Region Amazonas
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Las Colecciones Etnográficas Del Alto Río Negro En El Museu Paraense Emílio Goeldi: Notas Históricas Y Diálogos Contemporáneos
Las colecciones etnográficas del alto río Negro en el Museu Paraense Emílio Goeldi: notas históricas y diálogos contemporáneos Claudia Leonor López Garcés Museu Paraense Emílio Goeldi, Brasil [email protected] Introducción La Colección Etnográfica Reserva Técnica Curt Nimuendajú del Museu Paraense Emílio Goeldi (mpeg) cuenta hoy con más de 15 mil objetos de la cultura material de 120 pueblos indígenas de la Amazonia brasileira, colombiana y peruana, además de conser- var colecciones de otras poblaciones tradicionales amazónicas, principalmente ribereños y pescadores, artesanías del nordeste del estado de Pará, contando también con impor- tantes colecciones de sociedades Maroom de Surinam y una colección de sociedades de África central que llegó al museo a finales del siglo xix (Van Velthem et al. 2004). En este acervo etnográfico, la región del alto río Negro está representada en un total de 794 objetos repartidos en diversas colecciones organizadas por diferentes coleccio- nadores. Entre ellas de destaca, por su importancia histórica y etnológica, la colección del etnólogo alemán Theodor Koch-Grünberg (1904-1905), al lado de otros nombres como Louis Weiss (1909), Manoel Barata (1943), José Hidasi (1961), Adélia Engrácia de Oliveira (1971) y más recientemente Márcio Meira (1993). El objetivo de este artículo es presentar un esbozo histórico de las colecciones de objetos procedentes de la región del alto río Negro (Brasil/Colombia), conservadas en la Colección Etnográfica del Museo Paraense Emílio Goeldi, considerando más detalla- damente la colección organizada por Koch-Grünberg. De otro lado, se trata de destacar el papel de la Colección Etnográfica como espacio de conocimiento y diálogo con los pueblos indígenas. -
Catalogue of the Amphibians of Venezuela: Illustrated and Annotated Species List, Distribution, and Conservation 1,2César L
Mannophryne vulcano, Male carrying tadpoles. El Ávila (Parque Nacional Guairarepano), Distrito Federal. Photo: Jose Vieira. We want to dedicate this work to some outstanding individuals who encouraged us, directly or indirectly, and are no longer with us. They were colleagues and close friends, and their friendship will remain for years to come. César Molina Rodríguez (1960–2015) Erik Arrieta Márquez (1978–2008) Jose Ayarzagüena Sanz (1952–2011) Saúl Gutiérrez Eljuri (1960–2012) Juan Rivero (1923–2014) Luis Scott (1948–2011) Marco Natera Mumaw (1972–2010) Official journal website: Amphibian & Reptile Conservation amphibian-reptile-conservation.org 13(1) [Special Section]: 1–198 (e180). Catalogue of the amphibians of Venezuela: Illustrated and annotated species list, distribution, and conservation 1,2César L. Barrio-Amorós, 3,4Fernando J. M. Rojas-Runjaic, and 5J. Celsa Señaris 1Fundación AndígenA, Apartado Postal 210, Mérida, VENEZUELA 2Current address: Doc Frog Expeditions, Uvita de Osa, COSTA RICA 3Fundación La Salle de Ciencias Naturales, Museo de Historia Natural La Salle, Apartado Postal 1930, Caracas 1010-A, VENEZUELA 4Current address: Pontifícia Universidade Católica do Río Grande do Sul (PUCRS), Laboratório de Sistemática de Vertebrados, Av. Ipiranga 6681, Porto Alegre, RS 90619–900, BRAZIL 5Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, Altos de Pipe, apartado 20632, Caracas 1020, VENEZUELA Abstract.—Presented is an annotated checklist of the amphibians of Venezuela, current as of December 2018. The last comprehensive list (Barrio-Amorós 2009c) included a total of 333 species, while the current catalogue lists 387 species (370 anurans, 10 caecilians, and seven salamanders), including 28 species not yet described or properly identified. Fifty species and four genera are added to the previous list, 25 species are deleted, and 47 experienced nomenclatural changes. -
