Revista Ecológica

Parques Nacionales de

Venezuela

AÑO II. 2017 2017 AÑOII.

“Un Planeta sin Basura es Mejor” Carlos Unshelm Báez

3ra Edición

Hecho el depósito de ley

Depósito Legal: ppi201502DC4703

Revista Digital. Volumen III:

Parques Nacionales

Disponible en: www.misredes.com.ve

Editor: @MISREDES 2.0

@Carlos Emilio Amos Unshelm Báez

Tercera Edición, 2017. Revista en Internet.

www.misredes.com.ve

Páginas 58

Digitalización de Imágenes: Carlos Unshelm Báez

Diagramación: Isabel R. Olmos M.

Revisión: Élides Sulbaran. Instituto Nacional de Parques-INPARQUES.

Mérida. Estado Mérida-Venezuela.

Derechos Reservados Carlos Emilio Amos Unshelm Báez

Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra sin la autorización escrita del autor y el editor

Foto 01: Parque Nacional Henri Pittier. Primer Parque Nacional Decretado en Venezuela en 1937. http://4.bp.blogspot.com/-Y02Tq0FEbDU/Un16R8M30rI/128+Letrero+Henri+Pittier.jpg

EDITORIAL

Un Parque Nacional es un territorio, decretado por Ley, dedicado a la protección y preservación de los recursos naturales, bióticos y abióticos, de la afectación, intervención, invasión, ocupación y alteración por la explotación irracional del ser humano, ya que conforman paisajes de gran belleza y hábitats de especies de flora y fauna, de sumo interés científico, biológico, geográfico, ecológicos, geológicos, hidrológicos, educativo, paisajista, recreativos y turísticos, -entre otros-, que deben resguardarse y mantenerse para las actuales y futuras generaciones. El primer Parque Nacional decretado oficialmente fue el Yellowstone en el 01 de marzo de 1872, con 8.980 (Km2), seguido de: Yosemite (3.081 Km2) y Las Secuoyas (1.635 Km2), ambos el 01 de Octubre de 1890, en los Estados Unidos. Venezuela cuenta en la actualidad con 43 Parques Nacionales, que ocupan más del 22% del territorio nacional, luego de que el 13 de febrero de 1937 se estableciera el primero con el nombre de Rancho Grande, -y posteriormente en el año 1953: Parque Nacional Henri Pittier- (Estado Aragua), seguido del Parque Nacional Sierra de Nevada (Estado Mérida) que se instauró el 02 de mayo de 1952. Los mayores parques de toda Venezuela están en el Sur, y son el Parque Nacional Parima-Tapirapeco (Estado Amazonas), con 39.000 km² y el Parque Nacional Canaima (Estado Bolívar), con 30.000 km², superados hoy por el más reciente Parque Nacional Caura, con 75.339,72 km². Los más pequeños son el Parque Nacional Cueva de la Quebrada del Toro, en el estado Falcón, con 48,85 km², y el Parque Nacional Cerro El Copey - Jóvito Villalba, en el estado Nueva Esparta, con 71,30 km². Todos los estados venezolanos tienen al menos un Parque Nacional en su territorio. Los estados Amazonas y tienen la mayor cantidad de Parques Nacionales con cinco (05). El Parque Nacional con mayor superficie en el Planeta es el del Noreste de Groenlandia con 794.000 Km2. Es el Instituto Nacional de Parques (INPARQUES), oficialmente el organismo encargado de velar por la administración de estas Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE). Lamentablemente cada vez estas zonas son más intervenidas por las actividades antropogénicas, que van desde las devastadoras deforestaciones, incendios forestales, minería ilegal, cacería furtiva, construcciones urbanísticas, desechos sólidos, derrames petroleros, descargas de aguas residuales, uso y abuso de agroquímicos y extensión de fronteras agrícolas, hasta las acciones turísticas malsanas, entre otros, que van en detrimento de estas áreas selváticas, boscosas, parameras, sabaneras, xerófilas y marino costeras, que sustentan océanos, mares, playas, lagos, ríos, lagunas y quebradas, dando cobijo para la mayor diversidad florística y faunística, y alimentos para los seres humanos, que en definitiva son la gran razón de vida de este único Planeta Tierra, por lo que se deben resguardar para las actuales y futuras generaciones. Hoy, esta realidad ambiental venezolana amerita de mucha atención y prudencia, bien de los entes gubernamentales encargados de su conservación, como de los usuarios y visitantes de los Parques Nacionales. En ellos, se nota hoy, que la crisis ambiental global ha tocado los dinteles de estos ricos espacios, y con ello la degradación de su entorno; dando píes para interpretar con preocupación, la frase que puntualizó el Papa Francisco en su Encíclica Ambiental (2015), “Laudato Si”, Sobre el Cuidado de la Casa Común: <>. En este sentido, es muy importante que se enseñe y aprenda de la existencia de estos vastos territorios para que las actuales y futuras generaciones, logren evitar su desaparición; y que más bien se conviertan en emblemas de sus conocimientos. El Autor PRÓLOGO

EN EL 16% DEL TERRITORIO NACIONAL RADICA EL MÁS ESTRATÉGICO SERVICIO PÚBLICO DE VENEZUELA.

Los Parques Nacionales y Monumentos Naturales (PN/MN) venezolanos ocupan una superficie correspondiente al 16% del territorio nacional, aproximadamente, constituyendo su patrimonio natural por excelencia. De su gestión de conservación ambiental derivan, en provecho de la colectividad nacional, innumerables beneficios que podrían calificarse, sin duda, como fundamentales para garantizar las relaciones funcionales del territorio; veamos.

Cerca del 70% de la población venezolana toma agua proveniente de fuentes que nacen en PN/MN; la electricidad que satisface 2/3 partes de la demanda nacional proviene de desarrollos hidroeléctricos alimentados desde los Parques Nacionales Canaima, Sierra Nevada, Sierra de La Culata, Tapo Caparo y Páramos Batallón y La Negra; el Sierra de La Culata abastece los requerimientos de agua potable de más de la mitad de la población del estado Mérida; el confort climático de las ciudades de Caracas, San Felipe, Barquisimeto, Maracay, Valencia, San Cristóbal y Mérida, se debe en buena medida a su localización aledaña a Parques Nacionales; los sistemas de riego que suministran agua a las áreas de mayor producción agrícola nacional, en diferentes regiones geográficas, dependen de las fuentes hídricas localizadas en Parques Nacionales de montaña.

A estos beneficios asociados al uso del agua, de la que son fuentes insustituibles, debe agregarse otros no menos importantes. Oportunidades para la recreación, la investigación y, especialmente, la educación ambiental, de la que depende el mejoramiento en el nivel de aprecio de estas áreas naturales por los ciudadanos y, por ende, un cambio positivo de actitud hacia su conservación.

Por último, si es que en el futuro Venezuela llegase a tener un gobierno sensato que procurara dejar atrás la economía rentista y el populismo desmedido, en los PN/MN se localizan los principales espacios que caracterizan nuestra muy diversa condición ambiental natural, atractivos de relevancia mundial para el desarrollo de un turismo en armonía con el ambiente.

Muchas otras razones podrían sumarse a esta lista de bondades. Pero, en definitiva, las aquí citadas permiten aseverar que la conservación de los PN/MN garantizan, actual y potencialmente, la dinámica funcional de Venezuela.

Lamentablemente, esta riqueza incomparable e inconmensurable, que merecería el más alto grado de atención dentro de la formulación y ejecución de políticas públicas, durante los últimos años pareciera condenada a la desidia, el abandono y la expoliación, ya que su gestión ha sido irresponsablemente dejada en manos de ignorantes, carentes de compromiso y sentido de pertenencia, sin un mínimo de noción de trascendencia ni sentido de su valor estratégico, que rechazan su historia, sus valores y la tradición ambientalista del Servicio a cargo del Instituto Nacional de Parques (INPARQUES).

Sin embargo, a lo que pareciera una tragedia ambiental irreversible se opone la historia: desde su inicio formal en 1937 y a lo largo del desarrollo del Sistema de Parques Nacionales de Venezuela, contra los esfuerzos del Henry Pittier, el pionero, y en innumerables oportunidades en los años sucesivos, intereses parciales de la más diversa índole han actuado contra la estabilidad de estas áreas naturales protegidas; pero los valores se han impuesto y, contra viento y marea, los Parques Nacionales junto a los Monumentos Naturales siguen siendo el hito más trascendente de la gestión ambiental venezolana.

Al esfuerzo de ciudadanos conscientes, individualmente u organizados en instituciones de diversa naturaleza, quienes han promovido a través de la investigación y la educación por muy disímiles medios, la divulgación de los valores naturales y culturales de los Parques Nacionales, se suma el esfuerzo del Ing° Forestal Carlos Unshelm Báez en la presente publicación, que recoge de manera sucinta las características más conspicuas de los Parques Nacionales de Venezuela, poniéndolos al alcance del público interesado en esta materia, en términos sencillos y asequibles.

Esta publicación suscitará, seguramente, el interés por adentrarse en el conocimiento sobre los valores del Sistema de Parques Nacionales de Venezuela, su situación actual, sus potencialidades y problemática, y por entrar en contacto directo con estas áreas. En el camino de promover su protección, apreciado lector, seguramente estrecharemos nuestras manos.

Mérida, abril de 2017.

Ing° Forestal (MSc) Elides Aquiles Sulbarán Zambrano

Foto 02: Mapa de Venezuela con sus 43 Parques Nacionales. http://www.araira.org/parquesnacionales/parquesnacionales/parquesnacionales.jpg

En Venezuela existen en la actualidad 43 Parques Nacionales, 22 Monumentos Naturales, 2 Reservas de Biosfera, 7 Refugios, 5 Reservas de Fauna Silvestre y 79 Parques Recreativos. Los Parques Nacionales, son considerados espacios territoriales naturales declarados por ley en una categoría de Área Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE), con la finalidad de proteger y conservar su riqueza en biodiversidad (flora y fauna), caracterizado por ser una extensión representativa de una región fitozoogeográfica, de interés público y valor científico. El primer Parque Nacional se estableció en 1872, con el nombre de Yellowstone (en inglés, Yellowstone National Park), en los Estados Unidos, ubicado en los estados de Wyoming, Montana, e Idaho, con una superficie de unos 8.983 km². En nuestro país, el primero fue decretado en el Estado Aragua, el 13 de febrero de 1937 con el nombre de Rancho Grande, luego en el año 1953: Parque Nacional Henri Pittier, con un territorio que ocupa 1.078 km².

El concepto de parque nacional es un concepto relativamente reciente que se utiliza para designar a aquellos espacios naturales, parajes agrestes y ciertamente extensos, que son protegidos por los Estados Nacionales con el fin de conservar la flora y la fauna que en ellos existe, que es autóctona y valiosísima para el ecosistema, y así evitar su desaparición, extinción o alteración, y asimismo también por la belleza natural que per se implican. http://www.definicionabc.com/medio-ambiente/parque-nacional.php Consultado: Viernes Fecha 30 de septiembre de 2016. Carlos Unshelm Báez

LISTADO DE PARQUES NACIONALES DE VENEZUELA

Nº Nombre-Parque Nacional Fecha Ubicación-Estados Superficie- Km2 01 HENRI PITTIER 13/02/1937 Aragua-Carabobo 1.078,00 02 SIERRA NEVADA 02/05/1952 Mérida-Barinas 2.764,00 03 GUATOPO 28/03/1958 Miranda-Guárico 1.224,64 04 WARAIRA REPANO-EL ÁVILA 12/12/1958 Caracas-Miranda-Vargas 851,92 05 YURUBÍ 18/03/1960 Yaracuy 236,70 06 CANAIMA 12/06/1962 Bolívar 30.000,00 07 YACAMBÚ 12/06/1962 Lara 146,00 08 CUEVA QUEBRADA DEL TORO 21/03/1969 Falcón 48,85 09 ARCHIPIÉLAGO LOS ROQUES 08/08/1972 Los Roques 2.211,20 10 MACARAO 05/12/1973 Distrito Capital-Miranda 150,00 11 MOCHIMA 19/12/1973 Anzoátegui-Sucre 949,35 12 06/02/1974 Nueva Esparta 188,62 13 MÉDANOS DE CORO 06/02/1974 Falcón 91,28 14 LAGUNA DE TACARIGUA 13/02/1974 Miranda 391,00 15 CERRO COPEY- Jóvito Villalba 27/02/1974 Nueva Esparta 71,30 16 AGUARO-GUARIQUITO 07/03/1974 Guárico 5.857,00 17 MORROCOY 26/05/1974 Falcón 320,90 18 EL GUÁCHARO 27/05/1975 Monagas-Sucre 627,00 19 TEREPAIMA 14/04/1976 Lara- 189,71 20 JAUA-SARISARIÑAMA (**) 12/12/1978 Bolívar 3.300,00 21 SERRANÍA DE LA NEBLINA 12/12/1978 Amazonas 13.600,00 22 YAPACANA 12/12/1978 Amazonas 3.200,00 23 DUIDA-MARAHUACA 12/12/1978 Amazonas 2.100,00 24 PARIA 12/12/1978 Sucre 375,00 25 SIERRA DE PERIJÁ 12/12/1978 Zulia 2.952,88 26 TAMA 12/12/1978 Táchira-Apure 1.390,00 27 SAN ESTEBAN 14/01/1987 Carabobo 445,00 28 SIERRA SAN LUIS 06/05/1987 Falcón 200,00 29 CINARUCO-CANAPARO 24/02/1988 Apure 5.843,68 30 GUARAMACAL 25/05/1988 Portuguesa-Trujillo 214,91

LISTADO DE PARQUES NACIONALES DE VENEZUELA

Continuación…

Nº Nombre-Parque Nacional Año Ubicación-Estados Superficie- Km2 31 DINIRA 30/11/1988 Lara-Portuguesa-Trujillo 453,28 32 PÁRAMO BATALLÓN Y LA NEGRA 18/01/1989 Mérida-Táchira 752,00 33 CHORRO EL INDIO 07/12/1989 Táchira 170,00 34 SIERRA DE LA CULATA 07/12/1989 Mérida-Trujillo 2.004,00 35 CERRO SAROCHE 07/12/1989 Lara 322,94 36 TURUÉPANO 05/06/1991 Sucre 726,00 37 DELTA DEL ORINOCO 05/07/1991 Estado Amacuro 3.310,00 38 CIÉNAGA DEL CATATUMBO 15/06/1991 Zulia 2.694,00 39 PARIMA-TAPIRAPECO 01/08/1991 Amazonas 39.000,00 40 RÍO VIEJO-SAN CAMILO 05/06/1992 Apure 800,00 41 TIRGUA 05/06/1992 Cojedes-Yaracuy 910,00 42 GUACHE 05/06/1992 Lara-Portuguesa 125,00 43 TAPO-CAPARO 14/01/1993 Barinas-Mérida-Táchira 2.050,00 CAURA (*) 22/03/2017 Bolívar-Amazonas 75.339,52 TOTALES 43 206.375,68

Tabla 01: Parques Nacionales de Venezuela. Número. Nombre. Fecha-Decreto. Ubicación-Estado y su Extensión Territorial. Unshelm (2016).

(*) Después de 24 años de no haberse decretado un Parque Nacional en Venezuela, y 80 años desde que fue decretado el primer Parque Nacional en el país (Henri Pittier), es instaurado el Parque Nacional Caura, con una superficie 7.533.952 hectáreas (75.339,72 Km2), que lo hace acreedor de ser el de mayor superficie del país, y segundo en el mundo después del Parque Nacional del Noreste de Groenlandia, que fue originalmente creado el 22 de mayo de 1974, y en 1988 se le sumaron nuevos territorios hasta alcanzar su extensión actual de 972.001 km2, cincuenta y cinco mil kilómetros cuadrados (55.556 Km2) más que el tamaño de Venezuela (916.445 km²).

(**) Con la creación del Parque Nacional Caura, bajo Decreto Presidencial Decreto N° 2.767, en la presidencia de Nicolás Maduro Moros, quien en su alocución le dio el nombre de: “Parque Nacional Indígena y Popular Caura para proteger a los pueblos originarios…”, en jurisdicción de los municipios Sucre, Cedeño y Bolivariano Angostura del estado Bolívar, y Manapiare del estado Amazonas con más de 7 millones de hectáreas (7.533.952 has), dejando dentro de sus vértices de forma total, los estratégicos territorios de la Reserva Forestal El Caura, el Parque Nacional Jaua-Sarisariñama y los Monumentos Nacionales Sierra Maigualida, Cerro Ichum, Cerro Guanacoco, y Cerro Guaiquinima, a: “objeto de fortalecer una política integrada de gestión ambiental y de ampliar la garantía de protección y recuperación de sus características ecológicas, nacientes de importantes cursos de agua, reservorio de biodiversidad, frágiles ecosistemas, presencia de pueblos y comunidades indígenas y ejercicio de la soberanía nacional”. Resumen de la Tabla 01:

*.- El primer Parque Nacional decretado fue el Henri Pittier (13/02/1.937), con una superficie de 107.800 hectáreas (1.078 km²), ubicado en la zona norte del estado Aragua, originalmente decretado el 13 de febrero de 1937 con el nombre de Rancho Grande, por el gobierno del Presidente Eleazar López Contreras. Luego, fue rebautizado en 1953 con el nombre de Henri Pittier, en honor a este insigne geógrafo, botánico y etnólogo suizo.

