Pueblos Originarios E Independencia
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Revista Red Cultura Boedo 2012:Maquetación 1.Qxd
UN BARRIO SIN MEMORIA ES UN BARRIO SIN IDENTIDAD RED CULTURA BOEDO INVITA 14 AL 23 SEPTIEMBRE BARRIO DE BOEDO - BUENOS AIRES ARGENTINA WWW.FACEBOOK.COM/REDCULTURABOEDO / WWW.REDCULTURABOEDO.COM.AR Integrantes Red Cultura Boedo UN BARRIO SIN MEMORIA Asamblea Vecinal de Boedo ES UN BARRIO SIN IDENTIDAD Acción Comunitaria para la Educación y la Cultura Asoc. Mutual Homero Manzi Asoc. Civil Cultural y Ambiental Todos por la Plaza de Boedo Asoc. Civil del Cascote AVEFA Asoc. Civil de Vecinos Florentino Ameghino Baires Popular Bar Esquina Homero Manzi Biblioteca Popular Mariano Boedo Biblioteca Miguel Cané Bien Bohemio Boedo Antiguo Restaurant LA RED CULTURA BOEDO Compañía Buenos Ayres Danza ESTÁ CONFORMADA Café Margot Casa Balear POR CASI 50 INSTITUCIONES Casa Social El Sol de Boedo Centro Cultural El Surco Y FUNCIONA Centro Cultural La Imaginería ININTERRUMPIDAMENTE Centro Cultural Julián Centeya Centro Cultural Julio Cortázar DESDE COMIENZOS Centro Cultural Scalabrini Ortiz Centro Educativo del Tango - CETBA DEL AÑO 2004. Centro Jubilados "Noninos" SE CONSTITUYÓ Círculos G.O.N. Club Nueva Generación TENIENDO EN CUENTA Club San Lorenzo de Almagro Club Social y Deportivo Estrella de Boedo LA COMUNICACIÓN Comisión de Asociados Banco Credicoop F. 041 Y LA CREACIÓN Coop. de Trabajo La Nacional El Gato Escaldado Libros DE CONSENSO COMO VÍAS Escuela de Psicología Social "Dr. Enrique Pichón Riviere" Esc. de Música N° 12 D.E. 19 INDISPENSABLES PARA UN Esc. Nº 8 D.E 6 Almafuerte MEJORAMIENTO DEL Espacio Social y Cultural Comunarte FM Boedo DESARROLLO -
Proyecto De Grado
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA PROYECTO DE GRADO Memorial Padilla - Azurduy Departamento Chuquisaca Municipio Padilla- Provincia Tomina Postulante: Raymundo Juan Patty Quispe Asesor: Arq. O. Augusto Yepez Mariaca La Paz - Bolivia 2017 DEDICATORIA: Dedico este proyecto a Dios por ser el inspirador para cada uno de mis pasos dados en mi convivir diario; a mis padres por ser los guía en el sendero de cada acto que realizo hoy, mañana y siempre; a mis hermanos, por ser el incentivo para seguir adelante con este objetivo, a mis amigos, y personas especiales en mi vida, no son nada más y nada menos que un solo conjunto de seres queridos que suponen benefactores de importancia inimaginable en mis circunstancias de humano. No podía sentirme más ameno con la confianza puesta sobre mi persona, especialmente cuando he contado con su mejor apoyo. AGRADECIMIENTO: Agradezco profundamente a Dios, por guiarme en el sendero correcto de la vida, cada día en el transcurso de mí camino e iluminándome en todo lo que realizo de mí convivir diario. A mis padres, por ser mi ejemplo para seguir adelante en el convivir diario y por inculcarme valores que de una u otra forma me han servido en la vida, gracias por eso y por muchos más. A mis hermanos por apoyarme en cada decisión que tomo, y por estar a mi lado en cada momento hoy, mañana y siempre. A la Universidad Mayor de San Andrés por haber sido forjador de conocimientos. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA DOCENTE: ARQ. -
Una Aristocracia Republicana
