Las Colecciones Etnográficas Del Alto Río Negro En El Museu Paraense Emílio Goeldi: Notas Históricas Y Diálogos Contemporáneos

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Las Colecciones Etnográficas Del Alto Río Negro En El Museu Paraense Emílio Goeldi: Notas Históricas Y Diálogos Contemporáneos Las colecciones etnográficas del alto río Negro en el Museu Paraense Emílio Goeldi: notas históricas y diálogos contemporáneos Claudia Leonor López Garcés Museu Paraense Emílio Goeldi, Brasil [email protected] Introducción La Colección Etnográfica Reserva Técnica Curt Nimuendajú del Museu Paraense Emílio Goeldi (mpeg) cuenta hoy con más de 15 mil objetos de la cultura material de 120 pueblos indígenas de la Amazonia brasileira, colombiana y peruana, además de conser- var colecciones de otras poblaciones tradicionales amazónicas, principalmente ribereños y pescadores, artesanías del nordeste del estado de Pará, contando también con impor- tantes colecciones de sociedades Maroom de Surinam y una colección de sociedades de África central que llegó al museo a finales del siglo xix (Van Velthem et al. 2004). En este acervo etnográfico, la región del alto río Negro está representada en un total de 794 objetos repartidos en diversas colecciones organizadas por diferentes coleccio- nadores. Entre ellas de destaca, por su importancia histórica y etnológica, la colección del etnólogo alemán Theodor Koch-Grünberg (1904-1905), al lado de otros nombres como Louis Weiss (1909), Manoel Barata (1943), José Hidasi (1961), Adélia Engrácia de Oliveira (1971) y más recientemente Márcio Meira (1993). El objetivo de este artículo es presentar un esbozo histórico de las colecciones de objetos procedentes de la región del alto río Negro (Brasil/Colombia), conservadas en la Colección Etnográfica del Museo Paraense Emílio Goeldi, considerando más detalla- damente la colección organizada por Koch-Grünberg. De otro lado, se trata de destacar el papel de la Colección Etnográfica como espacio de conocimiento y diálogo con los pueblos indígenas. Para efectos de análisis me refiero a los diálogos entre investigadores del Museo Goeldi, pueblos indígenas y la Colección Etnográfica en la última década. En este sentido, el artículo focaliza el período que he vivenciado como investigadora de esta institución científica, los diálogos con diversos pueblos indígenas y mi experiencia como curadora de esta colección etnográfica. 156 Claudia Leonor López Garcés El Museo Paraense Emílio Goeldi El Museo Paraense Emílio Goeldi es una institución científica vinculada al Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación (mcti) de Brasil. Está localizado en la ciudad de Belém, estado de Pará, en la Amazonia oriental brasileña. Desde su fundación como Sociedade Filomática, en el año de 1866, se ha dedicado al estudio de la diversidad biológica y sociocultural de la Amazonia, a la formación de colecciones científicas y a la divulgación de conocimientos y acervos científicos relacionados con esta importante región del planeta. Su nombre se debe al zoólogo suizo Emílio Augusto Goeldi, quien entre los años 1894 a 1907 fue director del entonces llamado Museu Paraense de História Natural e Ethnographia y a partir de 1901, en su homenaje, Museo Paraense Emílio Goeldi. Su administración se destacó por el impulso que dio a la entonces llamada sección etnográfica y arqueológica de la cual fue coordinador por falta de una persona especialista en esta área. Considerado, en la época, símbolo de ‘civilización’ e inspirado en los museos europeos, el Museo Goeldi, desde sus inicios, orientó sus intereses a la formación de colecciones de plantas, animales, minerales, objetos arqueológicos e etnográficos, con el objetivo de mostrar la diversidad biológica y sociocultural de la región amazónica e incentivar su estudio. La Colección Etnográfica del Museu Paraense Emílio Goeldi La formación del acervo etnográfico se inició en la segunda mitad del sigloxix . Los primeros objetos que pasaron a formar las colecciones etnográfica y arqueológica fueron obtenidos por medio de donaciones de personas que respondieron al llamado de los directores de la entonces Sociedade Filomática, fundada en 1866 con el objetivo de crear un “museu de história natural e de artefatos indígenas” (Sanjad 2010: 54), por medio de