones de 1833, 1925 y 1980. Las fuentes principales para recoger dicho debate han sido las actas de las comisiones o convenciones convocadas para la elaboración de los respectivos códigos, además de las opiniones y análisis de juristas, comentaristas
    [Show full text]
  • El Discurso Pedagógico De Pedro Aguirre Cerda. Ximena Recio
    SERIE MONOGRAFIAS HISTORICAS Nº 10 EL DISCURSO PEDAGÓGICO DE PEDRO AGUIRRE CERDA Ximena M. Recio Palma INSTITUTO DE HISTORIA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y EDUCACIÓN UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO 1 2 Indice PROLOGO ................................................................................................................... I CAPITULO I PERFIL BIOGRÁFICO: EL POLÍTICO Y EL MAESTRO ANTES DE ASUMIR LA PRIMERA MAGISTRATURA......................................... 1 CAPITULO II LA EDUCACION EN EL IDEARIO DE AGUIRRE CERDA................................................................................................ 32 1. La Doctrina Radical como Paradigma de Base ................................................ 39 1.1 La crítica al Liberalismo ................................................................................... 41 1.2 El Positivismo Científico .................................................................................. 43 2. Educación y Democracia .................................................................................. 46 3. Educación y Economía ..................................................................................... 50 CAPITULO III LA «ESCUELA NUEVA» ........................................................................................... 57 1. El Magisterio ..................................................................................................... 60 1.1 Su elevación económico-social y la Libertad de Cátedra ................................ 60 1.2 Iniciativas de capacitación para
    [Show full text]
  • Proyectos De Reformas De Iniciativa De Parlamentarios. a Las Constituciones Politicas De La Republica De Chile De 1925 Y 1980
    Re vista de Derecho de la Universidad Cmólica de Valparaiso xvm ( 1997) PROYECTOS DE REFORMAS DE INICIA TIV A DE PARLAMENTARlOS, A LAS CONSTITUCIONES POLÍTICAS DE LA REP ÚBLICA DE CHILE DE 1925 Y 1980' SERGIO C A RR ASCO D . Universidad de Concepción l . PROPÓSITOS Apreciando que se trata de una malcria dc interesop oco estudiadal y de importancia. se plantea investigar: a) Si los proyectos de r¡;COlmas constitucion a le s~ de iniciativa de parlamentarios, son pocos o muchos. b) Las finalidades de tales proyectos. c) Si la siluaciún, en este aspct:lo. e·s similar o es di sr inra respecto de las Constitu­ ciones Polilicos de 1925 y 1980. d) Los resultados de los proyectos, en cuanto a su incorporación a los textos consti­ tucionales. 2. NÚMERO DE PROYECTOS 1\ 1 aspec to de si los proyectos en esnld io son pocos O muchos, es fácil concluir que fu eron -en nllmero- lIIud lOS. Relati vamente a la Consti tución Política de 1925. entre los años 1927 a 1969. se presentaron 83 proyectos: 57 (68,67%) de in ic.iativa de diputados y 26 (3 1,33%) de scnadorcs. Sólo entre 1950 a 1969 tueron 45. o sea. más de dos anuales en prome­ dio. Ilubo entonces una sostenida disposición de proponerse. frecuentemente, refor­ mas al texto constitucional con permanente tendencia al aumento. Si se considera e~ t c aspecto aproximadamente por décadas, el número de inicia­ ti vas -varias sobre dj versas materias- es: El presente trabajo deriva, principalmente, del Proyecto CONICYT-FONDECYf N' 193 0466.
    [Show full text]
  • LA CRISIS DE 1929 II. Efectos En Chile
    UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Derecho Departamento de Derecho Económico LA CRISIS DE 1929 II. Efectos en Chile MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIADO EN CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES Gerardo Valcarce Rojas Profesor Guía: José Tomás Hurtado Contreras Santiago, Chile 2008 ÍNDICE I.- Introducción ………………………………………………………………. 4 II.- Capítulo I. Estado del país al desencadenarse la crisis de 1929 …………. 6 1.- Situación política del país ……………………………………………. 6 2.- El ocaso del salitre y los inicios de la gran minería del cobre ……….. 16 3.- La incipiente industria nacional ………………………………………. 25 4.- La agricultura hacia comienzos de los años treinta …………………... 31 III.- Capítulo II. Llegada de la crisis a Chile ………………………………… 35 1.- Llegada de la crisis a Chile: años 1929 y 1930 .…………………….. 35 2.- Agravamiento: años 1931 y 1932 ………………………..................... 44 3.- La COSACH, el último esfuerzo por salvar al salitre ……………….. 59 4.- Inestabilidad política y social: 1931 – 1933 …………………………. 68 5.- La reactivación económica …………………………………………… 86 IV.- Capítulo III. El legado de la Gran Depresión en Chile …………………. 100 1.- Cambio en la orientación de las políticas económicas y el nuevo rol del Estado ………………………………………………………………… 100 2 2.- La industrialización basada en sustitución de importaciones ………… 111 3.- Impronta dejada por la crisis de 1929 en Chile ………………………. 117 V.- Conclusión ……………………………………………………………….. 127 VI.- Bibliografía ……………………………………………………………… 133 3 INTRODUCCIÓN El mundo ha sido testigo desde hace largos siglos de innumerables episodios críticos que han dejado sentir sus perjudiciales efectos en la economía de los distintos países, es tal vez por esta razón que los teóricos de la ciencia económica han centrado su debate en establecer las posibles causas por las que cada cierto tiempo la economía mundial se ve afectada por un fenómeno de esta naturaleza.