Guainía En Sus Asentamientos Humanos
GUAINÍA En sus asentamientos humanos INSTITUTO AMAZÓNICO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS SINCHI GUAINÍA En sus asentamientos humanos Carlos Ariel Salazar C. Franz Gutiérrez R. Martín Franco A. Diciembre de 2006 Salazar C., Carlos Ariel; Gutiérrez R., Franz; Franco A., Martín. Guainía en sus asentamientos. Carlos Ariel Salazar C, Franz Gutiérrez R., Martín Franco A. Bogotá, Colombia: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas- Sinchi, 2006 1. GEOGRAFÍA ECONÓMICA 2. DINÁMICA POBLACIONAL 3. ASENTAMIENTOS HUMANOS 4. GUAINÍA Revisión técnica: Camilo Domínguez ISBN: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas – Sinchi Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Primera edición: Noviembre de 2006 Diseño: Julián Hernández Impresión: Panamericana Formas e Impresos Reservados todos los Derechos El contenido de esta publicación es propiedad del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas -Sinchi- Prohibida su reproducción con fines comerciales. Disponible en: Instituto Sinchi, Calle 20 No. 5-44 Tel.: 4442060, www.sinchi.org.co Impreso en Colombia LUZ MARINA MANTILLA CÁRDENAS Directora General ROSARIO PIÑERES VERGARA Subdirectora Administrativa y Financiera Carlos Ariel Salazar Cardona DIRECTOR DE PROYECTO Grupo Procesos de Ocupación, Poblamiento y Urbanización en la Región Amazónica Grupo Colciencias Categoría A 5 6 TABLA DE CONTENIDO PREFACIO 13 INTRODUccIÓN 19 PERSPEctIVA GENERAL 23 ANTECEDENTES 23 IMPORTANCIA INTERNACIONALDE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS 24 ASENTAMIENTOS HUMANOSDEL ORIENTE AMAZÓNICO. UNA PROPUESTA -
The State of Venezuela's Forests
ArtePortada 25/06/2002 09:20 pm Page 1 GLOBAL FOREST WATCH (GFW) WORLD RESOURCES INSTITUTE (WRI) The State of Venezuela’s Forests ACOANA UNEG A Case Study of the Guayana Region PROVITA FUDENA FUNDACIÓN POLAR GLOBAL FOREST WATCH GLOBAL FOREST WATCH • A Case Study of the Guayana Region The State of Venezuela’s Forests. Forests. The State of Venezuela’s Págs i-xvi 25/06/2002 02:09 pm Page i The State of Venezuela’s Forests A Case Study of the Guayana Region A Global Forest Watch Report prepared by: Mariapía Bevilacqua, Lya Cárdenas, Ana Liz Flores, Lionel Hernández, Erick Lares B., Alexander Mansutti R., Marta Miranda, José Ochoa G., Militza Rodríguez, and Elizabeth Selig Págs i-xvi 25/06/2002 02:09 pm Page ii AUTHORS: Presentation Forest Cover and Protected Areas: Each World Resources Institute Mariapía Bevilacqua (ACOANA) report represents a timely, scholarly and Marta Miranda (WRI) treatment of a subject of public con- Wildlife: cern. WRI takes responsibility for José Ochoa G. (ACOANA/WCS) choosing the study topics and guar- anteeing its authors and researchers Man has become increasingly aware of the absolute need to preserve nature, and to respect biodiver- Non-Timber Forest Products: freedom of inquiry. It also solicits Lya Cárdenas and responds to the guidance of sity as the only way to assure permanence of life on Earth. Thus, it is urgent not only to study animal Logging: advisory panels and expert review- and plant species, and ecosystems, but also the inner harmony by which they are linked. Lionel Hernández (UNEG) ers. -