cartas dirigidas a los alcaldes de los poblados del estado de Pará, acción a la que luego se sumaron otros donantes de la ciudad de Belém. Los objetos adquiridos en los viajes por los naturalistas de la época, entre ellos Domingo Soares Ferreira Pena, médico fundador del Museo, y el geógrafo francés Henri Coudreau, también pasaron a alimentar las inci- pientes colecciones (Van Velthem et al. 2004; Crispino et al. 2006). Fue así conformada una colección conjunta de objetos arqueológicos y etnográficos cuya principal finalidad era ser mostrada al público visitante dado que la institución no contaba entonces con investigadores especialista en estas áreas de las ciencias humanas. Durante la administración de Emílio Goeldi (1894-1907), la Colección Etnográfica pasó a ser objeto de su especial interés, inclusive destinando recursos para la compra de objetos indígenas, siendo así adquirida, en 1901, la llamada colección Frei Gil de Villanova, que contiene 685 objetos procedentes de un grupo mebêngôkre de lengua jê, los irã âmrai, hoy considerado extinto (Crispino et al. 2006; Chaves 2012), lo que la Las colecciones etnográficas del alto río Negro en elMuseu Paraense Emílio Goeldi 157 hace una de las colecciones más destacadas del acervo etnográfico dada su importancia histórica como testimonio único de la existencia de este pueblo. En su administración también fueron incorporadas a la entonces llamada ‘sección etnográfica’ otras coleccio- nes como las de Henri Coudreau, en 1897, y de Theodor Koch-Grünberg, en 1904- 1905 (Van Velthem et al. 2004). En 1913, cuando llegó a Belém el antropólogo alemán Curt Nimuendajú, la enton- ces directora del Museo Goeldi, Dra. Emília Snethlage, lo invitó a realizar una revisión completa de las colecciones etnográfica y arqueológica, siendo el jefe de esta sección en el bienio 1920-1922, pero permaneciendo vinculado al Museo Goeldi hasta su falleci- miento, en 1945 (Van Velthem et al. 2004). A partir de 1940 las colecciones etnográfica y arqueológica del Museo Goeldi fueron registradas como patrimonio histórico de Brasil por el Instituto do Patrimônio Histórico e Artístico Nacional (iphan) en la categoría “Patrimonio arqueológico, etnográfico y paisajístico” y permanecieron juntas hasta el año 1960, cuando pasan a ocupar reservas técnicas separadas bajo los cuidados de Eduardo Galvão y Mario Simões, respectiva- mente (Van Velthem et al. 2004; Benchimol et al. 2012). La Colección Etnográfica del Museo Paraense Emílio Goeldi hoy lleva el nombre de Curt Nimuendajú en homenaje al primer investigador en el área de ciencias humanas oficialmente contratado por esta institución. En la actualidad es el mayor y más antiguo acervo etnográfico localizado en la Amazonia brasileña. Las colecciones etnográficas del alto río Negro en el Museo Goeldi La región del alto río Negro podría ser definida como un área cultural transfronteriza entre Brasil (Estado de Amazonas –región popularmente conocida como “Cabeça do Cachorro”–) y Colombia (parte de los departamentos de Guainía y Vaupés) en donde habitan en torno de 27 pueblos indígenas, 22 de ellos localizados en Brasil (ISA),1 hablantes de lenguas de las familias aruak, maku y tukano. Conocida en la antropología colombiana como “Complejo sociocultural del Vaupés” (Correa 1996), esta región se caracteriza por la existencia de elementos socioculturales específicos compartidos por diversos pueblos indígenas, tales como “la asociación mítica y ritual del ‘yuruparí’, com- plejo ceremonial que recoge el eje del discurso del pensamiento indígena” (Correa 1996: 12), la exogamia lingüística y el multilingüismo como criterio de identidad (Jackson 1983). En la Colección Etnográfica del Museo Goeldi, esta importante y compleja región está representada en un total aproximado de 792 objetos, repartidos en 13 colecciones, como consta en los libros de registro, conforme el cuadro a seguir: 1 <http://www.socioambiental.org/pt/povo/etnias-do-rio-negro> (17.06.2014). 