    [Show full text]
  • La Eterna Crisis Chilena 1924-1973. Ocaso De La Institucionalidad Demoliberal Entre Dos Pronunciamientos, Militar Y Cívico Militar
    Revista Cruz de Sur, 2014, año IV, núm. 8 Págs. 87-149, ISSN: 2250-4478 La eterna crisis chilena 1924-1973. Ocaso de la institucionalidad demoliberal entre dos pronunciamientos, militar y cívico militar por Bernardino Bravo Lira I. Del Chile de ricos y pobres a la comunidad autoorganizada y la planificación global estatal desde arriba II. Autoorganización de la comunidad desde abajo y planificación global estatal desde arriba. III. Del Chile de ricos y pobres a la comunidad autoorganizada desde abajo. planificación global estatal desde arriba. IV. Del Estado interventor a la revolución desde arriba. V. El Chile Nuevo: global nonestado interventor. I. Introducción. Hasta principios del XX, bajo el régimen parlamentario, Chile se encontraba entre los países más estables del mundo, después de Inglaterra y Estados Unidos. Desde 1831 hasta 1924 los presidentes se sucedían regularmente, el congreso sesionaba sin interrupciones y las elecciones presidenciales, parlamentarias y municipales se verificaban en las fechas previstas. Esta fachada constitucional se acabó bruscamente al derrumbarse la república parlamentaria. La erosión venía de antes. Tras la revolución de 1891 el escenario había cambiado y cundía un difuso malestar y frustración. Desde luego, pasaron a segundo plano los dos temas de batalla en la lucha por desmontar la república ilustrada - confesionalidad del Estado y preeminencia presidencial-, y en 88 BERNARDINO BRAVO LIRA cambio, cobró inesperada urgencia el tercero: la protección de los desvalidos, que ahora se conoce como cuestión social. La igualdad legal impuesta desde arriba por el Estado, mediante la constitución y la codificación, a toda la población condena de hecho a las grandes mayorías a la indefensión, y da lugar a un Chile de ricos y pobres.
    [Show full text]
  • La NACION Teléfonos ,82222-7 (EMPRESA PERIODISTICA "LA NACION", S
    Fundado el 14 de Enero de rAgustinas—~~ 1269 Casilla 1917 81-D. AÑO XXIII N.o 7,984 La NACION Teléfonos ,82222-7 (EMPRESA PERIODISTICA "LA NACION", S. A ) (M. C. R.) EDICION DE 20 PAGINAS SANTIAGO DE CHILE, SABADO 1 DE OCTUBRE DE 1939 PRECIO EN TODO EL PAIS: 60 CENTAVOS Hitler hizo su último ofrecimiento de paz a las potencias occidentales; la única alternativa será una guerra que se convertirá en el “triunfo de la destrucción” DECLARO QUE NI LAS ARMAS NI EL TI EMPO DERROTARIAN A ALEMANIA.-------REITERO QUE NO TENIA MOTIVOS DE QUEJA CONTRA FRANCIA NI GRAN BKEIANA^Y QUE NO HABIA MOTIVO PARA LA CONTINUACION DEL CONFLICTO EN EL OESTE DEBE CONCERTARSE UN ARMISTICIO DE LA GUERRA EN EL SUR V CONVOCARSE UNA CONFERENCIA DE POTENCIAS EUROPEAS E^^MANENTZE ENTFL CnNI;TTNFNTW NIAc?Et,^?tG?AR SATISFACCIONa'tODAS“ SUS DEMÁÑDASY SE ECHARIAN AL MISMO TIEMPO LAS BASES DE UÑA PAZ PERMANENTE EN EL CONTINglTE. - SE DECLARO PARTIDARIO DE UNA REDUCCION DE LOS ARMAMENTOS. - OPI NO QUE TODOS LOS PROBLEMAS CAR- LES PODRIAN RE SOLVERSE EN ESA CONFERENCIA. — ENTRE ELLOS, EL DE LA DEVOLUCION DE SUS EX COLONIAS Las alianzas de Alemania con Rusia e Italia. Revista general de la situación Y ugoeslavia. — Países bálticos BERLIN, 6.—(U. P.)— Hitler bil, sino que. por el contrario, Regó al teatro de la Opera porque es fuerte. Manifestó que Estado que, al fin v al cabo, nes humanitarias, cambiaron en- | más, su derecho de ostentar la jas habidas en el Ejército, la Kroll & las 12.01 horas para Alemania no pedía más revi­ contaba con una población de tonces muy repentinamente de to- I corona de laurel de que fué prl.