Tesis de Doctorado en Historia UNA ARISTOCRACIA REPUBLICANA LA FORMACIÓN DE LA ELITE SALTEÑA, 1850-1870 Doctorando: Juan Ignacio Quintián Director: Dr. Gustavo L. Paz Buenos Aires, 12 de Diciembre de 2012 ÍNDICE ABREVIATURAS EMPLEADAS ……………………………………………… 5 AGRADECIMIENTOS ……………………………………………… 6 RESUMEN/ ABSTRACT ……………………………………………… 8 INTRODUCCIÓN ……………………………………………… 9 PRIMERA PARTE ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN SALTA A MEDIADOS DEL SIGLO XIX LAS BASES MATERIALES DE LA ELITE SALTEÑA INTRODUCCIÓN…………..………………………………………………………… 20 1. Comercio interregional y expansión ganadera…………………….…………... 22 A. Consideraciones sobre la demografía y las ocupaciones…..……………… 31 1º Ciudad de Salta……………………………..……..…………………… 35 2º Interior provincial.………………………………..……………………. 44 B. Nueva estructura fiscal.…….……………………………………………….. 51 2. Distribución de la tierra: diferenciación regional y grandes propietarios………… 57 A. El valle de Lerma………….…………………………………………………… 58 B. Los Valles Calchaquíes…..……………………………………………………. 101 C. Zonas de colonización tardía: la Frontera y el Oriente……………………….. 115 D. Perfil de la elite económica provincial…………………..………………..…… 143 SEGUNDA PARTE CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO Y DE UNA ELITE POLÍTICA PROVINCIAL UNA ARISTOCRACIA REPUBLICANA INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………… 150 3. La consolidación de la elite política salteña, 1850-1864……………………….. 156 A. Elites políticas y grandes propietarios….…………………………………….. 158 B. Diseño institucional y prácticas políticas….……………………….…………… 185 1º Presupuesto, gasto público y agencias estatales……..…………………… 188 2º esfera -
Las Mujeres En La Independencia De América Latina
Las mujeres en la Independencia de América Latina Sara Beatriz Guardia Edición Las mujeres en la Independencia de América Latina Las mujeres en la Independencia de América Latina Primera edición, diciembre 2010 Centro de Estudios la Mujer en la Historia de América Latina, CEMHAL La edición de este libro contó con el auspicio de la Universidad de San Martín de Porres, y con el apoyo de la Oficina UNESCO de Guatemala, en el marco del Programa del Bicentenario. © Sara Beatriz Guardia Auspiciadores: USMP, UNESCO, CEMHAL Impresión: Tarea Asociación Gráfica Educativa Pasaje María Auxiliadora 156 Lima 5 - Perú Hecho el Depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú No. 2010-16246 ISBN No. 978-9972-9264-7-1 Queda totalmente prohibida la reproducción y/o transmisión parcial o total de este libro, por procedimientos mecánicos o electrónicos incluyendo fotocopias, grabación magnética, óptica o cualesquiera otros procedimientos de acuerdo a la legislación vigente. Índice Presentación Sara Beatriz Guardia, Daniel Loarte, Marieta Cantos Casenave- Beatriz Sánchez Hita, Edda Samudio, Renata Bastos da Silva, Berta Wexler, Jaqueline Vassallo, Sonia Salazar, Ana García Chichester 11 Conferencia Magistral Repensar la Independencia de las Américas desde nuevas perspectivas. Invitación a una relectura. Edgar Montiel 15 I. Las mujeres en la Independencia de América Latina. Heroínas y luchadoras por la libertad 29 Reconociendo las huellas. Micaela Bastidas y las heroínas de la Independencia del Perú. Sara Beatriz Guardia 31 Manuela Cañizares: La Heroína Callada. Daniel Loarte 49 Gertrudis Bocanegra y el proceso de construcción de la heroína en México. Moisés Guzmán Pérez 59 Los rostros de Xaviera Carrera. -
Efemérides Navales, No Fue Estimada La Gran Repercusión Que La Obra Podía Tener En La Armada Y En Otros Ámbitos De Carácter Académico