158 Claudia Leonor López Garcés Colecciones etnográficas pueblos indígenas del alto río Negro MPEG Número de Etnónimos y ríos Coleccionador Año objetos relacionados kubeua, tukano, desâna, makuna, Theodor Koch-Grünberg 1904-1905 510 tuyuka, yukuna, bara, entre otros. Louis Weiss 1909 7 yauperi Col. A. M Olaia 1928 4 tukano?, tariana? Federico Barata desconocido 2 baniwa Magalhães Barata 1943 2 baniwa Manoel Barata desconocido 3 desâna, pira-tapuya tukano, tariana, José Hidasi 1960-1962 76 makú Mark Münzel 1968 2 makú Of. Miguel Mariano 1971 18 desâna Adélia de Oliveira 1971 47 baniwa Ewerton Pereira Reis 1976 2 tukano tukano, baniwa, Márcio Meira 1993 41 baré, werekena, baniwa, río Negro, río Apaporis, desconocido desconocido 78 río Caiari, río Caduriari, río Yapurá Cuadro 1. Realizado por Claudia López, con base en las informaciones de los Libros de Registro de la Colección Etnográfica Curt Nimuendajú mpeg( , 2014). En el Museo Goeldi, las colecciones de objetos etnográficos procedentes de pueblos indígenas de la región del alto río Negro comenzaron a formarse posiblemente a finales del siglo xix, pero con seguridad a inicios del siglo xx. En el informe administrativo de 1902, Emílio Goeldi se refiere a las colecciones de objetos que llegaron durante ese año al Museo Goeldi: A quarta secção, de Ethnographia e ramos annexos foi relativamente feliz. Trouxeram-lhe presentes de valor mais o menos avultado os srs: [...] Commendador Hilario Alvares, instru- mentos de madeira para as festas Jurupary [...] (Goeldi 1906b: 486-487). Las colecciones etnográficas del alto río Negro en elMuseu Paraense
Recommended publications
  • Guainía En Sus Asentamientos Humanos
    GUAINÍA En sus asentamientos humanos INSTITUTO AMAZÓNICO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS SINCHI GUAINÍA En sus asentamientos humanos Carlos Ariel Salazar C. Franz Gutiérrez R. Martín Franco A. Diciembre de 2006 Salazar C., Carlos Ariel; Gutiérrez R., Franz; Franco A., Martín. Guainía en sus asentamientos. Carlos Ariel Salazar C, Franz Gutiérrez R., Martín Franco A. Bogotá, Colombia: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas- Sinchi, 2006 1. GEOGRAFÍA ECONÓMICA 2. DINÁMICA POBLACIONAL 3. ASENTAMIENTOS HUMANOS 4. GUAINÍA Revisión técnica: Camilo Domínguez ISBN: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas – Sinchi Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Primera edición: Noviembre de 2006 Diseño: Julián Hernández Impresión: Panamericana Formas e Impresos Reservados todos los Derechos El contenido de esta publicación es propiedad del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas -Sinchi- Prohibida su reproducción con fines comerciales. Disponible en: Instituto Sinchi, Calle 20 No. 5-44 Tel.: 4442060, www.sinchi.org.co Impreso en Colombia LUZ MARINA MANTILLA CÁRDENAS Directora General ROSARIO PIÑERES VERGARA Subdirectora Administrativa y Financiera Carlos Ariel Salazar Cardona DIRECTOR DE PROYECTO Grupo Procesos de Ocupación, Poblamiento y Urbanización en la Región Amazónica Grupo Colciencias Categoría A 5 6 TABLA DE CONTENIDO PREFACIO 13 INTRODUccIÓN 19 PERSPEctIVA GENERAL 23 ANTECEDENTES 23 IMPORTANCIA INTERNACIONALDE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS 24 ASENTAMIENTOS HUMANOSDEL ORIENTE AMAZÓNICO. UNA PROPUESTA
    [Show full text]
  • Estado Amazonas. Conicit
    1 7 0 Capítulo 37 EstadoAmazonas. HéctorEscandellGarcía héctorescandellgarcía. Nació en 1955 en Barcelona, España. Venezolano. Licenciado en Geografía por la Universidad Central de Venezuela (1979). Especialista en Desarrollo de Áreas Amazónicas por la Universidad Federal do Pará (Belén, Brasil, 1989). Veintiséis años de servicio en el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales. Corporación Venezolana de Guayana. Gobernación del Estado Amazonas. Conicit. Universidad Santa María, Núcleo Amazonas. IUTA. Fundación La Salle. Cargo actual: director general estadal Amazonas (E) del MARN. Entre sus publicaciones destacan: Sostenibilidad y políticas públicas. Estado Amazonas de Venezuela, en la Segunda Conferencia Internacional Amazonía 21; Logros para una agenda sustentable (Serie Cooperación Amazónica, N° 23, Unamaz, Caracas, 2000); «Estado Amazonas. Manejo integral de bosques naturales», en colaboración con Pedro García Montero, Miguel ÁngelPererayPedroCortez,en Desarrollo sostenible del medio rural (Fundación Polar, 1997); «Foundations for the sustainable development of the Venezuelan Amazon: A regional development G plan», en Third Millenium for humanity? The Search for Paths of Sustainable Development (Dietrich Leihnes y Tomas Mitschein Editors, Belén, Brasil, 