    [Show full text]
  • Los Más Destacados Representantes De Concepción En Los Congresos De La República, 1810-2000
    LOS MÁS DESTACADOS REPRESENTANTES DE CONCEPCIÓN EN LOS CONGRESOS DE LA REPÚBLICA, 1810-2000. Jaime Antonio Etchepare Jensen* 27 páginas _____________________________ INTRODUCCION Al leer “La historia de Concepción, 1550-1970” del Premio Nacional de Historia, Fernando Campos Harriet, sin duda la obra más detallista acerca de nuestra historia regional, en su página 339 nos encontramos con el siguiente párrafo: “Parlamentarios de Concepción, numerosos penquistas han sido senadores y diputados al Congreso Nacional, representando ya a Concepción, ya a otras provincias y departamentos o agrupaciones. Asimismo, muchos ciudadanos de otras provincias han representado en el Congreso a Concepción. Hacer una lista de parlamentarios penquistas que han representado exclusivamente a Concepción, parece una discriminación ociosa o inútil, ya que todos ellos, sean o no penquistas aparecen en la obra del Sr. Luis Valencia Avaria “Anales de la República”, citada en el texto a la cual sobre este punto me remito”. Sin la más remota intención de restar mérito a la magnífica obra de mi antiguo profesor en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile, considero necesario realizar un análisis de las más destacadas figuras de la representación penquista en los diversos congresos de la República, determinando su filiación política, trayectoria institucional posterior de ellos y su gravitación en la política nacional. Asimismo, enfatizando en sus raíces locales. Para una mayor claridad, dividiremos la historia nacional de la siguiente forma: 1.-Período 1810-1830, de Ensayos Institucionales; 2.-La República Autoritaria, 1830-1861; 3.-La República Liberal, 1861-1891; 4.- ”El parlamentarismo a la chilena, 1891-1925”; 5.-La Constitución de 1925, 1925-1973; 6.-La Constitución de 1980, 1989-2000.
    [Show full text]
  • Populismo Latinoamericano
    PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES INSTITUTO DE SOCIOLOGÍA POPULISMO LATINOAMERICANO: ENSAYO DE SOCIOLOGÍA COMPARDA Los casos de Argentina y Chile POR MARIO EDUARDO POBLETE VÁSQUEZ Tesis presentada al Instituto de Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, para optar al Grado de Magíster en Sociología. Profesor Guía: Eduardo Valenzuela C. Enero 2006 Santiago, Chile ©2006 Mario Eduardo Poblete Vásquez A mi familia, María Paz y mis perros. ii Agradecimientos En primer término, debo expresar mi reconocimiento al profesor Eduardo Valenzuela por su función como guía y disposición constante en atender mis inquietudes. Gracias a sus comentarios, siempre valiosos, logró clarificar mi observación e interpretación de aquellas aristas más obtusas de mi análisis. También mi agradecimiento se dirige al profesor Alfredo Rehren, con él pude conocer e incorporar en mi análisis temáticas de la politología y del análisis político específico del caso Latinoamericano. Nuestras conversaciones siempre fueron clarificadoras, además de la notable disposición que tuvo al leer mis primeros borradores referentes al tema del Populismo. Finalmente, mi especial reconocimiento se lo debo al profesor y amigo Fernando Molina Vallejos, por nuestras conversaciones, sus comentarios y buena disposición a leer mis manuscritos. Dicha contribución fue importantísima tanto para la realización de este trabajo como en mi formación académica y humana. Esta demás decir que los errores son atribuibles solamente al autor y no se extienden
    [Show full text]
  • Front Matter Template
    Copyright by Manuel F. Salas Fernández 2012 The Report Committee for Manuel F. Salas Fernández Certifies that this is the approved version of the following report: Far away yet so close: Carlos Ibáñez´s exile in Argentina, 1931-1937 APPROVED BY SUPERVISING COMMITTEE: Supervisor: Ann Twinam Matthew J. Butler Far away yet so close: Carlos Ibáñez´s exile in Argentina, 1931-1937 by Manuel F. Salas Fernández, BA Report Presented to the Faculty of the Graduate School of The University of Texas at Austin in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree of Master of Arts The University of Texas at Austin May 2012 Abstract Far away yet so close: