1 Universidad Autónoma De Madrid. Facultad De
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID. FACULTAD DE DERECHO. DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES. AFRODESCENDIENTES EN AMÉRICA LATINA. ESTUDIO DE CASO DE LA MOVILIZACIÓN ETNOPOLÍTICA AFROMEXICANA DE LA COSTA CHICA DE GUERRERO Y OAXACA, MÉXICO (1997-2016). TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE DOCTORA EN DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA PRESENTA: AMÉRICA NICTE-HA LÓPEZ CHÁVEZ. DIRECTORES: PEDRO ANTONIO MARTÍNEZ LILLO Y GLORIA LARA MILLÁN. MADRID, JULIO DE 2017. 1 A todos aquellos que involuntariamente fueron traídos de África y se quedaron para no volver; A mi familia y amigos, por todo. 3 Agradecimientos Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (CONACYT) y al Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Guerrero (COCITYEG), por el financiamiento para realizar mis estudios de posgrado; A mis directores Pedro y Gloria, por la guía para la construcción de este proyecto, por hacerlo posible, por alumbrarme en mis momentos de más oscuridad, por las enseñanzas no solo académicas, sino de vida. Gracias sinceras e infinitas; A Max Arturo López Hernández+, porque desde tus posibilidades hiciste lo mejor para guiarme, al Prof. Carlos Agudelo, por el impulso, al Prof. Carlos Ruíz Rodríguez, por mostrarme las mágicas conexiones musicales entre la Costa occidental africana y la Costa Chica, al Prof. Paul Lovejoy por su generosidad al dejarme acceder a su material académico sin ser su alumna, al Prof. Will Kymlicka, por enseñarme que hay tintes bondadosos del liberalismo, al Prof. Ángel Rivero, porque sus comentarios en el SIF siempre abonaron; A Alaí Reyes-Santos, Ahmed Reid, Laura Lewis, Mónica Moreno y Manolito López Pereyra, por sus atinadas sugerencias, comentarios, y sobre todo, por su tiempo y paciencia para leerme en inglés; A las personas y organizaciones que forman la movilización etnopolítica afromexicana, por los momentos y experiencias de vida compartidos en la Costa, por las discusiones entabladas, por ayudarme con las fuentes y el material que necesitaba y sobre todo, por dejarme ser parte del proceso y plasmarlo en esta tesis. Espero que lo emanado de este trabajo abone positivamente al proceso de organización y empoderamiento; A Talina, por acompañarme en el viaje del proceso liberal; A Silvia García, por destinar tiempo de su agenda para leerme; A mi familia, amigos y Álvaro, por la paciencia para escucharme y entablar conversaciones cuyo eje principal durante muchos meses giró en torno a “la tesis”. 5 Acrónimos ÁFRICA, A.C: Alianza para el Fortalecimiento de las Regiones Indígenas y Comunidades Afromexicanas, A.C. CCDI: Centro Coordinador para el Desarrollo Indígena de Jamiltepec. CDI: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. CDI-Oaxaca: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas sede Oaxaca. CEIA: Convención Estatal Indígena y Afromexicana. CERD: Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial. CGEIB: Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe. CONACULTA: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (ahora Secretaria de Cultura). CONAPRED: Consejo Nacional para Eliminar y Prevenir la Discriminación. ECOSTA YUTI CUII, A.C. ÉPOCA, A.C: Enlace de Pueblos, Organizaciones y Comunidades Autónomas, A.C. IMO: Instituto de la Mujer Oaxaqueña. INAH: Instituto Nacional de Antropología e Historia. INEGI: Instituto Nacional de Estadística y Geográfica (INEGI). INMUJERES: Instituto Nacional de las Mujeres. ILSB: Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir. ODECA, A.C: Organización de Desarrollo Étnico Comunitario Afrodescendiente, A.C. RCPNM: Red de Organizaciones por el Reconocimiento Constitucional del Pueblo Negro de México. SAI: Secretaria de Asuntos Indígenas. SAICA: Secretaria de Asuntos Indígenas y Comunidades Afromexicanas. SECULTA: Secretaria de las Culturas y las Artes de Oaxaca. SEP: Secretaría de Educación Pública. SEGOB: Secretaria de Gobernación. SOCPINDA, A.C: Organización para el Desarrollo Social y Productivo de los Pueblos Indígenas y Comunidades Afrodescendientes, A.C. UABJO: Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. UAM-I: Universidad Autónoma Metropolitana-unidad Iztapalapa. UNAM: Universidad Nacional Autónoma de México. UNPROAX, A.C: Unidad para el Progreso de Oaxaca, A.C. UAGro: Universidad Autónoma de Guerrero. UNISUR: Universidad de los Pueblos del Sur. OIT: Organización Internacional del Trabajo. ONU: Organización de las Naciones Unidas. UNESCO: Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. UNICEF: Fondo de Naciones Unidas para la Infancia. 7 Índice Prólogo…………………………….…………………………….…………………… 15 … Introducción………………………….…………………………….………………… 17 … Capítulo I. La Presencia afrodescendiente en la Nueva España y en la construcción del Estado nación mexicano……………………………………………………………………………... 