Compilado De Caracterizaciones Pueblos En Riesgo
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Ministerio de Cultura República de Colombia Q Caracterizaciones de los Pueblos Indígenas en Riesgo Certificado CO09/3221 Certificado CO09/3220 Dirección de Poblaciones Ministerio de Cultura Bogotá, Viernes 13 de Agosto de 2010 Caracterizaciones Pueblos Indígenas en Riesgo (Auto 04/09) 0 Ministerio de Cultura República de Colombia Certificado CO09/3221 Certificado CO09/3220 Caracterizaciones Pueblos Indígenas en Riesgo (Auto 04/09) 1 Ministerio de Cultura República de Colombia Tabla de contenido Introducción……………………………………………………………………………………………………………………………….3 1. Arhuaco (Iku)……………………………………………………………………………………………………………………………….7 2. Awá………………………………………………………………………………………………………………………………………………17 3. Betoy……………………………………………………………………………………………………………………………………………26 4. Camentzá…………………………………………………………………………………………………………………………………….33 5. Coconuco……………………………………………………………………………………………………………………………………..43 6. Cofán………………..………………………………………………………………………………………………………………………….53 7. Coyaima Natagaima (Pijao)…………………………………………………………………………………………………………..60 8. Embera Chami………………………………………………………………………………………………………………………………69 9. Embera Dodiba…………………………………………………………………………………………………………………………….80 10. Embera Katio………………………………………………………………………………………………………………………………..91 11. Eperara Siapidara………………………………………………………………………………………………………………………101 12. Ette Enaka (Chimila) …………………………………………………………………………………………………………………109 13. Jiw (Guayabero) ……………………………………………………………………………………………………………………….120 14. Inga…………………………………………………………………………………………………………………………………………..130 15. Kaggabba (Kogui) ………………………………………………………………………………………………………………………141 16. Kankuamo…………………………………………………………………………………………………………………………………149 17. Kichwa………………………………………………………………………………………………………………………………………157 18. koreguaje………………………………………………………………………………………………………………………………….165 19. kuiva…………………………………………………………………………………………………………………………………………174 20. Misak (Guambiano) ………………………………………………………………………………………………………………….179 21. Nasa………………………………………………………………………………………………………………………………………….189 22. Nukak Makú……………………………………………………………………………………………………………………………..200 23. Sikuani (Guahibo) …………………………………………………………………………………………………………………….208 24. Siona………………………………………………………………………………………………………………………………………..223 25. Totoró………………………………………………………………………………………………………………………………………232 26. Tulé (Kuna) ………………………………………………………………………………………………………………………………240 27. Uitoto ………………………………………………………………………………………………………………………………………247 28. U´wa…………………………………………………………………………………………………………………………………………255 29. Waunnan………………………………………………………………………………………………………………………………….264 30. Wayuú……………………………………………………………………………………………………………………………………..273 31. Wiwa (Arzario) ………………………………………………………………………………………………………………………..282 32. Yanacona…………………………………………………………………………………………………………………………………292 33. Yukpa (Yuko) ……………………………………………………………………………………………………………………………300 Certificado CO09/3221 34. Zenú………………………………………………………………………………………………………………………………………..308 Certificado CO09/3220 Caracterizaciones Pueblos Indígenas en Riesgo (Auto 04/09) 2 Ministerio de Cultura República de Colombia Introducción El territorio que en la actualidad se conoce como Colombia fue un espacio de confluencia de grupos culturalmente diversos, diferenciados entre sí a través de milenios de interacción con territorios y medios ambientes particulares que devinieron en diferentes formas de adaptación expresadas en una amalgama de prácticas y cosmologías. En la actual Colombia, a pesar de su naturaleza e historia diversa, sólo fue hasta después de mediados del siglo XX que surgieron discursos de valoración de las múltiples expresiones étnicas y culturales, y procesos de reetnización y resignificación del ser afrocolombiano, raizal, palenquero, negro, e indígena, y de su valor como ciudadanos que han aportado ampliamente a la construcción de Nación. Este proceso de construcción del discurso de la diversidad étnica y de la valoración de la misma, alcanzó su máxima expresión con la creación de la Constitución Política de 1991, la cual establece en su artículo 7° que el Estado “reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana”. Antes de la Constitución de 1991 era impensable la valoración de la diferencia, ya que la modernidad, y los discursos del desarrollo y el subdesarrollo, se fundaron sobre bases homogenizantes, que excluían todo aquello que no correspondiera con los ideales sociales y económicos de la época, construidos en torno a referentes foráneos, que no respondían al contexto nacional. Antes de 1991 la marginación y la exclusión de lo diferente, fue normalizado e institucionalizado en prácticas y discursos, como ejercicios de poder naturalizados, con argumentos biologisistas sobre la superioridad genética de unas “razas” sobre otras, en este caso de las blancas sobre las negras1, mestizas e indígenas2, y las de altas y medias latitudes sobre las tropicales3. 