
Las colecciones etnográficas del alto río Negro en el Museu Paraense Emílio Goeldi: notas históricas y diálogos contemporáneos Claudia Leonor López Garcés Museu Paraense Emílio Goeldi, Brasil [email protected] Introducción La Colección Etnográfica Reserva Técnica Curt Nimuendajú del Museu Paraense Emílio Goeldi (mpeg) cuenta hoy con más de 15 mil objetos de la cultura material de 120 pueblos indígenas de la Amazonia brasileira, colombiana y peruana, además de conser- var colecciones de otras poblaciones tradicionales amazónicas, principalmente ribereños y pescadores, artesanías del nordeste del estado de Pará, contando también con impor- tantes colecciones de sociedades Maroom de Surinam y una colección de sociedades de África central que llegó al museo a finales del siglo xix (Van Velthem et al. 2004). En este acervo etnográfico, la región del alto río Negro está representada en un total de 794 objetos repartidos en diversas colecciones organizadas por diferentes coleccio- nadores. Entre ellas de destaca, por su importancia histórica y etnológica, la colección del etnólogo alemán Theodor Koch-Grünberg (1904-1905), al lado de otros nombres como Louis Weiss (1909), Manoel Barata (1943), José Hidasi (1961), Adélia Engrácia de Oliveira (1971) y más recientemente Márcio Meira (1993). El objetivo de este artículo es presentar un esbozo histórico de las colecciones de objetos procedentes de la región del alto río Negro (Brasil/Colombia), conservadas en la Colección Etnográfica del Museo Paraense Emílio Goeldi, considerando más detalla- damente la colección organizada por Koch-Grünberg. De otro lado, se trata de destacar el papel de la Colección Etnográfica como espacio de conocimiento y diálogo con los pueblos indígenas. Para efectos de análisis me refiero a los diálogos entre investigadores del Museo Goeldi, pueblos indígenas y la Colección Etnográfica en la última década. En este sentido, el artículo focaliza el período que he vivenciado como investigadora de esta institución científica, los diálogos con diversos pueblos indígenas y mi experiencia como curadora de esta colección etnográfica. 156 Claudia Leonor López Garcés El Museo Paraense Emílio Goeldi El Museo Paraense Emílio Goeldi es una institución científica vinculada al Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación (mcti) de Brasil. Está localizado en la ciudad de Belém, estado de Pará, en la Amazonia oriental brasileña. Desde su fundación como Sociedade Filomática, en el año de 1866, se ha dedicado al estudio de la diversidad biológica y sociocultural de la Amazonia, a la formación de colecciones científicas y a la divulgación de conocimientos y acervos científicos relacionados con esta importante región del planeta. Su nombre se debe al zoólogo suizo Emílio Augusto Goeldi, quien entre los años 1894 a 1907 fue director del entonces llamado Museu Paraense de História Natural e Ethnographia y a partir de 1901, en su homenaje, Museo Paraense Emílio Goeldi. Su administración se destacó por el impulso que dio a la entonces llamada sección etnográfica y arqueológica de la cual fue coordinador por falta de una persona especialista en esta área. Considerado, en la época, símbolo de ‘civilización’ e inspirado en los museos europeos, el Museo Goeldi, desde sus inicios, orientó sus intereses a la formación de colecciones de plantas, animales, minerales, objetos arqueológicos e etnográficos, con el objetivo de mostrar la diversidad biológica y sociocultural de la región amazónica e incentivar su estudio. La Colección Etnográfica del Museu Paraense Emílio Goeldi La formación del acervo etnográfico se inició en la segunda mitad del sigloxix . Los primeros objetos que pasaron a formar las colecciones etnográfica y arqueológica fueron obtenidos por medio de donaciones de personas que respondieron al llamado de los directores de la entonces Sociedade Filomática, fundada en 1866 con el objetivo de crear un “museu de história natural e de artefatos indígenas” (Sanjad 2010: 54), por medio de cartas dirigidas a los alcaldes de los poblados del estado de Pará, acción a la que luego se sumaron otros donantes de la ciudad de Belém. Los objetos adquiridos en los viajes por los naturalistas de la época, entre ellos Domingo Soares Ferreira Pena, médico fundador del Museo, y el geógrafo francés Henri Coudreau, también pasaron a alimentar las inci- pientes colecciones (Van Velthem et al. 2004; Crispino et al. 2006). Fue así conformada una colección conjunta de objetos arqueológicos y etnográficos cuya principal finalidad era ser mostrada al público visitante dado que la institución no contaba entonces con investigadores especialista en estas áreas de las ciencias humanas. Durante la administración de Emílio Goeldi (1894-1907), la Colección Etnográfica pasó a ser objeto de su especial interés, inclusive destinando