*.- La superficie total actual que abarcan los Parques Nacionales en nuestro país, según tabla anterior, - hasta la fecha de creación del Parque Nacional Caura (22 de marzo de 2.017)-, era de 134.336,16 Km2 que representaba el 14,66 % del territorio nacional (916.445 Km2). Sobre esta nueva realidad es importante señalar que el Parque Nacional Jaua-Sarisariñama (Estado Bolívar), queda dentro de los linderos de este importante territorio nacional, como ya se señaló, por lo que en la tabla anterior se resta su superficie de 3.300,00 Km2, para así obtener el territorio total que ocupan los Parques Nacional en Venezuela de 206.375,68 Km2., ampliando a 22,52% la superficie total de este tipo Área Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE) en territorio venezolano.

*.- Los estados con mayor cantidad de Parques Nacionales, con cinco (05), son: Amazonas con cuatro (04), propios de su territorio: 01.- Serranía de la Neblina (13.600 Km2), 02.- Yapacana (3.200 Km2). 03.- Duida-Marahuaca (2.100 Km2) y 04.- Parima-Tapirapeco (39.000 Km2); y 5.- lo que le corresponde del Parque Nacional Caura (75.339,52 Km2); y Lara con dos (02), en su total territorio: 01.- Yacambú (146 Km2) y 02.- Cerro Saroche (322,94 Km2) y los compartidos: 03.- Terepaima (Lara y Portuguesa: 189,71 Km2), 04.-Dinira (Lara-Portuguesa-Trujillo: 453,28 Km2) y 05.- Guache (Lara-Portuguesa: 125,00 Km2).

*.- El Parque Nacional con mayor extensión territorial es Caura (Estados: Bolívar y Amazonas) con una superficie de unas 7.533.952 hectáreas (75.339,72 Km2), seguido del Parque Nacional Parima- Tapirapeco (Estado Amazonas) con 39.000 Km2, y en un tercer puesto el Parque Nacional Canaima (Estado Bolívar) con 30.000 Km2.

El Parque Nacional con menor extensión territorial es el Cueva Quebrada del Toro con 48,85 km² (Estado Falcón); seguido del Parque Nacional Cerro El Copey-Jóvito Villalba (Estado Nueva Esparta), con 71,30 km²; y ocupando un tercer puesto el Parque Nacional Médanos de Coro (Estado Falcón), con 91,28 km².

*.- Los estados venezolanos con mayor superficie ocupada por Parques Nacionales son el estado Bolívar y el estado Amazonas, que además de tener compartido en sus espacios al Parque Nacional Caura (75.339,72 Km2); se le suman, por el estado Amazonas los Parques Nacionales: .- Parima- Tapirapeco (39.000 Km2); .- Serranía de la Neblina (13.600 Km2); .- Yapacana (3.200 Km2) y.- Duida- Marahuaca (2.100 Km2) y por el estado Bolívar el Parque Nacional Canaima (Estado Bolívar) con 30.000 Km2, para un total de 163.239,72 Km2, es decir, un aproximado de 17,81 % del territorio nacional (916.445 km²).

El último Parque Nacional Decretado, antes de Parque Nacional Caura (Estado Bolívar), hace 24 años, fue el Tapo Caparo (14/01/1.993), entre los estados andinos de Barinas-Mérida-Táchira, con una superficie de 2050 Km2.

Venezuela cuenta para la fecha de hoy con 43 Parques Nacionales:

1 - Parque Nacional Henri Pittier.

Ubicado en el céntrico estado Aragua. Fue el primer Parque Nacional creado en Venezuela, originalmente decretado en el 13 de febrero de 1.937 con el nombre de Rancho Grande (Gaceta Oficial N° 19.188: 13/02/37), por el gobierno del Presidente Eleazar López Contreras. Luego, fue rebautizado en 1.953 con el nombre de Henri Pittier (Gaceta Oficial N°176.378 del 24/03/53), en honor a este insigne geógrafo, botánico y etnólogo suizo, quien llegó a Venezuela en 1917, clasificó más de 30 mil plantas en el país y se dedicó por muchos años al estudio de la flora y la fauna existente en el Parque. Inicialmente, este Parque Nacional poseía una superficie de 90.000 hectáreas (900 Km2), las cuales fueron ampliadas a 107.800 hectáreas (1.078 km²) luego de casi 40 años (Gaceta Oficial N° 30.545 del 07/11/74). Tiene el honor de haber iniciado la historia de los Parques Nacionales en Venezuela. Está ubicado en la zona norte del estado Aragua, comprende gran parte de las costas aragüeñas y de la zona montañosa del estado Carabobo, colinda con el Parque Nacional San Esteban. De reconocida importancia ecológica, y de gran fuente de agua para las ciudades y pueblos que lo circundan; y es también la tierra donde se cultiva uno de los mejores cacaos del mundo, especialmente en el pueblo de Chuao y su famosa “Ruta del Cacao”. El principal atractivo turístico de este Parque Nacional son sus hermosas playas: Bahía de Cata, Cuyagua, Playa Grande, El Playón, Playa Chuao, -entre otras-. De agradable clima, se sitúa a una altitud que va desde los 0 msnm hasta los 2.436 msnm, alcanzando su máxima en la cima del Pico El Cenizo; con temperaturas que van desde los 6 °C hasta los 30 °C; fuertes precipitaciones en épocas de lluvia (abril y noviembre). Con variables especies vegetales de árboles, arbustos, palmas, helechos, hierbas, orquídeas, bromelias, musgos, líquenes y hongos. De reconocida diversidad faunística entre aves, insectos, mamíferos y peces.

Foto 03: Playa Chuao, principal balneario marino del Parque Nacional Henri Pittier. Estado Aragua. https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Chuao_2012_001.jpg

“El parque se compone de dos sistemas geográficos: uno montañoso abrupto donde habitan más de 500 especies de aves y 22 especies endémicas. En el parque existen nueve ríos principales y una gran diversidad en flora y vegetación. El segundo sistema es el de la zona costera con bahías, playas y balnearios de un potencial turístico enorme”. https://es.wikipedia.org/wiki/Parque_nacional_Henri_Pittier Fecha: 12/09/2016 2 - Parque Nacional Sierra Nevada.

Ubicado en su mayor superficie en el estado Mérida (67,2 %) y una menor parte en el estado Barinas (32,8 %), que suman en total 2.764 Km2. Fundado el 02 de mayo de 1.952 mediante Decreto 393º, de la Junta de Gobierno presidida por Germán Suárez Flamerich, con el objetivo de proteger la Sierra Nevada de Mérida dentro de la Cordillera Andina; y se convierte en el segundo Parque Nacional de Venezuela. La Sierra Nevada es un área de gran importancia ecológica para el país, pues asegura la preservación del ecosistema de mayor altitud en el país; allí se localizan las cadenas montañosas de mayor altitud de Los Andes venezolanos, con el Pico Bolívar, -el accidente geográfico más alto de Venezuela con 4.997 msnm, junto a los Picos: Humboldt (4.940 msnm), La Concha (4.922 msnm), Bonpland (4.883 msnm), Espejo (4.765 msnm), El León (4.740 msnm), El Toro (4.729 msnm) y en la Sierra de Santo Domingo el Pico Mucuñuque (4.610 msnm ). Su empinado y escarpado territorio lo constituyen dos (02) grandes sistemas montañosos: la Sierra Nevada de Mérida y la Sierra de Santo Domingo, los cuales se caracterizan por poseer elevados picos, valles de origen glaciar y valles fluviales, junto a sus frías lagunas y caudalosos ríos como: El Chama, que separa la Sierra Nevada de la Sierra de La Culata. De la imponente Sierra de La Culata, descienden varios caños y ríos, entre ellos: Albarregas y Mucujún, que bajan por el Norte sus aguas al Lago de Maracaibo; y de la majestuosa Sierra de Santo Domingo destaca el río Santo Domingo, que le brinda honor a su nombre, y que junto a los ríos: Caparo y Uribante, drenan sus aguas por el Sur, hacia la Cuenca del Orinoco. De una gran diversidad biológica, donde las especies vegetales van desde los más altos Páramo Andinos, como el frailejón, hasta las bajas zonas xerofíticas entre cactus y cujíes; junto a los estratos arbóreos y sotobosques, con las numerosas epifitas y especies endémicas de sus bosques y selvas nubladas. De clima muy variado, con temperaturas entre: 26 °C (400 msnm) y los −5 °C (+4.900 msnm).

Foto 04: La Sierra Nevada, que le brindó su nombre al Segundo Parque Nacional. (Unshelm, 2016)

“…La diversidad de pisos altitudinales y unidades de vegetación sostienen una fauna variada. Entre los mamíferos más emblemáticos se encuentran: el venado caramerudo, el puma, el coatí andino, el leopardo andino, el jaguar, la lapa, el conejo del páramo, y el oso frontino, entre otras. Entre las aves existentes en el parque se destacan el paují copete de piedra, la pava andina, el quetzal coliblanco, el sorocuá enmascarado, la urraca y el águila real y su ave emblemática casi extinta el cóndor”. https://www.google.es/#q=parque+nacional+Sierra+nevada+de+venezuela Fecha:13/09/2016

3 - Parque Nacional Guatopo.

Ubicado entre los estados: Miranda y Guárico. Limita por el Norte con la porción media de la Cordillera de la Costa y con la Llanura de Barlovento, por el Sur con el Piedemonte Llanero, por el Este con la continuación de la Serranía del Interior y por el Oeste con la continuación de la misma Serranía y con los Valles del Tuy. Fue el tercer Parque Nacional, según Decreto Nº 122 del 28 de marzo de 1.958: Gaceta Oficial No 25.624 del 31-3- 1.958 en Venezuela, con una ocupación de 122.464 hectáreas (1.224,64 Km2) con el firme propósito de preservar la selva tropical húmeda del país. Se localiza en su territorio especies vegetales que van desde la más pequeña microflora hasta las que superan los 30 metros de altura. Cabe destacar que en este exuberante territorio se encuentra dos (02) tipos de clima: selva tropical húmeda y bosque premontano. Entre sus sitios recreativos y de sano esparcimiento se encuentran tres (03) lugares: Agua Blanca, Santa Crucita y Quebrada de Guatopo, para recibir a propios y visitantes. De una gran biodiversidad representada por sus típicas especies vegetales y animales de la zona. De gran importancia estratégica como fuente productora de agua, muy especialmente para la ciudad capital Caracas (Acueducto Regional del Centro); y además alimenta sistemas de riego de diversas poblaciones adyacentes a su cuenca hidrográfica. Dentro de las actuales actividades permitidas dentro del parque, resaltan las de investigaciones científicas, excursiones, caminatas, acampadas, picnics, observación de flora y fauna, senderos ecológicos de interpretación, juegos al aire libre, baños en sus ricos balnearios de ríos, riachuelos, quebradas y pozos -permitidos bajo supervisión adulta-, y previa notificación-autorización al INPARQUES. Con un clima de cálido a lluvioso, con temperaturas entre los 14 °C y los 32 °C. Altitud: 200 a 1.430 msnm., y precipitaciones de unos 1.400 a 2.800 mm.

Foto 05: Entrada al Parque Nacional Guatopo, Tercer Parque Nacional Decretado en Venezuela. https://image.jimcdn.com/app/cms/image/transf/dimension=362x1024:format=jpg/path/sc0534e4dc141d868/image/i ce1f8672ce0d8ae6/version/1461435705/image.jpg

“El Parque Guatopo es un reservorio natural impresionante ubicado en el estado Miranda. Es el encargado de proveer el agua a la ciudad capital de nuestro país. Es importante que los turistas aprendan a tomar conciencia acerca de la importancia que tienen estos pulmones vegetales para el país, y en especial para el estado Miranda que es donde se localiza…” http://www.venelogia.com/archivos/4411/

4 - Parque Nacional el Avila - Waraira Repano.

Ubicado al frente de la Capital de Venezuela (Caracas). Se extiende desde el Distrito Capital (Norte) y en los estados: Miranda (Este) y Vargas (Sur). Fue fundado Parque Nacional el 12 de Diciembre de 1.958, Decreto Nº 473, como Parque Nacional El Ávila. Luego, bajo la presidencia de Hugo Chávez, el 07 de mayo de 2.011, según Decreto Nº 7.388, recibe el nombre de Parque Nacional Waraira Repano (Gaceta Oficial Nº 39.419). Con un total de 85.192 Hectáreas (851,92 Km2), el Parque toma su nombre, tanto el tradicional "Parque Nacional El Ávila", del cerro que domina la ciudad de Caracas, el cual era conocido por los habitantes originarios del Valle de Caracas, de etnia caribe, como Guaraira Repano o Waraira Repano, que significa "Sierra Grande". Otros aseguran que el vocablo correcto era wariarepano que significa «lugar de las dantas», debido a la gran cantidad de mamíferos de esta especie que poblaban las montañas. Esta formación montañosa es pulmón vegetal de la ciudad Capital y en su territorio pueden realizarse diferentes actividades, por ser uno de los principales atractivos de los citadinos, en alturas que varían desde 120 msnm hasta los 2.765 msnm, en el Pico Naiguatá. De una variedad de ecosistemas protegidos y de atractivos naturales relevantes localizados en sus herbazales y arbustales litorales, bosques deciduos y siempre verdes, sub-páramos arbustivos costeros, que albergan una gran diversidad de especies florísticas, donde se han reportado especies endémicas de las familias Rubiaceae, Melastomataceae y Sapindaceae y abundantes helechos y faunísticas con al menos trece (13) especies de aves endémicas o de distribución restringida, que se ubican según su hábitats entre selvas nubladas, lotes boscosos, sabanas arboladas y zonas xerófilas. El clima del Parque es de montaña. Cuenta con un Teleférico, desde la ciudad de Caracas, hasta la cúspide de la montaña y con zonas de caminatas, excursiones y áreas recreativas. De variado clima, temperatura media de 13 °C, con precipitaciones medias en sus dos (02) marcadas estaciones: la seca y la lluviosa.

Foto 06: Parque Nacional El Ávila - Waraira Repano. Teleférico de Caracas. (Unshelm, 2015).

“El teleférico de Caracas (Teleférico del Ávila o Teleférico Warairarepano (así llamaban los indígenas al cerro El Ávila, su significado era porque en El Ávila habitaban las dantas [mamíferos]), es un sistema de transporte que se encuentra localizado entre la ciudad de Caracas, en la cima del cerro El Ávila, Venezuela”. http://ciberturista.com/caracas/teleferico-de-caracas/

5 - Parque Nacional Yurubí.

Ubicado en el estado Yaracuy. Fue decretado Parque Nacional el 18 de Marzo de 1.960 en el Estado Yaracuy, Decreto N° 235, Gaceta Oficial N° 26.210: 18-3-1.960. Creado para proteger la cuenca del río Yurubí, el cual es la fuente de agua dulce para la ciudad de San Felipe, con una extensión territorial de 236,70 Km2 (23.670 Hectáreas), está localizado en las montañas de la sierra de Aroa, e incluye los bosques nublados y bosques bajos montanos y se encuentra rodeado de áreas cultivadas, en el extremo este de la región centro occidental en jurisdicción de los municipios San Felipe y Bolívar. La mayor parte de este Parque Nacional es atravesado por algunos pequeños senderos, que son usados principalmente por cazadores furtivos o por una reducida cantidad de visitantes e investigadores. El parque no se encuentra habitado; los antiguos pobladores del área fueron reubicados hace muchos años atrás. Debido a su ubicación geográfica, se espera que este parque tenga un alto grado de biodiversidad y endemismo, sin embargo solo se han realizado pocas investigaciones y la información al respecto es limitada. La flora, de alta diversidad; rica en palmas, helechos, epífitas, entre ellas: orquídeas, bromelias, hepáticas y musgos, y especies de lauráceas, lecitidáceas y mirtáceas. La fauna, entre los mamíferos resaltan: el tigrito (Felis wiedii) y el venado matacán (Mazama americana); y ciertos roedores, marsupiales y primates; algunos estudios han reportado diversas cantidades de aves y murciélagos; entre los reptiles: tragavenados (Boa constrictor), cascabel (Crotalus durissus) y la iguana (Iguana iguana); y una diversidad de anfibios; además de las especies de insectos. De un clima agradable, temperaturas de 10 °C a 26,5 °C, altitudes desde los 150 msnm hasta los 1.850 msnm y precipitaciones que alcanzan los 1.580 mm.

Foto 07: Pozo La Piedra. Parque Nacional Yurubí. Sector El Guayabito. Estado Yaracuy-Venezuela. http://mw2.google.com/mw-panoramio/photos/medium/84407669.jpg

“En este maravilloso escenario natural, variados matices se funden en una misma impresión, manifestado en un solo color: el verde. Así, se pueden observar helechos arborescentes, gran variedad de musgos, helechos, orquídeas, y bromelias, araguaneyes; así como se destacan abundantes reptiles, ofidios, aves, entre los mamíferos: venado matacan y el cunaguaro, y otras especies. El río Yurubí y las quebradas Mayorica y La Virgen, lo hacen ideal para la práctica de excursionismo y el turismo de aventura…” http://www.yaracuy.net/parques/parque-nacional-yurubi/ Fecha: 16/09/2016 6 - Parque Nacional Canaima.