1996); «Amazonas. Estrategia de desarrollo y participación», en Amazonas. Modernidad en tradición (M.A.PererayA.Carrillo, editores, Caracas, 1995); «Bases para el desarrollo sustentable de Amazonas», en Amazonía venezolana, una perspectiva común para el futuro (Fundación Konrad Adenauer, 1995); E «Implicaciones del pago de la deuda externa en el aprovechamiento de los recursos naturales de la Amazonía venezolana», en Amazonas en tiempo de transición (Serie Cooperación Amazónica. OEA, Universidad Federal do Pará, N° 4, Belén, Brasil, 1989). O 1 7 1 . MonumentoNaturalcerroAutana,estadoAmazonas. Fotografía Román Rangel, Ecograph . LagoLeopoldo,cerroAutana,estadoAmazonas.
    [Show full text]
  • Ve-Nr-01-Es.Pdf
    MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES En el mes de junio de 1992, en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, Venezuela suscribió el Convenio sobre la Diversidad Biológica, el cual fue ratificado por el entonces Congreso de la República en el año 1994 por lo que es una ley aprobatoria. La aplicación de este Convenio significó un cambio conceptual al reconocer a los Estados sus derechos soberanos sobre los recursos biológicos, y al declarar la conservación de la diversidad biológica como patrimonio de la humanidad e impuso a las Partes contratantes un conjunto de obligaciones entre las que se encuentra la elaboración del “Informe de País” que hoy presentamos ante la Conferencia de las Partes. En este sentido, y atendiendo los lineamientos establecidos sobre el contenido y presentación del informe, se ha preparado un documento que incluye un estudio sobre la magnitud de la diversidad biológica presente en el país, que lo hace uno de los diez primeros países megadiversos del planeta condición que nos obliga en el conocimiento, conservación y uso sustentable de tan valioso recurso para el futuro de la humanidad. Consideramos importante resaltar que en la recién promulgada Constitución de la República Bolivariana de Venezuela se establece como una obligación de Estado la conservación y defensa de la Diversidad Biológica y a demás se reconoce el valor de los conocimientos ancestrales que poseen las comunidades indígenas, sobre la biodiversidad presente en las tierras que ocupan por lo que tendrán derecho a obtener beneficios derivados de la utilización de sus conocimientos tradicionales.
    [Show full text]
  • Tipos Nomenclaturais De Angiospermae Do Herbário IAN Da
    ISSN 1517-2201 Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária Embrapa Amazônia Oriental Ministério da Agricultura, Pecuária e Abastecimento Dezembro, 2006 Universidade Federal do Rio de Janeiro - Museu Nacional Ministério da Educação Documentos 273 Tipos Nomenclaturais de Angiospermae do Herbário IAN da Embrapa Amazônia Oriental: Aristolochiaceae, Asclepiadaceae, Bombacaceae, Compositae, Gesneriaceae, Lecythidaceae, Meliaceae, Moraceae, Rubiaceae e Sapotaceae Vera Lúcia Campos Martins Regina Célia Viana Martins-da-Silva Josiane dos Santos Reis Maria Jociléia Soares da Silva Embrapa Amazônia Oriental Belém, PA 2006 Esta publicação está disponível no endereço: http://www.cpatu.embrapa.br Exemplares da mesma podem ser adquiridos na: Embrapa Amazônia Oriental Trav. Dr. Enéas Pinheiro, s/n Caixa Postal, 48 CEP: 66095-100 - Belém, PA Fone: (91) 3204-1000 Fax: (91) 3276-9845 E-mail: [email protected] Comitê Local de Editoração Presidente: Gladys Ferreira de Sousa Secretário-executivo: Moacyr Bernardino Dias-Filho Membros: Izabel Cristina Drulla Brandão José Furlan Júnior Lucilda Maria Sousa de Matos Maria de Lourdes Reis Duarte Vladimir Bonfim Souza Walkymário de Paulo Lemos Revisores Técnicos Elsie Franklin Guimarães – Jardim Botânico do Rio de Janeiro Jorge Fontella Pereira – Museu Nacional - UFRJ Supervisão editorial: Adelina Belém Supervisão gráfica: Guilherme Leopoldo da Costa Fernandes Revisão de texto: Luciane Chedid Normalização bibliográfica: Regina Alves Rodrigues Editoração eletrônica: Euclides Pereira dos Santos Filho Capa: Holótipo de Manikara cavancantei Pires & Rodrigues ex Pennington Foto da capa: Marta César Arte-final da capa: Williams Cordovil 1a edição Versão eletrônica (2006) Todos os direitos reservados. A reprodução não autorizada desta publicação, no todo ou em parte, constitui violação dos direitos autorais (Lei no 9.610).
