Efemérides Navales, No Fue Estimada La Gran Repercusión Que La Obra Podía Tener En La Armada Y En Otros Ámbitos De Carácter Académico

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Efemérides Navales, No Fue Estimada La Gran Repercusión Que La Obra Podía Tener En La Armada Y En Otros Ámbitos De Carácter Académico Efemérides Navales Investigación, selección y compilación José R. Bamio Raúl Dárrichon ARMADA ARGENTINA DIRECCION GENERAL DE EDUCACION DE LA ARMADA DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS HISTORICOS NAVALES Efemérides Navales Investigación, selección y compilación José R. Bamio Raúl Dárrichon ARMADA ARGENTINA DIRECCION GENERAL DE EDUCACION DE LA ARMADA DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS HISTORICOS NAVALES TERCERA EDICION SERIE B HISTORIA NAVAL ARGENTINA Nº BUENOS AIRES 2014 ISBN Nº Copyright D.E.H.N. (2016) Alte. Brown 401, Buenos Aires, Argentina Tapa: Medalla conmemorativa de la Armada por la Campaña Naval de 1814. Anverso: en el centro del campo medio busto del almirante, según la miniatura de Hervé, destacándose en gran relieve sobre un círculo que encierra las siluetas de tres veleros navegando. En la parte superior y en tres líneas, en un pergamino, la leyenda: /ALMIRANTE GUILLERMO BROWN / CONQUISTÓ EL RÍO DE LA PLATA / PARA LA REVOLUCIÓN DE MAYO /. En la parte inferior, en pergamino, la leyenda de cuatro líneas: / COMISIÓN DE HOMENAJE / A LA CAMPAÑA NAVAL DE 1814 / RES. DE LA SEC. DE EST. DE MARINA Nº 222 “R” / 64 / D.E.H.N./. Dos anclas con arganeo y calabrote completan la alegoría, una a cada lado, curvadas, siguiendo la forma de la medalla, de borde liso. Reverso: Sobre fondo rebajado y liso del campo se destaca en gran relieve la fragata Hércules vista por la amura de estribor. Cuatro hojas de roble con los nombres de los combates librados y una cinta con los nombres de los buques participantes, que entrelaza a aquéllos, rodean la figura principal. Dichas inscripciones siguen el siguiente orden: en las hojas: / MONTEVIDEO / MARTÍN GARCÍA / PATAGONES / ARROYO DE LA CHINA /. En las cintas: / FRAGATA HERCULES / COR. HALCON / COR. AGREABLE / COR. BELFAST / COR. ZEPHIR / GOL. DOLORES / GOL. ESPERANZA / POL. SAN ANTONIO / SUM. ITATÍ / SUM. SMA. TRINIDAD / BAL. CARMEN / FAL. SAN LUIS / FAL. SAN MARTÍN / CAÑ. AMERICANA / GOL. SANTA CRUZ / GOL. FORTUNA / GOL. JULIETA / BERG. NANCY. Impreso en Argentina Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 © 2016 AUTORIDADES NAVALES JEFE DEL ESTADO MAYOR GENERAL DE LA ARMADA [ ] SUBJEFE DEL ESTADO MAYOR GENERAL DE LA ARMADA [ ] DIRECTOR GENERAL DE EDUCACIÓN DE LA ARMADA [ ] SUBDIRECTOR DE EDUCACIÓN DE LA ARMADA [ ] JEFE DEL DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS NAVALES [ ] INTRODUCCION Cuando en el año 2000, en un formato novedoso y con información que intentaba abarcar todos los aspectos del quehacer institucional, se publicó la primera edición de Efemérides Navales, no fue estimada la gran repercusión que la obra podía tener en la Armada y en otros ámbitos de carácter académico. No obstante, y casi inmediatamente, se generó un intenso movimiento de opinión, y como nunca antes el Departamento de Estudios Históricos Navales recibió la crítica constructiva de jefes, oficiales y suboficiales que conscientes de la importancia de aquel esfuerzo contribuyeron activamente para mejorar la publicación. Como legítimamente nadie quería que los hechos trascendentes de sus organismos fueran excluidos de las páginas de Efemérides, la información fue creciendo en los escritorios de los investigadores. Como resultado de ello Estudios Históricos lanzó en el 2006 una segunda edición, esta vez enriquecida por tantos aportes que, además de reflejar más hechos y acontecimientos, presentó una sustancial mejora en la calidad de la información. En efecto, cada edición fue producto de un esfuerzo notable de los compiladores, que embarcados en una tarea sin precedentes, reemplazaron las pocas páginas de limitadas referencias existentes hasta el nacimiento del nuevo siglo, por verdaderos libros, capaces de abarcar todos los temas con