Efemérides Navales Investigación, selección y compilación José R. Bamio Raúl Dárrichon ARMADA ARGENTINA DIRECCION GENERAL DE EDUCACION DE LA ARMADA DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS HISTORICOS NAVALES Efemérides Navales Investigación, selección y compilación José R. Bamio Raúl Dárrichon ARMADA ARGENTINA DIRECCION GENERAL DE EDUCACION DE LA ARMADA DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS HISTORICOS NAVALES TERCERA EDICION SERIE B HISTORIA NAVAL ARGENTINA Nº BUENOS AIRES 2014 ISBN Nº Copyright D.E.H.N. (2016) Alte. Brown 401, Buenos Aires, Argentina Tapa: Medalla conmemorativa de la Armada por la Campaña Naval de 1814. Anverso: en el centro del campo medio busto del almirante, según la miniatura de Hervé, destacándose en gran relieve sobre un círculo que encierra las siluetas de tres veleros navegando. En la parte superior y en tres líneas, en un pergamino, la leyenda: /ALMIRANTE GUILLERMO BROWN / CONQUISTÓ EL RÍO DE LA PLATA / PARA LA REVOLUCIÓN DE MAYO /. En la parte inferior, en pergamino, la leyenda de cuatro líneas: / COMISIÓN DE HOMENAJE / A LA CAMPAÑA NAVAL DE 1814 / RES. DE LA SEC. DE EST. DE MARINA Nº 222 “R” / 64 / D.E.H.N./. Dos anclas con arganeo y calabrote completan la alegoría, una a cada lado, curvadas, siguiendo la forma de la medalla, de borde liso. Reverso: Sobre fondo rebajado y liso del campo se destaca en gran relieve la fragata Hércules vista por la amura de estribor. Cuatro hojas de roble con los nombres de los combates librados y una cinta con los nombres de los buques participantes, que entrelaza a aquéllos, rodean la figura principal. Dichas inscripciones siguen el siguiente orden: en las hojas: / MONTEVIDEO / MARTÍN GARCÍA / PATAGONES / ARROYO DE LA CHINA /. -
Conabip Programa Libro % 2021 Bibliotecas Inscriptas 1
CONABIP PROGRAMA LIBRO % 2021 Bibliotecas Inscriptas al Programa Libro Porciento 2021 en condiciones de recibir el subsidio: 934 Nro.Registro Denominacion de la Biblioteca Popular Provincia 19 Bib.Pop. 12 de Octubre Ciudad Autónoma de Buenos Aires 3884 Bib. Pop. Por caminos de libros y solidaridad Ciudad Autónoma de Buenos Aires 2675 Bib.Pop. Dr. Angel M. Giménez Ciudad Autónoma de Buenos Aires 1843 Asoc.Vec. Cir.Cult. Belisario Roldán de Versailles Ciudad Autónoma de Buenos Aires 77 Bib.Pop. Cornelio Saavedra Ciudad Autónoma de Buenos Aires 78 Bib.Pop. José Enrique Rodo Ciudad Autónoma de Buenos Aires 4252 Asoc. Cultural y Bib. Pop. Tesis 11 Ciudad Autónoma de Buenos Aires 4318 Bib.Pop. Juan José Castelli Ciudad Autónoma de Buenos Aires 18 Bib.Pop. Helena Larroque de Roffo Ciudad Autónoma de Buenos Aires 25 Bib. Obrera Juan B. Justo Ciudad Autónoma de Buenos Aires 32 Bib.Pop. Alberdi Ciudad Autónoma de Buenos Aires 4207 Cen. Cult. y Bib. Pop. Carlos Sanchez Viamonte Ciudad Autónoma de Buenos Aires 4197 Bib. Pop. Federico Lacroze Ciudad Autónoma de Buenos Aires 3982 Bib.Pop. Lectores del pueblo Ciudad Autónoma de Buenos Aires 2992 Bib. Argentina para ciegos Ciudad Autónoma de Buenos Aires 2916 Bib.Pop. Universidad Popular de Belgrano Alfredo Fazio y Bi Ciudad Autónoma de Buenos Aires 2828 Bib.Pop. Eurindia Ciudad Autónoma de Buenos Aires 2558 Bib.Pop. Gral. Alvear Ciudad Autónoma de Buenos Aires 2177 Bib.Pop. Mariano Boedo Ciudad Autónoma de Buenos Aires 2014 Bib.Pop. Gral. Benito Nazar Ciudad Autónoma de Buenos Aires 1793 Bib.Pop. 25 de Mayo Ciudad Autónoma de Buenos Aires 1351 Bib.Pop. -
Proyecto De Declaracin