    [Show full text]
  • El Hinterland Sudamericano En Su Trágico Laberinto Fluvial: Reconstrucción Biogeográfica Y Etnopolítica O Su Hilo De Ariadna (*)
    1 El hinterland sudamericano en su trágico laberinto fluvial: reconstrucción biogeográfica y etnopolítica o su Hilo de Ariadna (*) Por Eduardo R. Saguier Museo Roca-CONICET http://www.er-saguier.org y la contribución cartográfica y digital del Arquitecto e historiador José Antonio Hoyuela Jayo Director del Seminario (TERYSOS, Valladolid, España) Resumen Palabras claves Agradecimientos Indice I.- Crisis nacional latinoamericana y análisis etnográficos y geológicos II.- Pueblos mesiánico-antropofágicos sin estado III.- Peregrinaciones chamánico-animistas IV.- Etnogénesis de la partición sudamericana y de su trágico hinterland V.- Reconstrucción biogeográfica y etnopolítica V-a.- Descubrimiento de varaderos y territorios amazónicos inexplorados VI.- Tratados que abrogan tratados y conflictividad crónica en las demarcaciones amazónico-chaqueñas VII.- Intentos de romper la dualidad biogeográfica y adquirir una nueva identidad espacial (1919-1980) VIII.- Rivalidad entre opciones integradoras y mutiladoras (1969-1998) IX.- Fatalismo geopolítico en espacios hidrográficos desintegrados (1919-2014) IX-a.- Congresos de ingenieros latinoamericanos y el hinterland fluvial X.- Integración biogeográfica pan-amazónica en oposición al modelo mutilador. X-a.- Obras hidráulicas y comparaciones históricas mundiales XI.- Esterilidad de las pugnas entre potencias regionales, malversaciones del BID- Banco Mundial y caracterización de las hidrovías de América Latina Apéndice-A.- Circuito laberíntico fluvial en el espacio amazónico-platino (Mapa I) A-I.- Primer
    [Show full text]
  • Diptera) Do Noroeste Da América Do Sul: Diversidade, Distribuição E Código De Barras Genético
    INSTITUTO NACIONAL DE PESQUISAS DA AMAZÔNIA – INPA PROGRAMA DE PÓS-GRADUAÇÃO EM ENTOMOLOGIA CALLIPHORIDAE (DIPTERA) DO NOROESTE DA AMÉRICA DO SUL: DIVERSIDADE, DISTRIBUIÇÃO E CÓDIGO DE BARRAS GENÉTICO EDUARDO AMAT Manaus, Amazonas Dezembro, 2017 EDUARDO AMAT CALLIPHORIDAE (DIPTERA) DO NOROESTE DA AMÉRICA DO SUL: DIVERSIDADE, DISTRIBUIÇÃO E CÓDIGO DE BARRAS GENÉTICO ORIENTADOR: JOSE ALBERTINO RAFAEL Tese apresentada ao Instituto Nacional de Pesquisas da Amazônia como parte dos requisitos para obtenção do título de Doutor em Entomologia. Manaus, Amazonas Dezembro, 2017 Eduardo Amat Titulo Calliphoridae (Diptera) do noroeste da América do Sul: Diversidade, distribuição e código de barras genético. Banca julgadora: --------------------------------------------------------------------------------- Dra. Rosaly Ale Rocha (INPA) --------------------------------------------------------------------------------- Dr. Rafael Augusto Pinheiro de Freitas Lima (INPA) --------------------------------------------------------------------------------- Dr. Marcio Luís Leitao Barbosa (INPA) --------------------------------------------------------------------------------- Dra. Valéria Araújo Braule Pinto (INPA) --------------------------------------------------------------------------------- Dr. Ronildo Baitone Alencar (UEA) G216 Amat, Eduardo Calliphoridae (Diptera) do noroeste da América do Sul: Diversidade, distribuição e código de barras genético / Eduardo Amat. --- Manaus : [s. n.], 2017. 327pp 36 f. : il. color. Tese (Doutorado) --- INPA, Manaus, 2017.
