Nueva Antropología ISSN: 0185-0636 [email protected] Asociación Nueva Antropología A.C. México

Quiroz Malca, Haydeé UN GRANITO DE SAL... SU CIRCULACIÓN Y CONSUMO EN LA COSTA CHICA DE Nueva Antropología, vol. XXII, núm. 70, enero-junio, 2009, pp. 57-86 Asociación Nueva Antropología A.C. Distrito Federal, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15911921004

Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Un granito de sal… Su circulación y consumo en la costa chica de guerrero

Hayd�ée� Q�uiroz��������� Malc�a*��

Resumen: Se presenta un modelo cultural a partir de la descripción analítica del proceso de circu- lación –local/regional– de la sal y del pescado que se produce/extrae en las lagunas de Tecomate, Chautengo y Pozahualco, que da origen a una micro-región en la Costa Chica de Guerrero. Los actores principales son los integrantes de los grupos domésticos de la población de origen africano asentados en estos poblados, que tejen una compleja red de relaciones sociales de reciprocidad y comercio. Hacia el final, se da cuenta de los cambios que se registran en 2007 como efecto de las transformaciones medioambientales y de las crisis económicas que conjuntadas lograron la casi desaparición de esta producción que estaba registrada desde la época prehispánica. Palabras clave: producción de sal, trueque o cambio, pesca, población afrodescendiente.

Abstract: This article presents a cultural model based on the analytical description of the local/re- gional circulation process of salt and fish in the lagoons of Tecomate, Chautengo and Pozahualco that defines a micro-region in the Costa Chica of Guerrero State. The main actors in this model are members of the local groups of African origin who settled in these towns and created a com- plex network of social relations of reciprocity and commerce. An account is made of the changes registered in 2007 as a result of environmental changes and of economic crises that combined to almost end this production system that has been registered since pre-Columbian times. Key words: salt production, barter, fishing, Afro-mexican peoples.

ste texto tiene como objeto mos- de Guerrero. Los actores principales de trar aspectos de un modelo cultu- dicho modelo son los integrantes de los ral a partir de la descripción ana- grupos domésticos con población de E  lítica de los procesos de producción y origen africano. circulación –local/regional– de la sal y el pescado en las lagunas de Tecomate, Chautengo y Pozahualco que dan origen en el estado de . A pesar de que es difícil a una micro-región en la Costa Chica hacer corresponder una división política con un área cultural, ya que esta última tiene continui- dad, por cuestiones de recursos y de tiempo este * Profesora-investigadora del Departamen- trabajo se circunscribe al Estado de Guerrero. to de Antropología de la Universidad Autónoma En la Costa Chica conviven las poblaciones ori- del Estado de Morelos. ginarias: mixtecos, tlapanecos y , con  Se trata de una franja de terreno, paralela los y los afrodescendientes. al litoral del océano Pacífico, que se extiende Al hablar de población de origen africano desde el sur de y llega hasta Huatulco, me refiero al grupo que fue sometido a una si-

57

01.NuevaAntropología70_(1-86)ok57 57 4/15/09 3:21:08 PM 58 Hayd���������������ée Quiroz Malca

De manera especial, en este artículo otras fuentes para su obtención estu- me concentraré en algunos aspectos de vieron distribuidas de manera desigual los ámbitos de circulación, consumo y en la geografía de cada uno de los con- comercio y haré referencia a la esfera de tinentes y países. Esta ubicación hete- la producción de sal y pescado cuando rogénea fue generando conflictos y/o sea necesario. Este texto se basa en una alianzas entre los diversos grupos que investigación realizada hace diez años e habitaban las regiones donde se podía incluye algunos cambios que han podi- obtener o extraer y que, por lo mismo, do observarse en fecha tan reciente co­ monopolizaban el recurso. Quedando mo el 2007. Considero relevante dar a en una posición dependiente, aquellos conocer esta particular forma de produc­ que carecían de este preciado artículo ción, circulación y consumo regional, pues y luchaban por obtenerlo para cubrir en la literatura antropológica en México sus necesidades o, en algunos casos, este tema ha sido poco trabajado. pretendían conseguir su control y el En la actualidad la sal es un pro- poder que éste otorgaba en lo económi- ducto accesible a la mayoría de las per- co y lo político. sonas debido a su bajo costo. Por esta La investigación que dio origen a es­ razón cuesta trabajo pensar que en al- te trabajo empezó en 1989 y se prolon- gún momento pudo haber sido un pro- gó hasta 1996; su producto final fue ducto escaso. Sin embargo, cabe recor- una tesis de doctorado sustentada en dar que las minas para extraer sal y 1998. Luego he continuado visitando la región con ejes de interés diversos, gra- cias a esto he sido observadora de di- tuación de esclavitud y traslado forzado desde versos procesos que se han venido sus- África hasta la entonces Nueva España, a partir del siglo xvi; y que tras su arribo se mezcló con citando en el área, en especial hacia los indígenas originarios y los conquistadores. A finales de los años 1990 y lo que va del pesar de que todavía no existe un consenso so- nuevo siglo. Por esta razón en año 2007 bre cuál sería la manera más adecuada para volví a visitar las comunidades produc- definirlos y de que sostengo que a partir de esta ascendencia común son portadores, creadores y toras de sal, para reconocer los efectos re–creadores de formas culturales que los dis- de las crisis económicas y ecológicas tinguen de los otros grupos que habitan en esta que llevaron a un masivo incremento región, en este texto se les nombrará indistinta- de la migración internacional, y poder mente como población de origen africano, afro- descendientes o afromexicanos, que sólo inten- dar cuenta de los cambios y permanen- tan señalar una diferenciación a partir de su cias en el modelo que había registrado origen, ya que está pendiente una discusión más hace poco más de diez años. exhaustiva. Aquí me concentraré en presentar  De acuerdo a la información la Asociación Mexicana de Pequeños Productores de Sal (ami- una descripción analítica de las formas sac), México ocupa el séptimo lugar mundial en de circulación y comercio que observé lo que respecta a producción de sal, y es el pri- durante los años 1990, y que para 2007 mero en América Latina. Estos datos se refieren comenzaban un proceso de desapa­ a la actual producción industrial, concentrada de manera preponderante en Guerrero Negro, rición; al final señalaré lo que a mi pa- Baja California Sur. recer son las dos razones más signi­

01.NuevaAntropología70_(1-86)ok58 58 4/15/09 3:21:09 PM Un granito de sal… Su circulación y consumo en la costa chica de guerrero 59

ficativas para explicarlo. Pero antes de tomar en cuenta este contexto más am- pasar de lleno al tema, presentaré su- plio. Se intenta además recuperar la mariamente los conceptos de cultura y agencia de los grupos que crean, re- grupo doméstico que guiaron esta pes- crean, ajustan, desechan o retoman quisa. elementos, según las situaciones a las que se enfrentan. A partir de todo ello Piezas clave es posible afirmar que la cultura es vi- del rompecabezas vida diferenciadamente según la gene- ración, el género y la clase, aceptando En esta investigación se argumenta que los actores sociales son protagonis- que el factor determinante de la pro- tas cotidianos en estos procesos. ducción y circulación de sal en la Costa Es obvio que el manejo cultural al- Chica de Guerrero es el impresionante rededor de la sal no es una herencia manejo cultural de los escasos recursos que se ha mantenido intacta desde la económicos de la zona mediante rela- época prehispánica o que haya sido ciones sociales complejas, mismas que traída por los migrantes de origen afri- se irradian también a lo largo de esta cano como una importación exótica, región, y hacia tierras más alejadas, encontrando el campo fértil para desa- por medio del cultivo de redes colecti- rrollarla y mantenerla. La forma en vas características y muy diversas, que que estos grupos enfrentan su realidad van desde el intercambio, trueque y en la actualidad difiere a la que enca- comercialización, así como la socializa- raron en etapas históricas previas, en ción festiva en bodas y decesos. las que estuvieron sometidos a presio- Retomé el concepto de cultura de nes distintas a las de hoy. Mi argumen- Wolf (1987: 467-468), quien sostiene to está orientado, más bien, en relación que no puede ser vista como un ente con las adecuaciones que han ido ha- estático y omnipresente, sino conside- ciendo, y se hacen diariamente, frente rada como un proceso en el cual los a las agresiones cada vez mayores del grupos sociales no deben ser observa- sistema capitalista en su afán de impo- dos como portadores estáticos o mecá- sición expansiva. nicos de formas heredadas sino que, de Autores como Smith y Wallerstein acuerdo con sus vigencias y cambian- (2004: 227-239) sostienen que las uni- tes realidades, “les dan nuevas evalua- dades o grupos domésticos son la base ciones o valencias, toman prestadas organizativa de la mayoría de los indi- formas que expresan mejor sus intere- viduos en la actualidad, y que es “la ses, o bien crean formas totalmente entidad responsable de cubrir nuestras distintas para responder a circunstan- necesidades básicas y permanentes cias nuevas”. Esta interacción no es (alimento, cobijo, ropa). Este agrupa- autoimpulsada, sino que responde a miento comparte ingresos y recursos a fuerzas económicas y políticas de un lo largo del tiempo asegurando así su poder mayor; por ello, para la explica- mantenimiento y reproducción… con ción de las formas culturales se debe frecuencia sus miembros están biológi-

01.NuevaAntropología70_(1-86)ok59 59 4/15/09 3:21:09 PM 60 Hayd���������������ée Quiroz Malca

camente emparentados y comparten reproducción social de los individuos y también un domicilio común, pero a ve­ sus grupos, en una compleja red de re- ces no”. Un elemento importante plan- ciprocidades que van desde el parentes­ teado por estos autores es que la uni- co, real o construido, tanto local como dad doméstica es una entidad cuyos regional, hasta las relaciones de amis- límites y composición están sometidos tad. Estos productores no están aisla- a cambios continuos asociados con los dos, sino en estrecha conexión con el ciclos propios y las tendencias de la resto de la región vía el intercambio y economía-mundo. Si la economía entra venta de sus productos: sal/pescado, en crisis, los miembros de la unidad así como mediante el pequeño comercio doméstica deben buscar diversificar y el eventual intercambio y venta de sus ingresos. mano de obra. Si bien este argumento es el que La producción de sal y la pesca son más se ajusta a la realidad observada, las dos actividades económicas básicas la propia investigación arrojó datos en que se sustentan el resto de las deci- que señalan que en la unidad domésti- siones, pero no están limitadas por un ca, además de haber mancomunidad razonamiento estrictamente económi- de ingresos, es también un espacio cla- co, sino que están teñidas por diversos ve de socialización y reproducción so- factores y, entre ellos, de manera pre- cial y cultural. Estas unidades domés- eminente los compromisos para asistir ticas son agrupaciones flexibles que se a las bodas o, en el caso de que alguien van ajustando o expandiendo, según se fallezca, la ayuda que hay que prestar a forman nuevas parejas se van creando la familia doliente. Los compromisos otros grupos domésticos, o se asimilan sociales pueden ser tan fuertes que in- a alguno ya existente. Por lo mismo no fluyen en el precio de la sal. Por estas es indispensable el elemento de co-re- razones, y las que adelante argumenta- sidencia que algunos autores señalan, ré, entiendo a este conjunto de activida- porque cada vez son más frecuentes las des como proceso productivo cultural. migraciones (regional/estacional, la Las unidades domésticas producto- nacional e internacional). Su duración ras de sal en la Costa Chica de Guerre- es variable, desde una semana, hasta ro realizan una actividad productiva meses o, en algunos casos, años. que tiene que ver con el procesamiento Observamos en el análisis regional de agua salada o salmuera para con- que en la Costa Chica de Guerrero se vertirla en sal (grano). Esto se hace me­ cruzan, por un lado, la pequeña produc­ diante un método con baja inversión de ción de sal y la pesca en el interior de tecnología y altos requerimientos de ma­ los grupos domésticos –combinada con no de obra. El proceso físico de la extrac­ la eventual explotación de la milpa pa­ ción/producción de sal, tiene que ver ra sembrar maíz, ajonjolí, jamaica– y con la evaporación de la salmuera y su el trabajo asalariado. Por otro lado está posterior solidificación/cristalización. una serie de arreglos y convenciones Este procedimiento se realiza en culturales para la organización de la unos recipientes cuadrados o rectangu-

