
Efemérides Navales Investigación, selección y compilación José R. Bamio Raúl Dárrichon ARMADA ARGENTINA DIRECCION GENERAL DE EDUCACION DE LA ARMADA DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS HISTORICOS NAVALES Efemérides Navales Investigación, selección y compilación José R. Bamio Raúl Dárrichon ARMADA ARGENTINA DIRECCION GENERAL DE EDUCACION DE LA ARMADA DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS HISTORICOS NAVALES TERCERA EDICION SERIE B HISTORIA NAVAL ARGENTINA Nº BUENOS AIRES 2014 ISBN Nº Copyright D.E.H.N. (2016) Alte. Brown 401, Buenos Aires, Argentina Tapa: Medalla conmemorativa de la Armada por la Campaña Naval de 1814. Anverso: en el centro del campo medio busto del almirante, según la miniatura de Hervé, destacándose en gran relieve sobre un círculo que encierra las siluetas de tres veleros navegando. En la parte superior y en tres líneas, en un pergamino, la leyenda: /ALMIRANTE GUILLERMO BROWN / CONQUISTÓ EL RÍO DE LA PLATA / PARA LA REVOLUCIÓN DE MAYO /. En la parte inferior, en pergamino, la leyenda de cuatro líneas: / COMISIÓN DE HOMENAJE / A LA CAMPAÑA NAVAL DE 1814 / RES. DE LA SEC. DE EST. DE MARINA Nº 222 “R” / 64 / D.E.H.N./. Dos anclas con arganeo y calabrote completan la alegoría, una a cada lado, curvadas, siguiendo la forma de la medalla, de borde liso. Reverso: Sobre fondo rebajado y liso del campo se destaca en gran relieve la fragata Hércules vista por la amura de estribor. Cuatro hojas de roble con los nombres de los combates librados y una cinta con los nombres de los buques participantes, que entrelaza a aquéllos, rodean la figura principal. Dichas inscripciones siguen el siguiente orden: en las hojas: / MONTEVIDEO / MARTÍN GARCÍA / PATAGONES / ARROYO DE LA CHINA /. En las cintas: / FRAGATA HERCULES / COR. HALCON / COR. AGREABLE / COR. BELFAST / COR. ZEPHIR / GOL. DOLORES / GOL. ESPERANZA / POL. SAN ANTONIO / SUM. ITATÍ / SUM. SMA. TRINIDAD / BAL. CARMEN / FAL. SAN LUIS / FAL. SAN MARTÍN / CAÑ. AMERICANA / GOL. SANTA CRUZ / GOL. FORTUNA / GOL. JULIETA / BERG. NANCY. Impreso en Argentina Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 © 2016 AUTORIDADES NAVALES JEFE DEL ESTADO MAYOR GENERAL DE LA ARMADA [ ] SUBJEFE DEL ESTADO MAYOR GENERAL DE LA ARMADA [ ] DIRECTOR GENERAL DE EDUCACIÓN DE LA ARMADA [ ] SUBDIRECTOR DE EDUCACIÓN DE LA ARMADA [ ] JEFE DEL DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS NAVALES [ ] INTRODUCCION Cuando en el año 2000, en un formato novedoso y con información que intentaba abarcar todos los aspectos del quehacer institucional, se publicó la primera edición de Efemérides Navales, no fue estimada la gran repercusión que la obra podía tener en la Armada y en otros ámbitos de carácter académico. No obstante, y casi inmediatamente, se generó un intenso movimiento de opinión, y como nunca antes el Departamento de Estudios Históricos Navales recibió la crítica constructiva de jefes, oficiales y suboficiales que conscientes de la importancia de aquel esfuerzo contribuyeron activamente para mejorar la publicación. Como legítimamente nadie quería que los hechos trascendentes de sus organismos fueran excluidos de las páginas de Efemérides, la información fue creciendo en los escritorios de los investigadores. Como resultado de ello Estudios Históricos lanzó en el 2006 una segunda edición, esta vez enriquecida por tantos aportes que, además de reflejar más hechos y acontecimientos, presentó una sustancial mejora en la calidad de la información. En efecto, cada edición fue producto de un esfuerzo notable de los compiladores, que embarcados en una tarea sin precedentes, reemplazaron las pocas páginas de limitadas referencias existentes hasta el nacimiento del nuevo siglo, por verdaderos libros, capaces de abarcar todos los temas con sus circunstancias y connotaciones. Así y sobre la base de los dos emprendimientos anteriores se levanta esta tercera edición de Efemérides Navales; y como antes, ahora se distingue la incansable labor, sentido del deber, responsabilidad y conocimientos de sus autores, los suboficiales mayores José R. Bamio y Raúl Dárrichon. Ellos, sin ninguna otra obligación que la dictada por el amor que tienen por nuestra Marina, cimentado además con una larga y fructífera trayectoria, han sabido escuchar, interpretar y valorar opiniones, conciliando con el respaldo de la documentación objetiva, la creciente información que el lector tiene en sus manos. En esta oportunidad, los valiosos años de dedicación al estudio minucioso de la disciplina se ven coronados en una obra que supera en calidad a las otras dos. Como antes, los meritorios resultados se sostienen en la seriedad con que fue abordada la tarea, sostenida no sólo en la variada, heterogénea y siempre incompleta historiografía relacionada con el tema, sino, de manera particular, en la vasta documentación de los archivos de la Armada y el invalorable aporte de los distintos destinos comprometidos con su historia. Entendemos que la toma de conciencia del excepcional potencial marítimo argentino es una cuestión central, por eso sentimos que las acciones navales, como parte de la historia toda, no deben