sus circunstancias y connotaciones. Así y sobre la base de los dos emprendimientos anteriores se levanta esta tercera edición de Efemérides Navales; y como antes, ahora se distingue la incansable labor, sentido del deber, responsabilidad y conocimientos de sus autores, los suboficiales mayores José R. Bamio y Raúl Dárrichon. Ellos, sin ninguna otra obligación que la dictada por el amor que tienen por nuestra Marina, cimentado además con una larga y fructífera trayectoria, han sabido escuchar, interpretar y valorar opiniones, conciliando con el respaldo de la documentación objetiva, la creciente información que el lector tiene en sus manos. En esta oportunidad, los valiosos años de dedicación al estudio minucioso de la disciplina se ven coronados en una obra que supera en calidad a las otras dos. Como antes, los meritorios resultados se sostienen en la seriedad con que fue abordada la tarea, sostenida no sólo en la variada, heterogénea y siempre incompleta historiografía relacionada con el tema, sino, de manera particular, en la vasta documentación de los archivos de la Armada y el invalorable aporte de los distintos destinos comprometidos con su historia. Entendemos que la toma de conciencia del excepcional potencial marítimo argentino es una cuestión central, por eso sentimos que las acciones navales, como parte de la historia toda, no deben limitar la posibilidad de su alcance a círculos particulares. En este sentido rescatamos el pensamiento del vicealmirante Segundo R. Storni: La política naval es, ante todo, una acción de gobierno; pero es indispensable, para que tenga nervio y continuidad, que sus objetivos arraiguen en la Nación entera, que sean una idea clara, un convencimiento de las clases dirigentes y una aspiración constante de todo el pueblo argentino. El conocimiento y valoración del pasado constituyen un vínculo dinámico entre la sociedad y sus instituciones. Efemérides Navales, se presenta para contribuir con las unidades de la Armada en el recuerdo y conmemoración de los hechos más trascendentes de su historia, pero excede el restringido marco institucional, y extiende su aporte al ámbito de la cultura en general. De esta manera se convierte también en un modesto aporte, sin otra pretensión que contribuir a la formación y fortalecimiento de la conciencia naval, necesaria en virtud de la riqueza de los ríos y del vasto litoral marítimo argentino. 5 De acuerdo con el estilo señalado por obras de esta naturaleza, está organizada a partir de un gran índice general, cuerpo principal, donde se precisan los hechos seleccionados para cada mes, con una sintética y rigurosa descripción. La edición que se presenta aspira a acercarse a todos aquellos que se sienten conmovidos por los hechos y tradiciones del mar, al tiempo que sostenemos la esperanza de que sirva como material de referencia para profesionales, investigadores, docentes y estudiantes, estimulados por el análisis de los problemas navales, cuyo conocimiento resulta imprescindible para comprender muchos aspectos de la realidad contemporánea. Buenos Aires, mayo de 2014. Guillermo Andrés Oyarzábal Capitán de Navío (RE) (VGM) 6 CUERPO PRINCIPAL 7 ENERO ENERO 1-1815 La Comisaría de Marina que tenía a su cargo la administración de los fondos de la Armada, provisión de vestuario y víveres, adquisición de elementos navales y todo lo relacionado con la faz logística, pasa a denominarse Comisaría General de Marina. 1-1823 Fallecimiento del sargento mayor de Marina Tomás Taylor. Al producirse el movimiento de Mayo de 1810, se encontraba en Buenos Aires como capitán de una nave mercante inglesa. Simpatizó con la Revolución de Mayo y ofreció sus servicios a esa causa. Más tarde se destacó como marino corsario al servicio de nuestro país. Al mando de la corbeta Zéfir apresó dos naves españolas; luego, en 1817, desempeñando el comando del bergantín Patriota, y en aguas del Caribe, capturó ocho buques hispanos, entre ellos una fragata. Petion, presidente de Haití, había apresado naves corsarias de nuestra bandera pero ante firmes exigencias de Taylor devolvió los buques y desagravió nuestro pabellón. 