Acapulco y la Costa Chica, construcciones coloniales de la diversidad cultural. Reflexiones a partir del padrón de 1777

Recibido: 02/09/2016 Haydée Quiroz Malca Aprobado: 17/10/2016 Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México < [email protected] >

RESUMEN

Acapulco y la región conocida como Costa Chica de , son algunos de los primeros lugares de los que tenemos registro sobre la diversidad cultural de los grupos humanos que se asentaron ahí desde la época pre-hispánica. Este fenómeno se acentúo con la llegada de los conquistadores, época en la que hacen su aparición los españoles y castizos, así como los , y la población africana o sus descendientes, a quienes se los denominaba negros mulatos y lovos. En este texto, proponemos algunos comentarios analíticos orientados hacia la composición diversa de esta región, tomando como punto de partida inicial un censo de la población de Acapulco1, realizado el siglo XVIII, en el que se registran los grupos que la habitaban en ese momento, incluyendo los dominadores (españoles y mestizos), a los indios –población originaria- y a los llamados Chinos, que era la acepción que se le daba a los que venían, básica- mente de Filipinas. Resaltando que la población mayoritaria (superaba el 60%) era la de origen africano y sus mezclas denominados

negros, mulatos y lovos. A partir de los datos de la esta fuente, proyectaré algunas hipótesis de trabajo para entender mejor la actual investigaciones sociales  composición y construcción de la población de Acapulco y la Costa Chica, tuvo un claro origen colonial.

Palabras clave: Colonialidad, diversidad cultural, desigualdad socio-étnica, Costa Chica, Acapulco, México.

Acapulco and Costa Chica, colonial buildings of cultural diversity.

Reflections from register of 1777 Vol.20 N°37, pp.69-78 [2016] 

ABSTRACT

Acapulco and the region known as the Costa Chica of Guerrero, are some of the first places that we record on cultural diversity of human groups who settled there from the pre-Hispanic era. This phenomenon is accentuated with the arrival of the conquerors time when they make their appearance and authentic Spanish and mestizos, and the African people or their descendants, who were refe- rred to as mulattoes and blacks lovos. In this article, we propose some analytical comments pointing the diverse composition of this region, taking as initial starting point a census of the population of Acapulco, it made the eighteenth century, in which the groups that lived at that time are recorded, including the dominators (Spaniards and mestizos), to-population and called Indians- origen UNMSM-IIHS. LIMA, PERÚ  poblation –and called Chinese, it was the meaning that was given to those who came basically from the Philippines. Emphasize that the majority population (above 60%) was the black African origin and their mixtures called, mulattos and lovos. From the data of this source, I will project some working hypotheses to better understand the current composition and construction of the town of Acapulco and Costa Chica, he had a clear colonial origin.

Keywords: Coloniality, cultural diversity, socio-ethnic inequality, Costa Chica, Acapulco, .

1 Creo que esta fuente no había sido presentada en trabajos anteriores y que aporta datos que contribuyen a clarificar las construcciones de los diversos grupos grupos que habitaban Acapulco y también la Costa Chica. 69 70 investigaciones sociales 372016 a ciertas reglas enherramientasheurísti a ciertas se convierten solemos usarpalabrasdeusocotidiano,quesometidas que nospermitanmejores acercamientos. En general, vemos enfrentados aproponer categoríasyconceptos vieron enfrentados. Los recién llegados,empezaron a queprotagonizarondiversos grupos estoshechos, se ceso, seprodujeron eventos ysituacionesalasquelos los recién yaraízdeeste pro llegados.Comoparte, población queyahabitaban enel‘nuevo continente’ y cio aunproceso deextrañamiento , entre de los grupos problemática. ensayar unamiradahaciaatrás,paraentendermejorla chos casossemantienenaúnvigentes.Pero propongo de comoloscatalogóelsistemacolonial,queenmu lectivo sereconocía asímismo,demanerasdiferentes fluidas deloquepodemosimaginar. Además, cadaco Más bienparece ser, queeranysonmásfrecuentes y ciones e intercambios hayan sido o sean inexistentes. tlapanecos ymixtecos),ellonosignificaquesus rela mantuvieron culturalmentediferenciados (, llamamos ‘originarios’. Si bien,todos y cadauno, se gión antes de la llegada de los europeos, y que ahora queestabanasentados enlareviendo conlosgrupos significativa depoblaciónorigen africano,convi la actualidad la misma, esté marcada por la presencia un conjuntodeelementosquehanoriginadoen lo propongo comoejemplo,porque estaregión, reúne ca. Esto no significa que sea uncasoúnico nisingular; del Pacífico surde México, conocidacomo CostaChi de América,tomandoelcasoconcreto deunaregión del‘descubrimiento’los fenómenos desatados apartir dey proponer hipótesisdetrabajoparaentenderparte contextos. clasificatorias también responden aéstaylospropios cumento tieneunatemporalidaddistintaylasformas dos, por estarazón sería bueno recordar que cada do calificativos quesuelensercéntricos,endiversos senti tas. Pero en general tendemos a buscar definiciones y sin haberhechoelejercicio deproblematizar sobre és fenómenos, acepciones delsentidocomúnparaciertos cas y analíticas.En algunoscasos, continuamos con las L Introducción HAYDÉE MALCA QUIROZ La llegadadeloseuropeos enelsigloXVIdioini En estetextointentohaceralgunosseñalamientos pología, laHistoria, elDerecho ylaPolítica nos can explicarlos y entenderlos. Desde la Antro continúa siendounreto alasCienciasquebus a comprensión delosprocesos socialeshasidoy ------intentando recuperar sociales, cultu quesongrupos nahuas, huicholes,amuzgos,mixtecos,tlapanecos, se hablaindígenasenpluralylossingularizacomo Ende lospropios elcasoconcreto grupos. deMéxico, en otros casosconbaseamovimientos reinvindicativos delosintelectuales unasveces, y