COMISIÓN DE PRESUPUESTO Y CUENTA GENERAL DE LA REPUBLICA PERÍODO ANUAL DE SESIONES 2007-2008

ACTA DE LA SESIÓN ORDINARIA Nº 08 (04-12-07)

SUMILLA DE ACUERDOS

• Solicitar la renovación de contratos para los asesores externos de la Comisión, se aprobó por unanimidad.

En la Sala Grau del Palacio Legislativo, siendo las nueve horas con dieciséis minutos del cuatro de Diciembre de 2007, bajo la Presidencia del Congresista Cruz, se reunieron los congresistas Pedro Santos Carpio, Nidia Vilchez Yucra, José Saldaña Tovar, José Carlos Carrasco Távara, Neuenschwander y Obregón.

El Presidente de la Comisión mencionó que mientras se alcanzaba el quórum reglamentario se daba inicio a una sesión informativa, para lo cual se ha invitado a los representantes de la organización "Ciudadanos al Día".

A continuación el Presidente dio la palabra al doctor Juan Carlos Cortés, representante de la organización "Ciudadanos al Día", quien dará a conocer los resultados del último informe respecto al Índice Latinoamericano de Transparencia Presupuestal, en la que el Perú, de quince indicadores que se analiza, sólo aprueba uno, que es la de información macroeconomía.

El Doctor Cortés informo que el objetivo de este Índice Latinoamericano de Transparencia Presupuestaria es básicamente preguntarnos sobre algunos aspectos y el preguntarnos sobre: si se publica adecuadamente la información en todo el proceso presupuestario; si es que existe información macroeconómica al alcance de la ciudadanía; si se toma en cuenta la voz de la ciudadanía; si se controla y fiscaliza adecuadamente el presupuesto y cuan democrática es la formulación y función del presupuesto, el Índice Latinoamericano de Transparencia Presupuestaria, y estos datos se obtiene atreves de una encuesta, un índice que se realiza auspiciado por International Budget Project y por el Partners International Development, que en el caso peruano ha sido realizado por "Ciudadanos al Día" y por la Universidad del Pacífico.

Esta encuesta se realiza a cuatro grupos de personas: congresistas, personas especializadas en el tema, prensa especializada en economía y las organizaciones no gubernamentales que trabajan en el tema presupuestal.

Las mediciones se han hecho los años 2001, 2003, 2005 y 2007; en el último año se ha realizado en los países de Perú, Costa Rica, México, Bolivia, Ecuador, Colombia, Guatemala, Nicaragua y Venezuela.

Manifestó que básicamente es una investigación independiente que va a recoger información sobre el nivel de transparencia de las prácticas presupuestales, la idea es que a partir de estos índices se pueda realizar una serie de acciones, a efectos de mejorar el índice presupuestario.

El representante informó de los resultados de la encuesta, en que los encuestados manifestaron que el presupuesto nacional es inercial, o sea que cada año se presupuesta lo mismo, los presupuestos no se elaboran siguiendo las políticas del Acuerdo Nacional, el presupuesto no se realiza con base en la evaluación de desempeño, los presupuestos que se asignan a los Gobiernos Regionales no se de público acceso, no existe una participación ciudadana en la elaboración del presupuesto nacional, al término del ejercicio presupuestal el Poder Ejecutivo no rinde informe sobre el impacto de su gasto.

Manifestó que hay un problema de aplicación en le tema del presupuesto participativo, y es responsabilidad tanto del Poder Ejecutivo y Legislativo que este mecanismo empiece a ejecutarse, porque de alguna manera la participación ciudadana generará un nivel de confianza mayor.

También mencionó que en la encuesta se percibe que los Órganos de Control no funcionan, tienen dificultades importantes para actuar, hay problemas de corrupción o que simplemente el control interno es un estorbo en las instituciones públicas.