Ubicado en el estado Bolívar. Fue decretado Parque Nacional el 12 de junio de 1.962, Decreto Nº 770, Gaceta Oficial N° 26.873: 13-6-1.962. Declarado Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO 1994). Es el tercer Parque Nacional de mayor territorio, al extenderse sobre los 30.000 km² (3.000.000 hectáreas) hasta las fronteras con Guyana y Brasil. Por su tamaño es considerado el séptimo Parque Nacional de mayor superficie del Mundo. Entre exuberantes selvas, extensas sabanas, empinados tepuyes y caudalosos ríos, que en su camino dejan un medio biológico único, con ecosistemas endémicos y especies florísticas y faunísticas únicas; presentando por igual un gran interés geológico, que abren a su paso a la gran formación geológica: «Escudo o Macizo Guayanés», de la era del precámbrico, considerada como la más antigua del Planeta. También se encuentra la extensa Gran Sabana. Con sus tepuyes más visitados del Monte Roraima o “montaña azul”, el Kukenan Tepui o Matawi-Tepui y el Yuruani-Tepui. El Auyantepuy o “montaña del diablo”, el más conocido pues en este se encuentra la caída o salto de agua más alta del mundo, el Salto Ángel o Kerepakupai Vená, que en la lengua de los habitantes indígenas locales los Pemones significa: «salto del lugar más profundo», con una altura de unos 979 metros. En el parque se han encontrado vestigios de un significativo poblado indígena prehispánico; en la actualidad, viven en este territorio comunidades de la etnia indígena Pemón con subgrupos de kamaracotos, taurepan y arekuna. Fuente hídrica que alimentan a la Represa del Guri del Complejo Hidroeléctrico Simón Bolívar, con su Río Caroní y sus tributarios, y las cuencas de los ríos: Carrao, Kukenán, Yuruaní, Aponwao, Surukun, otros. La fauna y la flora muy variada en toda su extensión, esparcida de acuerdo a los múltiples factores ambientales. De variado clima, entre 20 °C y 30 °C de temperatura, altitudes desde los 450 msnm hasta los 2.810 msnm y elevadas precipitaciones: 1.200-1.600 mm.

Foto 08: La Gran Sabana y su Monte Roraima Tepuy, Vía Santa Elena de Uairén (Unshelm, 2014).

“La palabra Tepuy proviene de la voz indígena Pemón que significa "Montaña". Son los colosos sin iguales que pueblan todo el parque, son montañas milenarias de características especiales, únicas en el mundo y en cuyas cimas podemos encontrar entre otras cosas, una flora endémica de mucho interés científico...” Disponible en: http://lagransabana.com/canaima.htm Consultado en Fecha: 15/09/2016 7 - Parque Nacional Yacambú.

Ubicado en el estado Lara, en la vertiente Sur de la Sierra de Portuguesa, que forma parte de las estribaciones montañosas de la Cordillera de los Andes. Fue creado el 12 de junio del año 1.962, Decreto Nº 771, Gaceta Oficial Nº 26.873 de 13 de junio de 1.962. Con una superficie de 146,00 Km2, con el propósito de proteger parte de la Cuenca del Río Yacambú, cuyas aguas alimentan el embalse José María Ochoa Pilé, -un ambicioso proyecto aún en construcción-. Estas tierras ubicadas en las montañas de Dintas, como las llamaban los aborígenes del lugar, es la región ocupada hoy por el pueblo de Sanare y sus alrededores. El nombre de Yacambú, procede de un antiguo territorio indígena de la etnia Jirajara, que se convirtió en refugio de la población durante la dominación española. Constituye uno de los principales reservorios hídricos del estado Lara, ya que protege, además de gran parte de la Cuenca del Río Yacambú, a las Cuencas altas de los ríos Tocuyo y Turbio, vitales para el desarrollo agrícola del Valle de Quíbor y el abastecimiento de agua de la ciudad Capital (Barquisimeto). La Fumarola de Sanare, conocida como el Volcán del Humo, constituye uno de los mayores atractivos turísticos del parque, ya que produce fuertes detonaciones a causa de la gran cantidad de gases que se acumulan subterráneamente y que escapan a la superficie con tanta fuerza que a veces originan desprendimientos de rocas. Posee zonas de recreación, tales como el área de la Laguna El Blanquito; y de excursiones, acampamiento, merenderos, entre otros, de interés turístico y de y libre y sano esparcimiento. Junto a su extensa biodiversidad de especies faunísticas y florísticas, en su variado y agradable clima tropical, indicado para entrar en contacto con la naturaleza, con una temperatura promedio 20 °C y precipitaciones que oscilan entre: 650-2.100 mm.

Foto 09: La Fumarola de Sanare, o el “Volcán del Humo” en el Parque Nacional Yacambú. http://elclarinweb.com/wp-content/uploads/2016/04/1-10-300x225.jpg

Objetivo de Creación: Proteger la región conocida como el “Volcán” ubicada en jurisdicción del municipio Jiménez del estado Lara, por constituir un reservorio hídrico y una extraordinaria belleza escénica. Actualmente, cubre un 33% de la cuenca del río Yacambú. http://diversidadbiologica.minamb.gob.ve/areas/ficha/42/ Fecha: 21/09/2016

8 - Parque Nacional Cueva Quebrada del Toro.

Ubicado en el estado Falcón en la noble Sierra Falconiana, específicamente en el sistema de Colinas Lara- Falcón, municipio Unión, al sur de Santa Ana de Coro. Un hermoso atractivo natural, decretado Parque Nacional Cueva de la Quebrada del Toro el día 21 de mayo de 1.969, mediante decreto oficial Nº. 56, de la Gaceta Oficial No. 28.931. Ocupa 4.885 Hectáreas (48,85 km²) de espacios montañosos y formaciones características de la Zona. Ocupa el quinto lugar entre las cuevas más importantes de Venezuela. La Cueva está conformada por un Río (El Toro), el cual es el mayor río subterráneo conocido en Venezuela con aguas turbias en períodos lluviosos, navegable en botes pequeños, que representa su mayor recurso hídrico, afluente del Río Tocuyo que drena el vital líquido hacia el Mar Caribe. Con una diversidad florística conformada por una gama de diferentes especies de plantas, helechos, hongos, algas y variedad de especies frutales. Posee una fauna variada como lo son las aves, mamíferos y reptiles. De las aves la más atractiva es el pájaro guácharo (Steatomis campensis). Las actividades permitidas en el parque son paseos, excursionismo, investigación científica, acampada y recorridos de espeleología. Las elevaciones sobrepasan los 800 msnm, y la temperatura se encuentra entre 25 °C a 27 °C, con una precipitación de 1.100 a 2.200 mm, relativamente altas, que se encuentran ubicadas en esta Sierra Falconiana.

Foto 10: La Cueva Quebrada El Toro, que honra su nombre al Parque. Estado Falcón-Venezuela. https://es.wikipedia.org/wiki/Parque_nacional_Cueva_de_la_Quebrada_del_Toro#/media/File:Cueva_(2).JPG

Entre los atractivos turísticos del Parque Cueva de la Quebrada del Toro, se encuentran: el área recreativa La Toma, las rutas Guarataro-Santa Isabel y El Tigrito-Guarataro, las Cuevas Catalina, La Bonita y La Guerrillera. Se puede llegar a este parque desde Coro-Churuguara, Santa Cruz de Bucaral-La Taza. Por vía terrestre, se debe tomar la Carretera Barquisimeto- Coro y luego la carretera hasta el Charal y La Taza. http://www.pac.com.ve/contenido/viajera/Cueva%20de%20la%20Quebrada%20d el%20Toro,%20atractivo%20del%20estado%20Falc%C3%B3n/4959/76 Fecha: 23 de septiembre de 2016.

9 - Parque Nacional Archipiélago los Roques.

Ubicado en las Dependencias Federales de Venezuela. Establecido por Decreto Ejecutivo N° 1.061 de fecha 08 de agosto del año 1.972, bajo la Presidencia de Rafael Caldera, abarcando sobre todo el Archipiélago Los Roques, un extenso atolón coralino de 36 km: Oeste - Este y 24,6 km: Norte-Sur, formado por 50 islas y 292 cayos, con 221.120 hectáreas (2.211,20 Km2), incluyendo áreas terrestres y marinas, -es el parque marino de mayor extensión de todo el Mar Caribe-. La única Isla con población permanente es Gran Roque de 1,7 km² y con unos 1.200 habitantes. Desde la década de 1990, la pesca fue desplazada por el turismo como principal actividad económica. La mayor limitación para el desarrollo turístico, además de su condición de Parque Nacional que establece rígidos controles a las actividades comerciales, es la carencia de ríos y otras fuentes de agua dulce permanentes. De Los Roques provienen el 90% de las langostas que se consumen en Venezuela. Tiene uno de los arrecifes de corales más diversos y mejor conservados del Mar Caribe. Debido a las condiciones ambientales extremas y la notable carencia de agua dulce, los animales terrestres no abundan. El murciélago pescador (Noctilio leporinus) es el único mamífero terrestre autóctono. Es en el agua donde la inmensa diversidad biológica hace su presencia. Los Roques es punto de encuentro de unas 50 especies de aves migratorias de América del Norte y de especies de tortugas en peligros de extinción. De especies vegetales que van desde los mangles, extensas praderas de fanerógamas marinas y de especies vegetales halófitas. El clima es muy fresco, con temperatura anual promedio de 28 °C y precipitación anual promedio de 250 mm.

Foto 11: El Gran Roque: Parque Nacional Los Roques en la Dependencias Federales de Venezuela. http://www.costadevenezuela.org/wp-content/uploads/2010/09/062.jpg

“…Playas de arenas blancas, navegación recreacional en diversos tipos de embarcaciones como kayak, velero, bote de remo y catamarán (en todo el parque se impone un límite de 80 pies de eslora); windsurf, buceo o submarinismo sin tanques, pesca deportiva con caña, observación de aves y excursiones a pie”. https://es.wikipedia.org/wiki/Parque_nacional_Archipiélago_de_Los_Roques Fecha: 24/09/2016 10 - Parque Nacional Macarao.

Ubicado entre el Distrito Capital (60%) y estado Miranda (40%). La zona fue declarada Parque nacional en Decreto Nº 1.529 de fecha 05 de diciembre de 1.973 (G.O. 30.279 de fecha 12/12/1.973), con una extensión de 15.000 hectáreas (150,00Km2). El Parque Nacional Macarao forma parte del llamado “cinturón verde”, de este gran bosque nacional, y zona protectora de los recursos hidráulicos que contribuye a satisfacer las necesidades de agua potable de la ciudad de Caracas, localizado en la Cuenca de los ríos Macarao, San Pedro y el Jarillo, en Venezuela. Se caracteriza por presentar un relieve montañoso que forma parte de la Cordillera de la Costa, siendo el punto más elevado el Alto de Ño León, con una altura promedio entre 1.944 msnm y 2.067 msnm . Sus instalaciones facilitan al excursionismo deportivo, científico y educativo, caminatas, senderismo, observación de la naturaleza, paseos en bestia o trote. Este estratégico territorio, desde su misma instauración ha resistido todas las presiones urbanísticas y ambientales que el crecimiento violento de la ciudad capital impuso en todo el valle en el que se ubica y ha logrado mantenerse en un aceptable estado de conservación. La represa de Agua Fría, situada a 1.720 msnm se nutre del río Maracao y de las quebradas Agua Fría, La Mona, Hierba Buena y La Negra. De un alto potencial que posee el área para la educación, la investigación y el esparcimiento. Este Parque cuenta con una vegetación exuberante propia de un bosque ombrófilo montano, perennifolio o siempreverde; estratos arbóreos y sotobosque relativamente denso los tipos húmedo y húmedo montañoso bajo, vegetación secundaria y áreas de sabanas, caracterizado como selva nublada de la Cordillera de la Costa, que albergan una variada fauna de mamíferos, aves, reptiles e insectos. De clima lluvioso cálido, temperaturas desde los 16 °C a los 26 °C y precipitaciones promedio de: 1.000 - 1.400 mm.

Foto 12: El Embalse-Dique Agua Fría en el Parque Nacional Macarao en Caracas-Venezuela. http://diarioavance.com/wp-content/uploads/2016/01/DIQUE-DE-AGUA-FRIA1-.jpg

“…Desde 1857, buena parte de la capital de la República se abastece del río Macarao, por lo que en 1926, durante el gobierno de Juan Vicente Gómez, se decretó formalmente la protección y reforestación de esta zona”. http://diarioavance.com/de-tu-interes/de-la-madre-tierra-depende-que-se- normalice-nivel-del-dique-agua-fria/

11 - Parque Nacional Mochima.

Ubicado entre los costeros estados Sucre y Anzoátegui en el oriente de Venezuela. Fue declarado como Parque Nacional el 19 de diciembre de 1.973, según Decreto No: 1.534: fecha 19/12/1.973; publicado en Gaceta Oficial No. 30.285 de fecha 20/12/1.973. Cuenta con una superficie de 94.935 hectáreas (949,35 km²), de las cuales un 52% es sector marino. Está constituido por un grupo de islas que contienen escenarios de bahías, acantilados, golfos, costas de aguas profundas, playas de arena blanca, arrecifes de coral, islas e islotes y ensenadas; y zonas montañosas de frondosa cobertura vegetal. De gran belleza escénica e importantes fondos marinos, con presencia de comunidades de coral de reconocida riqueza y diversidad biológica. Abarca parte de la majestuosa cuenca del embalse de Turimiquire (estado Sucre), proveniente del río Neverí, que nace en la Sierra de Turimiquire y fluye hacia el Mar Caribe, atravesando la ciudad de Barcelona. Dicho embalse surte agua a los Estados Sucre, Anzoátegui y la Isla de Margarita. De una variada vegetación donde predominan los cactus, arbustos, helechos y orquídeas, encontrándose árboles de mayor tamaño en la zona más alta del parque. Parte de la flora la conforman los mangles y algunas leguminosas. La fauna es también muy rica en especies, predominando las aves, las tortugas marinas y otros reptiles tales como iguanas, lagartos negros, serpientes, además de una gran diversidad de peces. Los mamíferos más destacables por su importancia son: el delfín común, la ballena arenquera, el venado caramerudo, además de los cachicamos, lapas, conejos, jaguares, zorros y monos capuchinos. Se pueden observar aves como gaviotas, pelícanos, paraulatas, palomas, guacharacas y conotos. De visitados balnearios playeros orilleros; y muy especialmente en sus Islas, donde se llega por la vía del alquiler de los botes. De clima costero semiárido, con temperaturas que oscilan entre 22°C y 28 °C, y tiene dos estaciones: Una estación seca que se extiende desde enero a mayo, con un promedio de lluvias de 3,5 mm/mes. Estación lluviosa entre junio y diciembre, con promedio de lluvias de 60-70 mm/mes.

Foto 13: Playa Conoma, espectacular balneario en el Parque Nacional Mochima-Venezuela. http://static.panoramio.com/photos/original/163616.jpg

“…Este parque es ideal para practicar el submarinismo y otras actividades acuáticas ya que casi el 80% de su extensión se encuentra en aguas del mar caribe. En el parque podrás encontrar toda la estructura de apoyo para que puedas disfrutar de una estancia inolvidable, recuerda no botar basura ni desperdicios ya que puedes afectar el medio ambiente”. http://www.mochima.org/ Fecha de consulta: Domingo 25 de septiembre de 2016

12 - Parque Nacional Laguna de la Restinga.

Ubicado en el insular estado de Nueva Esparta. Fue decretado el 06 de febrero de 1.974 (Decreto N° 1.591 de fecha 6 de febrero de 1.974), para resguardar el escenario natural y los ecosistemas autóctonos que habitan a la Laguna de La Restinga. El Parque conforma la unión entre la parte oriental y occidental de la Isla de Margarita, también conocida con el nombre de Península de Macanao. Su territorio abarca 188,62 km² (18.862 hectáreas). La Laguna de La Restinga, -que lo honra con su nombre-, está formada principalmente por manglares, como el mangle rojo, el negro, el blanco y el botoncillo. En las llanuras costeras se pueden observar especies como el dividive, el abrojo, el afilito, el rabo de zorro, la brusca, el cardón común, el cardón yaunero y el hueso de pescado. Entre los peces que habitan en la laguna de La Restinga se encuentran el corocoro, el pargo, la sardina, el mero, el cazón, el carite, la lisa, el lebranche y el róbalo. Destacan también moluscos como el ostión, el chipichipi, el guacuco, los mejillones y la pepitona. Es importante mencionar que gran cantidad de tortugas marinas desovan en sus playas. Alberga, además, aves de la zona como: el togogo, la soisola de Margarita, la cotorra margariteña, el patico zambullidor, el flamenco, el alcatraz, la gaviota, la tijereta del mar, el pelícano y la garza azul, rojiza y real. En este Parque se ofrecen diferentes actividades como: recorridos en lancha, interpretación de la naturaleza, la práctica del remo en kayak, observar las especies de aves y gozar de un paraíso playero. En el recorrido en bote por la Laguna se pueden observar diferentes tipos de formación de manglares ("canales", "túneles" y "plazas"), donde los visitantes (turistas y excursionistas) pueden tomar fotografías. De clima cálido típico costero y temperaturas costeras promedio de 27 °C. El Parque Nacional Laguna de La Restinga fue incorporado, en 1996, por la Convención de Humedales Ramsar a su lista de humedales de importancia internacional, lo que realza su valor y el interés por su conservación.

Foto 14: Canales Naturales La Laguna de la Restinga en el Parque Nacional que honra su nombre. https://media-cdn.tripadvisor.com/media/photo-s/01/9f/58/bc/paseo.jpg

“En este imponente lugar, se encuentra un sitio muy famoso, llamado El Indio, en él se presta el servicio de alquiler de los botes que dirigen a los turistas a través de los curvos canales de llamativos nombres como el Canal del Beso, Jardín de mis amores, María Guevara, Paraíso del Amor y Plaza Bella Vista; aproximadamente atravesando unos 20 canales hasta llegar a la playa”. http://www.temporadista.com/scripts/articulos/parque-nacional-laguna-de-la- restinga.asp 13 - Parque Nacional Médanos de Coro.