namientos, apartir dose, demaneraparalelasehanidohaciendocuestio indios engeneral.Si bien,estocontinúareproducién choles, zapotecos,mixtecos,otlapanecos,ahoraeran organizativos propios. Ya noeranmás,nahuas,hui conculturas,desarrollos diferentesgrupos ymodelos ban este lado del mundo; pasando por alto, que habían para nombraraloshabitantesoriginarios,quepobla (2004), surgióladenominaciónde‘indios’, enplural, lor delapielylosrasgosfenotípicos. miento, yprogresivamente sefueron inclinandoalco Y setendióapensarlos comoafricanos,de acuerdo asu y muypocasveces eranacordes deorigen. asusgrupos naciones deacuerdo dondeeranembarcados, alpuerto tradiciones. A estas personas, se les asignaron denomi portadores deunagranvariedad deconocimientos y culturalesdiferentes,sentantes degrupos y por tanto ‘olvido’ ylapérdida desusorígenes,porque eranrepre en calidaddeesclavos. Estepaquetecolonialincluyó el depersonasqueproveníangrupos detierrasafricanas, deingentes depoblación.Laimportación to forzado a unodelosprocesos másdramáticosdemovimien lentos lacaídadepoblaciónautóctona,quedioinicio nial, que tuvo como uno de sus resultados más vio efectos delavance delaconquistaydelmodelocolo la desusdescendientes.Estapresencia fueunodelos y/o ron unaseriedeestrategiasparaobtenersulibertad en pocasmanos. agua, que llevó a la concentración económica y política han sido excluidos y/o expulsados de tierras, recursos y proporciona alconjuntodesusintegrantes. También vicios (educación,saludyotros) queelestadonación los niveles máselevados demarginaciónyaccesoaser ensumayoría continúanestandoen más estructurales, ralmente diferenciados. Pero comolosproblemas son de quienesllegaron encalidaddelibres, odesarrolla llegaron comoesclavos, aunquealgunasexcepciones, que proveníangrupos del África y que en su mayoría deestemomento,fueron los apartir participación, nombres hacíanalusiónasuslugares deorigen/naci y finalmenteblancos.Alprincipio, lamayoría de los autodenominarse europeos, peninsulares, españoles De maneraparalela,comoloseñaló Warman Un deprotagonistas, tercer deimportante grupo ------investigaciones sociales 372016 71 ------, que necesitaban hacer, muchos de , que necesitaban hacer, 3 Es sobre muchas de éstas bases de dominación Es sobre Los grupos de África, se de población que venían La limpieza de sangre era originalmente un proceso usado en Europa, usado en Europa, era originalmente un proceso La limpieza de sangre esa desde que ya viejos, católicos eran personas que las demostrar para en contra de los que practicaban la época había una serie de procesos de los años se América este fenómeno, con el correr judía. En religión asociada al color de la piel, es decir convirtió en ‘limpieza de sangre’ a poder integrarse Para en la familia. que no habían negros demostrar y políticos. puestos religiosos diversos los ya criollos, en estas tierras (desde el inicio de la con los ya criollos, en estas colonial, que hemos seguido en parte, reproduciendo colonial, que hemos seguido en parte, reproduciendo bien y otras’, de ‘los otros nuestras miradas y registros La o por falta de cuestionamiento. sea por costumbre junto con algunas de las ciencias sociales, Antropología lenguaje común, han criticado poco los términos del po visiones que convertidos conllevan en categorías, a lo largo de toda América, para reemplazar repartieron la mano de obra local, que había sido diezmada casi hasta el exterminio, tanto por las guerras de conquis 3 dernización. económico y cul líticas y de posicionamiento social en el fondo se mantienen, even tural. Las jerarquías más asépticos tualmente, hemos buscado términos como etnias, grupos indígenas, y ahora hablamos de a las poblaciones para referirnos originarios’, ‘grupos que se encontraban en América antes de la llegada de vuelto a tomar Estas consideraciones han los europeos. fuerzava a finales del siglo XX y continúan en lo que qué categoría usar tema poco discutido es, del XXI. Un para el grupo de descendientes de los africanos trasla dados por la fuerza, Población, en calidad de esclavos. se tornó mayoritaria, que en algunos países y regiones mortandad por la elevada de los nativos. inicialmente, a cuestiones culturales, por ejemplo la por ejemplo culturales, a cuestiones inicialmente, el como Esto se podría entender, religiosa. adscripción América hacia Europa de persecuciones las de traslado se hacía de los judíos, como portay la calificación que de sucia, y los procesos sangre o sangre de mala dores limpieza de sangre la viejos. Pero que eran católicos quista) para probar al principio por adscripción que se marcaba diferencia al poco a poco, se fue trasladando (cultural), religiosa una resultado, como piel. Dando color y tonos de la en una comple organizada sociedad jerárquicamente ja suerte también diferencias de castas, que señalaban y así el racismo económicas, además de las culturales, crecien de clase fueron y paralelamente las diferencias explicado por fue proceso Este alimentándose. y do como una de las bases del racismo y Aníbal Quijano bases de la mo etnicismo, efectos coloniales y a su vez ------se les re se 2 ACAPULCO Y LA COSTA CHICA, CONSTRUCCIONES COLONIALES DE LA DIVERSIDAD CULTURAL, REFLEXIONES A PARTIR DEL PADRÓN DE 1777 DEL PADRÓN A PARTIR REFLEXIONES CULTURAL, DE LA DIVERSIDAD COLONIALES CONSTRUCCIONES CHICA, COSTA Y LA ACAPULCO Para el caso mexicano, de acuerdo a lo que sugie el caso mexicano, de acuerdo Para En América en general, y todavía en la actualidad, América en general, En Años más tarde, afinando estos enfoques, Aníbal Años más tarde, Se trató de conocer sus orígenes solo para evitar que estuvieran juntos, Se en contra de si se unían y rebelaban peligrosos ya que podrían resultar su situación. re Aguirre Beltrán (1982) entre otros, las marcas de las marcas otros, (1982) entre Beltrán Aguirre re los grupos del pro protagonistas entre las diferencias asociadas ceso colonial, en éstos territorios estuvieron 2 , que tiene el sentido marcar diferencias cultura