29 1.1 Esclavitud, trata transatlántica y llegada a Nueva España……………………...... 30 1.2 Lugares de origen y grupos culturales…………………………………………… 34 1.3 Estadísticas, evolución demográfica y pirámide social..……………………..….. 39 1.4 Actividades económicas y ubicación geográfica..…………………………….…. 43 1.5 Breves apuntes sobre el origen, desarrollo y la influencia liberal en la construcción de los Estados nación..……………………………………………………………………..……......... 50 1.6 Elementos liberales en la independencia de la Nueva España.…………….…….. 52 1.7 Positivismo, racismo científico, relativismo cultural, mestizaje e indigenismo….. 61 1.8 Reflexión. ………………………………………………………………………... 71 Chapter II. The multicultural framework and the theory of the minority rights. 75 2.1 The rise of multiculturalism..…………………………………………………….. 76 2.2 Neoliberalism and multiculturalism: a tight relationship..……………………...... 79 2.3 Multiculturalism and neoliberal multiculturalism: limits and contradictions....…. 82 2.4 The theory of the minority rights..………………………………………………... 88 2.4.1 The politics of multiculturalism. …………………………………………... 88 2.4.2 Freedom and culture..……………………………………………………..... 94 2.4.3 Justice and minority rights..………………………………………………… 94 2.4.4 Multicultural policies..……………………………………………………… 98 2.4.5 Ensuring a voice for minorities: representation rights..…………………….. 105 2.4.6 Identity politics..……………………………………………………………. 107 9 2.4.7 Toleration and its limits..…………………………………………………… 109 2.5 Multiculturalism and interculturalism in Latin America..………………………... 110 2.6 Reflexion…………………………………………………………………………. 114 Capítulo III. Estudio de caso de la movilización etnopolítica afromexicana de la 119 Costa Chica de Guerrero y Oaxaca de 1997 a 2016…………………..………..…. 3.1 Contexto y dinámicas del México plural y multicultural..……………………… 120 3.2 Actual perfil sociodemográfico del afromexicano de la Costa Chica..……….…. 123 3.2.1 Datos demográficos en base a la Encuesta Intercensal 2015..……….……... 123 3.2.2 Ubicación geográfica..…………………………………………………….... 124 3.2.3 Actividades económicas de la Costa Chica………………………………… 127 3.2.4 Indicadores sociales, pobreza, rezago social y marginación.………………. 129 3.3 Estudio de caso de la movilización etnopolítica afromexicana de la Costa Chica 132 de Guerrero y Oaxaca de 1997 a 2016………………………………………………… 3.3.1 Proceso de organización y gesta de la movilización.……………………… 132 3.3.2 Estructuras y herramientas de movilización política.……………………… 138 3.3.3 Acciones e intervenciones de instituciones gubernamentales.……....……. 151 3.3.4 Acciones e intervenciones de instituciones académicas.……………...…… 166 3.3.5 Acciones e intervenciones de organizaciones de apoyo.……………...…… 169 3.4 Demandas de las organizaciones afromexicanas.………………………………… 171 3.4.1 Demandas de las mujeres afromexicanas…………………………………... 172 3.5 Respuesta del Estado por medio de políticas multiculturales………………..…… 173 3.5.1 Políticas de acción afirmativa para afromexicanos………………………… 173 3.6 Reflexión. ………………………………………………………………………... 178 Capítulo IV. La movilización etnopolítica afromexicana en el contexto de las luchas afrodescendientes en América Latina………..…………………..…………………..……………………………….. 181 4.1 El contexto de la emergencia afrodescendiente en América Latina. …….............. 182 4.2. Perfil socio demográfico del afrodescendiente en América Latina……………… 184 4.2.1 Situación socioeconómica…………………………………………………. 184 4.2.2 Indicadores sociales y características del afrodescendiente de 2000 a 2016. 186 10 4.2.3 Datos estadísticos. ………………………………………………………… 190 4.3. Derechos conquistados..…………………………………………………………. 194 4.3.1 Políticas multiculturales..………………………………………………………. 195 4.3.1.1 Reconocimiento constitucional de afrodescendientes en América Latina…… 195 4.3.1.2 Reconocimiento de la propiedad colectiva de la tierra para afrodescendientes 196 en América Latina………………………………………...…………………………. 4.3.1.3 Resumen de la legislación y herramientas contra la discriminación racial…... 197 4.3.2 Políticas de acción afirmativa para afrodescendientes en América Latina... 198 4.3.3 Políticas públicas para afrodescendientes en América Latina……………... 200 4.4 Las redes: interacción nacional y transnacional. ………………………………… 203 4.4.1 Organizaciones, redes nacionales y transnacionales..……………………... 203 4.4.2 El papel de los Organismos Internacionales..…………….………………... 209 4.5 Cambios sociales por la implementación de políticas multiculturales: Colombia, Brasil y Honduras..………………………………………...…….……………….. 212 4.6 Reflexión..………………………………………………………………………... 220 Conclusión General…………………………………………………………………... 223 General Conclusion…………...……………………………………………………… 235 Referencias bibliográficas……………………………………………………………. 245 Apéndices…………………………………………………………………………….. 283 Índice de cuadros Cuadro 1. Regiones de origen y grupos culturales……………………………………..