    [Show full text]
  • El Río Amazonas: Corredor Estratégico Para Una Colombia Trioceánica
    Revista Científica General José María Córdova (Revista colombiana de estudios militares y estratégicos) Bogotá D.C., Colombia ISSN 1900-6586 (impreso), 2500-7645 (en línea) Web oficial: https://www.revistacientificaesmic.com El río Amazonas: corredor estratégico para una Colombia trioceánica Valeria Rodríguez Ardila https://orcid.org/0000-0002-1511-1024 [email protected] Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Bogotá D.C., Colombia Citación: Rodríguez Ardila, V. (2019). El río Amazonas: corredor estratégico para una Colombia trioceánica. Revista Científica General José María Córdova, 17(28), 749-770. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.510 Publicado en línea: 1 de octubre de 2019 Los artículos publicados por la Revista Científica General José María Córdova son de acceso abierto bajo una licencia Creative Commons: Atribución - No Comercial - Sin Derivados. Para enviar un artículo: https://www.revistacientificaesmic.com/index.php/esmic/about/submissions Miles Doctus Revista Científica General José María Córdova (Revista colombiana de estudios militares y estratégicos) Bogotá D.C., Colombia Volumen 17, Número 28, octubre-diciembre 2019, pp. 749-770 http://dx.doi.org/10.21830/19006586.510 El río Amazonas: corredor estratégico para una Colombia trioceánica The Amazon River: a strategic corridor for a tri-oceanic Colombia Valeria Rodríguez Ardila Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Bogotá D.C., Colombia RESUMEN. Las características físicas de Colombia en cuanto a su riqueza fluvial representan unas ventajas difíciles de igualar por otros países de la región, pero su manejo inadecuado y sin proyec- ción impiden el desarrollo y la explotación requeridos. Para ello se deben establecer metas que, más allá de un resultado económico favorable, ubiquen el país a la vanguardia geopolítica del continente.
    [Show full text]
  • Análısıs Polítıco
    U N I V E R S I D A D N A C I O N A L DE COLOMBIA INSTITUTO DE ESTUDIOS POLÍTICOS Y RELACIONES INTERNACIONALES IEPRI ESTUDIOS contenido Colombia-Brasil: distante vecindad se fortalece en la seguridad y el comercio a n á l ı s ı s SOCORRO RAMÍREZ 3 SEPTIEMBRE - DICIEMBRE 2006 N˚ 58 Canje o fusilamiento: los presos políticos en las guerras del siglo XIX p o l í t ı c o MARIO AGUILERA PEÑA 35 DEMOCRACIA COMITÉ E D I T O R I A L La reelección presidencial inmediata y el movimiento FUNDADOR Francisco Leal Buitrago de la democracia en Colombia Universidad de los Andes, departamento YOLANDA RODRÍGUEZ RINCÓN 69 de Ciencia Política D I R E C T O R Luis Alberto Restrepo IEPRI, Universidad Nacional de Colombia TESTIMONIO EDITORA Diana Marcela Rojas IEPRI, Universidad Nacional de Colombia Transiciones conflictivas: combatientes desmovilizados en Colombia ASESORES EDITORIALES Daniel Pécaut KIMBERLY THEIDON Y PAOLA ANDREA BETANCOURT 92 Ecole des Hautes Etudes en Sciencies Sociales Charles Bergquist Universidad de Washington, Seatlle, departamento de Historia Stathis N. Kalyvas VENTANA DE JÓVENES INVESTIGADORES Universidad de Yale, departamento de Ciencia Política Gonzalo Sánchez Gómez Inequidad, violencia política y el papel de la IEPRI, Universidad Nacional de Colombia William Ramírez Tobón reforma agraria Fundación Seguridad y Democracia, Colombia JAIRO BAQUERO MELO 112 Fernando Cubides Cipagauta Universidad Nacional de Colombia, departamento de Sociología Momentos, escenarios y sujetos de la producción Hugo Fazio Vengoa Universidad de los Andes, departamento de Historia constituyente. Aproximaciones críticas al proceso ASISTENTE EDITORIAL constitucional de los noventa Carlos Germán Sandoval CAROLINA JIMÉNEZ MARTÍN 132 IEPRI, Universidad Nacional de Colombia COMITÉ CIENTÍFICO RESEÑAS Thomas Fischer Alemania Klaus Meschkat Alemania Nuestra guerra sin nombre, transformaciones del conflicto en Maria Isaura Pereira de Queiroz Brasil Colombia, del IEPRI Catherine LeGrand Canadá POR: CÉSAR A.