diferencias marcar sentido el tiene que dientes, pero les, asociadas a su histórico lugar de procedencia, continúa asociado a rasgos fenotípicos. conocerlos según el país en el que viven, anteponién conocerlos según el país en el que viven, peruanos, colombianos, afro-brasileños, prefijo el doles ciertasmexicanos. En publicaciones o instituciones, se los señala como población origen africano, o afrodescen cas de las relaciones dominación y como fundamento cas de las relaciones Este sería el amplio de una cultura racista y etnicista. a acercarme analítico, desde donde propongo marco y sus naturalizaciones como un conjunto de procesos del la mo uno de los grandes efectos de la expansión dernidad colonial. grupos, a estos o como negros nos seguimos refiriendo re a tendencia una existe también mulatos, aunque, lonial fue producto de una doble combinación. Por un de una doble combinación. Por lonial fue producto lado, la articulación de formas de trabajo de diversidad asalariado, pe (esclavitud, servidumbre, reciprocidad, la produc el otro Y por mercantil). queña producción “negro”, identidades históricas: “indio”, ción de nuevas categorías bási impuestas como y “”, “blanco” no, por Gonzalo Aguirre Beltrán (1985) que empezó (1985) que empezó Beltrán Aguirre no, por Gonzalo pasado a hacer desde la década de los años 50 del siglo los ar (tanto histórica: notar esta importante presencia Cuijla). y etnográfica en su clásico chivos (2014:757) que la formación del mundo co Quijano nia, y la población originaria tuvo una severa caída de severa una originaria tuvo nia, y la población se multiplicó en los territorios mográfica, su presencia Esto fue señalado, para el caso mexica ‘conquistados’. , de manera general, tér , de manera general, negros pos se les fue llamando Y se en alusión al color de la piel. mino asociado o que señalaban las mezclas generando variantes, fueron las poblaciones locales y ellos con entre que se dieron y una mulatos, pardos así surgen: lovos, las europeas: y eliminó lugares Este fue un cambio que diversidad. por los reemplazó y y procedencia culturas de origen la colo de piel. Conforme avanzó los tonos del color conocía como: Congos, Bantus Caravelís, entre otros. otros. entre Caravelís, Congos, Bantus conocía como: a estos gru de la colonia, el proceso Conforme avanzó continente de donde provenían. Pocas veces Pocas provenían. de donde continente 72 investigaciones sociales 372016 a lo largo de la historia. Lo que ha sucedido es que son modernas, de lo contrario no hubieran sobrevivido Aceptar esto,llevaría a aceptar quetodaslasculturas ye enlamaneraconstante desertodaslasculturas. afirmaba Bonfil(1993:222-234) elcambioseconstitu no lasponeenconstantemovimiento. Y talcomolo tradiciones’, ajustanlascostumbres. El devenir cotidia entre ellos, quemarcan fronteras frágiles, crean ‘nuevas constantes, producto delasrelaciones queseestablecen poder (Wolf 1987). Estollevaría apensarencambios afirmación ynegación,inmersoenmúltiplesjuegosde un continuomovimiento decreación yrecreación, de en depertenencia, vienen losindividuosysusgrupos Entiendo culturacomounproceso enelqueinter Puntos departida hipótesis. bre que me gustaría proponer estos grupos, algunas religiosos, asícomoformasdepoesíaymúsica.Esso sobrevivido algunasexpresiones asociadasaloscultos casi absolutadelaslenguasafricanas,quehan Uno de los efectos de estas disposiciones, fue la pérdida lonial erasepararlosparaevitarprobables rebeliones. cohesionados. Lapolíticaco mantener comogrupos esclavos —ensumayoría—, difícilmentesepudieron sobre lugardeorigenlosquellegaron encalidadde han logradotenerideaeinformación,porlosarchivos, condiciones de su arribo. Si bien en algunos casos se en lavidanacional,sevuelve máscomplejodadaslas el absolutoolvido. El reconocimiento desupresencia caso mexicano— tan descuidada que lindaba casi en de poblaciónorigenafricano,queparecía —enel nas, pero sonexcepciones. islas delCaribe,yahorasonreconocidos comoGarifu aprendieron lalenguanativa delospobladores delas afro, queademásdemezclarsegrupo conlosindígenas, municación transcultural.Esrelevante elcasodeun el lenguajedeltambor, usadocomoexpresión deco ciones sobre lapersistenciadealgunoselementoscomo incluso entre ellos.Si bien,existenalgunasinvestiga yaqueeralaúnicaposibilidaddecomunicarse servían, mo, adoptaron lalenguadelosdominadores, aquienes autónomo, alosesclavos recién llegados.Por estomis y de la imposibilidad de tener un desarrollo cultural razones quesomeramentedancuentadelasituación ta, comoporlasnuevas enfermedades.Estassonlas HAYDÉE MALCA QUIROZ Aunque, aquímeinteresa resaltar altercer grupo, ------Estados-nación. de poderquehanestablecidoentre conlos losgrupos analítico deberíatomarenconsideraciónlasrelaciones aún máslasituaciónynosreta aqueunsegundonivel tenecen aunoomásEstados-nación,quecomplica noexistenseparados, sinoqueper gica. Losgrupos lectivos, conexpresiones culturalespropias, esdialó que seestablecenentre comoco losdiversos grupos, de Frederik Barth (1976).Esdecirquelasrelaciones retomar unaaristadeanálisis,cercana alaspropuestas también esconstantementecambiante. modelo capitalistaglobal,nacional,local/regional, que la conquistaycoloniaelposteriordesarrollo del olvidar quesusactuacionesfueron ysonmarcadas, por mexicana.Sin enlaconstrucción yparticipa participó que der mejorlosprocesos decadaunolosgrupos 5 4 de comunicaciónqueconectabaFilipinas conunode puerto mente, Acapulco enunimportante seconvirtió sublevación delosyopes dación españoladelpobladodeSan Luis Acatlán, yla algunos delosríos.Estonoslleva aunatempranafun razón principalinicialfueeloro queseencontraba en en laCostaChicadeGuerrero, datadelsigloXVI.La La presencia extraños a los que ya habitaban de grupos Los actores nocen, mayoritariamente, asímismoscomomorenos. rrero asentadas hastalaactualidadenCostaChicadeGue ción deorigenafricanooafrodescendientes, queestán depobla que permitanentenderalosactualesgrupos antropológico. Quiero presentar algunaspropuestas