1-1826 El gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata declara la guerra al Imperio del Brasil, en respuesta a la declaración de éste del 10 de diciembre de 1825. 1-1826 Todo individuo perteneciente a las tripulaciones de los buques nacionales o embarcaciones de cabotaje, queda obligado a entrar al servicio de la Marina, luego de ser requerido por el Poder Ejecutivo Nacional. 1-1879 Queda establecida nuevamente la Comisaría General de Marina con las atribuciones y deberes que le son propias según las reglamentaciones vigentes para la actual comisaría. 1-1879 Decreto firmado por el Presidente de la República Dr. Nicolás Avellaneda y el Ministro de Guerra y Marina General Julio A. Roca y de conformidad con lo dispuesto por la Ley de Presupuesto General “Queda establecida la Oficina Central de Hidrografía con las funciones que se determinan en el reglamento orgánico…..” y se nombra su personal. Su misión era la confección de cartas y derroteros de las costas, islas y ríos de la República, iluminación por faros, boyados, instalación de balizas, publicaciones de avisos de interés para navegantes y ejecución de trabajos hidrográficos. 1-1888 Se reglamentan las funciones de la Junta Superior de Marina. Su misión consistía en asesorar al Ministro de Guerra y Marina sobre los problemas de administración o propuestas de reformas referentes al servicio naval. 1-1892 En la provincia de Buenos Aires se libra al servicio el faro San Antonio (Lat. 36º 18' 24" S. Long. 56º 46' 25" W.).En el partido de General Lavalle, sobre el cabo San Antonio de quien recibe el nombre y sobre el cual se erige. 1-1894 Pontón faro Bahía Blanca. Era un buque de origen francés comprado por el gobierno el año anterior para reemplazar al Pontón Faro de igual nombre de 1885, que remolcado por el Azopardo a la ría de Bahía Blanca, lo situó en posición el Teniente de Navío Félix Dufourq. Luz blanca visible a 14 millas. Librado al servicio el 1° de enero de 1894. 1-1906 La Sección Hidrográfica, Faros y Balizas queda separada de la Dirección General Administrativa y funcionará en lo sucesivo como Dirección de Hidrografía, Faros y Balizas, en igual forma que las demás reparticiones de la Armada. 8 ENERO 1-1906 Se libra al servicio en la provincia de Buenos Aires el faro Recalada a Bahía Blanca.
Recommended publications
  • Roberto P. Payró
    Historia del Río de la Plata Roberto P. Payró Tomo 1: La aventura colonial española en el Río de la Plata: Conquista, colonización, emprendimientos. Del descubrimiento hasta la Revolución de mayo de 1810 ©2007, 2008 Roberto P. Payró Historia del Río de la Plata Tomo i Roberto P. Payró Prefacio ©2007, 2008 Roberto P. Payró Prefacio Los dos tomos de este libro digital contienen los originales que sirvieron para la edición impresa1, con los mapas tal como fueron dibujados o rediseñados por el autor. Todo el texto fue revisado y ampliado en 2007-2008. El título general es: HISTORIA DEL RÍO DE LA PLATA CRÓNICA DE LA EVOLUCIÓN DE LOS PAÍSES DEL RÍO DE LA PLATA 1516-1852 El tomo primero se titula: La aventura colonial española en el Río de la Plata: Conquista, colonización, emprendimientos. Del descubrimiento hasta la Revolución de mayo de 1810 Este primer tomo, como el segundo, proviene de mis dudas e interrogaciones acerca de la historia argentina tal como me la enseñaron hasta los dieciocho años de edad. Conviene aclarar desde un principio que no me he dedicado a una investigación original, sino más bien a una nueva lectura de la historia de mi país. Esta me ha llevado a elaborar un resumen de datos muy dispersos, seleccionados dentro de la literatura disponible, y a armar, con una presentación destinada a hacer resaltar los aspectos más importantes e interesantes, un compendio de informaciones, impresiones e interpretaciones provenientes de muchos historiadores argentinos y extranjeros. Este tomo primero está dividido en tres partes. En la parte primera se narra la conquista española y se describe la evolución económica de la colonia del Río de la Plata hasta que se creó el Virreinato en 1776.