1 En la actualidad existe un amplio debate dentro y fuera de las comunidades negras o afrocolombianas, acerca de cuál es la acepción correcta para denominarlas. Afrocolombiano (a) ha sido el término con el que se ha querido reconocer el valor cultural y étnico de estas comunidades con huellas de africanía, sin embargo los detractores de este término le han señalado como un eufemismo que invisibiliza la mentalidad y las prácticas de discriminación alrededor de las negritudes, por medio de usos “políticamente correctos” que esconden prejuicios de corte colonial. Por esta razón varios movimientos se han denominado negritudes, Certificado CO09/3221 para hacer énfasis en la carga peyorativa e imaginarios negativos alrededor del color de piel “negro”, que hicieron de esta categoría colonial un dispositivo legitimador de la marginación social, que aun tiene fuertes permanencias y vigencias, que no deben desconocerse, sino resignificarse. En este documento se utilizará el término afrocolombiano (a) en el marco constitucional, institucional, de gobernabilidad oficial, de acciones afirmativas, de políticas públicas y normativas jurídicas; y se la referencia negro (a) en referencias coloniales Certificado CO09/3220 o en contextos racistas. 2 En el caso de los indígenas también se hará referencia a ellos como “Indios” para referencias coloniales, o a los estereotipos negativos alrededor de los indígenas como salvajes; y como indígenas en el marco constitucional. 3 En el siglo XIX proliferaron teorías alrededor de las consecuencias negativas que las características del clima tropical tenían en sus habitantes. Caracterizaciones Pueblos Indígenas en Riesgo (Auto 04/09) 3 Ministerio de Cultura República de Colombia La máxima expresión de estos discursos, a finales del siglo XIX, y en la primera mitad del siglo XX, se materializó en políticas de Estado en varios países latinoamericanos, que abogaron por programas eugenésicos, que tenían como finalidad la selección artificial de los rasgos genéticos valorados como de mejor calidad, con la creencia de que el emblanquecimiento de las poblaciones mestizas, aumentaría el desarrollo cultural y económico de las desafortunadas sociedades tropicales. Estas medidas fueron evidentes sobretodo en los países del cono sur, sin embargo, la nación colombiana no estuvo exenta a estos discursos que veían en los indígena y lo negro, rasgos de atraso y subdesarrollo. En el contexto de las posguerras, y el asombro frente a la capacidad destructiva humana que se evidenció bajo los régimenes de Hitler y Mussolini, emergieron discursos de resignificación de grupos históricamente marginados, dominados, periféricos o subalternos, como los judíos, las mal llamadas minorías4 étnicas y las mujeres. Para las décadas de los ochentas y noventas los indígenas y los afrodescendientes surgen como actores en las agendas de desarrollo, programas y las políticas públicas, con enfoques y lineamientos cada vez con mayor pertinencia cultural, en un proceso gradual de consultar y comprender las percepciones, necesidades y dinámicas propias de cada comunidad a la que se dirigen. Las leyes paulatinamente han incluido a la diversidad de grupos poblacionales; las ciencias han cambiado sus paradigmas, y han ampliado el espectro de sus conocimientos; sin embargo la inferioridad de las razas, la esclavitud, la servidumbre continúan en los imaginarios y en el inconsciente colectivo, lo cual se materializa y se expresa en la actualidad- en Colombia y en el mundo- en profundas asimetrías económicas, desigualdad en las oportunidades, y violación de Derechos Humanos. A las discusiones políticas se han sumado una serie de debates relacionados con la autenticidad y el cómo identificarla legitimidad de los indígenas y afrocolombianos; con si los criterios del reconocimiento deben ser la piel, la lengua nativa, el vestido, u otros rasgos culturales más intangibles. Estos y otros debates acerca de la diversidad, han sido centrales en discusiones legislativas, como la del proceso de la Ley 70 de 19935 y las de los reconocimientos, titulación y parcelación de los resguardos; y se han generado interesantes procesos de reetnización6 al interior de los pueblos indígenas que han iniciado procesos de recuperación de prácticas culturales propias, conocimientos Certificado CO09/3221 4 El término de minorías para los grupos étnicos es inexacto, ya que en numerosos casos no representan cuantitativamente números inferiores. Sin embargo estos grupos poblacionales sí han sido históricamente vulnerados y vulnerables, han sido minorías como sujetos de derechos. 5 Certificado CO09/3220 La cual reconoce a las comunidades negras, su derecho de propiedad de territorios colectivos que han ocupado históricamente, regula los mecanismos de protección cultural