Ubicado en el estado Falcón, en la jurisdicción de los municipios Miranda, Colina y Falcón, en el noroeste de Venezuela. Los Médanos de Coro fueron declarados Parque Nacional mediante Decreto Ejecutivo Nº 1.592 del 6 de febrero de 1.974 (Gaceta Oficial No. 30.325 de fecha 08/02/1.974), debido a su belleza natural y por mantener el concepto de Bioma Desértico, además de ser el único desierto de la costa del Caribe en estar siempre en movimiento y que cada médano sobrepasa los 8 msnm. También se protege una fosa marina con mangles; abarca una superficie de 91.280 hectáreas (91,28 Km2), de las cuales 42.160 ha., son tierras continentales y 49.120 ha., son superficie marina. Resguarda el área protegida más cercana al Golfo de Venezuela. Además, preserva un muy vulnerable desierto costero y a su vez una costa llena de Manglares. Como en toda zona árida o desierta, la Vegetación es escasa, existiendo no más de 60 especies vegetales, principalmente las tunas, cardones, cactus y pitahayas. Existen arbustivas de manglares en costas fangosas y tunas de más de 2 metros. También están presentes en el parque leguminosas como el cují yaque y pequeños árboles como el dividive, el yabo y el olivo. Existen plantas venenosas como la pringamosa, el diente de dragón y amor picoso. La tarántula azul y el oso pigmeo, son especies en peligro crítico y que sólo se hallan en Paraguaná. El clima, es uno de los más áridos de Venezuela, y la temperatura promedio es uniforme a lo largo del año, oscilando entre los 26 °C y los 29 °C, con temperaturas extremas de 35 °C en sombra y mínimos por debajo de los 16 °C. Las precipitaciones son escasas, de 250 a 498 mm.

Foto 15: Médanos de Coro en el Parque Nacional que honra su nombre en el Estado Falcón. http://cdn.eluniversal.com/2016/02/26/medanos-de-coro-paisaje.jpg

“El Parque está constituido en su mayor extensión por el istmo que une el resto del Estado con la Península de Paraguaná, en el cual aparecen elementos dominantes del paisaje: Los Médanos (formación de dunas), las comunidades arbustivas de manglares, las tierras con vegetación herbácea y espinares. El paisaje de este desierto venezolano está compuesto por dunas de 8 metros de alto sobre el nivel del mar aproximadamente, médanos y marismas salitrosas”. https://es.wikipedia.org/wiki/Parque_nacional_Los_Médnos_de_Coro Fecha: 28/09/2016 14 - Parque Nacional Laguna de Tacarigua.

Ubicado al Este del estado Miranda. Fue decretado Parque Nacional el 13 de Febrero del año 1.974, Decreto Nº 1.607, para preservar y mantener este único ecosistema lagunar que comprende numerosas extensiones de manglares y el objetivo principal en su Decreto de Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso (Nº 1.643) es de protegerlo por su alto valor biológico y paisajístico que comprende una laguna costera (Tacarigua) permanente dominada por bosques de manglar y separada del Mar Caribe por una restinga o barrera litoral; bajo la tutela del Instituto Nacional de Parques (INPARQUES). Al sur de la Laguna se extiende un área dominada por bosques secos y al norte, un área marina de 20.700 hectáreas. En total el Parque abarca 39.100 hectáreas (391 Km2). Aproximadamente 4.000 hectáreas del parque están cubiertas por bosques de manglar que crecen a orillas de la laguna e incluso forman densas islas hacia el centro. La Laguna se nutre de agua dulce principalmente del Río Guapo. El origen geológico de la laguna es relativamente reciente. La Laguna de Tacarigua forma parte de un complejo de lagunas costeras que incluye también la Laguna de Unare y la Laguna de Píritu. El Parque comprende tres (03) ecosistemas principales: una laguna salobre de poca profundidad, una zona de bosques secos y una restinga o barrera de playa arenosa. De una gran variedad de aves en su refugio natural; mamíferos, tortugas, iguanas, lagartijas, entre una gran diversidad biológica y de ecosistemas terrestres y acuáticos. De gran atractivo turístico por sus balnearios playeros y la pesca del Lebranche. El clima en el parque es cálido y húmedo con una temperatura media anual de 26 °C (entre 24,8 y 27,5 °C) y precipitación media anual de 1.000 mm.

Foto 16: La Laguna de Tacarigua en el Parque Nacional que honra su nombre. Unshelm (2014).

“Por ser un humedal de excepcional importancia como reservorio de recursos alimenticios y de biodiversidad fue decretado Sitio Convenio Ramsar (Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas) en 1996”. https://es.wikipedia.org/wiki/Parque_nacional_Laguna_de_Tacarigua Jueves 29/09/2016 15 - Parque Nacional Cerro Copey.

Ubicado en el estado Nueva Esparta, donde recibe también el Nombre de Jóvito Villalba, por Decreto Ejecutivo Nº 1.632 de fecha de 27 de febrero de 1.974, con una extensión de 71 Km2 se encuentra al oriente de la Isla Margarita, en la región montañosa más alta de este estado. Fue creado con el propósito de proteger un rasgo fisiográfico sobresaliente con un ecosistema que comprende varias formaciones vegetales, altos niveles de endemismo y las únicas fuentes de agua permanentes de la isla. Se encuentra rodeado de planicies desérticas y es por ello que a pesar de sus escasos 960 msnm de elevación posee bosques verdes y herbazales montanos que se nutren de la humedad aportada por los vientos alisios. En las zonas más bajas del Parque predominan los bosques secos y semi-deciduos y está rodeado de pueblos y plantaciones, algunas de las cuales han invadido recientemente los terrenos del parque. Con una reconocida biodiversidad con especies florísticas endémicas de helechos y la palma mapire, otras; además de ser rico en cactáceas, caparidáceas, euforbiáceas y leguminosas. Entre las faunísticas endémicas se ubican la rana de copey, el mono machín y el conejo de monte, junto a otros mamíferos, aves, serpientes, insectos, de hábitat terrestre y marina. Por ser un punto estratégico nacional fueron ubicadas varias estaciones de telecomunicaciones privadas, públicas y militares, dedicadas a interconectar la Isla de Margarita con el resto del país, a través de enlaces de microondas de alta capacidad, los cuales permiten brindar servicios de telefonía móvil celular, telefonía fija, emisoras de radio AM y FM y televisión. El Parque tiene un clima semiárido, con altitudes de 100 msnm a 988 msnm; con temperaturas que oscilan entre los 18 °C y 24 °C y precipitaciones de 500 mm a 1.000 mm.

Foto 17: Cerro Copey en el Parque Nacional que honra su nombre en el Estado Nueva Esparta. http://1.bp.blogspot.com/VdptWGh3LRI/ Panorámica_de_la_población_de_La_Asunción.jpg

“Este coloso margariteño se encuentra ubicado al norte del sector centro oriental de la isla de Margarita, en el estado de Nueva Esparta, el cual merece su estatus de Parque Nacional por sus altos niveles de endemismos en cuanto a lo que se refiere a sus formaciones vegetales además de ser el lugar en donde se localizan las únicas fuentes permanentes de agua de toda la isla de Margarita”. http://proyectoave.org/parque-nacional-cerro-copey-edo-nueva-esparta/ Fecha: 30/09/2016 16 - Parque Nacional Aguaro-Guariquito.

Ubicado en la región de Los Llanos Centrales del sur en el estado Guárico. Se extiende sobre los municipios de Francisco de Miranda y Las Mercedes. Fue decretado el 07 de marzo de 1.974 (Decreto Nº 1.686: Gaceta Oficial No. 30.349 de fecha 11/03/1.974.), con superficie de 585.750 hectáreas (5.857 km²), con el objeto de preservar para siempre sus condiciones originales naturales en beneficio de las presentes y futuras generaciones. Estas inmensas tierras planas ocupan una buena extensión del territorio nacional; y están cubiertas principalmente por vegetación típica de sabana, bosques deciduos y bosques de galería, de selvas pluviales con valiosas especies forestales, morichales, esteros o lagunas de estación, bancos, bajíos, médanos y una variedad extraordinaria de especies vegetales y animales, que habitan los diferentes entornos naturales. Las especies florísticas van desde los musgos, algas, gramíneas, arbustos, árboles, donde resaltan leguminosas, herbazales, morichales y chaparrales. Son muchos los manantiales, -o “madre de agua”-, que nacen dentro del Parque, que corren aguas abajo a la par de numerosas quebradas y caños, que alimentan a sus principales ríos: Guariquito, Aguaro, Faldisquera, San Bartolo y San José; donde en sus corrientes fluviales vive una gran variedad de especies acuáticas: peces, galápagos, babas y anacondas. El Pavón, es un pez de exquisita carne y ha sido siempre una de las piezas de captura más galardonada por los pescadores deportivos que llegan a estos llanos venezolanos. Las toninas o delfines de agua dulce, viven acá en pequeños grupos. Diversidad de aves, insectos y serpientes. Entre los mamíferos buscados por su preciada carne están los chigüires, lapas y venados. De clima cálido con sus dos (02) estaciones bien definidas: lluvias y sequías, con temperaturas que van desde los 28 °C hasta los 38 °C; y precipitaciones entre 1.200 mm y 2.000 mm.

Foto 18: Esteros, Morichales y Ganado en el Parque Nacional Aguaro-Guariquito. Estado Guárico. http://4.bp.blogspot.com/AAAAAAAAE2Q/iqYVpER7440/s1600/SAM_0929.JPG

“…En este territorio, los llaneros tienen su ánima, llamada Ánima de Tierra Negra, que tiene su sitio ubicado en una capilla cercana a Morichalote. Según cuenta la leyenda, un rico hacendado que vivía a costa del Guariquito, enfermó y sus peones lo estaban trasladando en parihuela para llevarlo luego a Caracas, pero el hombre murió en el camino, justamente en un sector llamado Tierra Negra”. http://cuentaelabuelo.blogspot.com/parque-aguaro-guariquito-maravilla.html 01/10/2016 17 - Parque Nacional Morrocoy.

Ubicado en el estado Falcón, en la costa centro occidental venezolana, cerca de las poblaciones costeras de Boca de Aroa, Tucacas, Sanare, Chichiriviche, Flamenco y Tocuyo de la Costa. Fue declarado parque nacional el 26 de mayo de 1.974, por decreto Nº 113, y consta de 32.090 hectáreas (320,90 Km2), para proteger en el futuro la permanencia de estos paisajes de manglares, playas y cayos en las aguas someras de la porción septentrional del Golfo Triste. Contiene una zona de manglares y gran cantidad de islotes o cayos entre los cuales se encuentran: Borracho, Muerto, Sombrero, Sal, Las Animas y Peraza, -otros-, con playas espectaculares de arenas blancas como: Playa Mero, Paiclás, Punta Brava, Mayorquina, Playuela, Playuelita, Azul (Sur), Norte, Boca Seca, Playa Muerto y muchas más; así como bajos (sin orilla) como Bajo Caimán, Tucupido y Los Juanes, que ofrecen sus espectaculares balnearios para propios y visitantes. Con una diversidad biológica única que se resalta en el colindante Refugio de Fauna Silvestre Cuare, con una variada avifauna donde destacan: águila pescadora, flamingo, garza paleta, pelícano, cotúa, otras. Habitan numerosas especies de tortugas: verde, carey y cardón; y el llamado caimán de la costa. Los mamíferos hacen presencia en sus distintos hábitats terrestres y marinos. Lleno de mariscos, moluscos, langostas y crustáceos. Existe una variedad de insectos en la zona. La Vegetación va desde plantas siempre verdes hasta deciduas; algunos bosques xerófilos, los manglares y demás flora marina. Existen áreas en este Parque, como en Cayo Sombrero, que permite a propios y visitantes la fascinante práctica de esnórquel o snorkel. El clima es tropical cálido lluvioso, con influencias de los vientos alisios del noreste, en altitudes que van desde los 0 msnm hasta 285 msnm, con bajos índices de precipitación: 1.000 mm y 1.800 mm; y temperaturas que oscilan entre 27 °C y 35 °C.

Foto 19: Práctica de snorkel y un Erizo en el Parque Nacional Morrocoy-Cayo Sombrero. Falcón. https://media-cdn.tripadvisor.com/media/photo-s/01/a4/44/b6/erizo-cayo-sombrero-morrocoy.jpg

“…Este parque, que ocupa tanto zonas terrestres como acuáticas del Golfo Triste, contiene una gran cantidad de islotes o cayos entre los cuales se encuentran Borracho, Pelón, Sombrero, Sal, Playuela y Peraza. Las playas de Morrocoy son espectaculares. Pero también debajo de ellas los corales y los peces ofrecen todo su esplendor a los submarinistas”. http://chichicasa.galeon.com/

18 - Parque Nacional el Guácharo.

Ubicado entre los estados Monagas y Sucre en el tramo oriental de la Serranía del Interior del Sistema Montañoso Caripe, justo en las Serranías de Cerro Negro, Cerro Papelón y Cerro El Periquito del Macizo de Caripe. Este extenso territorio fue declarado Parque Nacional El Guácharo el 27 de mayo de 1.975, según Decreto Nº 943, publicado en Gaceta Oficial No. 30.704 de fecha 28/05/1.975, para garantizar la continuidad de los procesos geológicos y biológicos que se cumplen en la Cueva del Guácharo. Abarca 62.700 hectáreas (627 Km2). Ocupa parte de los municipios Caripe, Acosta, Piar y Bolívar (Monagas) y Ribero (Sucre). Está conformado por dos unidades o bloques separados: el de Cerro Negro, donde se ubica la Cueva del Guácharo, y el de la cuenca media del río Caripe. Por su parte, el Cerro Negro, donde se localiza la Cueva del Guácharo fue el primer Monumento Natural en Venezuela: 15 de julio de 1.949 (Gaceta Oficial No. 22.970 del 15 de julio de 1.949), con el nombre de Alejandro de Humboldt. Una de las características resaltantes de este monumento es que sirve de hábitat al Guácharo (Steatornis caripensis). De una reconocida diversidad biológica, con una gran variedad de árboles, arbustos, helechos arbóreos, epífitas y trepadoras. Existe una amplia variedad de avifauna, mamíferos, murciélagos, insectos, roedores, arácnidos y coleópteros. En un paisaje montañoso, de relieve accidentado, dados por una muy densa hidrografía, que resulta en valles estrechos limitados por vertientes fuertemente inclinadas. Abunda la orquídea llamada “flor de mayo” (Cattleya mossiae); reconocida como la Flor Nacional de Venezuela. La Cueva del Guácharo se ubica a 1.065 metros de altitud, con una temperatura promedio anual de alrededor de 21°C; se considera hasta la actualidad que tiene una longitud aproximada de 10,5 km. Clima variado.

Foto 20: Entrada a la Cueva del Guácharo en el Parque Nacional que honra con su nombre. http://muyvirtual.com/var/ezdemo_site/storage/images/entretenimiento/turismo/parque-nacional-el- guacharo/26757-1-esl-ES/Parque-nacional-El-Guacharo.jpg

“…El mayor atractivo del parque es la Cueva del Guácharo. En los alrededores de la cueva existen varios caminos para excursionismo que van a diferentes ríos y caídas de agua. Hay uno que parte de la cueva y llega hasta Chorrerón, una inmensa caída de agua, otro hasta el Cerro Negro, el más alto, y uno que lleva hasta Sabana de Piedra en un recorrido de ocho horas”. http://parquesdevzla.blogspot.com/2008/05/parque-nacional-el-gucharo.htm F: 02/10/2016

19 - Parque Nacional Terepaima.

Ubicado en los estados Lara y Portuguesa. Localizado en una región montañosa al sureste de la ciudad de Barquisimeto, capital del estado Lara, y abarca territorios protegidos pertenecientes a los municipios Iribarren y Palavecino (Lara) y Araure (Portuguesa). Fue decretado Parque Nacional el 14 de abril de 1.976, según Decreto Nº 1.519 (Gaceta Oficial No. 31.000: 10/06/1.976), con la finalidad de proteger sus ecosistemas, la flora y la fauna de la región. Tiene una superficie de 18.971 hectáreas (189,71 Km2). Constituye un reservorio de flora, fauna y recursos hidrológicos como el río Sanare, afluente de gran importancia para ambos estados venezolanos. Su vegetación en las partes más altas es de selva nublada con presencia de árboles como: chaparro montañero, matapalo, cacao y manzanita de montaña, así como varias especies de helechos y orquídeas, los cuales estarán siempre verdes gracias a los bosques nublados con los que cuenta este territorio nacional. En el Parque se encuentran varias especies faunísticas donde destacan el oso frontino, y el jaguar, -ubicado en el Libro Rojo por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) como Especie Vulnerable (VU), -entre otros-, mamíferos: venados, osos meleros, monos capuchinos y araguatos, dantas, pumas y cachicamos; y aves: tortolita, guacharaca, cardenalito, querrequerre, moriche blanco, paují de copete, cristofué, paraulata llanera y paují copete de piedra, otras. También se pueden encontrar especies de reptiles como la serpiente cascabel, la mapanare y la tigra cazadora. Presenta un relieve accidentado con variaciones que van de los 300 msnm en el río Sarare a los 1.775 msnm en la parte más alta de la Fila Terepaima. De un variado clima con una temperatura varía entre 19 °C y los 26 °C; donde brinda un ambiente muy agradable propicio para el esparcimiento y disfrute de toda la familia, realizando caminatas o un picnic.