desde elpuntodevistahistórico,comoetnográficoo jos sobre lapresencia africanaennuestracultura,tanto a otrasyéstashanhecholopropio consusrespuestas. unas culturashanactualizadosumaneradeimponerse tributos alosdesconocidosrecién llegados.Posterior mexicas. Pobladores deestaregión quenohabíanlogradoser sometidosporlos esta divisiónpolítica actual Estado deGuerrero, señalandoloscasosenquenoesposible mantener por cuestionesderecursos y tiempo,mitrabajosecircunscribe al una separaciónpolíticaconunárea cultural,yaquetienecontinuidad, nombre, a pesar de que consideramos que es difícil hacer corresponder Acapulco yllegahastaHuatulco, enelestadodeOaxaca, conelmismo La CostaChicaesunafranjadeterreno, seextiendedesdeelsurde Si bienenMéxico, sehanhechodiversos traba Para alosetnicismos,sepuedetambién estaralerta Con estascategoríasanalíticas,sepuedenenten 4 . Señalo que desdeel registro etnográfico, se reco 5 , quienessenegabanapagar ------investigaciones sociales 372016 73 ------1.19 4.63 3.90 4.93 12.65 23.34 49.36 100.00 Porcentaje 31 331 121 102 611 129 2,617 1,292 Id. de personas Id. Con base en este documento, llama la atención el atención la llama documento, este en base Con Es necesario señalar, que si bien el censo se hacía Es necesario señalar, número de españoles que alcanza el 1.18% del total de españoles que alcanza el 1.18% del total número re el 3.90%, proporción de la población, los mestizos mados daban un 67.15% del total de la población, grupossuperando a cualquiera de los otros que habita esta información de desagregamos Si ban este Puerto. en el momento de a la clasificación que se hizo acuerdo encontramos que, se conside la información, levantar sub-grupos: daban un 4.93%, los los negros raban tres observa el 12.65%. Se mulatos un 49.17% y los lovos a conti más claramente en el gráfico que se presenta nuación. casa por casa y el orden de presentación que colocamos que colocamos de presentación casa por casa y el orden al que figura en el documen corresponde en el cuadro llamar hoga to; la composición de lo que podríamos (por compartir en su el mismo techo) era diversa res en catalogadas personas vivir podían decir es interior, clasifi La gran ‘castas’. diferentes o ‘calidades’ distintas se da a negros cación es decir españoles indios chinos, que con cierta frecuen partir de familia/hogar, del jefe cia eran mujeres. a la de chinos que hacían un total similar lativamente se puede notar que la cantidad También de 4.62%. alcanzaba tan pero de indios le seguía en proporción, solo el 23.35%, que no cubría siquiera la cuarta parte poblaciones numé estas Todas de la población total. comparadas a una minoritarias, ricamente resultaban abrumadoraconocidos como de los ahora mayoría que su o morenos afromexicanos, afrodescendientes, de Haro y Peralta, dignísimo Arzobispo de México. dignísimo Arzobispo de México. y Peralta, de Haro al conjunto de la po este documento se incluye En según las calidades, de Acapulco, blación del Puerto en el, e estados, y edades de las personas contenidas familias las de y estas de total número el igualmente que componen’. 2 58 47 64 179 302 667 1,319 ------Total de mujeres Total 29 63 55 65 152 309 625 1,298 Total de hombres Total , realizado por el ‘Bachiller Don Don ‘Bachiller el por realizado , 6 CUADRO 1: POBLACIÓN TOTAL DEL PUERTO DE ACAPULCO, POR CASTA Y POR SEXO, AÑO 1777 AÑO SEXO, POR Y CASTA POR ACAPULCO, DE PUERTO DEL TOTAL POBLACIÓN 1: CUADRO ACAPULCO Y LA COSTA CHICA, CONSTRUCCIONES COLONIALES DE LA DIVERSIDAD CULTURAL, REFLEXIONES A PARTIR DEL PADRÓN DE 1777 DEL PADRÓN A PARTIR REFLEXIONES CULTURAL, DE LA DIVERSIDAD COLONIALES CONSTRUCCIONES CHICA, COSTA Y LA ACAPULCO Calidad.s Total general Total AGN, Bienes Nacionales, Vol.403, Exp. 8. Padrón del Curato de la del Curato 8. Padrón Exp. Vol.403, Nacionales, Bienes AGN, José Juan que el B.er Don de Acapulco, Puerto Ciudad de los Reyes señor á el Ilustrísimo presenta Desta Ecctco. y Juez cura, Solórzano, de Arzobispo Dignísimo Peralta, y Haro, de Nuñez Alonso D. Doctor el año de 1777. En y su Arzobispado del Consejo de S. Mdra. México, consta en el estado que se halla al fin de dicho cuia demonstracion contenidas según las calidades, estados y edades de las Personas Padrón, total de estas , y de las familias que en el, é igualmente el numero componen Españoles Chinos Mestizos Lovos Negros Indios Mulatos Breve descripción de la fuente Breve Padrón un ubicó Se D. Alonso Nuñes Doctor Señor denes del Ilustrísimo 6 ros los marcadores étnicos, que cruzaban raza y clase, los marcadores ros que se explicará a partir del mencionado documento. zones presento un documento del AGN, donde se hizo donde se hizo AGN, un documento del presento zones pero de Acapulco, un censo de población del Puerto que puede servir de cómo para analítico como ejercicio el siglo XVIII, el estado colonial ya tenía bastante cla clavos mayoritariamente africanos o de origen africa mayoritariamente clavos asiática migrante población Y también se recibió no. chinos. Cada como registrados que fueron de Filipinas, siempre de esta historia estuvo uno de los protagonistas lo que incluso, les permitió relacional, en un proceso ra Por estas afirmar sus autoadscripciones identitarias. bina, se les agregaron los españoles peninsulares, que los españoles peninsulares, bina, se les agregaron hacían parte colonial, y se encargaban de la burocracia de tributos e impuestos, los que dirigían de los cobros de la iglesia. y los representantes batallones del ejército grupo, sus sirvientes se sumaron A este reducido y es los virreinatos más importantes de América y España. los virreinatos se concentró Al convertirseen un lugar de comercio, de la que ya orígenes. Además población de diversos época precolom estaba asentada en ese lugar desde la Juan José Solórzano, Cura y Juez Eclesiástico, por ór Eclesiástico, y Juez Cura Solórzano, José Juan 74 investigaciones sociales 372016 7 grupo. Y con menos frecuencia con indios, españoles vos