    [Show full text]
  • ¿Dónde Están Los Parques Y Los Monumentos?
    ¿¿DDóóndende estestáánn loslos PPararquesques yy loslos MonMonumentos?umentos? Pulsa los botones para ubicar cada parque o monumento Parques Nacionales y Monumentos Naturales Nº Parques Nacionales Superficie Surface Año de Ecosistemas y atractivos Ubicaci ón (hectáreas) (acres) creación naturales relevantes (Estado) 01 Henri Pittier 107,800 266,266 1937 Selva nublada, bosques, playas, fauna Ar agua y Carabobo 02 Sierra Nevada 276,446 682,822 1952 Glaciares, páramos, selva nublada M érida y Barinas 03 Guatopo 122,464 302,486 1958 Bosque húmedo, ríos Mir anda y Guárico 04 El Avila 85,192 210,424 1958 Bosque xerofítico, tropófilo y sabanas D .F. y Miranda 05 Yurubí 23,670 58,465 1960 Selva nublada, ríos y quebradas Y aracuy 06 Canaima 3,000,000 7,410,000 1962 Gran Sabana, tepuyes, Salto Angel Bol ívar 07 Yacambú 14,580 36,013 1962 Selva nublada, ríos Lar a 08 Cueva de la Quebrada El Toro 4,885 12,066 1969 Cavernas, río subterráneo F alcón 09 Archipiélago Los Roques 221,120 546,166 1972 Cayos, atolón coralino, playas, manglares Dependencia F ederal 10 Macarao 15,000 37,050 1973 Bosques, agua para Caracas D .F. y Miranda 11 Mochima 94,935 234,489 1973 Costas de aguas profundas, arrecifes, islotes Sucre y Dep . Federales 12 Laguna de La Restinga 18,862 46,589 1974 Manglares, laguna costera, restinga Nue va Esparta 13 Médanos de Coro 91,280 225,462 1974 Paisaje xerofítico, dunas F alcón 14 Laguna de Tacarigua 39,100 96,577 1974 Manglares, playas, laguna costera Mir anda 15 Cerro El Copey 7,130 17,611 1974 Matorral
    [Show full text]
  • ELBIBLIOTECOM Turismo
    Est. de Amazonas ELBIBLIOTECOM Turismo - 4) San Carlos de Río Negro y Guainía: Hacia el suroeste emerge el cuarto espacio de la acción turísƟ ca, el cual Ɵ ene como atracƟ vo base La Piedra del Cocuy y como poblado principal San Carlos de Río Negro. Esta zona es un centro de excursión y de escala por excelencia. - Las Isletas: Frente a ellas se ubica una gran piedra con petroglifos, los cuales se pueden obser- var en verano. - Yavita: Cuenta con hermosos paisajes naturales y es el lugar más importante de conexión comer- cial entre los municipios y también con Colombia y Brasil. Es una zona de puerto de embarque y desembarque de productos, así como de turistas que visitan el municipio por vía fl uvial. - Isla del Amor: Esta Isla, de increíbles paisajes , es muy visitada por los enamorados. Cuenta con lugares para hacer caminatas guiadas, paseos en lanchas y camping - Playa de la Comunidad de Victorino: Sus arenas blancas contrastan con las oscuras aguas del río y las piedras negras que confi guran un paisaje cauƟ vador. Dispone de espacios para realizar caminatas guiadas, paseos en lanchas, camping. - Parque Nacional Serranía La Neblina: Se encuentra ubicado en el extremo sur de Venezuela, en los límites con Brasil. Tiene una superfi cie de 1.360.000 hectáreas y comprende una zona montañosa, con valles y una importante reserva de vida donde habitan unas 250 especies de aves. Debe su nombre a su reiterada nubosidad y alcanza una altura de 3.014 mts de alƟ tud. Geológicamente pertenece a la formación Roraima del período precámbrico y se llega sólo por El monumento Natural Piedra del vía fl uvial siguiendo las aguas de los ríos Orinoco y Casiquiare o en helicóptero.