Foto 21: Región Montañosa en el Parque Nacional Terepaima. Estados: Lara y Portuguesa. http://www.elinformador.com.ve/wp-content/uploads/2015/09/Parque-Nacional-Terepaima-550x274.jpg

“Los atractivos turísticos, además de la fauna y vegetación, son: el camino de Cabudare- Terepaima que es un camino de tierra, los parajes de la Fila de Los Naranjos, Las Delicias, la hacienda Las Parchas, donde se puede acampar. Además, está el Camino Real, construido por los indios Jirajaras y conservado desde la época colonial, en donde se encuentran cementerios indígenas y restos arqueológicos”. http://araira.org/parquesnacionales/pnterepaima.htm Fecha Consulta: 02/10/2016

20 - Parque Nacional Jaua-Sarisariñama.

Ubicado en el suroeste del estado Bolívar. Decretado Parque Nacional el 12 de Diciembre de 1.978, según Decreto Nº 2.978 (Gaceta Oficial No. 2.417 del 07 de marzo de 1.979), para proteger las primeras simas (peculiares depresiones) en cuarcitas encontradas en la región de los tepuyes y que datan del antiguo período precámbrico, con una extensión de 330.000 hectáreas (3.300 Km2). La característica más distintiva y peculiar de este Tepuy de 2.300 metros de altura es precisamente la presencia de estas simas de cavidades prácticamente circulares que aún hoy son un misterio para la geología. Estas profundas hondonadas o simas tienen un diámetro en la boca de unos 350 metros, y una profundidad de 350 metros, igualmente. Las paredes de estos pozos, completamente verticales, insuperables para las criaturas que habitan el fondo del precipicio, han permitido aislar un ecosistema único, habiendo especies de plantas y animales que no se encuentran en ninguna otra parte de nuestro planeta (endémicas). En la actualidad el acceso a estas enormes fosas se encuentra restringido, tan solo a investigadores científicos. El Parque total está formado principalmente por tres (03) mesetas de arenisca de la formación Roraima, llamados por el pueblo indígena de los maquiritare Jaua-Jidi, Sarisariñama-Jidi y Guanacoco-Jidi. En este Parque Nacional se encuentran las nacientes de los estratégicos ríos Caura, Erebato y Ventuari. Al mismo se puede acceder en automóvil, partiendo desde Caicara del Orinoco-estado Bolívar rumbo al estado Amazonas; por vía fluvial, siguiendo las aguas del río Caura o en helicóptero. Tiene una altitud: entre 500 msnm y los 2.400 msnm. Las temperaturas oscilan: entre 12 °C y 24 °C y las precipitaciones: 2.800 mm a 3.600 mm por año. Con una biodiversidad resaltada en sus raras especies florísticas y faunísticas. Comodidades para acampar, observación de flora y fauna. Es importante señalar que el Decreto de creación de este Parque quedó derogado, pero no hay desafectación porque la totalidad de su territorio se incluyó en el más reciente Parque Nacional Caura.

Foto 22: Sima emblemática del Parque Nacional Jaua- Sarisariñama en el Estado Bolívar. http://lh3.ggpht.com/-q3I95uFPMmg/VO7qTPnItuI/cerro-sarisarinama.jpg?imgmax=800

“La Meseta de Sarisariñama, perteneciente al Parque Nacional Jaua-Sarisariñama, es el tepuy más aislado de nuestro país. Descubierto en 1964 por el piloto Harry Gibson, es peculiarmente conocida por sus cavidades circulares en sus cúspides...” http://www.noticias24.com/fotos/noticia/20346/el-sarisarinama-la-belleza-mas- aislada-y-unica-de-venezuela/ Consultado en Fecha: 03 de octubre de 2016

21 - Parque Nacional Serranía de la Neblina.

Ubicado en el estado Amazonas. Con una superficie de 1.360.000 Hectáreas (13.600 Km2), fue decretado el 12 de Diciembre de 1.978, según Decreto Nº 2.979 (G.O. 2.417-E de fecha 07/03/1.979). Localizado al sudoeste del Parque Nacional Parima-Tapirapeco, limitando con la frontera brasileña. La cumbre más alta en el lado venezolano es el Pico Phelps con 2.992 msnm. El macizo se extiende hacia territorio brasileño, culminando a 3.014 msnm con el Pico la Neblina, apenas a 687 metros de distancia de la frontera. Del lado brasileño existe así mismo un parque nacional para preservar este ecosistema. Este macizo montañoso está continuamente cubierto de nubes, originando su nombre «La Neblina». Situada en pleno corazón del Amazonas, es la más alta elevación de la región. La Serranía La Neblina alcanza la mayor elevación del continente suramericano, y está ubicado al Este de la Cordillera de Los Andes. Geológicamente, la parte alta que forma el macizo pertenece a la formación Roraima de edad Precámbrica. Los ríos más importantes del territorio son el Baría, el Yatúa y el Siapa, todos afluentes del Brazo Casiquiare. El Parque forma parte de la reserva de biosfera del Alto Orinoco- Casiquiare, junto con el Parque Nacional Parima Tapirapecó. De una espectacular biodiversidad y exuberantes ecosistemas. El Parque tiene una vegetación endémica muy variada. Se encuentra un arbusto (Neblinaria celiae), que solo existe en este Parque Nacional. Con una variedad de plantas carnívoras-herbívoras. Entre los mamíferos de la zona, destacan distintas especies de monos; y abundan, aves, insectos, junto a numerosas serpientes multicolores como: boas esmeraldas, anacondas y mapanares. De un variado clima, con una temperatura que varía entre: 8 °C y 27 °C, las lluvias son abundantes, sobrepasando los 3.000 mm.

Foto 23: Tepuy La Neblina, en el Parque Nacional que honra con su nombre. Estado Amazonas. https://solidaridadvenezuelacuba.files.wordpress.com/2013/04/pq-nac-pico-da-neblina-2.jpg

“…El Relieve tiene profundos valles, entre los que se destaca Cañón Grande del río Baria. Su estructura presenta plegamientos que pertenecen a la formación Roraima (precámbrico) y es fundamentalmente de estratos de roca arenisca, aunque presenta rocas ígneas de Complejo Granítico de Amazonas”. http://www.cantv.net/viajes/resena.asp?id=214075&cat=3&Fresena=TRUE Lunes: 03/10/2016 22 - Parque Nacional Yapacana.

Ubicado en el estado Amazonas. Instaurado el 12 de diciembre de 1.978, por Decreto Nº 2.980, del ejecutivo nacional, bajo la presidencia de Carlos Andrés Pérez, con una extensión de 320.000 hectáreas (3.200 Km2). Se ubica al Norte de la confluencia del río Ventuari con el río Orinoco, en el sector Sur el cruce del Caño Yagua con el río Orinoco, -en jurisdicción del Municipio Atabapo-. Entre los objetivos ecológicos y de protección del Parque Nacional Yapacana se encuentra el preservar y conservar áreas que representan un valioso recurso natural, ecológico, escénico y científico, -con una vegetación pionera-, testimonio de la evolución con conexiones florísticas del Paleotrópico y del Neotrópico. El principal atractivo es el Cerro Yapacana el cual constituye un relieve residual en forma de meseta o Tepuy que se levanta abruptamente desde la penillanura que se extiende entre los Ríos Orinoco y Ventuari, a 80 msnm, hasta alcanzar 1.345 metros de altitud. De significativos ecosistemas y una amplia biodiversidad. La vegetación está compuesta por una diversidad bosques tropicales siempre verdes, arbustales ribereños, bosques densos inundables, bosques de palmas, sabanas graminosas y herbazales y los pintorescos tepuyes, -entre otros-. De distintas especies faunísticas, donde resaltan 46 especies de reptiles y anfibios endémicos, destacando la ranita roja (Minyobates steyermarki), muy venenosa-. Con una avifauna abundante, que conviven con los mamíferos, insectos, anfibios, y una extensa microfauna. De clima lluvioso cálido. Temperatura media anual: 23 °C. Precipitación: 2.360 mm. En el área del Parque habita la etnia Piaroa; entre sus comunidades ribereñas más importantes destacan: Macos, Maraya, Santa Bárbara, Macuruco, Canaripó y Yagua.

Foto 24: Ranita Roja (Minyobates steyermarki), endémica del Parque Nacional Yapacana. https://4.bp.blogspot.com/-YqA26znsgA0/minyobates+steyermarki_Wolfgang.jpg

Sitios de Interés: “Las sabanas naturales, pequeños valles formados en las zonas bajas del cerro Yapacana, El Caño Rita, el cual posee un especial interés para la observación de aves, playas de los ríos Orinoco y Ventuari, Morichales Enanos”. http://losmejorespaisajesdevenezuelluna2011.blogspot.com/2011/02/parque- natural-cerro-yapacana.html Fecha de Consulta: Martes 04/10/2016

23 - Parque Nacional Duida-Marahuaca.

Ubicado en la parte Central del estado Amazonas, en el municipio Atabapo, en el sector Orinoco Medio, entre las poblaciones Tamatama y La Esmeralda; tiene definido sus linderos por río Cunucunuma al norte y al oeste; río Padamo, al este; y río Orinoco al sur. Específicamente está en el centro meridional del Macizo Guayanés. Fue decretado Parque Nacional por el Decreto No. 2.981 del 12 de diciembre de 1.978 y publicado en la Gaceta Oficial No. 2.417, Extraordinaria del 7 de marzo de 1.979. Tiene una extensión de unas 210.000 hectáreas (2.100 Km2). En este Parque se encuentran los cerros: Duida, Huachamacari y Marahuaca, que conforman un gran reservorio de fauna y flora. Estas elevaciones del terreno alcanzan altitudes de 2.880 msnm y 2.900 msnm respectivamente. De una marcada diversidad biológica y ecosistemas únicos. Su flora es muy variada, aproximadamente el 19% de ésta es endémica. La vegetación de este sector se considera única y, por esta razón, se han inventariado cientos de especies, géneros y variedades nuevas para el registro científico. Entre las especies faunísticas, resaltan los mamíferos, reptiles, insectos, anfibios, peces y una rica avifauna. El territorio se encuentra permanentemente bañado por intensas lluvias tormentosas, de tal modo que llega a recibir hasta 4.000 mm de precipitación anual. La temperatura predominante a esas alturas, se sitúa entre los 10 °C a 11 °C; pero llegando a alcanzar niveles máximos de unos 25 °C a pleno sol; así como mínimos cercanos a 0°, en las noches más frías. De difícil acceso.

Foto 25: Cerros Duida-Marahuaca, en el Parque que honran con su nombre. Estado Amazonas. http://2.bp.blogspot.com/-2EiZFx- khr8/UGRsLHUE89I/AAAAAAAABHI/KlTabExTEAM/s1600/DUIDA+MARAUACA.jpg

“…Todos estos ingredientes son los que hacen tan difícil el acceso a estas mesetas cuyos topes mantienen condiciones semejantes a los altiplanos andinos, lo cual los hace ser islas ecológicas. A través de las vías fluviales que proporcionan los ríos Iguapo, Panamo y Cunucunuma. Igualmente existen pistas de aterrizaje en las localidades de Esmeralda y la Comunidad de Culebra”. https://es.wikipedia.org/wiki/Parque_nacional_Duida-Marahuaca Fecha: 06/10/206 24 - Parque Nacional Península de Paria.

Ubicado en el estado Sucre. Fue creado bajo Decreto Nº 2.982 del 12 de diciembre de 1.978, publicado en la Gaceta Oficial Nº 2.417 del 7 de marzo de 1.979. El propósito de su creación fue proteger la curiosa zona montañosa de la Península de Paria, cuya flora y fauna son características de la selva amazónica y la Guayana venezolana. Según el decreto de creación, el parque ocupa "la zona montañosa de la península de Paria comprendida entre Boca de Cumaná y el Promontorio de Paria", incluyendo la Isla de Patos, La Isleta y otros islotes hacia el estrecho de la Boca del Dragón. Su superficie es 37.500 hectáreas (375 Km2), y su altitud oscila entre los 0 msnm y los 1.371 msnm. De gran biodiversidad, donde se localizan 29 especies florísticas endémicas, entre ellas orquídeas, palmeras, bromelias y helechos. También de las especies faunísticas resaltan especies endémicas de aves, mamíferos, anfibios y reptiles. La fauna también es variada y abundante y en ella se ha reportado la presencia de 359 especies de aves (27% del total de aves del país). De las aves que habitan el Parque las más llamativas son los colibríes o tucusitos, de las que hay 33 de las 97 especies del país. En cuanto a los anfibios se han reportado unas 40 especies, 14 alrededor del 20% de las 275 reportadas en Venezuela. Reptiles se han encontrado unas 63 especies, 20% de las del país. El clima es cálido y lluvioso, con una temperatura media anual entre: 15 °C y 26 °C, y un largo periodo de lluvias entre los meses de mayo y noviembre en el que se precipitan entre 1000 y 1500 mm al año. El Parque está abierto al excursionismo y la recreación al aire libre, e incluye paisajes tanto costeros como montañosos en los que se registran las zonas más altas de la península: Cerro El Patao (1070 msnm) y Cerro Humo (1371 msnm).

Foto 26: La Candelita de Paria (Myioborus pariae), ave endémica del Parque Nacional Península de Paria. Estado Sucre. http://static.panoramio.com/photos/large/83397982.jpg

“Su propósito es proteger la curiosa zona montañosa de la península. Por sus características y aislamiento posee grado alto de endemismo. Es un destino ideal para el turismo de aventura, ecológico y científico. Combina playas paradisíacas, selvas exuberantes, ríos, caños navegables, aguas termales, búfalos, cacao, café, historia y gente tan amable que te sientes como en casa”. http://nicolasveracierta.org/parque-nacional-peninsula-de-paria/ Fecha: 07/12/2016

25 - Parque Nacional Sierra de Perijá.

Ubicado en el estado Zulia en la Cordillera de Perijá. Se extiende por los municipios de Perijá y Colón del estado de Zulia, frontera con el hermano país Colombia. Fue fundado el 12 de diciembre de 1978, por Decreto Presidencial Nº 2.983 de fecha 12/12/1.978 (Gaceta Oficial No. 2.417-E de fecha 07/03/1.979). Se extiende sobre una superficie de 295.288 hectáreas. (2.952,88 km²). Creado con el objetivo de preservar la biodiversidad de esta importante área montañosa. Sus alturas varían entre 800 msnm y 3.500 msnm, destacando Cerro Pintado (3.650 msnm) y Pico Tetari (3.750 msnm). La altitud posibilita el desarrollo de varios pisos climáticos y de vegetación, inclusive de páramos, estando cubierta la mayor parte del área protegida por densos bosques. El paisaje está conformado por montañas casi verticales que se elevan escarpadamente sobre los llanos de la depresión del Lago de Maracaibo. En el Parque Nacional Sierra de Perijá nacen numerosos ríos que drenan hacia la hoya del río Magdalena en Colombia, o hacia la majestuosa Cuenca del Lago de Maracaibo, que constituyen una importante reserva de recursos hídricos para la región. Desde este territorio drena agua hacia humedales únicos en su tipo, a vistosas cascadas de aguas cristalinas y ríos de aguas sulfurosas. Los ríos Cogollo y Socuy dejan una ruta eco-turística, por su concepto altamente espiritual, místico y de salud. Las Cuevas del Samán y Cueva de Toromo están categorizadas como Ruta de Turismo Extremo de Aventura Controlado. De una gran variedad de especies florísticas y faunísticas, donde además de las especies arbóreas, arbustivas y herbáceas hacen presencia significativa palmas, helechos arborescentes y epífitas; también se presentan algunas especies endémicas. Con una fauna muy rica en mamíferos, aves, reptiles, arácnidos, peces, -entre otros-. De clima lluvioso cálido, con temperaturas que van desde los 6 °C hasta los 26 °C y precipitaciones entre: 1.500 mm - 3.000 mm. La explotación irracional de carbón natural en sectores adyacentes de la Sierra causa daños irreversibles a los ecosistemas; y peor aún de extenderse este tipo de intervenciones hacia el Parque, actividades prohibidas en este tipo de territorio a nivel nacional.

Foto 27: La Sierra de Perijá, en el Parque que honra con su nombre. Estado Zulia-Venezuela. http://tierradegracia.net/wp-content/uploads/2014/05/sierra-perija-02.jpg

“La Sierra de Perijá, refugio de biodiversidad. La Sierra de Perijá, es una ramificación de la Cordillera de los Andes, también se le conoce como Serranía de Los Motilones y es de un intenso relieve y vegetación exuberante”. http://tierradegracia.net/secciones/ecotierra/la-sierra-de-perija Consulta: 08/12/2016

26 - Parque Nacional Tamá.

Ubicado entre los estados Táchira y Apure. Fue inaugurado como Parque Nacional por Decreto Nº 2.984 de fecha 12 de diciembre de 1978, con un área protegida de 139.000 hectáreas (1.390 Km2), localizadas entre los estados: Táchira (125.100 hectáreas = 90%) y Apure (13.900 hectáreas = 10%), -en la frontera con Colombia-, donde por igual existe el Parque Natural Nacional El Tamá. Su creación se justifica por constituir un excepcional santuario natural de flora, fauna, ecosistemas, paisajes y bellezas escénicas, y porque el área de la parte superior de las cuencas de los ríos: Carapo, Chiquito, Quinimari, Quite, Burguita, Burgua, Nula, Nulita, Sarare, Cutufí y Oirá, así como la totalidad del área de las Cuencas de los ríos Frío y Negro, representan un valioso sistema de zonas protectoras del recurso agua, cuya preservación es de utilidad pública para el bienestar colectivo del estado Táchira y de la Región de los Andes. El objetivo fundamental del Parque es preservar y conservar los ecosistemas naturales y paisajes relevantes y representativos de la zona andina suroccidental de Venezuela, específicamente del Macizo El Tamá. Con gran diversidad de especies forestales de gran tamaño como el pino laso o pino criollo, arbustivas y frailejones, helechos, orquídeas, bromelias, musgos, -entre otras-, donde predominan el bosque premontano, el bosque húmedo montano, la selva nublada y el páramo subalpino. Entre las especies de animales, se encuentran variedades de mamíferos, aves, insectos, reptiles, anfibios; y mariposas endémicas como la Aurinegra del Tamá (Catasticta revancha). De clima lluvioso cálido, con temperaturas que oscilan entre los 6 °C y los 30 °C, de acuerdo a la altitud, las notables variaciones del relieve del parque y una precipitación entre: 2.000 mm y 4.000 mm. Con áreas naturales para la investigación científica, educación ambiental, sitios de recreación y de interés turístico.