01.NuevaAntropología70_(1-86)ok60 60 4/15/09 3:21:09 PM Un granito de sal… Su circulación y consumo en la costa chica de guerrero 61

lares que se construyen cada tempora- cambio/trueque de sus productos (sal/ da en la superficie del suelo, con una pescado) mediante el pequeño comercio mezcla o mortero impermeabilizante de o a través del intercambio y venta de cal y arena. La transformación de líqui- mano de obra (local, regional, nacional do a sólido se realiza a la orilla de las y ahora cada vez más internacional). lagunas, en una franja de tierra que Obviamente las alianzas no se dan queda libre al bajar el nivel de agua en en abstracto, sino entre individuos la época seca. En el caso de Las Salinas –hombres, mujeres, niños y niñas– que de Ojo de Agua se desarrolla en la misma cristalizan esta lógica cultural en su laguna, que pierde casi toda el agua. cotidiana y continua producción y re- Es un proceso que utiliza un nivel producción. Remarco esto para expli- tecnológico aparentemente muy senci- car que son grupos portadores de una llo, relacionado con la energía humana cultura dinámica, en la que se encuen- y solar. Está fuertemente influido por tra su riqueza y tal vez nuestra limita- dos factores básicos, el ecológico y el ción en su comprensión. económico-social. Aun cuando los prin­ Pero los vínculos aquí enumerados cipios fundamentales en la producción se refuerzan, mantienen o divergen en de sal son los mismos en toda la región, los eventos sociales lúdicos, como las existe una variante relacionada con el fiestas para celebrar las bodas, los bau- elemento ecológico que influye en la tizos, el festejo de los 15 años de las hi- organización e inversión de trabajo y jas, así como el compromiso para acom- en la elaboración misma. Este artículo pañar el funeral en caso de que muera se concentra en la última parte de la alguien del grupo con el que se tiene afi- producción: circulación y consumo, co­ nidad, parentesco o vecindad. Todo este mo se verá en los apartados que siguen. fino tejido produce actores sociales, eco- nómicos y culturales, cuyos artículos Los sinuosos caminos incluyen significados que se conocen a de la sal y el pescado nivel de la región y se van perdiendo conforme los consumidores se alejan de La circulación y/o comercio de sal y pes­ los productores. cado sirve como base de observación El caso de la producción de sal en la para comprender cómo se desarrolla su Costa Chica de Guerrero podría ser com­ vinculación con este modelo productivo parable al que propone Godelier (1974: y cultural regional. Las unidades do­ 269) en su análisis de los baruya de mésticas productoras de sal no son sim­ Nueva Guinea. Dicho autor afirma que plemente sujetos económicos aislados, los objetos preciosos en las sociedades sino que están en estrecha conexión con primitivas –la sal, por ejemplo– no se otros grupos domésticos vecinos y tam- constituían en capital, y muy raras ve- bién con los demás en el resto de la re- ces se desempeñaban como medios de gión. Las redes de relaciones se estable- intercambio comercial. Funcionaban cen en algunos casos por parentesco, en como medios de intercambio social con otros por reciprocidad, así como por el valor simbólico, múltiple y complejo,

01.NuevaAntropología70_(1-86)ok61 61 4/15/09 3:21:10 PM 62 Hayd���������������ée Quiroz Malca

pero su uso y circulación estaban cir- y la pesca se alternan en función de la cunscritos a límites determinados por temporada de lluvias y secas. La tem- la misma estructura de las relaciones porada de sal se inicia a partir del se- sociales de producción y de poder. gundo o tercer día de haber tendido las Comparando este modelo con el de salinas. Las unidades domésticas espe- la Costa Chica de Guerrero, se puede ran por lo menos una semana para ini- afirmar que la sal cumple, cuando me- ciar la venta y/o el cambio (entre los nos, un doble papel. Por un lado, se en- meses de febrero y marzo). cuentra su función como medio de in- El manejo de los productos pasa por tercambio social en el trueque o cambio. el autoconsumo de las unidades do- Por el otro, las unidades domésticas mésticas productoras, la lógica mone- productoras de sal y pescado están in- taria y la del trueque o cambio. Al inicio mersas en el sistema capitalista del de la temporada de sal ésta se almace- cual forman parte y con el que también na en los escurrideros que se ubican a intercambian –aunque sea en condicio- un costado de la salina; poco a poco cre- nes desfavorables– a nivel mercantil. cen los cerritos blancos que se ostentan En su sentido mercantil, la sal cir- con orgullo. El señor Álvaro, poblador cula a cambio de dinero dentro y fuera de Las Salinas, expresaba de la siguien­ de la región. En el otro, funciona como te manera la mezcla de la producción, valor de uso para satisfacer necesida- venta y cambio de la sal: des tanto de las unidades domésticas que la trabajan como de distintos gru- [...] mire es que más que nada aquí, por pos regionales productores de artículos más barata que sea siempre queda diversos. Esta operación se realiza a algo, y da a ganar, porque en este caso través del trueque, como por ejemplo: de unos 15 paños en tres meses usté maíz por sal, mangos por sal, comida está sacando 400 bolsas, son cuatro mi- preparada por sal y otros. A continua- llones [de pesos] por lo más barato [...] ción presentaré las formas de circula- a parte del cambio [...] si usté quiere va ción y consumo de sal y pescado, con el a cambiar su máiz si no tiene, aquí has- objetivo de comprender el conjunto de ta la comida nos traen, llegan como a la redes de relaciones que se establecen una o las dos con la olla del mole, del entre los pobladores de esta región y la arroz, que memela, le está llegando dinámica que se despliega. Sus produc- agua fresca, le está llegando la panela, tores están ligados a comerciantes, cam­ el frijol, jabón, de todo nos traen [...] biadores y al resto de habitantes de esta zona con los que establecen con­ Si bien la elaboración de sal es una tacto constante. actividad marcada por las estaciones, se puede utilizar en cualquier tempora- Manejos estacionales da con doble propósito, es decir venderla o cambiarla. La diferencia estriba en Debido a que la Costa Chica es una re- que en plena temporada de producción, gión de trópico seco, la producción de sal el trueque o cambio –como se lo denomi­

01.NuevaAntropología70_(1-86)ok62 62 4/15/09 3:21:10 PM Un granito de sal… Su circulación y consumo en la costa chica de guerrero 63

na regionalmente– se realiza en el lugar que no necesitan comprarla. También de obtención. Esto es, que van grupos de existe la posibilidad de pedirla, para cambistas hasta las salinas y llevan sus consumo doméstico, como préstamo productos para canjear como si fuera (regalo) entre los integrantes de un ba- una entrega ‘a domicilio’. No sucede así rrio y entre los grupos que tienen una cuando termina la temporada, en ese relación muy cercana. caso es la persona que tiene sal y le in- La sal, además de ser un componen- teresa conseguir cierto producto quien te de la dieta, es de consumo per cápita se traslada a alguno de los mercados bajo, pero también tiene otros usos. Por regionales, donde la puede vender para ejemplo, sirve como conservador cuan- comprar lo que necesite. También pue- do hay necesidad de deshidratar pes- de cambiar o trocar su producto por cado o cualquier otro tipo de carne, ésta otro que cubra sus carencias. es una manera de evitar la descompo- Aunque la pesca se pueda realizar sición y se la emplea combinada con el en cualquier temporada del año, exis- sol. ten ciertas normas de control para pro- Potencialmente la sal cubre otras teger las especies, también depende de necesidades de consumo de los grupos factores ecológicos. A pesar de que exis- domésticos, porque es un elemento im- ten diversas formas de pesca y los pro- portante como fuente de dinero en efec­ ductos de esta actividad son variados, tivo que se canaliza hacia la satisfac- en conjunto pasan por una única forma ción de necesidades cotidianas de los de tomar la decisión: las necesidades integrantes de las unidades domésti- de cada unidad doméstica para su con- cas, en especial en la temporada de se- sumo, la venta y el cambio. cas. Pero también puede servir para cubrir consumos extraordinarios como Consumo de sal y pescado el financiamiento de la construcción de una casa de material, que generalmen- Los productores de sal y pescado son, te se hace por etapas, según las tempo- en principio, consumidores de ambos radas en que tenga un mejor precio. artículos. Así, la producción de sal se También se utiliza para la adquisición orienta, en primer lugar, a satisfacer las de algún artículo electrónico, como un necesidades anuales de las unidades televisor, una grabadora y eventual- productoras. Otros consumidores son mente un refrigerador y, lo que es muy los grupos domésticos que no tienen sa- importante, para gastos diversos, des- linas; éstos acceden al producto a través de la celebración de una boda, la asis- del intercambio y las redes familiares tencia a la misma o a unos 15 años. Se que se extienden no sólo a nivel local, usa también para cubrir algún atraso sino también regional. Algunas de las por enfermedades o accidentes, convir- unidades domésticas salineras que ade- tiéndose en una especie de seguro o más se dedican a la pesca y/o a la cría fondo de ahorro. de animales como chivos y vacas, tienen Además de los usos arriba mencio- cubiertas las necesidades de sal, por lo nados, el consumo de sal se requiere en