recursos para la compra de objetos indígenas, siendo así adquirida, en 1901, la llamada colección Frei Gil de Villanova, que contiene 685 objetos procedentes de un grupo mebêngôkre de lengua jê, los irã âmrai, hoy considerado extinto (Crispino et al. 2006; Chaves 2012), lo que la Las colecciones etnográficas del alto río Negro en elMuseu Paraense Emílio Goeldi 157 hace una de las colecciones más destacadas del acervo etnográfico dada su importancia histórica como testimonio único de la existencia de este pueblo. En su administración también fueron incorporadas a la entonces llamada ‘sección etnográfica’ otras coleccio- nes como las de Henri Coudreau, en 1897, y de Theodor Koch-Grünberg, en 1904- 1905 (Van Velthem et al. 2004). En 1913, cuando llegó a Belém el antropólogo alemán Curt Nimuendajú, la enton- ces directora del Museo Goeldi, Dra. Emília Snethlage, lo invitó a realizar una revisión completa de las colecciones etnográfica y arqueológica, siendo el jefe de esta sección en el bienio 1920-1922, pero permaneciendo vinculado al Museo Goeldi hasta su falleci- miento, en 1945 (Van Velthem et al. 2004). A partir de 1940 las colecciones etnográfica y arqueológica del Museo Goeldi fueron registradas como patrimonio histórico de Brasil por el Instituto do Patrimônio Histórico e Artístico Nacional (iphan) en la categoría “Patrimonio arqueológico, etnográfico y paisajístico” y permanecieron juntas hasta el año 1960, cuando pasan a ocupar reservas técnicas separadas bajo los cuidados de Eduardo Galvão y Mario Simões, respectiva- mente (Van Velthem et al. 2004; Benchimol et al. 2012). La Colección Etnográfica del Museo Paraense Emílio Goeldi hoy lleva el nombre de Curt Nimuendajú en homenaje al primer investigador en el área de ciencias humanas oficialmente contratado por esta institución. En la actualidad es el mayor y más antiguo acervo etnográfico localizado en la Amazonia brasileña. Las colecciones etnográficas del alto río Negro en el Museo Goeldi La región del alto río Negro podría ser definida como un área cultural transfronteriza entre Brasil (Estado de Amazonas –región popularmente conocida como “Cabeça do Cachorro”–) y Colombia (parte de los departamentos de Guainía y Vaupés) en donde habitan en torno de 27 pueblos indígenas, 22 de ellos localizados en Brasil (ISA),1 hablantes de lenguas de las familias aruak, maku y tukano. Conocida en la antropología colombiana como “Complejo sociocultural del Vaupés” (Correa 1996), esta región se caracteriza por la existencia de elementos socioculturales específicos compartidos por diversos pueblos indígenas, tales como “la asociación mítica y ritual del ‘yuruparí’, com- plejo ceremonial que recoge el eje del discurso del pensamiento indígena” (Correa 1996: 12), la exogamia lingüística y el multilingüismo como criterio de identidad (Jackson 1983). En la Colección Etnográfica del Museo Goeldi, esta importante y compleja región está representada en un total aproximado de 792 objetos, repartidos en 13 colecciones, como consta en los libros de registro, conforme el cuadro a seguir: 1 <http://www.socioambiental.org/pt/povo/etnias-do-rio-negro> (17.06.2014). 158 Claudia Leonor López Garcés Colecciones etnográficas pueblos indígenas del alto río Negro MPEG Número de Etnónimos y ríos Coleccionador Año objetos relacionados kubeua, tukano, desâna, makuna, Theodor Koch-Grünberg 1904-1905 510 tuyuka, yukuna, bara, entre otros. Louis Weiss 1909 7 yauperi Col. A. M Olaia 1928 4 tukano?, tariana? Federico Barata desconocido 2 baniwa Magalhães Barata 1943 2 baniwa Manoel Barata desconocido 3 desâna, pira-tapuya tukano, tariana, José Hidasi 1960-1962 76 makú Mark Münzel 1968 2 makú Of. Miguel Mariano 1971 18 desâna Adélia de Oliveira 1971 47 baniwa Ewerton Pereira Reis 1976 2 tukano tukano, baniwa, Márcio Meira 1993 41 baré, werekena, baniwa, río Negro, río Apaporis, desconocido desconocido 78 río Caiari, río Caduriari, río Yapurá Cuadro 1. Realizado por Claudia López, con base en las informaciones de los Libros de Registro de la Colección Etnográfica Curt Nimuendajú mpeg( , 2014). En el Museo Goeldi, las colecciones de objetos etnográficos procedentes de pueblos indígenas de la región del alto río Negro comenzaron a formarse posiblemente a finales del siglo xix, pero con seguridad a inicios del siglo xx. En el informe administrativo de 1902, Emílio Goeldi se refiere a las colecciones de objetos que llegaron durante ese año al Museo Goeldi: A quarta secção, de Ethnographia e ramos annexos foi relativamente feliz. Trouxeram-lhe presentes de valor mais o menos avultado os srs: [...] Commendador Hilario Alvares, instru- mentos de madeira para as festas Jurupary [...] (Goeldi 1906b: 486-487). Las colecciones etnográficas del alto río Negro en elMuseu Paraense
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages16 Page
-
File Size-