    [Show full text]
  • Qué Tan Unidas Eran Las Provincias Del Río De La Plata?
    Ciencias Sociales y Humanidades | ¿Qué tan unidas eran las Provincias del Río de la Plata? JEFE DE GOBIERNO Horacio Rodríguez Larreta MINISTRA DE EDUCACIÓN E INNOVACIÓN María Soledad Acuña SUBSECRETARIO DE PLANEAMIENTO EDUCATIVO, CIENCIA Y TECNOLOGÍA Diego Javier Meiriño DIRECTORA GENERAL DE PLANEAMIENTO EDUCATIVO María Constanza Ortiz GERENTE OPERATIVO DE CURRÍCULUM Javier Simón SUBSECRETARIO DE CIUDAD INTELIGENTE Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA Santiago Andrés DIRECTORA GENERAL DE EDUCACIÓN DIGITAL Mercedes Werner GERENTE OPERATIVO DE TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EDUCATIVA Roberto Tassi G.C.A.B.A. | Ministerio de Educación e Innovación | Subsecretaría de Planeamiento Educativo, Ciencia y Tecnología. Educativo, de Planeamiento | Subsecretaría e Innovación de Educación | Ministerio G.C.A.B.A. SUBSECRETARIA DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA Y EQUIDAD EDUCATIVA Andrea Fernanda Bruzos Bouchet SUBSECRETARIO DE CARRERA DOCENTE Y FORMACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL Jorge Javier Tarulla SUBSECRETARIO DE GESTIÓN ECONÓMICO FINANCIERA Y ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS Sebastián Tomaghelli 2 Ciencias Sociales y Humanidades | ¿Qué tan unidas eran las Provincias del Río de la Plata? Subsecretaría de Planeamiento Educativo, Ciencia y Tecnología (SSPECT) Dirección General de Planeamiento Educativo (DGPLEDU) Gerencia Operativa de Currículum (GOC) Javier Simón Equipo de generalistas de Nivel Secundario: Bettina Bregman (coordinación), Cecilia Bernardi, Ana Campelo, Cecilia García, Julieta Jakubowicz, Marta Libedinsky, Carolina Lifschitz, Julieta Santos Especialista: Nicolás Alejo Lavagnino
    [Show full text]
  • Argentinian Photography During the Military Dictatorship (1976-1983)
    City University of New York (CUNY) CUNY Academic Works All Dissertations, Theses, and Capstone Projects Dissertations, Theses, and Capstone Projects 9-2015 A Light in the Darkness: Argentinian Photography During the Military Dictatorship (1976-1983) Ana Tallone Graduate Center, City University of New York How does access to this work benefit ou?y Let us know! More information about this work at: https://academicworks.cuny.edu/gc_etds/1152 Discover additional works at: https://academicworks.cuny.edu This work is made publicly available by the City University of New York (CUNY). Contact: [email protected] A LIGHT IN THE DARKNESS: ARGENTINIAN PHOTOGRAPHY DURING THE MILITARY DICTATORSHIP (1976-1983) by Ana Tallone A dissertation submitted to the Graduate Faculty in Art History in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy, The City University of New York 2015 © 2015 Ana Tallone All Rights Reserved ! ii! This manuscript has been read and accepted for the Graduate Faculty in Art History in satisfaction of the dissertation requirement for the degree of Doctor of Philosophy. Katherine Manthorne _____________________ ______________________________ Date Chair of Examining Committee Rachel Kousser ______________________ ______________________________ Date Executive Officer Geoffrey Batchen Anna Indych-López Jordana Mendelson Supervisory Committee ! iii! ABSTRACT A Light in the Darkness: Argentinian Photography During the Military Dictatorship (1976-1983) by Ana Tallone Adviser: Katherine Manthorne In 2006, on the thirtieth anniversary of the military coup that brought Argentinian democracy to a halt, a group of photojournalists put together an outstanding exhibition of images from the dictatorship.1 This dissertation critically engages with the most enduring photojournalistic works produced during this period and featured in the landmark retrospective.