01.NuevaAntropología70_(1-86)ok63 63 4/15/09 3:21:11 PM 64 Hayd���������������ée Quiroz Malca

la elaboración de paletas y hielo, que precio más alto en el mercado son los tienen una gran demanda en la región que se destinan a la venta (camarón, porque las temperaturas promedio son langosta o los pescados de mejor pre- altas (sobre 30° C.). El hielo es funda- cio). En los siguientes apartados expli- mental para enfriar el pescado, los re- caré el cambio y la venta de sal y pesca- frescos y la cerveza. Finalmente, cabe do, con sus lógicas correspondientes. destacar que no existe un consumo in- dustrial propiamente dicho, tampoco El trueque: sal por ropa, se procesa la sal para refinarla ni yo- pan y oro datarla, sino que se consume directa- mente como es producida. ... por un pan grande y bonito, El caso de la pesca es muy parecido; a uno no le duele su sal... cuando los hombres regresan de pes- ... con la sal nos la pasamos comiendo...... a la barriga no se le ve fin, car, inmediatamente, a orillas de la la-  guna, se dispone del producto obtenido; siempre hace gasto... esto es, tras dividirlo en partes iguales cuando el compañero no es miembro El trueque o cambio es una actividad del grupo doméstico. En caso de que se multifacética y versátil que presenta haya decidido entregarlo a la acapara- variantes y matices. Aunque son diver- dora, la esposa o las hijas ni siquiera se sas las formas en que se desarrolla, es acercan. En caso contrario, las mujeres complementario al comercio; no existen de la unidad doméstica se hacen cargo separadamente ni son excluyentes. Es de lo producido, disponiendo de una muy raro que un grupo doméstico pro- parte para el consumo interno y el res- duzca sal sólo para la venta o el cambio. to para trasladarlo al mercado o a otro La señora Pina, de Tamarindos dice: barrio para cambiarlo o venderlo. “estoy muy triste, porque no hay salinas Esto depende de la hora y la canti- todavía, con la sal me la paso comiendo, dad obtenida, porque para ir al merca- casi puro cambiando, me traen de todo, do a vender pescado debe ser muy tem- y no me preocupo por comer, el aceite el prano en la mañana. Si la proporción jabon, el fab, carne, todo se cambea, ora es pequeña hay que guardarla y espe- sin sal estamos tristes...”. rar la próxima salida a pescar, para que La señora Hipólita narra: “... ora hay tenga sentido ir hasta el pueblo a ven- más cambios, antonces nomá entraba el der. En este caso hay que conservarlo puro pan que traiban de San Marcos y frío; también se puede limpiar, salar y ropa; ora no, ora aquí le meten arroz, ponerlo a secar, que es otra forma de azúcar, chile, tomate, aceite, cebolla, preservar tanto el pescado como el ca- pan, carne, mole, hasta metates, coma- marón. Los productos que tienen un dre... unos metatotes de castilla, cam- bean alhajas, verda’, alhajas... ”.  Debido a que la sal está asociada con las lagunas y éstas con el mar, ya se encuentra na-  Frases expresadas por las salineras refi- turalmente yodatada. riéndose al trueque o cambio.

01.NuevaAntropología70_(1-86)ok64 64 4/15/09 3:21:11 PM Un granito de sal… Su circulación y consumo en la costa chica de guerrero 65

La actividad de trueque incluye cambio, por medio del cual es posible otros productos regionales además de acceder a una considerable variedad la sal y el pescado. Cuando se les pre- de bienes de consumo regionales e im- guntaba si antes había más cambio portados: agua fresca, chilate –bebida que ahora, las respuestas eran muy regional a base de cacao–, comidas pre- diversas. Unas decían que antes había paradas –en especial mole–, productos menos cambio, porque los productos alimenticios semi-preparados de ori- que entraban en este sistema de circu- gen industrial, maíz, frutas, ropa, cos- lación eran menos variados, y otros di- méticos, joyas de oro, bicicletas, graba- cen que ahora hay más cambio. doras, ventiladores y otros. La producción de sal les permite vi- La señora Ana lo expresa: “... en las vir, se pasan la temporada seca vivien- salinas comadre, yo como de todo, y lle- do de ésta; cambian comida, ropa y re- vo mis cinco pa’ las aguas... de ahí estoy frescos. Si algo les queda, la venden al comiendo, estoy viviendo... ”. La señora final de la temporada o la guardan Ninfa dice: “... la sal pa’ comer, com’ora como una reserva de dinero en efectivo, llevo pa’ traer cosas, pa’ comer, cambio pues la van vendiendo o cambiando aquí, agarro ropa, cambio pue’ cuando según sus necesidades. La señora Chi- hay y cuando no hay ¿qué cosa cam- ca, de Chautengo, decía que hacer sali- bias? como orita ve ¿qué cosa hay?...”. nas era como recibir una raya diaria, El trueque o cambio de sal se reali- ya que todos los días cambiaba cosas za preferentemente en la época seca, para la comida y no gastaba dinero en con el propósito de tener ventaja en el efectivo en esa época. precio o su equivalente en sal. Cuando El cambio tiene que ver con un por- las salinas están produciendo el precio centaje de la producción de sal (entre de la sal tiende a ser menor que duran- 20 y 30 por ciento) que circula en este te la temporada de lluvias, por ello es circuito y sirve como mercancía: valor factible obtener un poco más de sal por de cambio y de uso. Sin embargo, no el cambio, y en el caso de que se piense completa el modelo de producción sim- revender el margen de utilidad poten- ple: mercancía/dinero/mercancía, por- cial puede ser mayor. Las personas que que el intercambio de sal, bajo la forma realizan esta tarea son en su mayoría de trueque, está marcado claramente mujeres y podría afirmarse que algu- por la capacidad mediadora de ésta. Es nas están especializadas, ya que año aquí donde se tendría que ver la con- con año se dedican a esta actividad. cepción y valoración que se hace de la Pero, como se verá más adelante, el sal como un artículo con gran potencial trueque no implica necesariamente creador de valor, no sólo monetario. La expresión “con nuestras salinas no nos falta que comer” es una mani-  Lo hacen en las temporadas de sal y lo re- festación de que la producción de sal piten cada año. Aunque algunas se pueden dedi- car a cambiar otros productos; lo mismo sucede responde a una forma de vida y de que en el caso del pescado. Es una forma de comple- este artículo se convierte en valor de tar los ingresos de la economía familiar.

01.NuevaAntropología70_(1-86)ok65 65 4/15/09 3:21:11 PM 66 Hayd���������������ée Quiroz Malca

equidad absoluta, pues contiene sus objetivo de abastecerse para el consu- propios grados y rangos. mo anual de su unidad doméstica; aun- Siendo los grupos domésticos sali- que algunos revenderán, en sus pro- neros los poseedores de la sal, ellos son, pias comunidades y al menudeo, una obviamente, una parte potencial del parte de la sal que cambiaron, esto no intercambio, en el que no es tan necesa- implica que sea una ocupación comer- rio que el dinero en efectivo esté de por cial de tiempo completo. medio. ¿Quiénes son entonces las per- Las cambistas, mayoritariamente sonas que “cambian” con ellos? Es decir, mujeres, tienen o se ven obligadas a ¿quiénes vienen?, ¿de dónde?, ¿qué ha- salir de la casa a buscar el complemen- cen con el producto, es para su autocon- to al sustento diario familiar. De esta sumo o lo revenden? Para resolver las manera logran obtener no sólo la can- interrogantes separé las formas de in- tidad del equivalente al consumo fami- tercambio o trueque en dos tendencias liar anual de sal, sino que por medio de que se explican a continuación. la reventa en el menudeo logran un pe- queño margen de utilidad. Esto sin Trueque “equitativo” considerarlo dentro de un modelo eco- nómico “racional” que incluye el pago En el cambio que denomino equitativo de su trabajo por el día o días para ella existen dos tipos de cambistas: los pro- y las personas que la acompañan, pues ductores directos de artículos variados evaluado de esa manera resultaría an- como fruta, maíz, piloncillo, comida, tieconómico. chilate, cerámica y otros. En el segundo El proceso se realiza en lugares di- grupo estarían consideradas las muje- versos dependiendo de la hora del día res que se dedican al pequeño comercio y del barrio al que se desplazan las cam­ y usan el modelo para obtener un mar- bistas. Éstas, en algunos casos, debe- gen ligeramente mayor de ganancia. rán visitar de una en una las casas o En ambos casos se transportan prime- salinas mostrando los objetos que traen ro desde sus lugares de origen hasta y diciendo la cantidad exacta de sal que los barrios, y en muchos casos hasta las propias salinas. Aquí también se inclu-  ye la participación de estos producto- Si es hora de trabajo en las salinas se des- plazan hacia ellas, de lo contrario pasan de casa res en los mercados de las cabeceras en casa ofreciendo lo que llevan para hacer el municipales para intercambiar sus ar- cambio. tículos por sal. La mayoría irá con el  Aquí es pertinente aclarar que la tenden- cia mayoritaria en la participación en esta acti- vidad es femenina. Sin embargo, es posible que  En este rubro estamos considerando tanto los hombres apoyen esta tarea, cuando hay que a los campesinos y sus productos agropecuarios, pasar de salina en salina recogiendo la sal y como a las personas que procesan un grupo de trasladándola hacia un punto de la carretera elementos y crean un nuevo artículo que está donde un transporte colectivo los pueda llevar listo para consumirse, quiero decir; las mujeres hacia su destino; pero son las mujeres quienes que hacen pan, mole con arroz, diversos guisos, hacen el “arreglo” de las proporciones del cam- aguas frescas y otros. bio, los pedidos y las deudas de ambos lados.

01.NuevaAntropología70_(1-86)ok66 66 4/15/09 3:21:12 PM Un granito de sal… Su circulación y consumo en la costa chica de guerrero 67

piden por cada producto. Se utilizan en una forma de incrementar el total de su cada caso las medidas regionales (litro, producción y lo obtenido de esta tran- cubeta o bulto) tratando de convencer a sacción estará dirigido al comercio.11 las mujeres en cada unidad doméstica La proporción respecto a la equiva- para efectuar el cambio. lencia del cambio toma como base el Cuando van a Pozahualco, además dinero en efectivo y el precio del mo- de la visita domiciliaria existe la posi- mento de la sal, salvo el caso de pro- bilidad de anunciar por un altoparlan- ductos como los mangos, que tienen te10 tanto el producto como la propor- equivalencias iguales, una cubeta de ción del cambio y el espacio donde sal por una de mangos, sin importar el están ubicadas, de tal manera que los precio o valor monetario (cuadro 1). En interesados puedan acercarse hasta el este proceso de intercambio se presen- lugar de reunión. ta cierto regateo en relación con los En las salinas de Pozahualco algu- equivalentes del trueque, y algunas nas mujeres, además de su trabajo fa- veces logran rebajas –si son artículos miliar de producción de sal, se dedican a preparar tacos, enchiladas, chilate y 11 En las salinas de Pozahualco existen lu- otros. Esto se anuncia en las puertas de gares ya definidos como espacios de “cambio”, a sus casas y/o por un altoparlante indi- éstos acuden los interesados a ver qué cambian, cando qué están ‘cambiando’. Esta es de lo contrario las cambistas van ofreciendo sa- lina por salina. Esto se debe a que el área de producción de sal es muy extensa, pero a la vez está concentrada en un solo lugar, no hay espa- 10 Esta forma de anunciar los productos es cio para asentar el negocio al lado de cada uni- común en varios pueblos de la región. dad productora de sal.