La Reflexión que hace el ponente es que la ciudadanía y los especialistas vean el tema presupuestal de una manera diferente, que haya una mayor participación de la ciudadanía en las fases de preparación, ejecución y monitoreo, de debe de potenciar a la oficinas de control interno.

En esta parte de la sesión el Presidente de la Comisión mencionó que se había logrado el quórum reglamentario, mencionando que se encontraban en la sala los congresistas: José Carrasco Távara, Nidia Vílchez Yucra, Miro Ruiz Delgado, Pedro Santos Carpio. Ramos, José Saldaña Tovar, Gámez, Rolando Reátegui Flores, Rocío González Zúñiga, Juan Carlos Eguren Neuenschwander, Mario Peña Angulo, Rafael Vásquez Rodríguez, Rosa Florián Cedrón y Franklin Sánchez Ortiz.

Se encuentran con licencia los congresistas Martell, y Martín Perez Monteverde

A continuación tomó la palabra el congresista Juan Carlos Eguren, comentando la participación del ponente, mencionando que la ciudadanía en el mundo cada día se interesa menos en la gestión del Estado, más se preocupa en trabajar, en producir y la evaluación lo debe realizar el mismo Estado, el ciudadano percibe la gestión del Estado, en: si los servicios públicos han mejorado, hay desarrollo de oportunidades, perspectiva personal de crecimiento, capacidad de gasto y no se fija en el detalle de la información, además mencionó que el Estado en sus tres niveles de gobierno tiene que tener una visión de estadista de largo plazo y no puede estar consultando todos los temas al ciudadano que pretende con justicia, desde su perspectiva, que se le resuelvan los temas menudos de corto plazo, se tiene que ser positivos y destacar que en Latinoamérica estamos en segundo lugar en cuanto a temas de transparencia presupuestal.

Seguidamente intervino el congresista Washington Zeballos manifestando que discrepaba con algunas preguntas realizadas en la encuesta, como por ejemplo sobre las atribuciones del Congreso para modificar el Proyecto de Presupuesto, y manifestó que es de público conocimiento que el Congreso no tiene ninguna posibilidad de modificar el presupuesto público

El congresista Mario Peña manifestó su preocupación sobre la responsabilidad de los medios de comunicación, que sólo ven la información como un negocio y no como una responsabilidad.

La Congresista Nidia Vílchez manifestó que del informe se desprende que la población tiene confusión de la diferenciación entre los tres niveles de gobierno, para lo cual se debe de discutir y aprobar con urgencia la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.

El congresista José Saldaña dijo que esta información servirá para afrontar la pobreza, la miseria, el hambre, la desocupación, y que no se ha considerado el problema de los medios de información que no informan con transparencia y sólo ven este tipo de información como un negocio.

El congresista Rolando Reátegui manifestó que en las ciudades importantes hay un gran problema para ejecutar el presupuesto participativo.

El congresista Jhony Peralta manifestó que el índice latinoamericano de transparencia es importante, porque nos permite medir cómo estamos y cómo vamos avanzando, además que en el informe hubiera sido interesante hacer un comparativo entre los años 2007 y 2005, además cuestiono el tema de metodología, por ejemplo se menciona que entre los encuestados se tiene en cuenta a congresistas que tienen que ver el tema de presupuesto y que su persona tiene siete años en la Comisión y nunca fue encuestado, que desconoce que algún miembro de la Comisión de Presupuesto fue encuestado,

mencionó por ejemplo que en el trabajo de Comisión ya se inició el tema del presupuesto por resultados, además que se viene realizando un paquete de medidas en el tema de control, se va iniciar el debate del presupuesto plurianual o sea que hay una visión de presupuesto a largo plazo. En el tema del presupuesto participativo, además de la opinión de los expertos, de los investigadores, tendría que solicitarse la opinión de los que vienen participando en el tema presupuestal, porque ellos son los actores importantes, y su opinión nos daría una precisión respecto a la medición en ese sentido, además mencionó que sería de mucho más valor evaluar la percepción que tiene un analista, un estudioso desde afuera y de esta manera se podría establecer una muestra y una metodología que permite aproximarnos más a un índice.