    [Show full text]
  • Historia De Malvinas
    Historia de Malvinas 1764-1768. Es la época en que tres poderes se disputan las Islas España, Francia y Gran Bretaña. Dejando de lado el hecho del descubrimiento, que poco interés tiene desde el punto de vista jurídico, es reconocido por todos los autores que la primera nación que efectuó una ocupación efectiva de las Islas fue Francia, asentándose en la Malvina del Este.- Poco tiempo después los ingleses se asentaron en una pequeña isla (Isla Saunders) y fundaron allí Puerto Egmont, que les sirvió después para reclamar soberanía sobre la Gran Malvina (Malvina del Oeste) y posteriormente sobre todo el conjunto de islas.- Los franceses fueron reemplazados poco años después por los españoles. No cabe duda que la primera nación que reclamó la propiedad de las Malvinas, fue España. La protesta de este país en 1749 ante una pretendida expedición británica a "los mares del sur" sirvieron para demostrar que España consideraba a las Islas como formando parte de sus dominios de ultramar. Gran Bretaña se abstuvo de enviar la expedición, lo que no impidió que fuese Francia -unida a España por el Pacto de Familia- la que se asentó por primera vez en 1764.- Los derechos "prioritarios" de España fueron reconocidos, y Francia se retiró cediendo su asentamiento a los españoles, quienes resarcieron a Bougainville los gastos en que había incurrido.' Es de ese año y de fecha 11 de agosto en que podemos leer un primer documento jurídicamente estructurado y que defendía la supremacía de los títulos españoles sobre los títulos franceses. Se debe al Duque de Aranda, quien fundó los derechos españoles en que era de interés de España conservar las islas (argumento político); en que las mismas eran dependencias del dominio español, aunque despobladas (argumento jurídico); y que el asentamiento francés podía ser la base para un comercio ilícito con Chile y Perú cayendo también los recursos pesqueros en manos extranjeras.
    [Show full text]
  • A Outra Guerra Do Fim Do Mundo As Malvinas E “Redemocratização” Da a Mérica Do Sul
    $RXWUDJXHUUDGR¿PGRPXQGR 6HomR(VSHFLDO A OUTRA GUERRA DO FIM DO MUNDO AS MALVINAS E “REDEMOCRATIZAÇÃO” DA A MÉRICA DO SUL Osvaldo Coggiola 1. QUESTÃO NACIONAL, MILITARISMO, MALVINAS Entre inícios de abril e meados de junho de 1982 teve lugar o enfrentamento militar entre Argentina e Inglaterra (apoiada pelos EUA) pela posse e soberania das Ilhas Malvinas, ocupadas por tropas argentinas a 2 de abril de 1982. Depois da Segunda Guerra Mundial, o das Malvinas foi um dos conitos em que mais perto se esteve do uso de armas atômicas, carregadas pela frota inglesa ao Atlântico Sul para seu eventual uso contra o território continental argentino. Na guerra, as forças armadas argentinas usaram 14.200 soldados; o Reino Unido, 29.700, com armamento e apoio logístico muito superior. O saldo nal da guerra foi a recuperação do arquipélago pelo Reino Unido e a morte de 650 soldados argentinos, além de 1068 feridos (muitos de gravidade) e de 11.313 prisioneiros; de 255 soldados britânicos, e de três civis das ilhas, mortos, além de 777 feridos. Na década posterior à guerra, houve aproximadamente 350 suicídios de ex-combatentes argentinos, reduzidos na sua maioria a uma situação de miséria social; os suicídios de ex soldados ingleses atingiram a soma de 264. O cenário bélico, incluída a ilusão da ditadura argentina de recuperar as ilhas pela via do enfrentamento (ou da ameaça) militar convencional, foi preparado no contexto da militarização das economias e das sociedades sul-americanas, no período dominado pelas ditaduras militares. Entre 1960 e 1978 o PIB dos países do Terceiro Mundo crescera a um ritmo médio de 2,7% anual, enquanto que os gastos militares nesses mesmos países cresceram com um ritmo do 4,2% anual.