Cuadro 1. Trueque por producto tomando como base la sal Año Cantidad Producto* Lugar y detalles de sal 1 bulto ($5.00) 5 sandías Chautengo ($1.00 c/u) 1 1 bulto 3 litros de maíz Tecomate 9 1 bulto 2 bolsas de 1 kg de detergente Tecomate 8 1 bulto 1 nescafé mediano y 1 litro de petróleo Tecomate 9 1.5 bulto 1 litro de frijol Tecomate 3 bultos 1 cartón de aceite Tecomate 1 litro 1 pieza de pan (San Marcos) Los Tamarindos 1 1 bulto 1 litro de frijol Chautengo 9 1 litro 3 elotes cocidos Los Tamarindos

01.NuevaAntropología70_(1-86)ok67 67 4/15/09 3:21:12 PM 68 Hayd���������������ée Quiroz Malca

Cuadro 1. Trueque por producto tomando como base la sal Año Cantidad Producto* Lugar y detalles de sal 9 5 litros 1 litro de chile costeño Tecomate/Salinas 0 2 bultos 12 litros de maíz Tecomate 1 cubeta 1 cubeta de mango Los Tamarindos/ Chautengo Tecomate/Salinas 1 litro hoja de tabaco Los Tamarindos ($1.50) 1 litro palomitas de maíz Los Tamarindos 2 bultos 1 bulto de maíz Chautengo 4 litros 1 libreta profesional Chautengo 1 litro 4 lápices Chautengo 2 litros 1 lata de atún o sardina Chautengo 1 1 cubeta (3 litros) 1 plato de comida Chautengo 9 5 litros 1 kg de carne de cerdo enchilada Los Tamarindos (litro de sal $3.00) 9 1 litro 1 plato de comida Los Tamarindos 1 3 litros 1 litro de manteca Los Tamarindos 1 litro 15 mangos (Tonala) * * Chautengo 1 cubeta (3 litros) 1 sandía Salinas 2 cubetas 1 papaya grande Salinas 1 cubeta 1 plato de mole Salinas 1 litro 1 bolsa de agua fresca Salinas 30 bultos 1 grabadora “Fisher” Salinas (2 pagos) 2 litros 1 pantaleta para niña Los Tamarindos 2 litros 1 trusa para niño Los Tamarindos 3 litros 1 playerita Los Tamarindos 2 bultos 1 bulto de cal Los Tamarindos (fiado)

* En algunos casos, en esta columna se incluyen, entre paréntesis, los lugares de donde provienen los cambios. ** Los mangos se cambian en proporción de uno a uno.

01.NuevaAntropología70_(1-86)ok68 68 4/15/09 3:21:13 PM Un granito de sal… Su circulación y consumo en la costa chica de guerrero 69

de productores directos– respecto a la cambiar”, “yo quiero tal cosa”, “no se medida de sal; el grado de sequedad de olvide, mis hijos le traen su sal de mi ésta es también un tema de discusión. salina pa’ que el carro se la lleve”, “mi Por ejemplo, el equivalente del cambio sal estará bien sequita”. Entre ellas se de sal por maíz en marzo de 1991 era pueden contraer deudas cuando no tie- de dos bultos de sal por uno de maíz.12 nen sal suficiente para lo que desean Si nos ponemos a pensar que el cultivo cambiar, o también pueden dar adelan- de maíz implica más tiempo y esfuerzo, tos cuando quieren asegurar algún pe- sería un cambio equitativo dido; incluso hay casos en que las cuen- En Chautengo había una persona tas pasan de un año a otro. que cambiaba sal por oro, el comenta- Aunque en general son los adultos rio era que no lo daba más caro, que no del grupo doméstico –madre y padre– lo subía como lo hacen otras cambistas. quienes deciden el cambio que implique En ese mismo barrio, por una libreta algo más que una cubeta de sal, los ni- profesional de espiral grande, pedían ños y las niñas pueden tomar un litro o cuatro litros de sal y por cuatro lápices, menos de una cubeta de sal para un re- un litro. Éstos son los cambios que se fresco o una golosina. De alguna mane- hacen para los hijos que están en la es- ra se constata la valoración positiva de cuela. Otro tipo de cambios son los que la participación de los niños y niñas en se efectúan por comida; por ejemplo, el proceso productivo, porque, como por una lata de atún o sardina se pa- ellos trabajan, también tienen derecho gan dos litros de sal. a tomar una parte del producto y consu- Como es una actividad constante a mirlo en artículos que deseen adquirir. la largo de la temporada, una forma de Las niñas participan desde peque- hacer pedidos de artículos que se nece- ñas como cambistas ayudando a sus sitan o prefieren –para que en la si- madres o hermanas. Así, la presencia y guiente visita o el próximo viaje les participación de los niños y niñas, cada traigan determinados encargos–, la quien socializándose en sus tareas des- otra, incitando a las cambiadoras con de muy temprana edad, es cotidiana. una buena medida de sal; también se Por ejemplo en 1991, en Los Tamarin- les ofrece consumir con mayor rapidez dos, una señora muy joven iba acompa- o que se les ayudará a cargar, con estas ñada por una niña de aproximadamen- “ofertas” se las anima para traer tal o te diez años, que era muy lista y se cual producto. quejaba de que no le medían bien los Como se puede apreciar, no se trata litros de sal: “así son las tamarindeñas, de un simple intercambio, para las sa- nunca dan el litro completo”, afirmaba. lineras es como tener un servicio de Esta señora traía el cambio de 1/2 kilo mercado a domicilio. Hacen sus pedi- de carne de puerco por cuatro litros de dos y les dicen que “aquí todas le van a sal; las salineras decían que les toma- ban a 0.8 centavos el litro y que en el 12 Un bulto o bolsa de maíz pesa aproxima- pueblo () estaba igual, por damente 40 kilogramos. lo que este cambio sí les salía a cuenta.

01.NuevaAntropología70_(1-86)ok69 69 4/15/09 3:21:13 PM 70 Hayd���������������ée Quiroz Malca

Hay que tener presente que ésta es personas involucradas en esta activi- una actividad que requiere de esfuerzo dad, muchas veces no logran ni siquie- físico y que la mayoría de las cambis- ra el salario mínimo. Creo que este tas, en este nivel, no cuentan con trans- modelo es el más tradicional, y por ello porte propio, por lo que deben usar tiene que ver con la costumbre y con transporte colectivo y cargar los objetos las relaciones establecidas entre las que llevan para la transacción. Por ello cambiadoras: es una forma de vivir y la regla es que vayan en parejas –nun­ de establecer relaciones sociales. Pero ca viajan solas–, deben ir acompaña- desde otro punto de vista es una expre- das por lo menos de un familiar que sión del subempleo, problema muy fre- varía entre el esposo, los hijos e hijas, cuente en el nivel del pequeño comercio los nietos y nietas. También es posible en general, rubro donde se concentra que se reúnan dos amigas/vecinas para un buen porcentaje de la población fe- ayudarse y cuidarse mutuamente. menina. En mayo de 1991, que fue una bue- Existe también, de forma similar, el na temporada de sal, pude encontrar a cambio o trueque para el pescado; es una pareja de niñas –una de once y la decir, salir por las zonas aledañas a los otra de seis años– que fueron a Las Sa- barrios que tienen producción agrícola linas a cambiar; llevaban plátanos ma- (maíz) y llevar pescado y camarón para chos y ciruelas. Ellas me contaron que cambiar. La manera de establecer la el equivalente era de cinco plátanos por proporción del cambio es muy parecida un litro de sal; en un día lograron reu­ a las reglas de la sal: el precio en el mer­ nir casi un bulto de sal. Ésta es una cado de cada uno de los productos defi- muestra de la cultura del cambio o ne las cantidades que se deben entre- trueque, en la que se involucran las gar por cada una de las participantes mujeres desde muy temprana edad, y en el cambio. en la que en ningún momento de la ne- La señora Juana de Chautengo afir­ gociación hay participación masculina. maba que compraba pescado en Pico Más que la ganancia que se pueda del Monte y que lo llevaba el domingo obtener, aquí destaco el trabajo no pa- al mercado de Ayutla, donde lo reven- gado de los integrantes de la familia, día o lo cambiaba. En este caso, en pri- quienes forman parte del modelo de mer lugar debía recuperar su inversión trueque igualitario, gracias al cual después ya podía cambiar porque le pueden obtenerse excedentes. A veces daba lo mismo comprar o cambiar los se logran reunir entre tres y cinco bul- productos que debía llevar a su casa pa­ tos de sal, mismos que en 1991 costa- ra el consumo de su unidad doméstica. ban 15 pesos. Aunque el margen de Una variante de esta forma es que utilidad fuera muy alto (50 por ciento), las propias mujeres que llevan a ven- cambiando cinco bultos –luego de des- der el pescado obtenido por su esposo y contar el gasto de pago de transporte– sus hijos, así como las acaparadoras es difícil obtener más de 20 pesos por que llevan una cantidad de pescado día; éstos, divididos entre dos o tres para comercializarlo en algún mercado

01.NuevaAntropología70_(1-86)ok70 70 4/15/09 3:21:13 PM Un granito de sal… Su circulación y consumo en la costa chica de guerrero 71

regional, se encuentren con otros pro- que hacen este servicio colectivo por la ductores que llegan a ese mismo espa- región. Teniendo esta ventaja relativa, cio para ofrecer maíz, frijol, frutas de la es muy fácil para ella realizar esta ope- región y panela. Así pueden hacer un ración. Al inicio de la temporada va rápido intercambio sin dinero en efec- llevando varios artículos –aceite, chile, tivo de por medio, el cual sólo sirve verduras, leche en polvo, café soluble, para establecer qué cantidad de uno y azúcar, arroz y otros– a las familias sa- otro producto se debe entregar por lineras; posteriormente, cuando empie- cada lado. zan a cosechar la sal, va a ‘cobrar’ los La amplitud y diversidad de las for- ‘cambios’ que ha dejado. Su hijo y sus mas de cambio ‘equitativo’ y ‘desigual’ ayudantes se encargan de los bultos de se ve reflejado en el cuadro 1, donde se sal y los van cargando; así no tiene que registran algunos datos como ejemplo pagar flete. Ella puede traer de otros de cambios y sus equivalentes entre barrios productos como carne, maíz y 1989 y 1991. frutas y cambiarlos aquí sacando doble ventaja, porque los trae de un lugar Trueque “desigual” alejado y los paga con sal. Por ejemplo, cuando se realizó la investigación ella El segundo tipo de cambio sería como vendía en dos pesos la bolsa para em- una mezcla o modelo intermedio entre pacar la sal, mientras el precio en el cambista y comerciante, y se genera pueblo era de uno peso; cambiaba dos entre personas que se consideran co- bolsas de fab (detergente) por un bolsa merciantes en una escala mucho mayor de sal; una caja con 12 litros de aceite a la del pequeño comercio. Esta activi- por tres bolsas de sal, y un litro de frijol dad consiste en comprar diversos pro- por una y media bolsas de sal. ductos –que van desde maíz, frijol, chi- Al grupo de salineros que iban de le, arroz, leche en polvo y café soluble, Santo Domingo al Tecomate la señora hasta ropa, bicicletas, zapatos, peltre, Lupe les llevaba a cambiar trastes, plásticos, joyas de oro, artefactos eléc- café soluble, pasta dental, chile, man- tricos y otros– con el objetivo de obtener gos y jabón. Cada mujer le hacía su lis- un margen de ganancia ligeramente ta de pedidos, que ella anotaba para superior del precio al que venden cuan- evitar olvidarlos; algunas le pedían pe- do establecen su equivalente en sal. tates para los tapeites13 donde duer- Por ejemplo, la señora Lupe, de San Marcos, es un personaje importante en 13 este modelo de cambio para el barrio Tapeite es una cama rectangular tradicio- nal que se hace con varas y horcones de madera de Tecomate. Cabe aclarar que ella es que se levanta a una altura similar a la de una madre de la persona que maneja la úni­ cama, para alejarse del piso y de algunas alima- ca camioneta que hace servicio público ñas. Los petates los colocan sobre éste para prote­ cotidiano de la cabecera municipal ha- gerse de las raspaduras de las varas. Esto lo hacen los salineros que migran sólo por la temporada de cia la laguna, aunque su esposo tam- sal y se asientan en viviendas muy sencillas, que bién es dueño de dos o tres camionetas también se preparan sólo para ese tiempo.