Senado de la Nación Secretaría Parlamentaria Dirección General de Publicaciones (S-2112/08) PROYECTO DE DECLARACION El Senado de la Nación DECLARA: 1- Rendir homenaje al Dr. Mariano Boedo, benemérito salteño, a quien le tocó actuar en una época crucial y particularmente difícil para la patria en el proceso independentista de 1810-1816, desplegando en este período gran actividad en favor de los ejércitos de la patria y posteriormente destacándose con especial participación en el Congreso de Tucumán (1816) en la Declaración de la Independencia. 2- Disponer, en recordación del nacimiento de este “numen de la revolución del norte”, el emplazamiento de una placa conmemorativa a colocarse sobre la pared, en el hall de la estación "Boedo" de la Línea "E" de subterráneos, a la izquierda del sitio donde se encuentra el busto. Dicha estación tiene cuatro accesos, uno por cada esquina de la intersección de San Juan y Boedo. 3- Invitar a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y a la Junta de Estudios Históricos del Barrio de Boedo para su participación en el acto homenaje, así como la ornamentación y mantenimiento del espacio del emplazamiento. Sonia Escudero. - Juan C. Romero. – Juan A. Pérez Alsina. FUNDAMENTOS Señor Presidente: Es cosa probada, que cada vida es hija de sus obras. No es necesario el hecho magnífico, la hazaña que exceda el escenario local, para que la historia juzgue y coloque a cada hombre, en el sitio dilecto de hijo ejemplar de la patria. Por el contrario, la historia se teje también con la labor callada de todos los días. Tal es el caso de Mariano Boedo. -
Universidad Mayor, Real Y Pontificia De San Francisco Xavier De Chuquisaca
Centro Bibliográfico DocumentalUNIVERSIDAD Histórico MAYOR, REAL Y PONTIFICIA C.B.D.H .DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA BOLETÍN DEL “CENTRO BIBLIOGRÁFICO, DOCUMENTAL HISTÓRICO” NUESTRA HISTORIA Volumen 1, No.6 S u c r e - N o v i e m b r e - 2019 Preámbulo: “Levantamientos “CREACIÓN DE LA NUEVA REPÚBLICA; 6 DE AGOSTO DE 1825” contra el imperio de domina- ción”. Pág.1 “LEVANTAMIENTOS CONTRA EL IMPERIO DE DOMINACIÓN” Introducción: Pág.2 saqueos y abusos inconfesa- Levantamientos contra el Desde el momento en que el que más tarde daría lugar al bles; al extremo de dejar mar- Imperio Español: Pág.2 instinto de afincamiento hu- problemático tema de estruc- cado con sangre indeleble, la Ethos e idiosincrasia en los mano se desarrolló en determi- turación social y nuevos tipos feroz crueldad de los pueblos levantamientos indígenas: nados lugares del Planeta, se- de Estado; bajo la imprescin- “civilizados” de Europa. Pág.2 gún condiciones de vida encon- dibilidad de normas y lidera- Levantamientos históricos trados para el sustento propio y tos aceptados por ellas mis- de los pueblos indígenas: Las naciones originarias, tras de sus familias; ello se fue tra- mas, para regular la conducta siglos de soportar engaños, Pág.3 humana y garantizar una so- Levantamientos populares: ducido en una constante de tiranía y explotación, se rebe- Pág.3 crecimiento demográfico; e ciedad de convivencia pacífi- laron, no por lograr más acu- Levantamientos regionales: instintos de acumulación; que ca –una excusa de siempre-, mulación, sino por la libertad Pág.4 siendo inicialmente justificados solo fue un anhelo poco alcan- a la que tienen derecho todos Levantamientos en Chuqui- como prevención a la escases zado a través de los tiempos. -
Juana Azurduy - Wikipedia, La Enciclopedia Libre