    [Show full text]
  • La Diplomacia De La Revolución. Política Diplomática Y Relaciones Internacionales (1810-1815)
    La diplomacia de la Revolución. Política diplomática y relaciones Internacionales (1810-1815). The diplomacy of the Revolution. Diplomatic policy and international relations (1810-1815). Fabián Harari Juan Gabriel Flores Recibido: 13 de noviembre de 2017 Aceptado: 12 de diciembre de 2017 Resumen: El presente artículo intenta volver sobre un controvertido problema como lo fueron las relaciones entre Buenos Aires, el punto neurálgico de la Revolución en el Río de la Plata, y las grandes naciones. Aduciremos que estaba allí en disputa una importante tarea nacional de la revolución burguesa: la definición -todavía difusa- de un espacio de acumulación delimitado de cara al mundo. Para ello, colocaremos referente a las relaciones exteriores (instrucciones e informes varios, las gestiones en su debido contexto social y político, partiendo de variada documentación cartas diplomáticas, cartas privadas, documentos del Foreign Office y documentación del Estado). Intentaremos develar así el abanico de posibilidades históricas que la burguesía rioplatense debió contemplar para su tarea revolucionaria. Palabras clave: Diplomacia, Revolución, Strangford, Gran Bretaña, Buenos Aires. Abstract: This article returns to a controversial problem such as the relations between Buenos Aires, the main point of the Revolution in the Río de la Plata, and the most important nations. We will argue that an important national task of the bourgeois revolution was there in dispute: the definition -still diffuse- of a space of accumulation delimited face to the world. We will consider the social and political context, and we will analyze the negotiations based on a variety of documentation relating to foreign relations (instructions and various reports, diplomatic letters, private letters, Foreign Office documents and State documentation).
    [Show full text]
  • La Diplomacia De La Revolución. Política Diplomática Y Las Relaciones Internacionales (1810-1815)
    XVI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia. Facultad Humanidades. Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata, 2017. La diplomacia de la Revolución. Política diplomática y las relaciones internacionales (1810-1815). Flores, Juan Gabriel. Cita: Flores, Juan Gabriel (2017). La diplomacia de la Revolución. Política diplomática y las relaciones internacionales (1810-1815). XVI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia. Facultad Humanidades. Universidad Nacional de Mar del Plata, Mar del Plata. Dirección estable: https://www.aacademica.org/000-019/508 Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite: https://www.aacademica.org. Mesa 92. Circuitos y ámbitos de articulación política en las Provincias entre las reformas y el estado nacional (1776-1862) La diplomacia de la Revolución. Política diplomática y relaciones internacionales (1810-1815) Flores, Juan Gabriel - Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales – CONICET PARA PUBLICAR EN ACTAS La presente ponencia procura realizar un primer acercamiento a los lineamientos generales de la política diplomática del gobierno revolucionario rioplatense que residía en Buenos Aires para el periodo de 1810-1815. Se trata de un aspecto muy importante de la política revolucionaria. En efecto, toda revolución necesita una táctica internacional adecuada, al menos si pretende sobrevivir un tiempo y consolidar el triunfo. No solo porque necesita apoyos de otras naciones, también debe neutralizar posibles enemigos e impedir la concreción de peligrosas alianzas contrarrevolucionarias.
    [Show full text]
  • Treaty of Tordesillas Original Document
    Treaty Of Tordesillas Original Document subantarcticIs Eliott well-aimed and untame. or substructural Worried and after unbenign fardel-bound Preston Rudy ligatured: roll so increasingly?which Michael Yancy is life-and-death begging her enough? spar merrily, The texts are printed in this volume. Antarctic pole, that are said to produce spices. Portuguese, Leon, and had ordered him tried for certain offenses committed in India. We translate from Navarrete, etc_. Cortez on its way to Spain and captures two ships. Ordinances, Thailand, each with a garrison of a few soldiers. Neither was one month sufficient for the examination by these methods foreign to the spirit of the treaty, but will come at once to the point. Portugal with hunger and condemning quesada and out. Castilla or his successors shall first have actually returned all the said three hundred and fifty thousand ducats, establishing the city of Salvador. Between England and Spain. Establishes political alliance between the Kingdom of Great Britain, they have become sedentary; those living in the desert are usually nomadic. Stagnant water to drink. The indigenous peoples were pushed aside and marginalized by the dominant descendents of Europeans. Spanish sovereigns had been thoroughly briefed by Columbus. They ordered without the treaty of tordesillas original document is one entrance toward the most prosperous provinces of france and forces at seven of life. Advise me fully of all that is done in this matter. This image is delivered compressed in JPG format. North, the said sale shall remain complete and valid forever, whence they conjectured that they had been seen by the inhabitants of those regions.