Mencionó además, que de todas maneras, esta información es importante porque nos permite ver qué tipo de reformas y qué cosas se debe hacer para ir avanzando y hacer más transparente el presupuesto e ir generando la mayor participación de la población.

Seguidamente el Presidente de la Comisión agradeció al Doctor Juan Carlos Cortés por su valiosa información así como a los representantes de Ciudadanos al Día.

A continuación el Presidente continuó con la sesión ordinaria.

DESPACHO

No ingresaron documentos.

INFORMES

El congresista Pedro Santos informó que el Grupo de Trabajo de Contrataciones y Adquisiciones del Estado se ha instalado la semana pasada, de igual manera, se ha llevado adelante una primera sesión, se ha invitado a representantes del MEF y representantes de Consucode para que hagan llegar los aportes y los alcances sobre el Proyecto de Ley N.° 1490 del Ejecutivo que propone la modificatoria de la Ley de Contracciones y Adquisiciones del Estado. Además mencionó que alcanzarán a la Comisión el Plan de Trabajo y el Acta de Instalación.

El congresista Mario Peña informó que el día tres de diciembre la Subcomisión, que está trabajando sobre el SNIP y el SIAF, se ha reunido y en ella se ha aprobado el plan de trabajo y se definió el cronograma de actividades.

PEDIDOS

El congresista Juan Carlos Eguren pidió priorizar los proyectos vinculados al SNIP, al Consucode y a la Ley de Contratación y Adquisiciones, ya que en el presupuesto del 2008 se prevé invertir 20 mil millones en la partida de inversiones.

El Congresista Franklin Sánchez, solicitó que se realice una sesión para ver el tema del gasto en Tumbes.

El congresista Rolando Reátegui solicitó que se regularice la contratación de los asesores externos, y que se contrate también sus servicios durante los meses de enero, febrero y marzo del año 2008.

EL Presidente sometió a votación el Pedido del Congresistas Juan Carlos Eguren, para que los asesores de la Comisión puedan seguir laborando, se aprobó por unanimidad.

ORDEN DEL DÍA

El Presidente mencionó que en la agenda de la sesión se tendría la sustentación de los Proyectos de Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, y se había invitado al Ministro de Economía para que sustente; el segundo es sobre un pedido que hizo el congresista Eguren el 4 de setiembre del 2007, para que se informe respecto a la política remunerativa del sector público. Ésta es la quinta oportunidad que se le invita al Ministro y no viene, luego la sustentación del Proyecto de Ley N.° 1496, que es sobre una modificación a la Ley del Sistema Nacional de Tesorería y el Proyecto de Ley N.º 1510-2007, ambos propuestas del Poder Ejecutivo.

El Presidente manifestó que a pesar de múltiples coordinaciones con el Ministerio de Economía y Finanzas, para la presentación del Ministro, el día de ayer en la noche se recibió un fax firmado por la Secretaria General del Ministerio de Economía en la que se excusa al Ministro de presentarse en la Comisión por encontrarse de viaje.

Luego de la intervención de los congresistas Pedro Santos, Mario Peña, y Juan Carlos Eguren se acordó invitar al Jefe del Gabinete para que pueda sustentar los Proyectos de Ley ya mencionados, ante la reiterada inasistencia del Ministro de Economía y Finanzas.

También se solicitó que el Grupo de la Cuenta General remita el informé la próxima semana porque los plazos se están venciendo.

El Presidente levantó la Sesión a las diez horas y treinta minutos, la transcripción es parte del presente Acta.

------Presidente Secretario Jhony Peralta Cruz Mario Peña Angulo Comisión de Presupuesto Comisión de Presupuesto y y Cuenta General de la República y Cuenta General de la República