01.NuevaAntropología70_(1-86)ok71 71 4/15/09 3:21:14 PM 72 Hayd���������������ée Quiroz Malca

men y otras estomaquil –medicamento carros, no había carretera... Se cambea- que usan para curar el enfado de los ba como ora la ropa por una anega, me- niños. Algunas veces le ‘pagaban’ por dia anega, tres almudes, llevaban que adelantado para asegurar sus pedidos. res que manteca, porque antes se usa- En estos casos en alguna ocasión –co­ ba la manteca de Atlixco, de , mo en la mayoría en los que se hacen ... lo mismo como siempre, no más que cambios sólo negocian mujeres– parti- antes como era barata, y ora está cari- cipó un hombre como secretario de la ta, primero estaba a tres pesos cuando señora, anotando los pedidos y los pa- el trasto lo daban a 15, 20, 25...”. gos. En otras ocasiones los varones tam­ La señora Concha, de Los Tamarin- bién intervienen como llenadores y dos, estaba cambiando shorts grandes a cargadores de las bolsas de sal, pero diez pesos o su equivalente en sal; ella son arreglos y regateos predominante- comentaba que este cambio estaba bien, mente femeninos. porque eran los mismos precios a los Otra de las señoras de Santo Do- que estaban en el pueblo (Cruz Gran- mingo decía que para ellas antes eran de). Sin embargo, también puede suce- casi puros cambios y casi no vendían der lo contrario; por ejemplo, la señora sal, pero tenían de todo. Ahora la cam- Norma no quiso cambiar palomitas de bian y la venden, pero al final de la tem­ maíz porque la niña que traía vendía la porada casi no llevan dinero, prefieren bolsita por dinero a 0.50 centavos y si llevar artículos que puedan guardarse, las daba por sal la subía a un peso; es como jabón y azúcar. decir, le reconocían el litro de sal a seis La señora Polita, de Los Tamarindos pesos porque en el pueblo las palomitas exponía que en la actualidad (1991) hay estaban a 0.20 centavos. Para ella ese más cambios: “...porque como’ra a ellas cambio era injusto, aunque en ciertos les tiene en cuenta el cambio, porque casos la presión de los niños hacía que ellas la compran la cosa barata y aquí aceptaran este tipo de intercambio. la vienen a dar más cara, tienen ganan- El margen de utilidad puede ser ma­ cia en la carne, o en lo que sea y llevan yor en el momento de hacer la conver- ganancia en la sal, porque aquí vienen sión de la sal; es decir, de establecer el metiendo el kilo de carne a 10 000 pesos número de bolsas por artículo. Por ejem­ a 15, 10 y el litro de sal yo lo doy a 1 000, plo, cuando se cambia un ventilador y en el pueblo está a dos mil ...de aquí hay que tener en cuenta que cuesta 75 estoy viviendo, de aquí estoy comiendo, pesos en el mercado, mientras el bulto de mis salinas, pues si ya valió, está va- de sal equivale a 15 pesos; al hacer la liendo...”. negociación se ofrece el ventilador a La señora Juana, de Las Salinas, cambio de seis bultos de sal, lo que ge- que tiene más de 80 años de edad afir- nera una ganancia adicional de 15 pe- maba (1992) que cuando ella era joven: sos. Esto es independiente de que al “...venían de Ometepec, traiban ropa, comprarlos por mayoreo el costo debió arroz, panocha, chocolate, pero no ha- ser menor. Por otro lado, existe la posi- bía carros, pura bestia, no conocían los bilidad de un beneficio adicional para

01.NuevaAntropología70_(1-86)ok72 72 4/15/09 3:21:14 PM Un granito de sal… Su circulación y consumo en la costa chica de guerrero 73

los comerciantes –que se puede incre- rra natal en la temporada de sal para mentar significativamente en algunos cambiar trastes y ollas de peltre. Al con- años de baja producción de sal– si dis- tar con una familia extensa, ella podía ponen de capital suficiente como para dejar a su hijo pequeño para trabajar almacenarla durante unos meses has- en los cambios. ta la temporada de lluvias, época en Otro producto importante en los que el precio aumenta. Sin embargo, cambios es el oro, sobre éste, una seño- en éste y en todos los casos se corren ra originaria de Las Salinas que vino riesgos debido a la fluctuación en los de México trayendo joyas afirmaba que precios de la sal. En los años de produc­ reunía como cien bolsas y que por un ción excesiva se pueden perder parte par de aretes de 60 pesos le daban cua- de los beneficios enumerados, pues el tro bolsas (15 c/u). Lo que ella hacía con precio de la sal se mantiene igual, o in­ sus ganancias era guardarlas hasta cluso por abajo del precio al que ellos la que subía el precio de la sal, para luego adquirieron. revenderla y así sacar mayor ventaja, En este segundo tipo de trueque aunque su margen de cambio era me- participan muchos negociantes hom- nor, comparado al de este nivel de co- bres, aunque cabe aclarar que llevan a merciantes, por no contar con mucho sus esposas, hijas o compañeras para capital. hacer los arreglos de las transacciones. En las visitas que hice a la Costa Una muestra de la diferencia entre és- Grande pude constatar coincidencias tos, o de las etapas en que han ido evo­ respecto al trueque o cambio; es decir, lucionando, es el género de quienes que tanto en la Costa Chica como en la ­dirigen la transacción comercial: del Grande se da este modelo de intercam- ámbito femenino va pasando hacia el bio de manera más o menos similar. masculino como expresión del cambio Sin embargo, existe otro factor: la cer- de lógicas. canía de Petatlán con el centro turísti- Como parte de este segundo nivel co Ixtapa-Zihuatanejo, que demanda de cambio/comerciantes se pueden in- mano de obra de esta región y parece cluir también a algunas personas –en influir en el precio superior que se paga su mayoría mujeres– del barrio de Las por un día de trabajo. Esto en compara­ Salinas y que por alguna razón han ción con la Costa Chica, que presenta migrado hacia el D.F. y a otros lugares. mayores tasas de desempleo y subem- Para dicha temporada compran ropa, pleo, y con menos ofertas de trabajo o juguetes, maquillajes, joyas de oro y las tal vez más saturadas. llevan a su pueblo para cambiar por Como ya se dijo, la sal no es el único sal que luego revenden; ellas decían producto que puede cumplir el papel que si tuvieran salinas trabajarían en de valor de cambio, también el pesca- esa actividad, pero no las tenían. Una do puede efectuar esta función, así señora originaria de Las Salinas –a como otros productos. Es aquí donde se quien no le gustaba el trabajo de la encuentra el argumento de fondo de que sal–, y que vive en México, iba a su tie- es parte de un modelo regional que fun-

01.NuevaAntropología70_(1-86)ok73 73 4/15/09 3:21:14 PM 74 Hayd���������������ée Quiroz Malca

ciona en colectividades con marcadas que disminuye conforme la cantidad formas culturales. de sal producida se incrementa. En caso de que la temporada inme- La venta de sal diata anterior haya sido corta y la sal se haya acabado, es posible que el pre- Cada unidad económica y cultural pro- cio inicial fuera de 80 pesos el bulto y ductora de sal define en conjunto la bajara hasta diez pesos al final de la proporción del producto que entrará en temporada, como sucedió en 1991. En el circuito de intercambio y la cantidad 1992, dentro de una temporada más o que se venderá por dinero en efectivo. menos normal, el precio inicial del bul- También es posible que se decidan a to fue de entre 30 y 40 pesos, y éste co- almacenar cierta cantidad de sal que menzó a bajar conforme se incrementó será comercializada poco a poco duran- el número de salinas en producción. En te la temporada de lluvias. Ésta es una 1996 el bulto estaba en 40 pesos; para forma de guardar los ahorros que pue- 2006 llegó a 60 pesos, y en 2007 alcan- den salvarlos de apuros económicos. La zó un precio nada despreciable de 150 señora Concha, de los Tamarindos, dice: pesos. “... a veces quieren meter cambios muy Esta fluctuación resulta interesan- caros, nos conviene mejor llevar la sal a te porque el precio de la sal es uno de Cruz Grande, y allí mercamos, allá es los más estables en el mercado nacio- mi pueblo, si no acabo tengo mi casa, allá nal y también a escala internacional; la llevo, la que no acabe la guardo. Allá nos no sufre grandes oscilaciones salvo el llevan frito, cocido, nos cambean, ya cuan­ incremento normal del costo de vida. do llegamos está una chamaca esperán- Estos cambios motivan a que en algu- donos, nosotros nos vamos tempranito nas temporadas los comerciantes com- sin almorzar, hasta nos gusta, ahí va- pren sal por razones especulativas; es mos a comer tamales...”. decir, se adquiere cuando el precio está Los comerciantes y consumidores en el nivel más bajo de la temporada y negocian su acceso al producto de for- se puede vender a un precio creciente mas diversas: según la capacidad de la conforme se incrementa con las lluvias. unidad doméstica productora, las rela- En este caso se requiere de un capital ciones de amistad o compadrazgo que considerable que permita una ganan­ tienen con ella, el precio general de la cia, pero muchas veces también depen­ sal y la duración de la temporada. Éste de de la suerte; por ejemplo, en la tempo­ es un proceso en el que intervienen ­rada de 1991 una pareja de comerciantes múltiples variables y que se reestruc- que pensaron que era muy fácil com- tura en cada ciclo y a lo largo del mis- praron 2000 bolsas entre 18 y 20 pesos mo; aunque existen tendencias no son el bulto. Sin embargo, esa temporada reglas estrictas sino que se adecuan a hubo mucha sal y durante toda la época las circunstancias cambiantes. Las de- de lluvias el precio se mantuvo. Al año cisiones son negociables; así, al inicio siguiente la tendencia a la baja conti- de la temporada la sal tiene un precio núo, llegando a costar 13 y 14 pesos el

01.NuevaAntropología70_(1-86)ok74 74 4/15/09 3:21:15 PM Un granito de sal… Su circulación y consumo en la costa chica de guerrero 75

bulto; así tuvieron su capital invertido En el cuadro 2, se consideran los más de un año y lograron vender el precios de algunos productos básicos producto dos años después, entre 22 y de la región (el maíz y el fríjol) para la 25 pesos el bulto, lo cual no resultó re- alimentación cotidiana y de la copra, dituable. Esta alteración en los precios otra fuente de ingresos para algunas se puede explicar en función de la ofer- de las unidades domésticas salineras y ta–demanda específica para la sal. Es­ que tiene precios muy fluctuantes. to es de carácter regional y se relaciona con el gusto cultural, y acepta pagar Factores internos los altibajos de un producto que de ser comprado en su presentación indus- Un factor local que puede influir tempo- trial no estaría sometido a estos vaive- ralmente en el precio de la sal es la rea­ nes. Pero existen ciertos factores muy lización de una boda, ya que en este tipo locales que influyen en esta fluctuación de celebración se vende cerveza para po­ y serían evidencia de lo que sostiene der financiar los grandes gastos que gene­ Appadurai (1991: 48) en relación con la ran estas ceremonias. Por ello se necesita demanda y el consumo: que es eminen- tener dinero en efectivo para asistir a la temente social, correlativo y activo, en boda y comprar el licor, que es una ma- lugar de privado, atomizado y pasivo. nera de colaborar con su celebración. Por ello, es necesario señalar algunos Los comerciantes saben que si ese fin de factores que se relacionan con la fluc- semana o al día siguiente se efectuará tuación de los precios. una boda, algunas personas que tengan

Cuadro 2. Comparativo por año de precios de sal y otros productos agrícolas Años Sal Sal Maíz Copra Fríjol Bulto Litro Litro Kilogramo Litro ($) ($) ($) ($) ($) 1989 5.00 1.00 2.00 1.05 10.00 1990 10.00 1.50 2.30 0.85 12.00 1991 25.00 2.50 3.00 0.80 15.00 1992 30.00 3.00 4.00 1.50 17.00 1995 40.00 4.00 8.00 2.00 18.00 1996 40.00 5.00 8.00 3.00 18.00 2006 60.00 12.00 12.00 3.50 55.00 2007 150.00 18.00 15.00 4.30 70.00 Fuente: Datos de campo obtenidos en la cabecera municipal de San Marcos por ser la expresión de precios promedio de la región.