From the National Park La Restinga, Isla Margarita, Venezuela
Biota Neotrop., vol. 10, no. 1 Inventory of ascidians (Tunicata, Ascidiacea) from the National Park La Restinga, Isla Margarita, Venezuela Rosana Moreira Rocha1,11, Edlin Guerra-Castro2, Carlos Lira3, Sheila Marquez Pauls4, Ivan Hernández5, Adriana Pérez3, Adriana Sardi6, Jeannette Pérez6, César Herrera6, Ana Karinna Carbonini7, Virginia Caraballo3, Dioceline Salazar8, Maria Cristina Diaz9 & Juan José Cruz-Motta6,10 1 Departamento de Zoologia, Universidade Federal do Paraná – UFPR, CP 19020, CEP 82531-980 Curitiba, PR, Brasil 2Centro de Ecología, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, CP 21827, Caracas 1020-A, Venezuela, e-mail: [email protected] 3Laboratorio de Zoología, Universidad de Oriente, Núcleo de Nueva Esparta, Escuela de Ciencias Aplicadas del Mar, CP 658, Porlamar 6301, Isla Margarita, Venezuela, e-mail: [email protected], [email protected], [email protected] 4Instituto de Zoologia Tropical, Escuela de Biologia, Universidad Central de Venezuela, CP 47058, Caracas 1041, Venezuela, e-mail: [email protected] 5Departamento de Ciencias, Universidad de Oriente, Núcleo de Nueva Esparta, Guatamara, Isla de Margarita, Venezuela, e-mail: [email protected] 6Laboratorio de Ecología Experimental, Universidad Simón Bolívar, CP 89000, Sartenejas, Caracas 1080, Venezuela, e-mail: [email protected], [email protected], [email protected] 7Laboratorio de Biología Marina, Universidad Simón Bolívar, CP 89000, Sartenejas, Caracas 1080, Venezuela, e-mail: [email protected] 8Departamento de Biología, Escuela de Ciencias, Universidad de Oriente, Núcleo de Sucre, CP 245, CEP 6101,Cumaná, Venezuela, e-mail: [email protected] 9Museo Marino de Margarita, Bulevar El Paseo, Boca del Río, Margarita, Edo. Nueva Esparta, Venezuela, e-mail: [email protected] 10Departamento de Estudios Ambientales, Universidad Simón Bolívar, CP 89000, Sartenejas, Caracas 1080, Venezuela, e-mail: [email protected] 11Corresponding author: Rosana Moreira Rocha, e-mail: [email protected] ROCHA, R.M., GUERRA-CASTRO, E., LIRA, C., PAUL, S.M., HERNÁNDEZ. -
Estado Amazonas. Conicit
1 7 0 Capítulo 37 EstadoAmazonas. HéctorEscandellGarcía héctorescandellgarcía. Nació en 1955 en Barcelona, España. Venezolano. Licenciado en Geografía por la Universidad Central de Venezuela (1979). Especialista en Desarrollo de Áreas Amazónicas por la Universidad Federal do Pará (Belén, Brasil, 1989). Veintiséis años de servicio en el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales. Corporación Venezolana de Guayana. Gobernación del Estado Amazonas. Conicit. Universidad Santa María, Núcleo Amazonas. IUTA. Fundación La Salle. Cargo actual: director general estadal Amazonas (E) del MARN. Entre sus publicaciones destacan: Sostenibilidad y políticas públicas. Estado Amazonas de Venezuela, en la Segunda Conferencia Internacional Amazonía 21; Logros para una agenda sustentable (Serie Cooperación Amazónica, N° 23, Unamaz, Caracas, 2000); «Estado Amazonas. Manejo integral de bosques naturales», en colaboración con Pedro García Montero, Miguel ÁngelPererayPedroCortez,en Desarrollo sostenible del medio rural (Fundación Polar, 1997); «Foundations for the sustainable development of the Venezuelan Amazon: A regional development G plan», en Third Millenium for humanity? The Search for Paths of Sustainable Development (Dietrich Leihnes y Tomas Mitschein Editors, Belén, Brasil, 1996); «Amazonas. Estrategia de desarrollo y participación», en Amazonas. Modernidad en tradición (M.A.PererayA.Carrillo, editores, Caracas, 1995); «Bases para el desarrollo sustentable de Amazonas», en Amazonía venezolana, una perspectiva común para el futuro (Fundación Konrad Adenauer, 1995); E «Implicaciones del pago de la deuda externa en el aprovechamiento de los recursos naturales de la Amazonía venezolana», en Amazonas en tiempo de transición (Serie Cooperación Amazónica. OEA, Universidad Federal do Pará, N° 4, Belén, Brasil, 1989). O 1 7 1 . MonumentoNaturalcerroAutana,estadoAmazonas. Fotografía Román Rangel, Ecograph . LagoLeopoldo,cerroAutana,estadoAmazonas. -