    [Show full text]
  • Malvinas, Georgias Y Sandwich Del Sur Perspectiva Histórico-Jurídica"
    I MALVINAS, GEORGIAS Y SANDWICH DEL SUR Perspectiva Histórico - Jurídica SEMINARIO PERMANENTE SOBRE LA CUESTION MALVINAS, CONFORME A LOS ELEMENTOS REUNIDOS Y ESTUDIOS REALIZADOS BAJO EL PATROCINIO DEL CONSEJO ARGENTINO PARA LAS RELACIONES INTERNACIONALES HONORABLE SENADO DE LA NACION AUTORIDADES Presidente provisional Doctor EDUARDO MENEM Vicepresidente 1º Doctor LUIS A. BRASESCO Vicepresidente 2º Doctor JUAN RAMON AGUIRRE LANARI Secretario parlamentario Doctor EDGARDO RENE PIUZZI Secretario administrativo Don EDGARDO P. V. MURGUIA Prosecretario parlamentario Don MARIO DELFOR FASSI Prosecretario administrativo Doctor DONALDO ANTONIO DIB Prosecretario de coordinación operativa Doctor EMILIO A. SUFFERN QUIRNO Resolución aprobada por el Honorable Senado de la Nación El Senado de la Nación Argentina RESUELVE: Disponer la publicación de los volúmenes IV y V del título Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur - Diplomacia del Grupo Latinoamericano en Naciones Unidas y de dos volúmenes del título: Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur Perspectiva Histórico-Jurídica". (Seminario Permanente sobre la Cuestión Malvinas), conforme a los elementos reunidos y estudios realizados bajo el patrocinio del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales, de acuerdo a lo que se expone en los fundamentos que respaldan el presente proyecto de resolución. Dada en la Sala de Sesiones del Senado Argentino, en Buenos Aires, a los diecinueve días del mes de diciembre del año mil novecientos noventa. EDUARDO A. DUHALDE. Hugo R. Flombaum. El antecedente de la presente resolución corresponde al proyecto presentado por el señor senador Aguirre Lanari, demás integrantes de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto del Honorable Senado y la adhesión de otros señores senadores (expediente S.-905/90; Orden del Día Nº 615/90).
    [Show full text]
  • LA EXPERIENCIA DEL GOBIERNO DE MANUEL SARRATEA DURANTE EL CRÍTICO AÑO DE 1820 Andes, Vol
    Andes ISSN: 0327-1676 [email protected] Universidad Nacional de Salta Argentina Herrero, Fabián “UN GOBIERNO FEDERAL”, “LIBERAL Y DE PRINCIPIOS”. LA EXPERIENCIA DEL GOBIERNO DE MANUEL SARRATEA DURANTE EL CRÍTICO AÑO DE 1820 Andes, vol. 21, núm. 2, julio-diciembre, 2010, pp. 261-293 Universidad Nacional de Salta Salta, Argentina Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12738565003 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto A “UN GOBIERNO FEDERAL”, “LIBERAL Y DE PRINCIPIOS”. NDES 21 - LA EXPERIENCIA DEL GOBIERNO DE MANUEL SARRATEA DURANTE EL CRÍTICO AÑO DE 1820 A Fabián Herrero1 ÑO 2010 Como es bien sabido, luego de 1810 el llamado centralismo de Buenos Aires controla el poder de las ex provincias del Río de La Plata a partir de la instauración de distintas instituciones, Juntas, Triunviratos, Directorios. Dentro del mismo te- rritorio, se presentan otras iniciativas políticas que intentan a su modo competir en el marco de ese notorio predominio. Una de ellas es el federalismo, corriente de opinión que como se conoce bien desde las provincias se convierte rápidamente en una alternativa real de poder. Menos conocido es el itinerario público de los contin- gentes federalistas de Buenos Aires. Recientemente he concluido dos volúmenes en donde examino su trayectoria entre los años 1810 y 18202. Básicamente, he inten- tado matizar algunos aspectos propuestos por la historiografía del período, quines ponían especial énfasis en que los federalistas porteños constituyen un sector polí- tico minoritario y sin ninguna posibilidad de alternar en el poder, no conocen bien los principios del federalismo y por eso en su discurso se observaría cómo mezclan nociones contradictorias, o que su accionar público siempre estaría ligado al caos y al descontrol.