ynegros, queenrealidad de supropio seríanparte muy distintosaellos,esdecir estánmezclados conlo en general,menortendencia alasmezclas, con grupos domésticas. ounidades actuales tendríamosquedenominargrupos drones como familia, pero que bajo nuestras categorías consideradoporlospa las mismas,ydecadagrupo relaciones complejasqueseestablecían alinteriorde ta ycondoshijosmulatos,ademásotramulatasoltera. se registra aClementeBolivar, chinocasadoconmula (dos niñosydosniñas)chinos.En lasfamiliaschinas, un chinoviudoyunachinacasada,cuatro párvulos con unamulata,luegounmulatocasadolova, por ejemplo,ladeFeliciano Moctezuma indiocasado, solteros ambos. soltera yunmulatosoltero, ademásdoslovas yunlovo mulatos.Luego una mulata una mulatay dos párvulos generalizado delasfamilias,éleraespañol,casadocon de D.Bartolomé Gomez, represente unmodelomás en esta gran casa. Es probable que el caso sirvientes los, yunindiosoltero, quienesprobablemente eranlos ñoles. En estamismafamilia cura yJuez Eclesiático ysuteniente,amboseranespa por unavariedad decastas.Por ejemplo,elregistro del de unadeterminadacasa,estabancompuestasasuvez, dado la composiciónde las familiasque se calificaban HAYDÉE MALCA QUIROZ viudo y una negra viuda, un indio y dos lovos párbu 49.36% DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR CASTAS DEL Por otro lado,sirevisamos conunpocomásdecui una vivienda. hogares de maneraindistintaparaconsideraraaquellos quecompartían Se hacíanlosregistros porcasas. En este casoestoy hablando defamilias, En elpadrón defamiliasmulatosseencuentra El registro decadaviviendallevaría apensarenlas En elregistro delasfamiliasIndios tenemos, PUERTO DE ACAPULCO, 1777 4.93% 12.65% 4.63% 1.19% 7 , encontramosaunnegro 3.90% 23.34% Lovos Mulatos Chinos Indios Mestizos Españoles Negros ------desde eseentoncesyaexistíaunaasociaciónbásicaen marcadores, entre Se losgrupos. puedeconstatarque ocastas,propone diversosgrupos señalamientoscomo que se analiza, la separación que se hace entre siete en mayoría, enuntiempocorto. Aunque nosehalocal la poblaciónnegraysusdescendientesseconvirtieron para laregión, vemos queproporcionalmente almenos cultural bullían.Siaestosactores, tansóloseobserva que losprocesos deadscripción,afirmaciónynegación trones enel culturales.Era uncaldoenefervescencia se establecíanfavorecían, también, intercambios depa cada unodequieneslosintegraban.Lasrelaciones que y/oesclavitud,entrenato, odeservidumbre todosy avecesnaturaleza, matrimoniales,otrasdeconcubi relacionados, esdecirhabíaintercambios dediversa resaltar siempre enespecial,quelosgrupos estuvieron modelos defamiliasyotrashipótesis,aquímeinteresa sis máscomplejodeestepadrón llevaría aproponer posición homogénea. jefas defamilia.Estonosignificóquefueracom bién había mujeres delascastas que figurabancomo de familia. lobo multato) que ibancomo cabezas Tam daba el jefe (español, mestizo, indio ychino, negro, o mestizos. Latitularidadclasificatoriadelafamilia la 8 que deberíamostenerencuentanuestros análisis. marcadorestambién se pueden intuir ciertos de clase, vestigación sobre lapoblaciónmestizaenCusco. Pero separar, comolo sugiere De la Cadena(2004), en su in tre razaycultura,quemástarde, difícilmentesepuede casi inexistentes sido untantomenoromayor, yloschinos ofilipinos tal vez laproporción deindiospudierahaber degrupos ha ubicado, que las tendencias sean parecidas, aunque posible suponer, porlainformaciónfraccionadaquese de la región en el que se incluyan las diversas castas. Es izado, todavía,unpadrón completoparaotros curatos siguen enlajerarquía señalada porelPadrón. Ya su conalgunodelosquele de mezclas delprimergrupo se mencionaalosmestizos, quesuponeeranproducto nacimiento. Esteeselúnicocaso,porque continuación que aquíesmuyclarala marca asociadaconellugar de Tal señalarqueenelpadrón vez seríapertinente filipino. Hernández, ubicóporlosapellidos lapresencia depoblación deorigen muy rasgados.En cambio en laCostaGrande elhistoriadorJesús Aguirre Beltrán mencionacomoXibú. Cuya imagentienelosojos Chica, aexcepción deladevoción delNiño delaBocadelRío,que Se tieneescasaevidenciadelapresencia filipina enla región Costa Aunque lainformacióndemográficayunanáli El sedenominaespañoles,yparece primergrupo 8 . ------investigaciones sociales 372016 75 ------, se detectaron cifras similares, pero aun no pero similares, cifras detectaron , se 10 El impulso a la separación de los grupos fue una El Solamente se localizaron padrones de Blancos Castizos y Mestizos, y Mestizos, Castizos de Blancos padrones se localizaron Solamente quedando pendiente la de la población y Pardos, asi como de Negros mejor el complejo entramado indígena que nos permitiría comprender diferenciados. en los actores de relaciones Otro aspecto que es parece relevante para mi ar mi para relevante parece es que aspecto Otro se han localizado los padrones de Indios, lo cual limita de Indios, se han localizado los padrones herramienta de dominación utilizada durante la co región. esta de cultural y social composición la de ción el en como completos, registros existen no Aunque para el curato de de Acapulco, contrado para el Puerto Omepepec 10 cial y en lo económico, y menos por haber llegado en llegado haber por menos y económico, lo en y cial en calidad de —lo hicieron una situación desventajosa libres—. también negros aunque existieron esclavos, privilegiados, en lugares Los españoles que se ubicaron indios del lugar, gracias al despojo de las tierras de los y como capataces en esta región a los negros utilizaron de las grandes estancias ganaderas. Fomen mayorales estos grupos, porque entre el enfrentamiento taron con gran de haberse unido hubieran podido rebelarse que a los indios les estaba prohibido Recordemos éxito. portar armas de fuego y montar a caballo, actividades descendientes, sus conquistadores, los a privilegiadas así como a sus esclavos. se tiene noticia, cumplió con su donde lonia. Hasta reestructura la en impactando cometido parcialmente, gumentación sobre estos