9/5/2019 Juana Azurduy - Wikipedia, la enciclopedia libre Juana Azurduy Juana Azurduy Bermúdez (Toroca, Intendencia de Potosí, Virreinato del Río de la Plata, actual Bolivia, 12 de julio de 1780-Sucre, Bolivia, 25 de mayo de 1862) fue una patriota del Alto Perú que luchó en las guerras de Juana Azurduy Independencia hispanoamericanas por la emancipación del Virreinato del Río de la Plata contra el Reino de España y asumió la comandancia de las guerras que conformaron la luego denominada Republiqueta de La Laguna, por lo que su memoria es honrada en la Argentina y en Bolivia.1 Perteneció a una familia altoperuana de buena posición económica, su padre era propietario de varias fincas en las zonas, su madre era una chola de Chuquisaca, además un hermano suyo falleció siendo niño, pero quedó huérfana en forma imprevista por lo que debió completar su crianza alternando entre sus tíos y temporalmente en un convento.2 3 Contrajo matrimonio con Manuel Ascensio Padilla, hijo de un estanciero vecino a la propiedad de ella. Fruto de ese matrimonio nacieron cinco hijos, todos participaron en las batallas y los primeros cuatro fallecieron muy jóvenes a causa de la malaria. Con su esposo compartían ideales independentistas lo que los impulsó a comandar un ejército con el propósito de independizar su territorio.4 A lo largo de su trayectoria militar fue relacionándose con varias personas, como Juan Huallparrimachi con quien compartió varios años de trayectoria, posteriormente las acciones militares que provocaron su viudez la llevaron a relacionarse con Martín Miguel de Güemes.5 Juana Azurduy de Padilla, pintura del Salón de Espejos de la Ciudad de Padilla La muerte de este último marcó el fin de su carrera y el hecho que tuviese grandes problemas económicos en sus últimos días, murió en compañía de un joven minusválido hijo de un familiar lejano en una vivienda precaria. -
Revista Red Cultura Boedo 2016 Color 1.Pdf
UN BARRIO SIN MEMORIA ES UN BARRIO SIN IDENTIDAD RED CULTURA BOEDO INVITA PASIÓN POR EL BARRIO 16 de SEPTIEMBRE al 2 de OCTUBRE BARRIO DE BOEDO - CIUDAD DE BUENOS AIRES ARGENTINA Esta revista fue realizada gracias al aporte del Banco Credicoop Programa SEMANA DE BOEDO 2016 Programación VIERNES 16 música, clown. buffet y barra bara- ta. Lo recaudado será destinado para Semana 20:30hs. viajar al Encuentro Nacional de Clase de tango en la “Sin Gomina” Mujeres. Casa Cultural EL GRAN de Boedo Milonga y concierto de QUIERO24. SUR. Boedo y Rondeau - Esquina 2016 En Boedo y Más Allá, Salcedo 3942. “Julian Centeya”. 22hs. 21 hs. Fiesta Tangos Etílicos de Guillermo Salom Teatro En El Cymeryng: El Grupo Inaugural en Teatro La Revuelta. San Juan y “Allá Vamos” En “Nosotras que Boedo. nos queremos tanto“ de Miguel Sábado 17 Falabella. Entrada Libre. Auditorio Pedro Cymeryng - Avda. La Plata de septiembre SABADO 17 1435. 11:00 hs 11 a 19:00hs. 21hs. En San Juan y Boedo festival de la Semana de Boedo. Babel, Boedo Babilonia. Un grotes- con Juegos para chicos, co contemporáneo. Teatro El Des- feria artesanal y 11 a 13hs. guace, México 3694. Reservar al artistas presentes Exposición de Autos Ecológicos y 3966 8740 / eldesguaceteatro@ en el escenario actividades en talleres. Esc. Técni- gmail.com Orkesta San Bomba / ca 29, Av. Boedo 760. Orquesta Típica La Vidú / 22hs. Resistencia / Los Sacheritos 14:00 y 16:00hs. Peña “Encuentro De Amigos” Murgas de Boedo Visitas programadas y teatralizadas Música En Vivo: “Antonio Olarte” Todo Liso / al Museo Monte de Piedad que y “Ariel Chato Cruz”. -
Conditional Cash Transfers in Bolivia: Origins, Impact, and Universality