Carlos Ibáñez´s exile in Argentina, 1931-1937 Manuel F. Salas Fernádez, M.A. The University of Texas at Austin, 2012 Supervisor: Ann Twinam This paper will shed light on twice Chilean Presidente Carlos Ibáñez’s life from the moment he left for exile after his first administration (1927-1931), until his return in 1937. With the notable exceptions, scholars have focused little attention on the period and Ibáñez himself. This research reconstructs Ibáñez’s tortuous life during this period using mainly his personal archive and memoirs of politicians of the time, providing an unexpected understanding of Ibáñez himself and this period of Chilean history. What emerged from both Ibáñez’s personal letters and those of others is that, even though he had fallen into apparent disgrace and even in spite of himself, Ibáñez continued to be a destabilizing force to the political system. The first part deals with the problems that Ibáñez had to face after he left power, the failures of his political project, and the attacks on his former administration’s achievements, until the overthrow of Juan Esteban Montero’s government.
    [Show full text]
  • Labor Parlamentaria Salvador Allende Gossens
    Labor Parlamentaria Salvador Allende Gossens Legislatura Ordinaria año 1965 Del 21 de mayo de 1965 al 18 de septiembre de 1965 Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 NOTA EXPLICATIVA Esta Labor Parlamentaria ha sido construida por la Biblioteca del Congreso a partir de la información contenida en los Diarios de Sesiones de la Cámara de Diputados y del Senado, referidas a las participaciones de los legisladores, documentos, fundamentos, debates y votaciones que determinan las decisiones legislativas en cada etapa del proceso de formación de la ley. Junto a ello se entrega acceso a su labor fiscalizadora, de representación, de diplomacia parlamentaria y atribuciones propias según corresponda. Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice desde el cual se puede acceder directamente al texto completo de la intervención. Cabe considerar que la información contenida en este dossier se encuentra en continuo poblamiento, de manera tal que día a día se va actualizando la información que lo conforma. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 ÍNDICE Labor Legislativa ........................................................................................................................ 3 Intervención ................................................................................................................................... 3 Mociones ...................................................................................................................................
    [Show full text]
  • Sesión 32, Ordinaria, En Martes 13 De Septiembre De 1949
    Sesión 32.a, en martes 13 de septiembre de 1949 (Ordinaria) SU)fARIO DEL DE1L\ TE autorizaeióll para transferir terrenos fiscale:->, ubicados en San Antonio, a l. Se califica de "simple" la lll'g'e!1eia del la Caja dI' Retiro y Previsión Social proyecto por el cnal SP ¡]Pl'oga la ley ¡\p ]Of, F'pl'rocarrilrR' del Estado. N.o 7,139 y se auto!'iz;1 11 la ~\1¡wl"in­ tendencia de la Casa (](' ;,Joneda y Es­ pecies Valoradas para aC'llñnr mOIl~­ das de cuprol1Ílquel y dn cob¡'e. .). El seüol' HulllP:->, rn nombre del Par­ tido Liberal, rinde homenaje a la 1ne­ morj a d el seD 01' Luis Izquierdo Frc­ des, ('Olt motivo de su fallecimiento. 2. ,se acuerda, eximir del trámite ele Co­ )dl:lüC't'C'n a este homenaje, en nom­ misión y tratar de inmediato el pro­ hn' (lp ,'ins rrsprctiyos partidos, los se­ yecto por el cual se prorrogan los DOl'es Prieto, R.ettig, )fartínez Montt efe dos de <la ley ?\.O 8.978. ¡¡lIe sus­ y:\TaI'tÍIlt'í': (don Carlos A.), y el se­ pendió la vigencia del Código de ilol' ,\le:-;¡;;andri Palma (Presidente). Aguas. 6. }<)J sellor Ma¡·tínez "fOlia rinde home­ a. A indicación del señor Correa, s'~ naje a la memoria dC'l ingeniero don acuerda destinar los últimos diez mi­ Carlos Alcaide, con motivo de Sll fll­ nutos de la Primera Hora a tratar del llecimiento. Mensaje por el cual !Se solirita el acuer­ do del Senado para designar Embaja­ do]' Extraordinario y Plellipotenciario 7.
    [Show full text]