Ve-Nr-01-Es.Pdf
MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES En el mes de junio de 1992, en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, Venezuela suscribió el Convenio sobre la Diversidad Biológica, el cual fue ratificado por el entonces Congreso de la República en el año 1994 por lo que es una ley aprobatoria. La aplicación de este Convenio significó un cambio conceptual al reconocer a los Estados sus derechos soberanos sobre los recursos biológicos, y al declarar la conservación de la diversidad biológica como patrimonio de la humanidad e impuso a las Partes contratantes un conjunto de obligaciones entre las que se encuentra la elaboración del “Informe de País” que hoy presentamos ante la Conferencia de las Partes. En este sentido, y atendiendo los lineamientos establecidos sobre el contenido y presentación del informe, se ha preparado un documento que incluye un estudio sobre la magnitud de la diversidad biológica presente en el país, que lo hace uno de los diez primeros países megadiversos del planeta condición que nos obliga en el conocimiento, conservación y uso sustentable de tan valioso recurso para el futuro de la humanidad. Consideramos importante resaltar que en la recién promulgada Constitución de la República Bolivariana de Venezuela se establece como una obligación de Estado la conservación y defensa de la Diversidad Biológica y a demás se reconoce el valor de los conocimientos ancestrales que poseen las comunidades indígenas, sobre la biodiversidad presente en las tierras que ocupan por lo que tendrán derecho a obtener beneficios derivados de la utilización de sus conocimientos tradicionales. -
Fire Probability in South American Protected Areas
Technical Note Fire probability in South American Protected Areas August to October 2020 South American authors: Liana O. Anderson, João B. C. dos Reis, Ana Carolina M. Pessôa, Galia Selaya, Luiz Aragão UK authors: Chantelle Burton, Philip Bett, Chris Jones, Karina Williams, Inika Taylor, Andrew Wiltshire August 2020 1 HOW TO CITE THIS WORK ANDERSON Liana O.; BURTON Chantelle; DOS REIS João B. C.; PESSÔA Ana C. M.; SELAYA Galia; BETT Philip, JONES Chris, WILLIAMS Karina; TAYLOR Inika; WILTSHIRE, Andrew, ARAGÃO Luiz. Fire probability in South American Protected Areas: August to October 2020. 16p. São José dos Campos, 2020.SEI/Cemaden process: 01250.029118/2018-78/5761326. DOI: 10.13140/RG.2.2.13727.79523 Contact: [email protected] Institutions Met Office Hadley Centre – United Kingdom Centro Nacional de Monitoramento e Alerta de Desastres Naturais - Brazil Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais – Brazil This Technical Note was prepared with the support of the following projects: CSSP-BRAZIL - Climate Science for Service Partnership (CSSP) Brazil. Fund: Newton Fund MAP-FIRE – Multi-Actor Adaptation Plan to cope with Forests under Increasing Risk of Extensive fires Fund: Inter-American Institute for Global Change Research (IAI-SGP-HW 016) PRODIGY BMBF biotip Project – Process‐based & Resilience‐Oriented management of Diversity Generates sustainabilitY Fund: German BMBF biotip Project FKZ 01LC1824A João B. C. dos Reis and Ana C. M. Pessôa were funded by the National Council for Scientific and Technological Development (CNPq - 444321/2018-7 and 140977/2018-5, respectively). Luiz Aragão was funded by CNPq Productivity fellowship (305054/2016-3). Liana Anderson acknowledges EasyTelling, and the projects: CNPq (ACRE-QUEIMADAS 442650/2018-3, SEM-FLAMA 441949/2018-5), São Paulo Research Foundation – (FAPESP 19/05440-5, 2016/02018-2). -