01.NuevaAntropología70_(1-86)ok75 75 4/15/09 3:21:15 PM 76 Hayd���������������ée Quiroz Malca

el compromiso14 de asistir bajarán uno y Otra ventaja para los negociantes hasta dos pesos por bulto, lo que solamente son los préstamos de cal, solicitados por será una baja momentánea del precio. algunas unidades domésticas cuando Igualmente se pueden aprovechar carecen de capital inicial para financiar en caso de alguna emergencia familiar la primera etapa de su trabajo. Cuando como enfermedad o accidente. Algunas el grupo no tiene efectivo para adquirir unidades domésticas en esta situación cal, se registra un incremento que varía venden su sal antes de la temporada; a entre 30 y cien por ciento de su precio. esto se le conoce en la región como ‘venta Entonces los comerciantes proveen de al tiempo’. Esto es, solicitan dinero ade- cal, y cuando la temporada se inicia co- lantado a cuenta de la futura producción bran este adelanto con sal; de este modo de sal; en estos casos el abuso por parte obtienen la primera sal, que en general de los que proveen el dinero llega a ex- alcanza un mejor precio en el mercado. tremos de calcular el precio y pagar la En cuanto a la venta de camarón y mitad, y algunas veces hasta menos, pescado, se define en función de las de- del valor futuro de la sal. Sin embargo, mandas del propio grupo doméstico. si no hay otra forma de conseguir el di- Para ellos es parte de su alimentación nero, se acude a estas personas. cotidiana, al grado de que algunas ve- Por el contrario, existen casos en ces dicen: “ya estamos enfadados de que los productores pueden esperar pa­ tanto pescado”. De ser posible prefie- ra mejorar el precio de su sal. Tal fue el ren adquirir otro tipo de carne para caso de Joel Clemente, de las Salinas variar su dieta. Los precios de estos de Pozahualco, quien en 1992 contaba productos se fijan, más o menos, a nivel con 60 bolsas de sal y esperaba un alza de la región. a 18 pesos. Él tenía la ventaja de que su Cuando en temporada de lluvias se huerta de cocos le daba ingresos por la acerca una boda en la que hay cama- venta de la copra y así pudo obtener un rón, la presión por conseguir efectivo mejor precio, pero no todos los grupos es mucho mayor y se pueden hacer fae- domésticos consiguen hacer esto. nas de pesca más frecuentes. Sin em- Frecuentemente los comerciantes bargo, no es posible entrar a la laguna utilizan su acceso a la información, y el y encontrar todo lo que el pescador y su desconocimiento de ella entre los pro- grupo doméstico quisieran, pues no ductores de las diferentes lagunas, pa­ debe olvidarse que los problemas eco- ra bajar los precios: llegan a un barrio y lógicos de los recursos que explotan afirman que en el otro está a un precio son muy serios. menor y así logran su objetivo. Factores externos

14 Los compromisos son expresiones de la Un elemento que influye en el precio reciprocidad y de intercambios de dones. El sen- de la sal en la Costa Chica es el precio tido de estos gastos es ritual y de reciprocidad, por lo que no pueden considerarse simplemente fijado en la Costa Grande: las salinas como un intercambio mercantil. de Petatlán, e incluso las de Cuyutlán

01.NuevaAntropología70_(1-86)ok76 76 4/15/09 3:21:16 PM Un granito de sal… Su circulación y consumo en la costa chica de guerrero 77

en Colima. A pesar de la distancia apa- porada de Semana Santa, cuando apa- rente con estas salinas, su nivel de pro- recen comerciantes de Acapulco que ducción alto o bajo puede afectar en el ofrecen mejores precios, en especial incremento o disminución de la deman­ para el camarón; aunque, como ellos da y, por tanto, el precio de venta de la sal mismos lo dicen, esto es sólo por una en la Costa Chica. Esto no siempre tie- semana, luego se van y todo vuelve a ne un sustento real; quiero decir, los ser igual. comerciantes pueden hacer circular el Es necesario resaltar aquí que la rumor de que los precios están bajos en relación entre productores y comercian­ la Costa Grande y en Colima, y así ba- tes es de interdependencia mutua y, jar los precios en la Costa Chica. ciertamente, se da un regateo, pero ca­ Para dar una idea de la influencia da uno reconoce las ventajas y servicios de los precios de otros lugares, presen- que presta el otro. to el caso de Manuel G., de San Marcos, que en 1991 estuvo comprando con su Venta directa e intermediarios cuñado. Él decía que, en ese entonces el precio inicial de la sal estaba a 15 pe­ La transacción comercial puede darse sos, pero un día después subió a 16 por- entre productores y el consumidor final que llegaron unas personas del Estado o con los comerciantes y acaparadores. de México y Querétaro que pagaron un En el primer caso se da cuando una per­ poco mejor; además ese año no hubo sona cualquiera de la región adquiere sal en la Costa Grande. sal para su propio consumo, que puede Existe una diferencia considerable ser el doméstico, la conservación o su que vale la pena tener presente, y es el ganado. hecho de que en la Costa Grande y en La sal de esta región es consumida Colima están organizados en varias coo- por sus habitantes, tanto por los que perativas para la comercialización. Eso viven en las cabeceras municipales les permite un mayor y mejor control como por las personas que habitan en del precio de la sal, evitando fluctua­ las áreas circundantes. Para adquirirla ciones extremas, aspecto que en la Cos- se acercan a varios de los mercados re- ta Chica sucede con relativa frecuencia gionales más importantes, como son y da ciertos márgenes de ganancia a San Marcos, Cruz Grande, , algunos comerciantes mayoristas con Ayutla y San Luis Acatlán. En estos capacidad para acumular sal a precios lugares muchas veces tienen posibili- bajos en una temporada. Tal acción no dad de conseguir sal de las propias sa- favorece para nada a los productores lineras, que van a estos mercados para directos, y en general son los mayoris- obtener mejor precio al vender su pro- tas quienes obtienen ventajas de la ducto al mayoreo y menudeo. Eventual­ variación de precio. mente, algunos habitantes de la región En el caso del pescado, un elemento van hasta las salinas para adquirir externo que influye en la venta y precio este artículo durante la temporada de es una mayor demanda durante la tem­ producción.

01.NuevaAntropología70_(1-86)ok77 77 4/15/09 3:21:16 PM 78 Hayd���������������ée Quiroz Malca

Los comerciantes son personas que pecial o parentesco. La responsabilidad compran sal al por mayor; es decir, no del productor sólo incluye entregar la compran un litro, un bulto o hasta tres o sal, no tiene obligación de embolsar el cuatro (en caso de tener ganado), sino producto, y mucho menos de cargarlo. compran varias toneladas (10, 20 o más) En Tecomate, mayo de 1990, había para trasladarla fuera de los barrios, un camión cargando sal con capacidad almacenarla y posteriormente venderla de 15 toneladas, en este caso la discu- con un cierto margen de ganancia. sión era sobre el pago de los cargadores, Los acaparadores no viven en los ba- que obviamente era obligación del com- rrios, sino que llegan procedentes de al- prador. Estos comerciantes de sal ve- guna de las cabeceras municipales de la nían de y dijeron que región: San Marcos, Cruz Grande, Co- compraban cien toneladas de sal cada pala y Marquelia. También arriban des- temporada en cinco pesos por bulto (que de Acapulco, Iguala, Arcelia, Chilpan- equivale a 16 litros o 60 kg, aproxima­ cingo, Lázaro Cárdenas, e inclusive de damente). Para ese momento en su lu- Guadalajara y Colima. Esto permite gar de origen el precio era de 15 pesos. afirmar que el movimiento de la sal, Aunque los comerciantes no viven en siendo amplio, muestra una tendencia los barrios, puede haber alguna familia a quedarse en el propio estado. A veces con la que hayan establecido una rela- va hacia La Montaña, Tierra Caliente y ción de amistad, misma que muchas la Costa Grande, en caso de que ahí no veces les sirve para hacerse contratista haya producción de sal. Los comprado- del comerciante, quien puede compro- res de otros estados sólo vienen esporá- meter a algunas de las familias saline- dicamente, en caso de que en su región ras para venderle a la persona a quien no se produzca la cantidad de sal sufi- representan. Otro beneficio de esta re- ciente o los precios estén muy altos. lación es el acceso a un espacio para al- Los negociantes llegan con trans- macenar sal; así, cuando ya tienen un porte propio o rentado hasta los barrios flete completo pueden traer el camión productores de sal. Buscan los cerritos del tonelaje requerido para su traslado. de sal más grandes porque les interesa En el barrio Las Salinas hay hasta comprar a un menor número de pro- dos personas que en la temporada de ductores, así hacen el arreglo del precio sal se encargan de comprarla para un con dos o tres y no tienen que estar dan­ mayorista. En este caso, a la persona do muchas vueltas para completar la encargada de acumular15 la sal le co- carga de su camión o trailer. En algu- nos casos pueden llevar su equipo de 15 La sal es un producto de almacenaje difí- cargadores, o de lo contrario lo contra- cil, porque donde se le acumule produce salitre tan entre la población local. El produc- que carcome las paredes y puede destruir rápi- tor sólo se dedica a observar el llenado damente una construcción. Esto está tan pre- de las bolsas y a contarlas; casi nunca sente que cuando estuve buscando una casa para renta los dueños preguntaban que si la participa de este trabajo, salvo que pensaba usar para almacenar sal, porque en exista alguna relación de amistad es- este caso no la rentaban.