Conditional Cash Transfers in Bolivia: Origins, Impact, and Universality James W. McGuire Department of Government Wesleyan University [email protected] APRIL 2, 2013 Paper prepared for the 2013 Annual Meeting of the International Studies Association, San Francisco, April 3-6, 2013. Word Count: 12,650 (without footnotes), 17,455 (with footnotes) Abstract Bolivia's conditional cash transfer programs (CCTs), the Bono Juancito Pinto (2006- ) for schoolchildren and the Bono Juana Azurduy (2009- ) for expectant and new mothers and their infants, are described and compared to CCTs elsewhere in Latin America. The paper (1) inventories the political forces that gave rise to the programs; (2) finds that the Bolivian CCTs have not been very successful; (3) attributes the programs' deficiencies mainly to flaws in the public provision of education, health care, and documentation; (4) identifies reasons why the programs were designed to be universal rather than means- tested; and (5) argues that despite the low impact of the Bolivian CCT programs -- which would be hard to improve through means-testing -- other countries with high poverty headcounts might well benefit from introducing universal rather than means-tested CCTs. 1 Between 1989 and 2010 the governments of seventeen Latin American countries introduced conditional cash transfer (CCT) programs, which involve the periodic transfer of money from the state to families that meet certain conditions: typically that children go to school and to health clinics; often that expectant mothers get prenatal care and trained attendance at birth; and sometimes that family members attend workshops. In 2010 these programs served about 129 million people in seventeen Latin American countries.1 Studies suggest that many of these programs have improved the uptake of basic education and health services, reduced child labor, and diminished income poverty and income inequality. -
Revista Iberoamericana. Vol. LXIII, Niums. 178-179, Enero-Junio 1997; 219-229
Revista Iberoamericana. Vol. LXIII, Niums. 178-179, Enero-Junio 1997; 219-229 GENERO Y SUJETOS NACIONALES: EN TORNO A LAS NOVELAS HISTORICAS DE LNDAURA ANZOATEGUI' POR FERNANDO UNZUETA The Ohio State University Las novelas y una multiplicidad de discursos, paralelamente a la labor de instituciones educativas, laborales, religiosas, de costumbres y practical sociales, participan en la producci6n de sujetos sociales, m.s o menos disciplinados. 2 Las novelas cortas de Pablo de Olavide, por ejemplo, representan situaciones y personajes que promueven los ideales de la moral cristiana; con el mismo dejo iluminista, El PeriquilloSarniento de Jose Joaquin Fernndez de Lizardi, adem.s de reformar a un picaro ("decente") y convertirlo en un "hombre de bien", esboza los valores de un incipiente liberalismo burguds. A lo largo del siglo, al mismo tiempo que se asume que todos los individuos deben tener las mismas virtudes y oportunidades, el sujeto "universal" se va diferenciando. En textos cada vez mas nacionalistas, se perfila claramente un sujeto hegemonico, el ciudadano (activo): hombre mayor de edad, letrado y/o propietario, en goce de todos los derechos constitucionales de los que carecen las mujeres y otros sujetos subaltemos (indigenas, esclavos, menores, analfabetos, etc.).3 Asimismo, los sujetos se constituyen en tdrninos de una dicotomia gendrica; es decir, se prescriben distintos (y hasta opuestos, aunque supuestamente complementarios) papeles sociales y culturales basados en las diferencias sexuales. En estas piiginas examino algunos de