Propuesta De Zonificación De Uso Del Sector Occidental Parque Nacional Canaima 77
CH •X ANG DF E P w Click to buy NOW! w m o w c .d k. ocu•trac Propuesta de zonificación de uso del sector occidental Parque Nacional Canaima 77 Terra. Vol. XXII, No. 32, 2006, pp. 77•122 PROPUESTA DE ZONIFICACIÓN DE USO DEL SECTOR OCCIDENTAL DEL PARQUE NACIONAL CANAIMA. ESTADO BOLÍVAR* Zoning Proposal use of the Canaima National Park West Sector. Bolívar State Roberto J. Rivera•Lombardi, Jorge L. Padrón, Otto Huber, Iván Linares RESUMEN En el presente trabajo se establece una propuesta de zonificación del sector occidental del Parque Nacional Canaima, adecuada a las potencialidades y limitaciones de los recursos naturales, los usos y actividades desarrolladas por la población residente, considerando la materia previamente reglamentada en la normativa ambiental venezolana; documento que pretende coadyuvar con el plan de ordenamiento y reglamento de uso del referido sector. Esta propuesta se realiza con orientación geográfica integradora, a fin de constituir las bases de la zonificación de uso oficial de un instrumento reglamentario que se requiere para la gestión, conservación y manejo adecuado de esta área protegida. En este trabajo se resaltan los aspectos metodológicos, teniendo como herramienta la superposición y análisis de mapas temáticos. El resultado permitió identificar usos y actividades económicas distintas a las permitidas en la normativa legal vigente, tales como actividades de minería y turismo no controlado; así como aquellas no acordes con las potencialidades y * Recibido: junio 2006. Aceptado: diciembre 2006. CH •X ANG DF E P w Click to buy NOW! w m o w c .d k. ocu•trac 78 Roberto J. -
Parques Nacionales De Venezuela
Revista Ecológica Parques Nacionales de Venezuela AÑO II. 2017 2017 AÑO II. “Un Planeta sin Basura es Mejor” Carlos Unshelm Báez 3ra Edición Hecho el depósito de ley Depósito Legal: ppi201502DC4703 Revista Digital. Volumen III: Parques Nacionales Venezuela Disponible en: www.misredes.com.ve Editor: @MISREDES 2.0 @Carlos Emilio Amos Unshelm Báez Tercera Edición, 2017. Revista en Internet. www.misredes.com.ve Páginas 58 Digitalización de Imágenes: Carlos Unshelm Báez Diagramación: Isabel R. Olmos M. Revisión: Élides Sulbaran. Instituto Nacional de Parques-INPARQUES. Mérida. Estado Mérida-Venezuela. Derechos Reservados Carlos Emilio Amos Unshelm Báez Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra sin la autorización escrita del autor y el editor Foto 01: Parque Nacional Henri Pittier. Primer Parque Nacional Decretado en Venezuela en 1937. http://4.bp.blogspot.com/-Y02Tq0FEbDU/Un16R8M30rI/128+Letrero+Henri+Pittier.jpg EDITORIAL Un Parque Nacional es un territorio, decretado por Ley, dedicado a la protección y preservación de los recursos naturales, bióticos y abióticos, de la afectación, intervención, invasión, ocupación y alteración por la explotación irracional del ser humano, ya que conforman paisajes de gran belleza y hábitats de especies de flora y fauna, de sumo interés científico, biológico, geográfico, ecológicos, geológicos, hidrológicos, educativo, paisajista, recreativos y turísticos, -entre otros-, que deben resguardarse y mantenerse para las actuales y futuras generaciones. El primer Parque Nacional decretado oficialmente fue el Yellowstone en el 01 de marzo de 1872, con 8.980 (Km2), seguido de: Yosemite (3.081 Km2) y Las Secuoyas (1.635 Km2), ambos el 01 de Octubre de 1890, en los Estados Unidos. -