01.NuevaAntropología70_(1-86)ok78 78 4/15/09 3:21:16 PM Un granito de sal… Su circulación y consumo en la costa chica de guerrero 79

rresponde un margen de ganancia; pue­ bién hay mujeres que se dedican al co- de ser que la conserve a un costado de mercio a mayor escala. su casa de manera transitoria o por va- En el caso del pescado algunas mu- rios meses, hasta que el mayorista deci­ jeres son acaparadoras en un primer da trasladarla cuando tenga el espacio nivel, ellas viven en los barrios y tienen para su colocación. dos o tres pangas y varios aparejos de Los comerciantes son casi siempre redes para la pesca. Si los hombres que varones, en el caso de mayoristas que van a pescar son de fuera del barrio, o van a los barrios productores de sal con viven ahí pero sus propias atarrayas tráileres para comprar varias tonela- están rotas o ya no sirven, pueden ha- das; pero del lado de las unidades do- cer arreglos con ellas para rentar sus mésticas productoras el acuerdo se pue­ herramientas. Desde luego comprome- de establecer indistintamente con ten la venta de lo extraído con estas hombres o mujeres. mujeres comerciantes, pudiendo sepa- rar una parte para el consumo de sus Las mujeres y el comercio familias o llevándose el efectivo que les paguen por la venta de su producto. Las Cabe mencionar que las mujeres del encargadas de comercializar el ostión estado de Guerrero tienen una larga y la langosta son mujeres (madres o es­ tradición en el comercio. En Taxco, las posas); estos productos están destina- comerciantes o intermediarias en la dos casi exclusivamente a la venta, sal­ venta de plata son en su mayoría mu- vo que la unidad doméstica vaya a tener jeres; de acuerdo con Gobi Stromberg alguna celebración o tenga invitados (1985: 102-110) en su investigación so- fuereños. bre la producción platera, varias muje- En este plano, las mujeres que se res han logrado notables grados de dedican a acaparar la producción de la acumulación por esa vía. La misma au­ pesca para revender viven en el mismo tora señala el caso de las mujeres del barrio y deben estar listas para recibir Istmo de Tehuantepec, que tienen his- el producto a la hora en que llegue, a torias similares. cualquier hora del día o de la noche. La participación femenina en el pe- Muchas veces los propios pescadores queño comercio de la Costa Chica no es entregan su producto y ellas pagan una excepción, más bien confirma la re­ cuando regresan del mercado, pues no gla. Es una actividad predominante pa­ siempre cuentan con dinero efectivo pa­ ra las mujeres incluye a sus hijas, quie­ ra hacer la transacción de compra ven- nes van socializando a determinada ta, pero como ya se conocen los pesca- edad con sus madres comerciantes. Lo dores les entregan el producto. Cuando que se verifica en la Costa Chica es que es viable ellas pueden adelantar dinero cuando el nivel de compra/venta es un a los pescadores, en una relación de in- poco más alto, son hombres solos, o con tercambio mutuo. Algunas mujeres se sus esposas, quienes que se encargan dedican a esta actividad cotidianamen- de estas transacciones; aunque tam- te, se trata de una especie de expertas

01.NuevaAntropología70_(1-86)ok79 79 4/15/09 3:21:17 PM 80 Hayd���������������ée Quiroz Malca

en esta labor y en ocasiones llevan lo La cultura de la sal acaparado hasta Acapulco, así como a y el pescado en la región los mercados regionales ya menciona- dos. Para realizar su actividad comer- El área consumidora básica es la re- cial a veces van fuera del estado hacia gión que comprende la Costa Chica de Cuernavaca, Morelos; México, D.F., y Guerrero; el segundo nivel de demanda Morelia, Michoacán. Algunas esposas es el estado en general: Acapulco, Tie- de pescadores pueden llevar directa- rra Caliente, La Montaña, y eventual- mente el producto al mercado, y de pa­ mente llevan sal hacia Guadalajara, so aprovechan para comprar los artícu­ Colima y Michoacán. los que necesiten y no consiguen en sus Siguiendo a Bourdieu (1999), aun- barrios. que aplicado en otro contexto, sugiero La participación femenina en la que la demanda regional tiene relación ­pesca, se constata inmediatamente con un gusto cultural por el producto. ­después de concluir la labor de extrac- La región que comprende la Costa Chi- ción; son las esposas, hijas, nueras o ca de Guerrero es el área potencialmen­ mujeres acaparadoras quienes se encar­ te consumidora; se presenta desde el gan de manejar el pescado, ya sea para consumo interno de cada una de los su traslado inmediato al mercado, su grupos domésticos productores, para conservación en hielo, o de la limpieza sus necesidades anuales de sal –que in­ del pescado y cocción del camarón para cluye también la proporción de ésta preservarlo. para salar el pescado y hervir el cama- Todas estas son actividades consi- rón en la temporada–, hasta el uso de deradas femeninas en la región; claro los barrios, donde si bien no todas las que se trata de una definición cultural familias ponen salinas, sí pueden acce- y regional que tiene peso en la vida co- der al producto por medio del intercam­ tidiana; a los homosexuales también se bio y las redes familiares que se extien- les permiten dichas tareas, tanto el ma­ den regionalmente. Varía si la demanda nejo del producto como su venta en pe- de sal es local, regional o nacional, de queña escala. La participación de hom- acuerdo con el gusto cultural por es- bres como comerciantes acaparadores, te producto y conforme crece el radio en especial de camarón, no se cuestio- de acción en función de justificaciones na, pero en un nivel mayor, o en caso de monetarias. que se acapare localmente para vender Se puede afirmar que existe un gus- el producto fuera de la región, muchas to cultural respecto al consumo de sal, veces son parejas de esposos las que y que se expresa en la comparación en- hacen este trabajo. El género en cierta tre la envasada industrialmente –co- medida tiene correlación con la dimen- nocida como sal “fina”– y la que ellos sión del comercio: es predominantemen­ producen. Cuando se refieren a la pri- te femenino a pequeña escala, pero pue­ mera opinan que “amarga la comida”, de ser mixto o masculino cuando el rango “no le sé calcular”, “le cambia el sabor a de movimiento es mayor. la comida”. Estas frases son los argu-

01.NuevaAntropología70_(1-86)ok80 80 4/15/09 3:21:17 PM Un granito de sal… Su circulación y consumo en la costa chica de guerrero 81

mentos de la preferencia por el sabor dades, dones y retribuciones (Marcel específico por la sal “criolla” y el recha- Mauss, 1979). Para estos grupos do- zo de la industrial. El gusto cultural mésticos los ingresos que genera la por la sal es un factor que también se producción de sal hacen factible no sólo encuentra en el pescado; así, es posible la satisfacción de las necesidades bási- escuchar que el de tal o cual laguna tie­ cas vía el intercambio y la venta, sino ne un sabor mejor, o que la gente lo pre­ que de esta misma manera se pueden fiere respecto al de otra laguna. cubrir estas necesidades ‘rituales’ o de El segundo aspecto a considerar es ‘ostentación’. Entonces, la inversión de el consumo y necesidades que deben dinero en las bodas es un factor impor- cubrir las unidades domésticas, y que tante dentro del modelo cultural. van desde una serie de artículos que ellos no producen pero son importantes Trueque y fiestas: una forma de para su reproducción social –desde su resolver las contradicciones particular definición de necesidades–. Aquí se pueden incluir los gastos que Hablo de un desenlace regional en fun- deben complementar su dieta alimen- ción de que estas familias productoras ticia, ropa, artículos electrodomésticos, de sal y pescado están inmersas en un inversión en los arreglos y construcción modelo capitalista y han logrado re- de sus viviendas, pero también su par- crear formas alternativas de comercio ticipación en bodas y los gastos que ello que ciertamente generan ingresos mo- implica. netarios, pero orientados bajo una espe- El desembolso para la fiesta de un cífica definición de necesidades cultu- matrimonio genera un gasto considera- ralmente definidas. Por eso se dice que ble de dinero,16 principalmente por par- es un producto con múltiples significa- te del grupo doméstico del novio. Esto dos y no quedan en lo puramente eco- se complementa con el pago que hacen nómico; son los caminos o vías por las los asistentes en la compra de cerveza, que estas unidades domésticas repro- que debe observarse como una forma ducen sus formas culturales, mismas de consumo (cooperación solidaria) y que se reflejan especialmente en las bo- socialización a nivel individual y co­ das y sepelios (Quiroz Malca, 1998). lectivo. Esto significa que el dinero gas- Las fiestas tan fastuosas, en las que tado en las bodas, tanto por parte de los se gastan grandes cantidades de dine- padres del novio como de padrinos e ro –en proporción a sus ingresos–, se invitados, forma parte de este modelo podrían considerar como antieconómi- social, económico y cultural de produc- cas si tratamos de medirlas desde la ción y reproducción. Por ello estas cele- racionalidad económica occidental; braciones son quizá la expresión más pero deben ser analizadas con un poco evidente de este fino tejido de reciproci- más de cuidado, a fin de ver qué pasa con las relaciones de reciprocidad y có­ 16 En 1992 los costos totales variaban de mo se valoran estos gastos; cómo se van 32 000 a 50 000 pesos, aproximadamente. tejiendo las complejas relaciones socia-

01.NuevaAntropología70_(1-86)ok81 81 4/15/09 3:21:17 PM 82 Hayd���������������ée Quiroz Malca

les entre los individuos y las familias; recursos. La reciprocidad es otra expre­ cómo constituyen un lugar de sociali- sión externa de la cultura (como lo son zación al que se asiste para arreglar las formas de trabajo, el trueque o la negocios, conseguir pareja, hablar con música); es un elemento más que per- las amigas y divertirse, y que desde el mite comprender su lógica y que, por punto de vista de las familias de la re- otro lado, nos lleva a concebir las fies- gión son relaciones muy importantes. tas como elementos muy importantes El trabajo de Monaghan (1990) so- en la reproducción social de estas comu­ bre la reciprocidad, redistribución y la nidades. transacción del valor en la fiesta me­ Considero que el trueque y las fies- soamericana es sugerente en un senti- tas en sus distintas acepciones son for- do similar al de la Costa Chica. Aunque mas de resolver las contradicciones dicho estudio corresponde a una zona entre estos dos modelos con lógicas tan indígena (Mixteca alta) y se analiza el diversas y que no se enfrentan abierta- calendario de las fiestas indígenas tra- mente. Sin embargo, no es un modelo dicionales, así como la recreación de las que se podrá reproducir de la misma mismas, considero adecuadas sus afir- manera por siempre, pues se trata de maciones respecto a la variedad de re- grupos sociales que frente a la crisis laciones que se movilizan en la celebra- han respondido con una mayor escala ción de una fiesta. El autor analiza el de migración. Lo que se pudo observar movimiento del conjunto de grupos do- en 1995/96 fue que la migración no sólo mésticos que apoya la celebración de la se había acentuado, sino que su desti- fiesta que está a cargo de un mayordo- no final era ya internacional. En 2007 mo y donde la unidad doméstica que se constató que esta tendencia se había coordina la fiesta se asemeja al centro incrementado y había un aumento de una rueda, misma que no podría gi- muy importante de la población que rar sin el apoyo del conjunto de los otros migra hacia Estados Unidos. Este he- grupos domésticos; en este caso la ayu- cho ha modificado la base de los ingre- da se concreta con la aportación de tor- sos monetarios hacia las remesas; a tillas, frijol, cerveza, aguardiente y re­ nivel individual produciendo algunos frescos. Si se compara este modelo con reajustes iniciales que se reflejan en el de la Costa Chica, en el fondo es si- una mejora en infraestructura de las milar: las bodas no podrían celebrarse viviendas y en el consumo, y en lo co- de una manera tan fastuosa de no ser lectivo mediante celebraciones de bo- por el apoyo recibido del conjunto de das más fastuosas y la inversión de re- unidades domésticas asistentes por cursos en obras comunitarias. También medio de la compra de cerveza. se han incrementado los tiempos de El objetivo final en ambos casos es asistencia a instituciones de educación reproducir las formas culturales, por formal (escuela), y algunas normas ello todos y cada uno de los miembros culturales relacionadas con los matri- de estas colectividades apoyan las fies- monios han sufrido ajustes pues algu- tas, en la medida de su disposición de nas parejas se empiezan a formar en el