Foto 28: Mariposa Aurinegra del Tamá (Catasticta revancha), endémica del Parque Nacional Tamá. http://1.bp.blogspot.com/_Bsx93cBzWB0/RjTdICcK9aI/AAAAAAAAADw/AdZlefJP4yk/s320/cremachoup.jpg

“La mariposa aurinegra del Tamá, Catasticta revancha, es una especie de mariposa, de la familia de las piérides, que fue descrita por Fernando Rey y Thomasz Pyrcz, en 1996, a partir de ejemplares procedentes de Venezuela (…)”. https://es.wikipedia.org/wiki/Catasticta_revancha Consultado en Fecha 09/10/2016

27 - Parque Nacional San Esteban.

Ubicado en el estado Carabobo, en la región central de la Cordillera de la Costa, tramo Occidental de la Serranía del Litoral. Al principio se concibió como una extensión del Parque Nacional Henri Pittier. El 14 de enero de 1.987 se declara Parque Nacional “José Miguel Sanz”. Luego, mediante reforma se cambia la denominación a Parque Nacional “San Esteban”, según Decreto Nº 1.430, con una extensión de 44.500 hectáreas (445 Km2). Se crea con el fin de proteger y preservar recursos biológicos, culturales, históricos y escénicos de importancia y relevancia nacional e internacional así como para las cuencas altas de importantes ríos como: El Patanemo, Borburata, San Esteban, Goaigoaza, San Diego y Vigirima, esenciales para el consumo de agua de la región y la recuperación del Lago de Valencia. El Parque engloba áreas marinas y terrestres de los municipios Guacara, Naguanagua, Puerto Cabello y San Diego, en la región centro -norte de Venezuela. Es considerado como una referencia indispensable en el ámbito internacional no sólo por su flora, sino por su arquitectura colonial y republicana, además de su arte rupestre (petroglifos), incluyendo algunos iconos de la Historia de Venezuela. El territorio es de singular belleza, conformado por diferentes paisajes, ecosistemas y hábitats. Selvas nubladas, costas e islas, por lo tanto presenta una vegetación rica y variada donde se pueden observar lugares xerófilos y sabanas. En las costas abundan los manglares, hacia el sur se pueden apreciar cardones y espinares. La fauna en el parque está asociada a los tipos de vegetación y a las características geográficas del área, donde resaltan su variedad de mamíferos, aves, peces, anfibios, serpientes, insectos, -entre otros-, que habitan en sus espacios terrestres y marinos. Con una precipitación anual de 1033 mm y temperatura promedio mensual de 25,1 °C.

Foto 29: Fortín Solano Ubicado dentro del Parque Nacional “San Esteban” en el Estado Carabobo. http://cdn.ruta0-st.com.ar/cache/img560/20192.jpg

“…Además de cumplir su función como unidad de protección ecológica, el Parque protege valores históricos como el Fortín Solano, el Camino de los Españoles de Puerto Cabello a Valencia, la casa de Bartolomé Salom, y un sitio con petroglifos de Piedras Pintadas en Tronconero”. http://www.ruta0.com/valencia-venezuela/qc31256-parque-nacional-san- esteban.htm 28 - Parque Nacional Sierra San Luis.

Ubicado en el estado Falcón, en la vertiente oriental de la Sierra de Falcón, a unos 30 minutos de Santa Ana de Coro en Venezuela. Fue Decretado Parque Nacional según Decreto N° 1.550 de fecha 06/05/1.987 (Gaceta Oficial No. 33.715: 12/05/1.987). Es también conocido como Parque Nacional Juan Crisóstomo Falcón. Posee una extensión de 20.000 hectáreas (200 Km2) que abarcan parte de los municipios Bolívar, Petit , Colina y Miranda. Es uno de los Parques Nacionales con mayor variedad de atractivos naturales de la región. En el Parque se permiten actividades como observación de la naturaleza e investigación científica. Está formado por un conjunto de montañas medias y bajas, donde el Cerro Galicia con 1600 msnm se convierte en la cumbre más alta. Se contemplan gigantescas simas con bosques xerófitos y nublados. En el Parque se preservan importantes bosques húmedos y nublados; cuenta además con muchos ríos, canales y simas únicas en su tipo, socavadas durante miles de años por filtraciones de aguas para formar los llamados haitones (simas o cuevas verticales). Los recursos hídricos están representados por las cuencas de los ríos Mitare, Ricoa y Hueque. Los recursos minerales del parque se encuentran en gigantescas piedras de caliza con cuarzos incrustados en ella. Existen también redes de cuevas y galerías, además de un lago subterráneo denominado la Fosa de San Luis, considerado el lago subterráneo más grande de Venezuela. En este parque existe una gran variedad de especies vegetales endémicas, entre las que se encuentra un particular arbusto (Metteniusa nucifera) que produce la famosa fruta de la "Urupagua". Entre las especies endémicas faunísticas el pájaro "Campanero Herrero". De clima variado y temperaturas que van desde 13 °C a 40 °C. Altitudes: 200 msnm a 1.500 msnm y precipitaciones desde 1.000 mm hasta los 1.600 mm.

Foto 30: La Urupagua (Metteniusa nucifera), Fruta Endémica del Parque Sierra de San Luis. Falcón. http://angelesentrenosotros.bligoo.es/media/users/23/1164355/images/public/324507/urupagua.jpg?v=135 2687050005

“La urupagua es una fruta originaria de la Sierra del Estado Falcón, de sabor amargo y apariencia semejante a un almendrón recubierto con una concha dura de color negro. Esta fruta es reconocida por los oriundos de Falcón por sus propiedades curativas o medicinales en enfermedades como la diabetes, gastritis y úlceras estomacales; así como también por sus atributos afrodisíacos” http://angelesentrenosotros.bligoo.es/dicen-que-es-la-fruta-mas-extrana-del- mundo-la-urupagua-es-curativa#.V_QjlDXFSsw Consultado en Fecha: 10/10/2016

29 - Parque Nacional Cinaruco-Capanaparo.

Ubicado en el estado Apure, igual conocido como Parque Nacional Santos Luzardo. Localizado entre los ríos Capanaparo y Cinaruco y la confluencia de los mismos con el río Orinoco, en jurisdicción de los municipios Pedro Camejo y Achaguas. Creado por el Presidente Jaime Lusinchi, según el 24 de Febrero de 1.988, de acuerdo al Decreto Nº 2018 publicado en la Gaceta Oficial Nº 33.958 del 4 de mayo de 1.988, para conservar los recursos naturales existentes, con una extensión de 584.368 Hectáreas (5.843,68 Km2). Incluye todas las islas del río Orinoco comprendidas entre los paralelos de la cuadrícula Norte, tales como: Playa Blanca, La Ceiba, San Rey, Tortuga, Vapor, El Burro, Rabo Pelado, otras. Es mucha la variedad de la flora del parque entre ellos tenemos: saladillo, congrio, roble, caramacate, samán, coco de mono y cañafístula, entre otras especies vegetales. Cuenta con un manto de hierba (saeta) que se da en todo este Parque Nacional y que en el invierno le da un tono paisajista muy hermoso. La presencia de elementos de flora y fauna endémicas hace de este lugar una estación de gran interés para científicos y observadores de aves quienes desde allí, tienen la oportunidad de estudiar comportamientos propios de especies venezolanas. Este lugar alberga especies endémicas que crecen entre galerías del Cinaruco, bosques de galerías, sabanas, médanos eólicos, ríos y caños. Diversidad de fauna acuática donde resaltan el codiciado pez pavón, la tortuga arrau y el caimán del Orinoco. En el Parque, se protegen diversas especies de aves endémicas y migratorias, como las garzas, gabanes, cigüeñas y el imponente garzón soldado. Entre los mamíferos se encuentran el jaguar, el venado caramerudo y el chigüire. Clima variado con temperaturas entre que pueden alcanzar oscilación térmica diaria de unos 10 °C, o menos.

Foto 31: Espectacular atardecer en el Río Cinaruco del Parque Nacional Cinaruco-Capanaparo, que le honra con su nombre. Estado Apure-Venezuela. http://4.bp.blogspot.com /s1600/23480_383976406665_2360030_n.jpg

“Su clima tropical y estacional, alberga las más exóticas aves del país, además de reptiles y mamíferos de gran tamaño dispuestos a compartir su hábitat con la curiosidad de todo turista que busca aventura en las profundidades de la Pacha Mama…” http://www.2001.com.ve/con-la-gente/124770/parque-nacional-santos-luzardo- cumple-28-anos-de-creacion.html Consultado en Fecha: 14/10/2016

30 - Parque Nacional Guaramacal.

Ubicado entre los estados Portuguesa y Trujillo, localizado en la Serranía de Guaramacal, en el ramal este de la Cordillera de los Andes. Fue decretado Parque Nacional General Cruz Carrillo – Guaramacal, el 25 de marzo de 1.988, bajo Decreto Nº 564 de fecha 30/11/1.988 (Gaceta Oficial No. 34.120 de fecha 22/12/1.988), con una superficie de 21.941 Hectáreas (219,41 Km2), con la finalidad de resguardar el patrimonio natural florístico y faunístico en toda su extensión. En su territorio nacen numerosos ríos y quebradas afluentes del río Boconó, que alimenta al embalse Boconó – Tucupido, entre valles estrechos y profundos, suelos de baja fertilidad y cuevas sorprendentes. Además presenta cascadas y lagunas entre las que se destaca la Laguna de Los Cedros a 1.800 msnm, con aguas de color verde, rodeada por un denso bosque. También hay varios ríos caudalosos. Estas características tan particulares lo convierten en un parque muy frágil ambientalmente. De gran biodiversidad representada por una flora diversa de acuerdo a los pisos climáticos con árboles, arbustos y variadas epífitas, orquídeas y helechos y a mayores altitudes (2.500 msnm); la vegetación paramera, destacada por la presencia de especies endémicas como el frailejón palmero (Ruilopezia paltoniode). La fauna se caracteriza por su gran variedad de animales típicos de las regiones andinas, donde destaca la presencia del oso frontino (Tremartos Ornatus). De Variado clima, con temperaturas que van de los 9 °C a los 18 °C. Los atractivos turísticos del Parque Nacional Guaramacal, además de su fauna y flora son las lagunas y quebradas. Una de los sitios más hermoso es la Laguna de Los Cedros. No puede irse del parque sin escuchar la tradicional historia de los Momoyes, que según los habitantes de algunos pueblos andinos, son duendes que protegen las lagunas de aquellos que intentan contaminarlas.

Foto 32: Encantadora Laguna de Los Cedros en el Parque Nacional Guaramacal. Estado Trujillo. https://s-media-cacheak0.pinimg.com/736x/20/37/61/2037616692663164751c3498c040b37a.jpg

“...Dentro del Parque Nacional Guaramacal, sobre la falla de Boconó, se esconde una laguna que es de gran atracción de los Cedros, rincón ideal para el disfrute familiar y el reencuentro personal con la naturaleza”. http://www.panorama.com.ve/experienciapanorama/La-Laguna-de-los-Cedros-el- pulmon-natural-de-Bocono-20151204-0090.html

31 - Parque Nacional Dinira.

Ubicado entre los estados de Lara, Portuguesa y Trujillo, entre las Sierras de Barbacoas y de Portuguesa. Fue creado por el 30 de noviembre de 1.988, con 45.328 Hectáreas (453,28 Km2), bajo Decreto Nº 2.564, a fin de proteger la Cuenca Alta del río Tocuyo, que nace en el trujillano Páramo de Cendé, y que además de abastecerla del vital líquido, drena sus caudalosas aguas en un largo recorrido hasta alcanzar el Mar Caribe venezolano. De relieve montañoso en cuyas entrañas nacen, además del extenso río Tocuyo, los ríos Boconó y Chabasquén, cuyas aguas contribuyen con el estratégico Embalse Boconó-Tucupido; hay otras que alimentan numerosas corrientes hídricas de importancia regional, que forman hoyas hidrográficas y ríos aguas abajo, lo que motivó a los indígenas que lo poblaron a llamarlo Dinira. Aunque, su nombre Dinira tiene otras connotaciones, como el caso de que el nombre de esta área protegida proviene de un vocablo indígena que significa “lomas con forma de senos”, en alusión a que en sus bosques mana la savia para la vida. Mientras que otros asocian Dinira con manantial, por los numerosos afluentes hídricos presentes en la zona. En este sentido, este Parque Nacional es muy llamativo por sus torrenteras y caídas de agua, entre las que destacan las cascadas El Vino y Humocaro. El Parque, se caracteriza por su variada biodiversidad, ecosistemas únicos y por la presencia de especies vegetales endémicas, que viven en un relieve montañoso con amplios valles. Su vegetación es característica del bosque sub-montano y montano siempreverde. La fauna del Parque Nacional Dinira es muy variada con especies como el venado matacán y el venado caramerudo, el perrito de agua y el oso frontino. Felinos como el puma y el cunaguaro. Entre las aves se pueden observar el lechuzón orejudo, el tucán azul, la paraulata ciote, el colibrí inca dorado y el cardenalito. Con un clima muy variado en sus alturas que varían desde 1.200 msnm hasta más de 3.500 msnm, en temperaturas que oscilan entre 6 °C y 22 °C.

Foto 33: La Imponente Cascada El Vino en el Parque Nacional Dinira. Estado Lara-Venezuela. http://www.panoramio.com/photo/101136045

“…La Cascada del Vino, también conocida como Cascada VinoTinto, es una hermosa caída de agua que se encuentra en el Parque Nacional Dinira, en el Municipio Morán del hermoso estado Lara. Rodeada de bellos páramos y manantiales, y la Cascada del Vino se ubica en la dentro de la serranía de Barbacoa, un conjunto montañoso que es parte de la región más oriental de los Andes venezolanos”. http://claseturista.co/cascada-del-vino-parque-nacional-dinira/ Consulta: 29/11/2016 32 - Parque Nacional Páramo Batallón y la Negra.

Ubicado entre los estados Mérida y Táchira, fue instaurado el 18 de Enero de 1.989 con una superficie de 75.200 hectáreas (752 Km2), bajo Decreto Nº. 2.716 del 18 de enero de 1.989, según la gaceta oficial No. 34.148 del 31 de enero de 1.989. Igual conocido como Parque Nacional General Juan Pablo Peñaloza. Está formado por varios páramos: Entre ellos Batallón y La Negra, los cuales son una importante fuente de abastecimiento de agua, que producen sus importantes Ríos: Uribante, Escalante, La Grita, Mocotíes, El Molino, Torbes, Orope, Umuquena, Bobo, Pereño y Quebrada Grande, y demás corrientes hídricas que alimentan el complejo hidroeléctrico Uribante-Caparo. El parque tiene un relieve accidentado, con pendientes pronunciadas donde en algunos sectores se observa la huella de los glaciares. Entre sus lagunas más grandes se encuentran las lagunas de río bobo o babu, la grande, las verdes, las negras, hoyada grande, la piedra, otras. Existen variadas zonas de vida vegetal y animal entre bosques montañosos bajos, bosques húmedos montanos, bosques muy húmedos montanos, bosques pluviales montanos y páramo pluvial sub-andino. En los páramos abunda el frailejón palito, quitasol, saisai y birabirón de páramo. Un poco más abajo se observa el pino aparrado, palo de hierro, entre otros. La fauna es variada con presencia del oso frontino, el tapir o danta de montaña, la ardilla, la lapa andina paramera, el puerco espín, y el guache paramero, que es una especie endémica de los Andes. Se observan patos y decenas de aves que pululan la zona, además de arañas y cientos de insectos. Aunado a la presencia de varios tipos de ganado y caballos que se escaparon de fincas aleñadas y sobreviven en el lugar. Dentro del parque se encuentran al menos dos especies endémicas de mariposas braquípteras. Existen cadenas montañosas con elevaciones que van de los 1.800 msnm hasta los 3.942 msnm en la cumbre de su pico El Púlpito, el más alto del estado Táchira, además de más de 130 lagunas periglaciares de diversos tamaños. Con un clima húmedo templado con temperatura promedio de 17 °C, a nivel del páramo desciende a 4 °C.

Foto 34: El Oso Frontino (Tremarctos ornatus) en el Parque Nacional Juan Pablo Peñaloza. http://www.ososwiki.com/Imagenes/tremarctos-ornatus.jpg

“…La Fauna que presenta este parque según sus características son: El oso Frontino, el Cunaguaro, la Lapa. Es ruta de aves migratorias que van de la montaña al llano”. http://www.venezueladigital.net/tachira/parques.html Fecha de Consulta: 01/01/2017

33 - Parque Nacional Chorro el Indio.