tres últimos grupos, es la estos tres sobre gumentación eran africanos o de la población: el 67%, proporción comple la base del dato duro, Sobre sus descendientes. (2002), Jaimes de Hernández mentado con los trabajos era escasa, uno de española sabemos que la proporción en este caso, fue el clima que contribuyó, los factores del puerto altamente insalubre. que era considerado enfermaban de impuestos y alcabalas Los recaudadores tiempo de estar asignados a Acapul o morían al poco el cambio de este curato. curas solicitaban Muchos co. se observó lado, otro indígenas, a más dos que los Por logrado no habían aún conquista, de la después siglos puerto,la población del 25% de alcanzar siquiera el convirtieronse afrodescendientes, los por la que razón importantes,ahora visibles no solo y hasta en actores sino en esta región. en Acapulco, la historia y la etnografía entre Puentes hecho de ser un grupo de población mayoritaria, El en lo so no les aseguraba tener un lugar privilegiado, ------del grupo 9 ACAPULCO Y LA COSTA CHICA, CONSTRUCCIONES COLONIALES DE LA DIVERSIDAD CULTURAL, REFLEXIONES A PARTIR DEL PADRÓN DE 1777 DEL PADRÓN A PARTIR REFLEXIONES CULTURAL, DE LA DIVERSIDAD COLONIALES CONSTRUCCIONES CHICA, COSTA Y LA ACAPULCO Los tres últimos grupos son los que me interesa últimos grupos son los que me interesa Los tres Creo que hay que remarcar que se registran a los que se registran que remarcar que hay Creo Si bien el Padrón los registra como familias, no estamos hablando los registra bien el Padrón Si o extensas, más bien serían grupos o unidades de familias nucleares compartían,casos estos que en domésticas, conocemos, ahora que lo como el mismo techo. español aparece el cura y su asistente, ambos penin el cura y su asistente, ambos español aparece 9 damente. Señalando, al igual que los españoles si eran damente. Señalando, , es que no se la sutil diferencia o mezclados, negros sino al color de su a su lugar de origen: África, referían que se dieron piel —en este caso negra— y las mezclas a partir desagregándolos de las otras castas, con el resto La construcción de la de este hecho en mulatos y lovos. se iba consolidando. diferencia cos empiezan a volverse marcadores de adscripciones marcadores cos empiezan a volverse origen raza y clase. en donde se mezclan a un origen común bien correspondían Si enfatizar. es decir el africano, su anotación se hace diferencia ñaló como chinos, olvidando que su lugar de origen era Estos son los inicios de cómo los rasgos físi Filipinas. erdo al lugar que habitaban o a sus denominaciones erdo años, estos por costa la de región esta en reconocidas ellos entre simplemente se borran todas las diferencias un único grupoy se los denomina como si fueran de cuartodonde caso es el de los chinos, en en plural. El sino a rasgos tampoco se alude a su lugar de origen, se los se fenotípicos, y como tenían los ojos rasgados, ñoles hayan tenido calidad de esclavos o sirvienteshayan tenido calidad de esclavos ñoles en una que se hacían, para el registro grados. En diversos misma familia se cruzaban, así decirlo, marcadores por de raza y clase. Desafortunadamente no se dan may nuestras intuiciones. detalles que pudieran apoyar ores censos que se Esto se hace por comparación con otros un y que son en 1791, región, misma para la hicieron poco más detallados. de acu indios, en plural, es decir no se los discrimina cluye, un negro y una negra viudos, un indio y dos y una negra viudos, un negro cluye, Esto nos párvulos, indio soltero. y por último un lovos vida cotidiana, las castas estaban tan que en la recuerda compartían que muchas veces hasta el es relacionadas es que Ya la misma casa. pacio habitacional, y tal vez, caso ejemplo, que los no espa para nuestro probable, sulares. El registro clasificatorio se asocia al lugar de clasificatorio se asocia registro El sulares. grupos de los demás a diferencia nacimiento (España), in esta misma casa, también En incluidos en el censo. marcador es otro, es decir, está referido a mezcla en a mezcla está referido es decir, es otro, marcador grupos. de los otros español con algunos Aunque tre poco más nuestra observación,si enfocamos un nos que en la primera familia cuenta daremos 76 investigaciones sociales 372016 (1985) llega a laregión parahacersuinvestigación gadores, quienestalvez sin quererlo lospresentan así. veces sustentadosporlos trabajos dealgunosinvesti continúanhastanuestros días,a colonial, yenparte y tolerantes’, sefuealimentandoalolargodelaépoca los negros comoviolentos ylos‘indioscomopasivos deestereotiposesta situación,fuelaconstrucción de en conflictocasipermanente. Uno delos productos de lonial fomentabaestassituacionesparaqueestuvieran enestaregión.de losdiversos grupos El modeloco gros porabusosquecometíanencontradelosindios número de expedientes de quejas en contra de los ne trol yorganizacióndeltrabajo. Existe unconsiderable muchos casos,algunosesclavos seencargabandelcon los blancos/españolesnohabitabanenestaregión. En istran losarchivos. Comoelclimaerapocotolerable, vivían enestadodecimarronaje, comotambiénloreg coloniales. Muchos delosesclavos deestoslatifundios estancias ganaderas, resultado de los repartimientos tes másaltas,enelproceso deexpansiónlasgrandes expulsados de los llanos cercanos al mar, hacia las par quehabitabanlaregióngrupos originalmente,fueron para cadagrupo. diferencias, creándose mitosuntantoestereotipados combinar pobreza conracismo,ysenaturalizabanlas fue asíporque elmodelodedominaciónseencargó baja ytambiénenlapeorsituacióneconómica.Estono porque supuestamentedeberíanestarenlaescalamás pobreza ydiscriminación.Estollamalaatención la desusvecinos losmorenos, con quienescomparten en lo social, cultural y económico es todavía abajo de amuzgosmixtecosyzapotecos de losactualesgrupos so enlaactualidad(loqueva delsigloXXI)laposición regionales notuvieranproblemas derebeliones. Inclu los usurpadores ydueñosdelatierraolaseliteslocales de mantenerlosenfrentados entre sí;detalmaneraque