01.NuevaAntropología70_(1-86)ok82 82 4/15/09 3:21:18 PM Un granito de sal… Su circulación y consumo en la costa chica de guerrero 83

‘norte’ –Estados Unidos–, o se constitu- algunas personas en las cabeceras mu- yen y se casan en la comunidad y mi- nicipales o los lugares ya mencionados gran en pareja recién iniciada, y otras con los que directa o indirectamente es­ veces dejan a sus hijos con los abuelos. taban relacionados (Quiroz Malca, 1998). Así, hay una serie nueva de reestruc- Si bien los movimientos de población en turaciones al interior de los grupos do- búsqueda de empleo eran ya evidentes mésticos y de su organización, que desde hace casi una década, sus dimen- también influyen en las colectividades. siones actuales son de tal naturaleza Ahora bien, aun cuando no se ha pro- que en tres de los cuatro pequeños po- fundizado en el tema, me gustaría ha- blados donde se extraía sal a principios blar un poco más sobre las razones de del siglo xx ésta dejó de producirse. estos cambios. Después de las últimas visitas a los barrios salineros en 2007 se intentó es­ Entre los cambios bozar algunas respuestas sobre los climáticos y la migración ­elementos o causas principales para el decaimiento de la producción de sal –y Como se explicó a lo largo del texto, las en algunos casos la desaparición total relaciones de los grupos domésticos sa- de su producción– en Tecomate (San lineros, es decir, el tejido de conexiones Marcos), Chautengo y Los Tamarindos que tenían entre ellas y con otras unida­ (Florencio Villarreal); ese mismo año, des se daba por medio de complicadas según comentaban en las Salinas de redes de reciprocidad e intercambio, Pozahualco, solamente se estaban ex- cuyos ejes principales eran las bodas, plotando 40 por ciento en comparación bautizos, fiestas de quince años y ritos con años anteriores. funerarios como espacios festivos de so­ Muchas de las unidades domésticas lidaridad, reciprocidad y socialización. con las que se estableció el contacto du- La producción estacional principal rante el trabajo de campo inicial ya no de sal y pescado se podía comercializar, producen sal. A partir de sus narracio- y una parte se usaba para hacer true- nes se ha podido constatar cómo este que o cambio para adquirir artículos de conjunto de actividades del proceso de los que carecían. Además estaban ac­ trabajo anual –sal, pesca, pequeño co- tividades como la agricultura y la ga­ mercio, agricultura/ganadería– ha su- nadería, que junto con el pequeño co- frido variaciones, y el ingreso generado mercio hacían posible la reproducción por la producción de sal ha sido reem- social del modelo en su conjunto. Even- plazado casi totalmente por las remesas tualmente se podía migrar dentro de la que envían los integrantes de unidades región en busca de mejor pesca o –para domésticas que se han ido al ‘norte’, en trabajo asalariado– hacia lugares como busca de mejores opciones de trabajo. Acapulco, Lázaro Cárdenas, Guada­ Esta complicada red de intercam- lajara y el Distrito Federal. Todo este bios, surgida de un complejo y delicado entramado social se podía establecer nexo de relaciones sociales al interior dentro de los barrios, con otros vecinos, de un amplio circuito espacial, ha sido

01.NuevaAntropología70_(1-86)ok83 83 4/15/09 3:21:18 PM 84 Hayd���������������ée Quiroz Malca

modificada por elementos externos co­ no se cuenta con meses de secas clara- mo los cambios en el medio ambiente mente marcados y provoca que el tra- –que tienen diversos orígenes–, auna- bajo en las salinas se vuelva más ries- dos a la crisis estructural del campo me­ goso, pues en caso de lluvia se tira al xicano agudizada en 1994, lo cual hizo agua una proporción de dinero que no que fuera imposible, o cada vez más di- siempre se tiene y que incluso es pres­ fícil, la reproducción social de estos mo- tada, porque se debe invertir para delos a la manera en que tradicional- construir la infraestructura básica de mente se habían desarrollado. En la la salina. Otro factor en 2007 fueron migración encontraron el espacio para los altos oleajes del mar, pues aunque conseguir empleo e ingresos que les per­ no lograron abrir la barra,17 permitie- mitieran mejores condiciones de vida ron la entrada de agua del mar a la la- en los lugares de destino, pero que a la guna de Pozahualco, que bajó su con- vez irradiaban flujos de dinero a sus te­ centración de salinidad. rritorios de origen. Los ingresos se refle­ Otro elemento que influye en estos jan en las viviendas (cambios en los ma­ cambios es el precio bajo de la sal –mien­ teriales de construcción y diseño), el tras el resto de artículos que ellos no equipamiento de las mismas, así como producen y compran han sufrido alzas en un significativo incremento del con- significativas–. Cabe señalar que en sumo cotidiano y suntuario. Es decir, el enero de 2006 todavía se mantenía el dinero de las remesas se utiliza no sólo precio de 60 pesos por bulto de sal, muy en el mantenimiento cotidiano de los cercano al que se pagaba a mediados integrantes del grupo doméstico, sino de los años 1990. Aunque en abril de también en la mejora de sus condicio- 2007 supieron que se podrían hacer muy nes de vida. pocas salinas debido a las marejadas, Es probable que se haya descartado el precio estaba en 80 pesos y llegó has- la producción de sal porque era una ac- ta 150 (cuadro 2). Se trata de un círculo tividad que demandaba mayor energía vicioso, porque si hay una temporada y los ingresos generados eran los menos muy larga y se produce mucha sal el seguros, en tanto dependían de factores precio baja; por el contrario, si la tempo­ ecológicos –el nivel de la laguna, el ini- rada es corta, el precio sube pero no da cio y final de la temporada de lluvias y tiempo de acumular sal para venderla secas, concentración de salinidad– y de ventajosamente; es decir, que el precio los precios de mercado, sobre los que no también tiene que ver con el medio am- se podía tener ninguna influencia. biente. Aún quedan muchos pendien- Cuando se escuchan o leen las noti- tes por analizar, como la variación de cias sobre cambios climáticos y calenta- las posiciones de los integrantes de las miento global, pareciera que éstos afec­ tan a las ciudades o se ven reflejados 17 en catástrofes de grandes dimensiones. Espacio por donde la laguna establece su comunicación con el mar, que sólo se abre en En el caso de la producción de sal, cuan­ temporada de lluvias, cuando el nivel de agua do se altera la temporada de lluvias ya ha subido mucho.

01.NuevaAntropología70_(1-86)ok84 84 4/15/09 3:21:19 PM Un granito de sal… Su circulación y consumo en la costa chica de guerrero 85

unidades domésticas, pues esta región modelos de relaciones interculturales, se pudo constatar la posición relevante México, Conaculta (Pensar la Cultura), que tenían las mujeres en dichas uni- pp. 222-234. dades, que junto con la de las niñas y los Bourdieu, Pierre (1999), La distinción. Cri- niños era relativamente equitativa al terio y bases sociales del gusto, Madrid, valorar el trabajo de todos y cada uno Taurus. de los integrantes del equipo que hacían Ewald, Ursula (1985), The Mexican Salt posible la vida en estos colectivos. Por Industry: 1560-1980, A study Change, otro lado, el dinero de la migración ha Nueva York, Fischer. elevado la permanencia de los niños en Godelier, Maurice (1986), La producción la escuela, pero también se ha incre- de grandes hombres, poder y domina- mentado el consumo de alcohol y drogas ción masculina entre los baruya de Nue­ –en especial entre los jóvenes–; son rea- va Guinea, Madrid, Akal. lidades que casi siempre tienen aspec- _____ (1974), “La moneda de sal y la circu- tos positivos y negativos. También está lación de mercancías en los baruya de el caso de los migrantes internacionales Nueva Guinea”, en Economía, fetichis- de retorno –entre las cuales se debe ex- mo y religión en las sociedades primiti- plorar su reinserción–, así como una se­ vas, Madrid, Siglo XXI. rie de elementos que este proceso trae Good Eshelman, Catharine (1988), Hacien- consigo. do la lucha, arte y comercio nahuas de En fin, la problemática es cambian- Guerrero, México, fce. te y compleja, hay que seguir traba­ Howes, David (2003), Croos-Cultural Con- jando con las unidades domésticas sumption, Global Markets, Local Reali- ­afrodescendientes. No hay respuestas ties, Nueva York, Routledge. únicas, la realidad cada día nos mues- Mauss, Marcel (1979), Sociología y antro- tra nuevos retos. pología, Madrid, Tecnos. Mintz, Sydney W. (1996), Dulzura y poder, Bibliografía el lugar del azúcar en la historia moder­ na, México, Siglo XXI. Aguirre Beltrán, Gonzalo (1985), Cuijla, Monaghan, John (1990), “Reciprocity, Redis­ Esbozo etnográfico de un pueblo negro, ­tribution, and the Transaction of Value México, fce/sep (Lecturas Mexicanas, in the Mesoamerican Fiesta”, American 90). Ethnologist, vol. 17, núm. 4, pp. 758- Appadurai, Arjun (1991), “Introducción: las 774. mercancías y la política del valor”, en Ar- Quiroz Malca, Haydée (2004), “La migra- jun Appadurai, La vida social de las cosas, ción de los afromexicanos y algunos de perspectiva cultural de las mercancías, sus efectos culturales locales: una mone­ México, Conaculta (Los noventa)/Grijal- da de dos caras”, en Gabriela Ba­roso bo, pp. 17-87. (comp.), Migrantes indígenas y afromes­ Bonfil Batalla, Guillermo (1993), “Por la tizos de Guerrero, Acapulco, uag/Cona- diversidad del futuro”, en Guillermo cyt, pp. 244-270. Bonfil Batalla (comp.), Hacia nuevos _____ (1998), “Las mujeres y los hombres

01.NuevaAntropología70_(1-86)ok85 85 4/15/09 3:21:19 PM 86 Hayd���������������ée Quiroz Malca

de la sal. Un proceso de producción y re­ co y movimientos antisitémicos, Madrid, producción cultural en la Costa Chica Akal, pp. 224-239. de Guerrero”, tesis, México, Universidad Stromberg, Gobi (1985), El juego del coyote. Iberoamericana. Platería y arte en Taxco, México, fce. Reeves Sanday, Peggy y Gallengher Goode- Wolf, Eric (1987), Europa y la gente sin his­ nough (eds.) (1990), Beyond the Second toria, México, fce. Sex: New Directions in the Anthropolo- Wörrle, Bernhard (1999), De la cocina a la gy of Gender, Filadelfia, The University brujería. La sal entre indígenas y mesti­ of Pennsylvania Press. zos en América Latina, Quito, Abya-Yala. Smith, Joan e Immanuel Wallerstein (2004), Yanagisako, Silvia Junko (1979), “Family “Las unidades domésticas como institu­ and Household: the Analysis of Domes- ciones de la economía-mundo”, en Imma­ tic Groups”, Annual Review of Anthro- nuel Wallerstein, Capitalismo históri- pology, pp. 161- 205.

01.NuevaAntropología70_(1-86)ok86 86 4/15/09 3:21:19 PM