    [Show full text]
  • Diseño E Implementación De Una Plataforma Integrada De Modelación Para La Planificación Energética Sostenible -MODERGIS-. “Estudio De Caso Colombia”
    Informes Técnicos Ciemat 1268 Noviembre, 2012 Diseño e Implementación de una Plataforma Integrada de Modelación para la Planificación Energética Sostenible -MODERGIS-. “Estudio de Caso Colombia” R. Quijano GOBIERNO MINISTERIO DE ESPAÑA DE ECONOMÍA Centro de Investigaciones Y COMPETITIVIDAD Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas Informes Técnicos Ciemat 1268 Noviembre, 2012 Diseño e Implementación de una Plataforma Integrada de Modelación para la Planificación Energética Sostenible -MODERGIS-. "Estudio de Caso Colombia" R. Quijano Dirección: J. Domínguez y S. Botero Edición: J, Domínguez Departamento de Energía Toda correspondencia en relación con este trabajo debe dirigirse al Servicio de In- formación y Documentación, Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas, Ciudad Universitaria, 28040-MADRID, ESPAÑA. Las solicitudes de ejemplares deben dirigirse a este mismo Servicio. Los descriptores se han seleccionado del Thesauro del DOE para describir las ma- terias que contiene este informe con vistas a su recuperación. La catalogación se ha hecho utilizando el documento DOE/TIC-4602 (Rev. 1) Descriptive Cataloguing On-Line, y la cla- sificación de acuerdo con el documento DOE/TIC.4584-R7 Subject Categories and Scope publicados por el Office of Scientific and Technical Information del Departamento de Energía de los Estados Unidos. Se autoriza la reproducción de los resúmenes analíticos que aparecen en esta pu- blicación. Catálogo general de publicaciones oficiales http://www.060.es Depósito Legal: M -26385-2011 ISSN: 1135 - 9420 NIPO: 721-12-051-X Editorial CIEMAT CLASIFICACIÓN DOE Y DESCRIPTORES S29 RENEWABLE ENERGY SOURCES; SUSTAINABLE DEVELOPMENT; GEOGRAPHIC INFORMATION SYSTEMS; DESIGN; SIMULATION; ENERGY MANAGEMENT SYSTEMS Diseño e Implementación de una Plataforma Integrada de Modelación para la Planificación Energética Sostenible – MODERGIS –.
    [Show full text]
  • Flora of the Guianas 2003
    FLORA OF THE GUIANAS NEWSLETTER N° 19 SPECIAL WORKSHOP ISSUE Cayenne, October 2015 FLORA OF THE GUIANAS NEWSLETTER N° 19 SPECIAL WORKSHOP ISSUE Flora of the Guianas (FOG) Meeting and Seminars Celebration of the 50th Anniversary of the CAY Herbarium « The importance of the Herbarium in Plant Sciences » International Conference Cayenne, 5–8 October 2015 The Flora of the Guianas is a co-operative programme of: Museu Paraense Emílio Goeldi, Belém; Botanischer Garten und Botanisches Museum Berlin-Dahlem, Berlin; Institut de Recherche pour le Développement, IRD, Centre de Cayenne, Cayenne; Department of Biology, University of Guyana, Georgetown; Herbarium, Royal Botanic Gardens, Kew; New York Botanical Garden, New York; Nationaal Herbarium Suriname, Paramaribo; Muséum National d’Histoire Naturelle, Paris; Nationaal Herbarium Nederland, Utrecht University branch, Utrecht, and Department of Botany, Smithsonian Institution, Washington, D.C. For further information see the website: http://portal.cybertaxonomy.org/flora-guianas/ Published on 27 July 2017 Flora of the Guianas Newsletter No. 19. Compiled and edited by P.G. Delprete Herbier IRD de Guyane, Institut de Recherche pour le Développement (IRD) UMR AMAP ((CIRAD, CNRS, INRA, IRD, Université de Montpellier) Boite Postale 90165, 97323 Cayenne Cedex, French Guiana, France 1 CONTENTS / CONTENUE 1. CONFERENCE PROGRAM ........................................................................................ 7 1. PROGRAMME DU COLLOQUE ................................................................................
    [Show full text]