dominados. Con el afán co de cadaunolos grupos unimaginarioestereotípiede pensarqueseconstruyó mación históricaconlaetnográficaactualizada,sepu entrede laCostaChica,haciendouncruce lainfor siendo muysignificativa. mayoritaria, almenossuproporción eraycontinúa Si bien,lapoblacióndeorigenafricanotalvez noera campo, esprobable quelastendenciassemantengan. nal. Aunque, poreltrabajode comosehaobservado la ‘pintura’ más completa de la demografía poblacio HAYDÉE MALCA QUIROZ Cuando en losañoscincuentaAguirre Beltrán Los tlapanecos,mixtecosyamuzgosqueeranlos Como hipótesisdetrabajo,paraelcasoregión ------empecé aviajarestaregión, laspersonasqueseente a talgrado,quefinalesdelosañosochentacuando dores inicialmente,coneltiemposefuenaturalizando agresivos pornaturaleza...” el negro matacasiporgusto... nacieron paramatar, son el mixtecoconsideranalnegro comouncriminalnato, han fijadoalnegro unlugarensuética...elmestizo y del mal,quehayexcluir... poresto,losmixtecos delosricosdevieneenlaencarnación física alservicio pescan enlaslagunas...elnegro queponesufuerza los pistoleros de los ricos. Viven en las tierras bajas, y negros son los hombres de losmestizos, sus vaqueros, sorda.defienden delossegundosconunafuerza Los mestizos conviven enJamiltepec, pero losprimeros se la violenciaenregión, yafirmabaque: “mixtecos y en losañossetenta.Ella hizo unainvestigación sobre mo sentidocontinúa Veronique Flanet (1985:81-83) cales regionales yhasta nacionales,comoladel Señor les, consusvecinos indígenas, blancosymestizos. fronterasdanzas ymúsicaquemarcan cultura ciertas refiero aformasdecomunicaciónexpresadas en versos, diferenciada concaracterísticasculturalespropias. Me Chica deGuerrero, comounapoblaciónrelativamente a los morenostual, se ha podido observar de la Costa rato deAcapulco yconstatacionesdelaetnografíaac sino tambiénensusinterpretaciones. zación nosoloenlarevisión presentación delasfuentes casi siempre frente alosotros, buscandolades-coloni inequidad ydesigualdad,aalgunasveces entre ellosy vés desusculturas,sinotambiéndesdesuposición diversos. los grupos Y quenoseexpresan sóloatra cuenta de las relaciones que se han ido creando entre las razones históricas,políticasyeconómicasqueden nes que lotrasciendan. Y orientar nuestrabúsquedaa más alládelsentidocomún,proponiendo explicacio ciones queseestablecenentre intentandoir losgrupos, violenta. ethos onaturaleza pecialmente violento,niquesushabitantestienenun las personasmedicuentaqueestenoesunlugar que cuandolleguéalaregión yestablecícontactocon raban me decían que era peligroso ir a este lugar. Claro las celebraciones cadavez más fastuosas defiestaslo étnicas yproducto desusconstantes interacciones,son investigadores estratardeentender lascomplejasrela menciona el‘ethos violento’ delosnegros. En estemis Esta imagen que construyeron los grupos domina Esta imagenqueconstruyeron losgrupos Un ejemplodeeste complejo tejidodepresencias Con baseenunprimeranálisisdelpadrón delcu Por ellocreo quenuestra responsabilidad como ------investigaciones sociales 372016 77 - - - - (edi- Hoekema (coordinadoras) (coordinadoras) México D.F. octubre 2016 octubre D.F. México Diversidad étnica y conflicto en América Latina, étnica y conflicto en Diversidad Sánchez Sánchez Judith Martha y Raquel Fredrik (compilador) (1976). Los grupos étnicos y sus Fredrik Aunque el reto sería alcanzar la convivencia entre entre la convivencia alcanzar sería el reto Aunque - Edi ed. 1958) Primera , F.C.E.,(1ª co de un pueblo negro México. ción en Lecturas Mexicanas, Veracruzana, estudio etnohistórico, Universidad México, de Estado del Gobierno Indigenista, Nacional Instituto 1ª ed. 1946, 3ª Económica, de Cultura Fondo , Ed. Acapulco. de las ciudad de los Reyes del Curato - de Mi , Colegio de la diversidad reto (1999). El tores) choacán, México. (1998). teóricas y estu- Reflexiones y Etnicidad. III, Migración Vol. México. Valdez/UNAM, y dios de caso. Plaza México. F.C.E. fronteras. - intercultura de relaciones modelos nuevos en Hacia turo, Pensar Guillermo (compilador), Colección les, Bonfil B. para la cultura y las Artes, la cultura, Consejo Nacional D.F. México Cartagena en Negros simbólicas: Blancos redes vas personas de identificaciones diversas, bajo el principio diversas, personas de identificaciones debemos que primero Parece la diferencia. a respeto del también re-actua desmontar el viejo modelo colonial, bibliográficas Referencias - etnográfi Esbozo (1985). Cuijla, , Gonzalo Beltrán Aguirre de (1989). La población negra , Gonzalo Beltrán Aguirre 8, (1777). Padrón 403, Exp. Vol. Nacionales, Bienes AGN, André y Haar der van Gema , Willem Assies partir de la crisis de los años noventa del siglo pasado. del siglo pasado. partir años noventa de la crisis de los Los grumuchos y variados. de ésta han sido Los efectos las comunidades han reestructuradopos domésticos y y generaciones papel de los géneros su organización, el surgido nuevos sensiblemente. Han se ha visto alterado antes no existían. en las comunidades, que problemas se ha observado contra posición a esto, también En el y co de muchas de las fiestas tradicionales renacimiento dejado de celebrarse por problemasmunales, que habían económicos. lizado de dominación cruzada con racismo y etnicis las desigualdades no se limitan a lo cultural mo, porque político. sino también a lo económico, social, Barceló, Barceló, Barth, del fu- la diversidad (1993). Por Guillermo Bonfil Batalla, y nue- Demonios (1997). Humberto Borja Gómez, Jaime ------. 