limitar la posibilidad de su alcance a círculos particulares. En este sentido rescatamos el pensamiento del vicealmirante Segundo R. Storni: La política naval es, ante todo, una acción de gobierno; pero es indispensable, para que tenga nervio y continuidad, que sus objetivos arraiguen en la Nación entera, que sean una idea clara, un convencimiento de las clases dirigentes y una aspiración constante de todo el pueblo argentino. El conocimiento y valoración del pasado constituyen un vínculo dinámico entre la sociedad y sus instituciones. Efemérides Navales, se presenta para contribuir con las unidades de la Armada en el recuerdo y conmemoración de los hechos más trascendentes de su historia, pero excede el restringido marco institucional, y extiende su aporte al ámbito de la cultura en general. De esta manera se convierte también en un modesto aporte, sin otra pretensión que contribuir a la formación y fortalecimiento de la conciencia naval, necesaria en virtud de la riqueza de los ríos y del vasto litoral marítimo argentino. 5 De acuerdo con el estilo señalado por obras de esta naturaleza, está organizada a partir de un gran índice general, cuerpo principal, donde se precisan los hechos seleccionados para cada mes, con una sintética y rigurosa descripción. La edición que se presenta aspira a acercarse a todos aquellos que se sienten conmovidos por los hechos y tradiciones del mar, al tiempo que sostenemos la esperanza de que sirva como material de referencia para profesionales, investigadores, docentes y estudiantes, estimulados por el análisis de los problemas navales, cuyo conocimiento resulta imprescindible para comprender muchos aspectos de la realidad contemporánea. Buenos Aires, mayo de 2014. Guillermo Andrés Oyarzábal Capitán de Navío (RE) (VGM) 6 CUERPO PRINCIPAL 7 ENERO ENERO 1-1815 La Comisaría de Marina que tenía a su cargo la administración de los fondos de la Armada, provisión de vestuario y víveres, adquisición de elementos navales y todo lo relacionado con la faz logística, pasa a denominarse Comisaría General de Marina. 1-1823 Fallecimiento del sargento mayor de Marina Tomás Taylor. Al producirse el movimiento de Mayo de 1810, se encontraba en Buenos Aires como capitán de una nave mercante inglesa. Simpatizó con la Revolución de Mayo y ofreció sus servicios a esa causa. Más tarde se destacó como marino corsario al servicio de nuestro país. Al mando de la corbeta Zéfir apresó dos naves españolas; luego, en 1817, desempeñando el comando del bergantín Patriota, y en aguas del Caribe, capturó ocho buques hispanos, entre ellos una fragata. Petion, presidente de Haití, había apresado naves corsarias de nuestra bandera pero ante firmes exigencias de Taylor devolvió los buques y desagravió nuestro pabellón. 1-1826 El gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata declara la guerra al Imperio del Brasil, en respuesta a la declaración de éste del 10 de diciembre de 1825. 1-1826 Todo individuo perteneciente a las tripulaciones de los buques nacionales o embarcaciones de cabotaje, queda obligado a entrar al servicio de la Marina, luego de ser requerido por el Poder Ejecutivo Nacional. 1-1879 Queda establecida nuevamente la Comisaría General de Marina con las atribuciones y deberes que le son propias según las reglamentaciones vigentes para la actual comisaría. 1-1879 Decreto firmado por el Presidente de la República Dr. Nicolás Avellaneda y el Ministro de Guerra y Marina General Julio A. Roca y de conformidad con lo dispuesto por la Ley de Presupuesto General “Queda establecida la Oficina Central de Hidrografía con las funciones que se determinan en el reglamento orgánico…..” y se nombra su personal. Su misión era la confección de cartas y derroteros de las costas, islas y ríos de la República, iluminación por faros, boyados, instalación de balizas, publicaciones de avisos de interés para navegantes y ejecución de trabajos hidrográficos. 1-1888 Se reglamentan las funciones de la Junta Superior de Marina. Su misión consistía en asesorar al Ministro de Guerra y Marina sobre los problemas de administración o propuestas de reformas referentes al servicio naval. 1-1892 En la provincia de Buenos Aires se libra al servicio el faro San Antonio (Lat. 36º 18' 24" S. Long. 56º 46' 25" W.).En el partido de General Lavalle, sobre el cabo San Antonio de quien recibe el nombre y sobre el cual se erige. 1-1894 Pontón faro Bahía Blanca. Era un buque de origen francés comprado por el gobierno el año anterior para reemplazar al Pontón Faro de igual nombre de 1885, que remolcado por el Azopardo a la ría de Bahía Blanca, lo situó en posición el Teniente de Navío Félix Dufourq. Luz blanca visible a 14 millas. Librado al servicio el 1° de enero de 1894. 1-1906 La Sección Hidrográfica, Faros y Balizas queda separada de la Dirección General Administrativa y funcionará en lo sucesivo como Dirección de Hidrografía, Faros y Balizas, en igual forma que las demás reparticiones de la Armada. 8 ENERO 1-1906 Se libra al servicio en la provincia de Buenos Aires el faro Recalada a Bahía Blanca.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages318 Page
-
File Size-