Ubicado en el estado Táchira al Este de la ciudad Capital de San Cristóbal. Alcanzó rango de Parque Nacional por Decreto N° 641, de fecha 7 de diciembre de 1.989 por el entonces Presidente de la República Carlos Andrés Pérez (Segunda Presidencia), con una superficie aproximada de 17.000 hectáreas (170 Km2), ocupando territorio de los Páramos de Guarín, El Pino, El Moradeño, El Moraleño, El Oso, Cerro La Maravilla, y el Cerro El Chimborazo; dentro de los que se encuentran las cascadas Chorro El Indio y Chorro El Franklin, en las cabeceras del río Zúñiga. El relieve presenta fuertes pendientes, registrándose la cota más alta en el Páramo de Guarín a los 2.600 msnm. Forma parte de una cadena montañosa paralela al curso del Río Torbes, que sirve como división entre las Cuencas del Río Torbes y del Río Uribante. En sus vertientes nacen las quebradas Cordera, Chivata, Portrera, Bermeja, Chucuri y Aza, y Chorro. Gran parte de estos recursos hídricos son utilizados en el abastecimiento de acueductos rurales y urbanos. Nacen también en la vertiente Este de la Sierra la Maravilla los ríos Zuñiga y Potosí y las quebradas Cachima, Verdosa y Lindera, de mayor caudal que las de la ladera occidental y cuyas aguas parcialmente se utilizan para el abastecimiento del Acueducto Regional del Táchira, entre otros acueductos rurales. De una reconocida biodiversidad, entre sus cuatro formaciones vegetales: bosques premontano, bosque húmedo, selva nublada y páramo subalpino, donde se encuentran especies endémicas comunes a todos los Andes Venezolanos. De distintas especies de mamíferos, aves, serpientes y peces. Es considerado uno de los últimos reductos del Oso Frontino (Tremarctos ornatus). Con cotas altitudinales de 1.100 msnm a 2.600 msnm, una temperatura que varía entre los 12 °C y los 23 °C, clima pluvial cálido de montaña y la precipitación anual promedio es de 2.000 mm.

Foto 35: Cascada Chorro El Indio, que le honra con su nombre. Estado Táchira – Venezuela. http://tierradegracia.net/wp-content/uploads/2015/09/chorro-el-indio.jpg

“El parque cuenta con una imponente cascada que sirve de balneario para propios y visitantes. Dicha cascada da nombre al área y es uno de sus atractivos principales junto a La Loma del Viento, donde se puede observar una hermosa vista panorámica de la ciudad de San Cristóbal…” http://tierradegracia.net/secciones/a-donde-ir/tachira/parque-nacional-chorro-del-indio 12/12/2016 34 - Parque Nacional Sierra la Culata.

Ubicado en los estados Mérida 1903,80 Km2 = 90%) y Trujillo (100,20 Km2 = 10%), para un total de 200.400 hectáreas (2004,00 Km2), en el sistema de montañas de la Cordillera de los Andes. Fue decretado Parque Nacional el 07 de diciembre de 1.989, por Decreto Nº 640, G.O. 34.439 de fecha 29/03/1.990, para proteger una vasta extensión de grandes extensiones de páramos, donde se incluye los páramos El Tambor, Campanario, Piedras Blancas, Mucuchíes y en la divisoria de aguas de los Ríos Motatán y Santo Domingo los páramos Hato Viejo, La Estrella y Monigote. Este andino Parque Nacional es asiento de numerosos cursos de agua, que constituyen una vasta red hidrográfica compuesta por 13 cuencas entre las que se destacan las de los ríos Chama, Torondoy, Santo Domingo, Motatán, Tucaní, Río Cacique, Río Frío, San Pedro, Playa Grande. Estas cuencas abastecen de agua potable a un 65% de la población del Estado Mérida y parte de las poblaciones de los estados Trujillo y Zulia. También aporta el 80% de agua para riego que se utiliza en los estados Mérida, Trujillo y la zona Sur del Lago de Maracaibo. Cuenta con numerosos recursos paisajísticos y escénicos de gran belleza, y vestigios arqueológicos. Zona estratégica que conecta la Cordillera de Mérida con la zona Sur del Lago de Maracaibo. De una extensa diversidad biológica. La vegetación se caracteriza por la presencia de numerosas especies de frailejones; arbustos como las familias compuestas ericáceas y melastomatáceas; helechos y numerosos musgos, hepáticas líquenes y hongos. Este Parque alberga especies como: lapa, jaguar, oso frontino, cachicamo, locha, cuchi-cuchi, y el eventual visitante Cóndor de Los Andes; -entre otras aves-; insectos y anfibios. Dentro del parque se encuentran al menos una especie endémica de mariposas braquípteras (Redonda empetrus). Posee un variado clima con temperaturas que oscilan entre los -2 °C y los 24 °C y una precipitación entre: 834 mm - 1.900 mm.

Foto 36: Árbol Coloradito en el Parque Nacional Sierra La Culata. Estados Mérida-Trujillo. http://www.panoramio.com/photo/5259942

“En la Sierra de La Culata, el árbol más común –en los páramos- es el coloradito (Polylepis), (…) es un género de pequeños árboles y arbustos nativos de los Andes Tropicales. Se caracteriza por su tronco retorcido de color café-rojizo, cuya corteza se compone por numerosas láminas que se desprenden en delgadas capas…” http://www.colibri-tours.com/flora-de-merida-y-su-extensa-biodiversidad.html 27/11/2016

35 - Parque Nacional Cerro Saroche.

Ubicado en el estado Lara, en los municipios: Torres, Jiménez e Iribarren, en la vía que une Carora con Barquisimeto. El Parque fue creado el 07 de diciembre de 1.989, por Decreto Nº 637, con una superficie de 32.294 Hectáreas (322,94 Km2), para proteger los parajes naturales de esta zona semiárida, con sol incandescente y muy pocas lluvias. El Parque resguarda un importante ecosistema xerófito, del 3% del territorio venezolano. De una gran biodiversidad y ecosistemas únicos xerófilos. Entre la flora de la zona árida, que se encuentra en este Parque están: cardones, tunas, cují y cují yaque; -entre otras-, especies locales de dividive, cotoperí, yabo, vera y guayacán. En las partes altas y húmedas florece una especie de orquídea (Schoromburquia humboldtiana), única en su tipo. En los sectores más húmedos predomina el flor amarilla, espinares y cardones. Entre las especies animales mamíferos se observan: cunaguaros, gatos montés, osos hormigueros, mapurites; de las aves: turpiales, cardenalitos, paraulatas, palomas, perdices, pericos, loros, guacharacas, murciélagos, zamuros y reptiles: corales y cascabeles. Entre los variados atractivos turísticos de este Parque Nacional se encuentran: Fila de Saroche, Padre Diego, Quebrada Los Yobos, Caserío Colonial, Sendero de Excursión al Cerro Saroche. Además de visitar estos lugares, también puede hacer excursionismo, caminatas, observación de aves e investigaciones científicas. La altitud promedio del parque es de 1.250 msnm. Clima cálido en su mayor parte y tiene una temperatura de entre 22 °C y 32 °C, con un régimen de lluvia anual promedio de 300 mm.

Foto 37: Cerro Saroche, en el Parque Nacional que honra con su nombre. Estado Lara. http://facilguia.com/venezuela/wp-content/uploads/2016/10/cerro_saroche-1.jpg

“El Paisaje presenta una superficie xerofítica, formada por un conjunto de lomas y colinas. Hay un sector húmedo con lagunas y vegetación verde con flores amarillentas. Predominan espinares y cardonales. De toda la vegetación existente seis especies son exclusivas del parque. En sus alturas se encuentra la extraña orquídea Schoromburkia humboldtiana, que crece vecina a los cactus. Se observan animales como el Cunaguaro, el gato montés, el mapurite, el oso hormiguero, turpial, cardenalito, paraulata, paloma, perdiz, perico, loro, guararaca, murciélago, zamuro, culebras coral, y cascabeles”. http://www.entiempolibre.com.ve/product.php?id_product=314 Consultada: 20/12/2016 36 - Parque Nacional Turuépano.

Ubicado en el estado Sucre. Localizado en el municipio Benítez, al norte del río San Juan y frente al Golfo de Paria. Fue creado Parque Nacional el 05 de junio de 1.992, mediante Decreto N° 1.634 de fecha 05/06/1.991; publicado en Gaceta Oficial No. 34.987 de fecha 17/06/1.992, con una superficie estimada de 72.600 hectáreas (726 Km2). Este Parque se compone de planicies deltaicas con influencia marina, únicas en el país, caracterizadas por sus manglares, caños y canales. Está integrado por un grupo de intrincados canales y caños de agua salobre, que se convierten en una suerte de formaciones deltaicas, que son interrumpida ocasionalmente por islotes, colonizados por manglares de mangle rojo, blanco y negro, en los que las diversas criaturas del lugar obtienen sustento y refugio lleno de exuberantes parajes, flora y fauna, que representan una variada biodiversidad, donde las especies vegetales predominan entre los bosques y palmares de pantano, herbazales de pantano; y las especies faunísticas conformada por mamíferos, aves, insectos, reptiles y una gran variedad de peces, siendo el principal morador de estos parajes el manatí (Trichechus manatus). El atardecer trae consigo la posibilidad de ver, en un extenso santuario ubicado a sólo 20 minutos de navegación desde Punta Evaristo, el arribo de decenas de miles de Corocoras Escarlatas, que regresan a descansar sobre los árboles, después de un largo día. De un variado clima. La temperatura se mantiene constante a lo largo del año con una variación anual de 2 °C y los promedios diarios oscilan entre 26,9 °C y 27,8 °C. Pasear en lancha por Caño Viejo, Laguna Blanca y las islas de Turuépano y Ántica redunda en un espectáculo visual que es dominado por los árboles y las corrientes, en los que se puede pescar o sencillamente deleitarse con el vuelo y trino de las miles de aves que circundan el lugar.

Foto 38: Cascada Turuépano, en el Parque Nacional que honra con su nombre. Estado Sucre. http://www.venezuelanadlani.cz/wp-content/uploads/2013/04/veloNovia.jpg

“El ambiente húmedo reinante no es impedimento para realizar animosas caminatas en las islas de este parque nacional sucrense. Una de las mejores -de 45 minutos de duración- tiene como destino la cascada Turuépano, una caída de cerca de 10 metros de altura, que culmina en una poza de aguas azules que se convierte en un fresco riachuelo alimentador de este sistema de canales que busca al mar…” http://www.venezuelacuriosa.com.ve/2015/12/parque-nacional-turuepano-el- secreto.html Fecha de Consulta: 25/12/2016.

37 - Parque Nacional Mariusa Delta del Orinoco.

Ubicado en el estado Delta Amacuro. Políticamente, la mayor parte de su superficie se localiza en el municipio Antonio Díaz. Fue declarado Parque Nacional mediante Decreto Ejecutivo Nº 1.632 de fecha 5 de julio de 1.991. Cuenta con una extensión de 331.000 hectáreas (3.310 Km2) y está ubicado entre los caños de Macareo y Mariusa, ocupa parte de las Islas Redonda y Mariusa, el Río Grande y el Brazo Manamo,-rumbo a la desembocadura del Río Orinoco con el Océano Atlántico-. Creado para conservar un extenso bosque húmedo tropical e importantes áreas de manglares. Sus ecosistemas son representativos de la unidad fisiográfica del delta, entre ciénagas y pantanos y una serie de características orográficas y de drenaje que repercuten hondamente en su flora, fauna y en sus pobladores, mayormente indígenas de la etnia Warao. El Delta del Orinoco tiene un gran valor ecológico debido a sus ecosistemas y alta diversidad biológica, siendo catalogado como una de las ocho unidades biogeográficas más importantes de Venezuela. El pantano herbáceo establecido sobre turbas profundas, planicies cenagosas, bosques, palmeras del pantano, sabanas inundables, manglares estuarinos y costeros es el más extenso reflejo de las condiciones ambientales. De gran variedad de mamíferos donde se encuentran valiosas especies en peligro de extinción, tales como el manatí (Trichechus manatus), el perro de agua grande (Pteronura brasiliensis) y el lobito de río (Lotra longicaudis), son especies comunes el chigüire (Hydrochaeris hydrochaeris) y la tonina (Inia geoffrensis). Entre las aves se observan la garza paleta Ajaia ajaja, corocora, colorada (Eudocimus ruber), tijereta de mar (Fregata magnificens) y el águila pescadora (Pandion haliaetus). Los reptiles incluyen a la baba (Caiman crocodilus), la culebra de agua o anaconda (Eunectes murinus), y una gran variedad de peces entre los que se destacan los caribes, bagres, guabinas y róbalos. Se observan numerosas especies de anfibios y crustáceos. De variado clima, fuertes precipitaciones y agradables temperaturas, típicas del delta venezolano.

Foto 39: Caño Manamo, en el Parque Nacional Mariusa Delta Amacuro. Delta del Orinoco. https://c1.staticflickr.com/1/219/492810854_09c6968863_b.jpg

“Caño Manamo. Es curso de agua que forma parte del Delta del Orinoco, siendo el brazo más septentrional y límite del mismo. Desemboca sobre el Golfo de Paria, siendo además receptor de otros importantes ríos del oriente venezolano, entre los que se destacan el Tigre y Uracoa. La ciudad de Tucupita, capital del estado Delta Amacuro, se ubica sobre la isla homónima, en su margen derecha”. http://www.cortudelta.gob.ve/ Fecha de Consulta 26/12/2016

38 - Parque Nacional Ciénaga del Catatumbo.

Ubicado en el estado Zulia, también conocido como Aguas Blancas y Aguas Negras o Ciénagas de Juan Manuel. Fue declarado Parque Nacional por Decreto N° 1.631 de fecha 5 de junio de 1.991, publicado en Gaceta Oficial N° 35.065 el 7 de octubre de 1.992; para proteger una superficie de 269.400 hectáreas (2.694,00 km²). Situado en la amplia llanura entre la Serranía del Perijá y el majestuoso Lago de Maracaibo. El área comprende una amplia ciénaga entre los Llanos de Zulia Occidental y el Lago de Maracaibo, del cual cubre también un pequeño tramo de costa, en el área sur-occidental. Se trata de un predominante y amplio territorio empantanado, sin cimas destacadas, ni grandes desniveles o variaciones isométricas en la desembocadura del río Catatumbo. En las inmediaciones hay el estratégico Puerto Fluvial de Encontrados. De gran biodiversidad, caracterizada por especies florísticas predominantemente por la capa herbácea y por las especies de la ciénaga y algún limbo residual de bosque siempre inundado, a lo largo de las orillas del río Catatumbo, que representan las últimas formaciones vegetales ripícolas intactas de Venezuela; con una fauna acuática muy abundante, sobre todo la avifauna, donde frecuentan los avistamientos de garzas blancas, garzas azules (Egretta caerulea), garzones soldados (Jabiru mycteria) y patos (Anatidae), entre gaviotas, charranes y diferentes especies de rapaces localmente conocidas como caracaras. La temperatura oscila de los 22 °C a los 32 °C, con una elevadísima de humedad. El impresionante Relámpago del Catatumbo abre a su paso al turismo de investigación científica, con el Récord Guinness del Mundo (Guinness World Records) como: “el sitio del planeta tierra con mayor generación de relámpagos/Km2 /año” y recientemente declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura).

Foto 40: Relámpago del Catatumbo en el Parque Nacional Ciénaga del Catatumbo. Estado Zulia. http://www.sigavenezuela.com.ve/fnsv/img/100mejores/1280px- Relampago_del_catatumbo_observado_desde_bachaquero-3_Estado_Zulia_Ruzhugo27_WM.jpg

“…El área es conocida en todo el país por un extraño fenómeno magnético, se trata de una descarga eléctrica inusualmente frecuente que cae en la llanura y que no da trueno, el Relámpago del Catatumbo: los rayos caen continuamente y en mayor cantidad respecto al distrito, a intervalos de pocos minutos”. https://es.wikipedia.org/wiki/Parque_nacional_Cienagas_del_Catatumbo Fecha: 01/12/2016

39 - Parque Nacional Parima-Tapirapeco.

Ubicado en el sureño estado Amazonas. Ocupa gran parte de los municipios de Río Negro y Alto Orinoco. El Parque Nacional Parima-Tapirapeco fue instaurado el 01 de agosto del año 1.991, según Decreto Nº 1.636 del 01 de agosto de 1.991. GO: Nº 34.767, con una superficie de 3.900.000 hectáreas (39.000 km²), siendo el segundo de mayor extensión de Venezuela y el sexto Parque Nacional más grande del Planeta. Fue decretado para proteger las cabeceras del Río Orinoco, del mismo modo el espacio natural y la cultura del grupo étnico Yanomami. En esta zona están asentadas desde tiempos inmemoriales comunidades indígenas de la etnia yanomami. De bellezas escénicas de significativa importancia además de un alto potencial de recursos naturales renovables, -muy especialmente hídricos-. De una gran biodiversidad. Entre los atractivos naturales que se pueden encontrar son bosques, sabanas y herbazales y vegetación tepuyana. Cuenta con varios sitios de interés entre los que se ubican: Monumento Natural Piedra La Tortuga, Tobogán de la Selva, Raudal de Guaharibo, Sierra Parima, Tepuy Mawedi, Cerro Maturaca, Petroglifos del Raudal de Arata y Caño Iyëwei. En la Sierra de Parima se localiza el cerro Delgado Chalbaud, donde a una altura de unos 1.047 msnm, tiene su nacimiento el Río Orinoco, cuya cuenca llega a cubrir dos terceras partes del territorio venezolano. Las actividades en este Parque están restringidas, a excepción de las excursiones, investigaciones científicas y guardería ambiental. El clima que se presenta es en promedio a una temperatura 10 °C y 28 °C, y una precipitación entre: 2.000 mm a 3.800 mm.