    [Show full text]
  • El Juicio Contra Los Miembros Del Directorio Y Del Congreso En 1820
    ARTICULOS/ARTICLES Anuario del Instituto de Historia Argentina, vol. 17, nº 2, e054, diciembre 2017. ISSN 2314-257X Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Historia Argentina y Americana “Castigar los crímenes de la anterior administración”. El juicio contra los miembros del Directorio y del Congreso en 1820 “To punish the crimes of the previous administration”. The trial against members of the Directorio and Congreso in 1820 Irina Polastrelli Instituto de Estudios Críticos en Humanidades (IECH), Universidad Nacional de Rosario, CONICET, Argentina | [email protected] PALABRAS CLAVE RESUMEN Buenos Aires Este artículo analiza el proceso que el gobernador de Buenos Aires, Manuel de Sarratea, instruyó en 1820 contra los miembros del Directorio y del Congreso. El propósito es mostrar las dificultades de evaluar el Crisis de 1820 desempeño de quienes habían ejercido el poder en un contexto en el que los nuevos principios que debían Justicia regular “la política” estaban en discusión. Se estudian el formato judicial, el delito imputado, los conflictos jurisdiccionales y las disputas entre las autoridades políticas involucradas. El juicio condensa los dilemas Política que caracterizaron a la coyuntura de 1820: cuestionamiento de autoridades y superposición de sujetos “Alta traición” soberanos. KEYWORDS ABSTRACT Buenos Aires This article analyzes the trial executed by the governor of Buenos Aires, Manuel de Sarratea, againt the members of Directorio and Congreso in 1820. The purpose is to show the difficulties of evaluating the Crisis of 1820 performance of those who had exercised power in a context in which the new principles that had to Justice regulate “politics” were under discussion.
    [Show full text]
  • Enrique Ruiz Guiñazú Y Las Relaciones Exteriores Argentinas En La Segunda Guerra Mundial: Un Debate Todavía Abierto
    SANDRO OLAZA PALLERO 297 Enrique Ruiz Guiñazú y las Relaciones Exteriores argentinas en la Segunda Guerra Mundial: un debate todavía abierto SANDRO OLAZA PALLERO1 I. Introducción Este trabajo se propone analizar la actuación como ministro de Relacio- nes Exteriores de Enrique Ruiz Guiñazú en una Argentina que tuvo que tomar políticas decisivas frente a la Segunda Guerra Mundial.2 Durante la gestión del presidente Ramón S. Castillo, se mantuvo la neutralidad y se impidió caer en la esfera de influencia norteamericana.3 En la sesión secreta del Senado del 19 de julio de 1941, bajo la inspira- ción de Castillo, se proyectaron los siguientes puntos de la política interna- cional argentina: 1) respeto al régimen constitucional de soberanía, libertad e independencia; 2) defensa militar del territorio argentino; 3) mantención del principio de neutralidad y 4) promoción de la solidaridad continental, paz y unión de las repúblicas de América.4 1 Doctor (Área Historia del Derecho) y Abogado de la Universidad de Buenos Aires. Docente de la Facultad de Derecho-UBA (Historia del Derecho y Principios Generales del Derecho Latinoamericano) y de la Facultad de Ciencias Jurídicas-Universidad del Salvador (Historia del Derecho). Investigador adscripto del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales “Ambrosio L. Gioja” (Facultad de Derecho-UBA). 2 El autor agradece al doctor Tulio Ortiz y a las licenciadas Luisa María Royano y María del Carmen Maza. La fotografía de Enrique Ruiz Guiñazú con sus colaboradores en la conferencia de Río de Janeiro (1942) proviene del sitio web http://www.gettyimages.com (consultado en abril 2017). 3 Jesús H.
    [Show full text]