Uso Y Abuso De Las Lagunas Costeras Venezolanas Revista De Investigación, Vol
Revista de Investigación ISSN: 0798-0329 [email protected] Universidad Pedagógica Experimental Libertador Venezuela Suárez, Carlos Uso y abuso de las lagunas costeras venezolanas Revista de Investigación, vol. 40, núm. 87, enero-abril, 2016, pp. 63-94 Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=376146819005 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Uso y abuso de las lagunas litorales veneolanas Uso y abuso de las lagunas costeras venezolanas Use and abuse of the Venezuelan coastal lagoons Carlos Suárez [email protected] Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Caracas, Venezuela Articulo recibido septiembre de 2015 y publicado en enero de 2016 RESUMEN Las lagunas litorales, además de ser ambientes de sedimentación importantes en el registro geológico, representan áreas de gran utilidad y valor para el hombre. En Venezuela estas lagunas son numerosas, repartidas especialmente en las costas bajas y arenosas, y se han utilizado de diversas maneras desde tiempos prehispánicos, como productoras de material energético, suministro de sal, soporte de actividades económicas, y turismo; pero su uso no siempre ha sido el más adecuado, produciendo en muchos casos, destrucción y contaminación de estos cuerpos de agua, con graves consecuencias para la vida que ellas soportan. Es importante desarrollar planes de control y protección de las lagunas litorales de Venezuela, que aseguren su permanencia y los roles vitales que desempeñan para el benecio de todos. -
Some New Information on the Distribution of Venezuelan Birds
Some new information on the distribution of Venezuelan birds Peter Boesman Como resultado de la observación de aves en el campo durante los ultimos 10 años, se presenta un resumen de nuevos datos de distribución de aves en Venezuela. Los datos están organizados por area (20 en total), la mayoria de las areas son poco conocidas. Las observaciones de mayor importancia se detallan en ‘appendix 1’. En Falcón, la Serranía de San Luis tiene muchas más especies tipicas de las alturas sub-tropicales de la Cordillera de la Costa que previamente conocido, las serranias en el noreste de Falcón, de alturas bajas, tienen una avifauna abundante de especies de selva tropical, y areas de agua dulce en esta misma parte de Falcón y el norte de Carabobo son un refugio para muchas especies acuaticas poco conocidas. Los Andes en Lara y Trujillo no han sido estudiados tan profundamente como en Mérida, y por consecuencia se han descubierto importantes extensiones en la distribución de varias especies. En Mérida, se documenta indicaciones de una ruta migratoria muy importante a través del Valle del Río Santo Domingo. Las alturas bajas del Parque Nacional Tamá en Táchira (en el valle de los ríos Frio y Negro) y las areas adjacentes en Apure merecen mayor investigación en vista de algunas observaciones sorprendentes. Igualmente, los descubrimientos en islas del Río Orinoco fueron inesperados. La selva del Río Caura en el norte de Bolívar alberga especies previamente conocidas solamente del estado de Amazonas, y la región del Río Grande en el noreste de Bolívar tiene una avifauna tipicamente Guyanesa.