11 ACAPULCO Y LA COSTA CHICA, CONSTRUCCIONES COLONIALES DE LA DIVERSIDAD CULTURAL, REFLEXIONES A PARTIR DEL PADRÓN DE 1777 DEL PADRÓN A PARTIR REFLEXIONES CULTURAL, DE LA DIVERSIDAD COLONIALES CONSTRUCCIONES CHICA, COSTA Y LA ACAPULCO La danza de diablos se ejecuta tradicionalmente para la fiesta de que les pareció Nicolás del barrio de San muertos, a los devotos pero era importante incluirla como parte que una de sus festejos, solicitaron fuera para entrenarlos. Tablas de las persona de la población del Cerro Este es ejecutada en el mes de septiembre. La danza refuncionalizada, siglo. fenómeno se inició a partir del presente Propuestas explicativas Propuestas que los grupos indígenas, último quisiera resaltar Por o población de origen africano, y los aho los morenos 11 pos que habitan esta región. Otro factor que complejiza Otro pos que habitan esta región. fenómenoactual, la migración es la problemática, más en particular, esta región, En que afecta a todo México. agudizando a que se ha venido se da como un proceso dadosa, la tendencia es a continuar con sus adscripciones y apropiaciones, re-creaciones sin fin de en un proceso entender las pertenencias no donde los que parecemos sociales están las diferencias somos los externos. Además económicas y políticas al interior de cada uno de los gru ra denominados blancos y mestizos, continúan en unara denominados blancos y mestizos, otrasy frente ellos desigual, entre situación de relación causaa será mantiene: se pregunta La país. del regiones a de los rasgos inherentes y afirmación de la renovación cada grupo? si se observa … porque este fenómeno de se estánque las fronteras manera superficial, pareciera aunque si hacemos una observación más cui perdiendo, bración de San Nicolás Tolentino y el toro de petate y el toro Tolentino Nicolás bración de San dades. Se ha podido detectar que a pesar de ser la ‘mis ha podido dades. Se cada —por ejemplo— la de la Conquista, ma danza’ la grupo se marcan o propio; le da un toque singular de estos elementos que y resemantización apropiación pro identitarios del grupose vuelven que la ejecuta. El ha sido de costumbres, e intercambio de circulación ceso a que los gruposy es muy complejo, no se ha limitado difundan elevadas) en las zonas indígenas (que viven También , las danzas que ellos ejecutan. en los ‘bajos’ habitada por indígenas y hacia la zona han ‘circulado’ la danza de los diablos. Este es un ejemplo, mestizos- ‘propiedad’ como reconocida de cómo ésta coreografía para la cele se difundió en , de los negros, cuenta del siglo XX, a zonas consideradas mestizas e consideradas a zonas cuenta del siglo XX, ido difundiendo hacia las partesindígenas, que se han se no esto Pero morenos. de presencia mayor con bajas, de las festivi la vuelta y renovación limita solamente a Santiago y de San Nicolás, la Virgen de Juquila y la de de Juquila Virgen la Nicolás, y de San Santiago danzas/ muchas de las estos festejos, En Guadalupe. perfomance ocasión del desarrollo que se ejecutan en hasta los años cin se circunscribían, de las mismas, que 78 investigaciones sociales 372016 Moedano Navarro, Gabriel (1973).Lainvestigación Hernández Jaimes,Hernández Jesús (2002). Guardino, Merlo , Gilberto (2001).DevocionesGonzález yfestivi- Fuller, Flanet, Veronique(1985). Dehouve, Danielle (1994). Fuente,JulioDe la (1990).Relaciones interétnicas, INI/ Cadena,MarisolDe la (2004).Indígenas mestizos, raza ycul- Cervantes-Delgado, Roberto (1984).LaCostaChica: HAYDÉE MALCA QUIROZ afromexicanista. Métodos yresultados. En Balance y do Neri/ Gobierno delEstadodeGuerrero, México. siglo XVIII.Instituto deEstudiosParlamentarios Eduar- del centro ycostasdelactualestadodeGuerrero durante el en elSur delaNueva España, Laestructura socioeconómica University Press), México. bierno delEstadodeGuerrero, (1ªed.1996,Stanford Instituto deEstudiosParlamentarios Eduardo Neri/ Go - ción delEstado Nacional enMéxico, Guerrero 1800-1857. Año 2001,UPM-ISSE,México. dades coloniales,Cuadernos deHistoria Eclesiástica, #2, IEP, Lima. desafíos yposibilidades.PUCP/Universidad delPacífico/ México. F.C.E., México D.F. de Guerrero , CIESAS/INI,México. de México, Entre elCaimán yeljaguar, Lospueblosindios Primera reimpresión. CONACULTA, ColecciónPresencias, México, 2ªed., tura enelCusco, IEP, Lima,Perú. INAH, ColecciónCientífica135, Etnología, México. laciones interétnicas, Margarita Nolasco Armas(coord), indios, negros y mestizos. En: UIA, México. en elmundocolonialamericano,INAH/CONDUMEX/ mos Medina (coordinadores) Manifestaciones Religiosas (1550-1650), enGarcía Ayluardo ClarayManuel Ra- Norma (editora) (2002). Peter (2001). - Campesinos ypolíticaenlaforma Historia de los pueblos indígenas La madre muerte, Violencia en Interculturalidad y política, Las raíces delainsurgencia Estratificación étnica y re- Widmer Wallerstein I.(2004). Capitalismo históricoymovimientos Warman, (2003). Arturo Villaseñor ySánchez, Joseph Antoniode(1992).Teatro Wolf, Tibón, Gutierre (1961). Reina, Quiroz Malca, Haydée; Quiroz Malca, Haydée (2008). Las mujeres y loshombres de Quijano, Aníbal(1993).“Raza”, “Etnia” y“Nación” enMa- Moedano Navarro, Gabriel (1981). Danzas ybailesenre- 1982), México. tiones deantagonismo,Madrid, antisistémicos, unanálisisdelsistema-mundo,Akal,cues- milenio, F.C.E., México D.F. 169, México. de laNueva España ysusjurisdicciones,Ed. Trillas, pp. Americano, Descripción General delosReynos yProvincias xico. triques, Universidad Nacional Autónoma deMéxico, Mé- ra y las Artes, ColecciónRegiones,ra ylasArtes, México. mar delSur (1521-1684).ConsejoNacional paralaCultu- Angel Porrua, México. en losestados-nacióndelsigloXXI,Ciesas/INI/Miguel CONACULTA, México. zación, género ydiversidad enlaCostaChica deGuerrero, Domínguez, la CostaChicadeGuerrero, CONACULTA, México. la sal,unproceso deproducción yreproducción cultural en Editora Amauta, Lima. Mariátegui yEuropa: LaOtra Cara delDescubrimiento, riátegui, Cuestiones Forgues, abiertas. R (ed.): José Carlos danza, No.2 vol.1, Nov-dic, México. cuerdo En Balletomnanía, delosmuertos. El Mundo de México, XIIIMesa redonda, SMA,México. perspectiva delaantropología deMesoamérica de yelnorte Eric (1987). Leticia (coordinadora) (2000).Losretos delaetnicidad Conquista y despertar de las costas de la , Rolf delascostasla (1990).Conquistaydespertar Lucía (2015). Loschamacosopinan,Sociali- Europa y la Gente sin historia, FCE. (1ª ed. , Mixtecos, negros y Los indiosmexicanosenelumbral del Aguilar Zépeda, Rodrigo yOrtíz la