Foto 41: Grupo Étnico Yanomami del Parque Nacional Parima-Tapirapeco. Estado Amazonas. https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/736x/99/b8/dc/99b8dcbe0b27deffb9f4b115f256a84a.jpg

“Los Yanomami (también llamados Yanomamö), son una etnia indígena americana dividida en cuatro grandes grupos: Sanumá, Yanomam, Tanomano y Yanam. (…)La población es de 20.000 personas. 12.000 viven en el sur oeste de Venezuela y casi 8.000 en Brasil. En Venezuela vive la mayor parte de los indígenas en el Parque Nacional Parima Tapirapeco. Es el parque más grande de Venezuela, con 39.000 km². Algunos Indígenas salieron del parque y viven ahora más cerca de comunidades de los criollos o de los misioneros”. http://www.geocities.ws/gajg08021975/acp6163/074/t4.html Consultado: 17/12/2016 40 - Parque Nacional Río Viejo.

Ubicado en el estado Apure en los Llanos Altos Occidentales. También llamado Parque Nacional Río Viejo San Camilo, cercano de la frontera con Colombia. Posee una superficie estimada en unas 80.000 hectáreas (800 Km2), que constituyen Parque Nacional desde el 05 de junio de 1.992, por Decreto N° 2.345 publicado en Gaceta Oficial No. 4.599-E de fecha 01/07/1.993. Fundado para resguardar la biodiversidad llanera de la región. Cuenta con algunas formaciones de sabanas inundables y esteros, chaparrales y sabanas. Por el fluye el río Sanare, afluente del río Apure y de la vasta Cuenca del Orinoco. Involucra poblaciones llaneras de gran interés como: La Victoria, La Capilla, La Soledad, La Ceiba, Santa Rosa y Santa Rita. Además de contar con una rica y extensa vegetación, que sin dudas es un regalo de la naturaleza; donde predominan especies florísticas y faunísticas típicas de las regiones llaneras. En su territorio abundan los peces y tortugas de río, las babas, y las aves llaneras (garzas, gabanes y loros). Dentro de tantos mamíferos recorren este espacio el oso hormiguero, el chigüire, el zorro y el venado caramerudo. El parque cuenta con un relieve de planicie aluvial con pendientes suaves, su altitud es aproximadamente 34 msnm y 225 msnm, y su clima va desde una temperatura de los 28 °C a 38 °C. En el parque se puede hacer excursionismo y picnic, se recomienda ir a observar y caminar o realizar un paseo en lancha. Hacer un recorrido por el parque vale la pena, para así disfrutar de cerca de unas de las maravillas de Venezuela.

Foto 42: El Chigüire (Hydrochoerus hydrochaeris) en las sabanas de Apure en el Parque Nacional Río Viejo – San Camilo. Apure. http://3.bp.blogspot.com/9CZ6SvymDEM/UR4nIsQqgWI/AAAAAAAAAB0/vgLHu81VvWg/s1600/chiguires.jpg

Fauna de Nuestro Estado Apure. “El Chigüire es el roedor más grande del mundo y pertenece a la especie de los caviomorfos. También llamado capibara o carpincho-en Brasil-. Roedor que pesa 50 Kg pero puede llegar a pesar 80 (…)” http://yamiletyiturriza.blogspot.com/2013/02/chiguire.html Consulta: 28/12/2016

41 - Parque Nacional Tirgua.

Ubicado entre los estados Cojedes y Yaracuy. Oficialmente denominado Parque Nacional General Manuel Manrique, es fundado por el Ejecutivo Nacional el 05 de junio de 1.992, según decreto Nº 2.346 establecido en la GO: 458. 26 de marzo de 1.993. Se localiza entre los municipios San Carlos y Anzoátegui (Estado Cojedes) y el municipio Nirgua (Estado Yaracuy), ocupando un área aproximada de 91.000 Hectáreas (910 km²), con el propósito de proteger las nacientes de agua que se originan en su territorio, especialmente el río Tirgua, que le da nombre al parque, junto a otros ríos pertenecientes a la Cuenca del río Cojedes y de la Cuenca del río San Carlos. Quizás su característica más destacada es que es una importante unidad hidrológica, con característica fisiográfica de piedemonte, con relieve accidentado. Está constituido por atractivos naturales relevantes como bosques caducifolios y semi-caducifolios. Existen especies vegetales de: clusiáceas, mimosáceas, mirtáceas y tiliáceas en el estrato arbóreo. Por otra parte, la palma ocupa grandes extensiones del sotobosque. Entre los mamíferos que pueden encontrarse en el Parque Nacional están los monos araguato y capuchino, el cunaguaro, la lapa y la danta. Posee recursos biológicos, físicos, científicos, ecológicos, culturales y paisajísticos de importancia nacional e internacional. Las altitudes promedio son de 400 msnm a 800 msnm, con picos de 1.700 msnm al Norte de la sierra y mínimas de 200 msnm al Sureste del Parque. Las características climáticas y altitudinales dan origen a una variedad de zonas de vida, ecosistemas y hábitats naturales.

Foto 43: Macizo de Nirgua, ubicado en el Parque Nacional Tirgua. Estados Cojedes y Yaracuy. http://static.panoramio.com/photos/original/72884436.jpg

“El Parque Nacional Tirgua forma parte del sistema montañoso de la cordillera de la costa en su tramo occidental, abarcando parte del macizo de Nirgua… los criterios y principios de su creación han definido sus límites espaciales, correspondiendo su área del río Las Tucuraguas, perteneciente a la cuenca del río Cojedes y las unidades hidrológicas, río ureje, río San Pedro y quebrada el Guaical, perteneciente a la cuenca del río San Carlos (…)”. http://www.yaracuy.net/parques/parque-nacional-tirgua/ Consultado en Fecha: 02/12/2016 42 - Parque Nacional Guache.

Ubicado entre los estados Lara y Portuguesa en la Región Centro Occidental del País, en las estribaciones de la imponente Cordillera de los Andes, comprendiendo partes montañosas de los Estados de Lara y Portuguesa, y el nacimiento de los ríos Guache, Ospino, Toco, Morador y Are. Se encuentra en jurisdicción de los municipios: Ospino (estado Portuguesa) y Andrés Eloy Blanco (estado Lara). Fue decretado Parque Nacional el 5 de junio de 1.992, Decreto Nº 2.347 de fecha 5 de junio de 1.992. GO: Nº. 4.548-E. 26/03/1.993, con una superficie de 12.500 hectáreas (125 Km2), a fin de proteger y mantener las cuencas altas de los ríos mencionados, así como conservar especies de fauna en peligro. El Parque sufre desde sus inicios una serie de problemas que probablemente le impidan alcanzar esos fines. La actividad agrícola, profundizada en estos tiempos en su atropellado territorio, implica la deforestación y la contaminación de los suelos y aguas por agroquímicos, -entre otras cosas-. Los cultivos de café son el principal problema de la zona, ya que deterioran los suelos. A pesar de estos inconvenientes, dentro del parque existe una gran biodiversidad florística entre sus variados bosques: árboles, arbustos, helechos, orquídeas y bromelias; y se pueden observar especies faunísticas como el mono araguato, el cachicamo, el oso melero, la guacharaca y algunas serpientes como la peligrosa especie de cascabel, entre otras. Es tierra de resguardo del famoso Oso Frontino (Tremarctos ornatu), igual conocido como oso de anteojos, ucumari y jukumari. De variado clima. Su temperatura se encuentra entre 19 °C. y 26 °C. La precipitación varía entre 1.800 y 2.000 mm anuales. Este Parque tiene bellos paisajes, pero no cuenta con facilidades para acampar o hacer picnic.

Foto 44: Cascada de San Miguel en el Parque Nacional El Guache. Estados Lara-Portuguesa. http://cdn.noticiaaldia.com/wp-content/uploads/2015/08/13-450x337.jpg

En las adyacencias del Parque Nacional El Guache, se encuentra la caudalosa cascada llamada San Miguel que sirve como atractivo turístico para los visitantes. Es esencial como recurso hídrico pues de él nacen importantes quebradas y ríos que van a alimentar la rica zona agrícola de Portuguesa. http://losmejorespaisajesdevenezuelluna2011.blogspot.com/2011/02/parque- natural-el-guache.html Fecha de Consulta: 13 de octubre de 2016.

43 - Parque Nacional Tapo-Caparo.

Ubicado entre los estados Mérida, Barinas y Táchira, al occidente del territorio venezolano. Fue instaurado como Parque Nacional el 14 de enero de 1.993, bajo Decreto Nº 2.759 en el gobierno del entonces presidente Carlos Andrés Pérez, con una superficie de 205.000 Hectáreas (2.050 Km2), repartidas de la siguiente manera: 123.000 hectáreas (1.230 Km2) en el estado Mérida, 45.100 hectáreas (451 Km2) en el estado Táchira y 36.900 hectáreas (369 Km2) en el estado Barinas, con la finalidad de proteger las áreas naturales que rodean el gran complejo hidroeléctrico Uribante-Caparo. El potencial de la región es principalmente hídrico, conteniendo en su interior numerosos ríos y quebradas, como: Canaguá, Guimaral, Mucuchachí, Mucupatí, Aricagua y Tucupido, río El Caño que drenan al río Caparo, y junto al río Camburito constituye el eje Principal del complejo Hidroeléctrico Uribante-Caparo (Presa la Vueltosa - Borde Seco), así como los ríos Santa Barbara y Tapo, todos afluentes del embalse La Honda que forma la represa Uribante Caparo: “ Dr. Leonardo Ruiz Pineda". De extensa biodiversidad. Posee una diversidad de ecosistemas que albergan una variada flora de frailejones, mijao, laurel, orquídeas, helechos, cedros, musgos, hepáticas, líquenes, hongos, el sai sai y el árbol llamado: coloradito, conocido como el árbol característico del parque. Habitan muchas especies de mamíferos, como el oso frontino y aves como el paují copete de piedra, que gozan de un especial cuidado. Hay gran cantidad de insectos, entre ellos, destacan las mariposas de múltiples colores y tamaños. De variado clima, con una temperatura que oscila entre los 12 °C y 30 °C, te brinda hermosos paisajes naturales de montaña y afluentes donde podrás sumergirte para dejar el estrés, ya que se cuentan con algunos espacios utilizados como balnearios para el esparcimiento y diversión de los visitantes.

Foto 45: Embalse “La Honda” del Complejo Hidroeléctrico Uribante-Caparo, "Dr. Leonardo Ruiz Pineda". Cubre al Pueblo de Potosí. Iglesia San Isidro Labrador, sumergida. http://www.ctlatrampa.com.ve/assets/img/portfolio/work36.jpg

“La presa Uribante Caparo es un embalse de agua dulce destinada a la producción de energía eléctrica situada en el municipio Uribante del Estado Táchira, Venezuela. Se encuentra construida sobre el pueblo de Potosí, uno de los Cinco pueblos que fueron intencionalmente inundados en el siglo XX”. https://es.wikipedia.org/wiki/Represa_Uribante_Caparo Consultado en Fecha: 01/12/2016

44 - Parque Nacional Caura.

Ubicado entre los estados Bolívar y Amazonas ocupando parte de los estratégicos municipios Sucre, Cedeño y Angostura (Bolívar), y Municipio Manapiare (Amazonas), con una superficie de 7.533.952 hectáreas (75.339,72 Km2), el más grande y reciente creado por el Ejecutivo Nacional venezolano, bajo Decreto Presidencial publicado en la Gaceta Oficial Nº 41.118 del 21 de marzo del presente año 2.017, con el objetivo de fortalecer una política integrada de gestión ambiental y ampliar la garantía de protección y recuperación de sus características ecológicas, nacientes de importantes cursos de agua, reservorio de biodiversidad, frágiles ecosistemas, presencia de pueblos y comunidades indígenas y ejercicio de la soberanía nacional; bajo las fuertes y acertadas críticas actuales de parte de los distintos sectores políticos, indígenas, sociales, universitarios, especialistas y ambientales, entre otros, que hoy apuntan sobre los graves efectos adversos a la naturaleza, ecosistemas y hábitats, para la zona, y el planeta, que arrastrará consigo el devastador Arco Minero del Orinoco – AMO, en la Región. Esta zona, de una reconocida biodiversidad y endemismo mundial, de especies florísticas y faunísticas únicas en el Planeta, con uno de los espacios selváticos y boscosos más prístinos e intactos en la tierra, ubicada como una de las áreas más virgen y natural del continente americano, -es de por sí un Patrimonio Forestal Global-. Ambientes muy conservados por comunidades indígenas locales de varias etnias incluyendo Yekuana, Joty, y unos interesantes grupos étnicos parientes de los Yanomami, como son los Sanemá, con escasa o mínima transculturización, que se encuentran luchando solos, ante la posibilidad de que sean invadidos sus territorios, sobre todo por hordas mineras. De un clima dominante típico de los Bosques Tropicales, donde se encuentra la Reserva Forestal El Caura, que alimenta una serie de ríos que conforman la del caudaloso río Caura. En el Parque Nacional Caura hacen vida 143 especies animales, entre las que se encuentran 422 aves, 82 reptiles y 28 anfibios, quienes habitan en la cuenca del tercer río más grande de Venezuela y donde se encuentran varios tepuyes y cuevas milenarias. Clima variado y con temperaturas típicas de esta selvática zona.

Foto 46: Salto Pará ubicado en el imponente y caudaloso Río Caura. Estado Bolívar-Venezuela. http://www.venelogia.com/uploads/2011/Ro-Caura-Salto-Par.jpg

“El Salto Pará (Kuyuwishodü, nombre indígena), es una catarata que rompe el cauce del río Caura, dividiéndolo entre el Bajo y el Alto Caura, en el estado Bolívar. Es la catarata más grande de América y la segunda del mundo, gracias a su anchura de 5.608 m.(…)” http://www.venelogia.com/archivos/10156/

Nuestros Parques Nacionales son extensas áreas territoriales que albergan ambientes y paisajes que deben resguardarse de la alteración, por la explotación o la ocupación humana en Venezuela. Lo constituyen ecosistemas únicos, donde existen especies de plantas y animales o hábitats de interés biológico, educativo y paisajista, en su más amplia biodiversidad. Son zonas donde está permitido actividades recreativas, turísticas y educativas, así como la investigación científica. En total Venezuela, hasta la presente fecha cuenta con 43 Parques Nacionales y 36 Monumentos Naturales, que equivalen a un vasto territorio venezolano, que se encuentran legalmente bajo la administración del Instituto Nacional de Parques, conocido bajo las siglas de INPARQUES. Por su tamaño-extensión, 18 Parques Nacionales tienen más de 1.000 km²; 14 superan los 2.000 km²; 5 pasan de 5.000 km² y 4 tienen más de 10.000 km². Los mayores Parques Nacionales, en superficie, de toda Venezuela son el Parque Nacional Caura (Bolívar-Amazonas), con 75.339,72 Km2, el Parque Nacional Parima-Tapirapeco (Amazonas), con 39.000 km² y el Parque Nacional Canaima (Bolívar), con 30.000 km². Los más pequeños, en extensión, son el Parque Nacional Cueva de la Quebrada del Toro (Falcón), con 48,85 km², el Parque Nacional Cerro El Copey - Jóvito Villalba (Nueva Esparta), con 71,30 km², y el Parque Nacional Médanos de Coro (Estado Falcón), con 91,28 km².

Resulta muy importante conocer los valores ambientales que tienen nuestros Parques Nacionales. Por ello les recomiendo para una mayor información al respecto no dejar de visitar los distintos portales ecológicos que se dedican a la concienciación, sensibilización, promoción y difusión de estos estratégicos territorios venezolanos protegidos por Ley, y a colaborar con el Instituto Nacional de Parques – INPARQUES, para el mejor cuidado de los mismos, ya que representan la vida nuestro país, del Planeta. Si lo puede hacer personalmente mucho mejor. Dentro de las Páginas web-Portales Ecológicos que puedes consultar, que fueron claves para la elaboración con éxito del presente trabajo documental, se tienen:

.- www.venelogia.com/

.- https://es.wikipedia.org/

.- www.parquesnacionales.com.ve/

.- http://conciencia-colectiva.es.tl/

.- www.araira.org/parquesnacionales/

.- www.noticias24.com/

.- http://www.venezuelatuya.com/

.- http://www.costadevenezuela.org/

.- http://diversidadbiologica.minamb.gob.ve/

Acá les dejo una propuesta, que quiero que revisen, sobre lo que puede ser un Himno, quizás un poema, una canción, para rendirle tributo a los Parques Nacionales. Mucho agradecería hacer llegar sus comentarios al respecto por el email: [email protected] Y, si alguien se ocupa de colocarle música, bienvenido(a) sea. ¡Gracias!

HIMNO A LOS PARQUES NACIONALES

VENEZOLANOS

Coro Los parques nacionales son para recrear sin botar la basura para no ensuciar no quemar la flora, ni la fauna ha de vejar caminando muy seguro sin contaminar

I Porque es una tierra bella para vigilar a únicos ecosistemas logran albergar la endémica biodiversidad ha de preservar limpio el aire y pura el agua es a todo dar

II

Son espacios verdes para conservar sistemas ecológicos de un bien valorar de interés científico y turístico ha de visitar

ambiente equilibrado nos debe de brindar

III De hábitats naturales para resguardar con lagos, ríos y lagunas que se deben cuidar selvas, montañas y páramos ha de observar de picos, cerros y tepuyes son al despejar

Carlos Emilio Unshelm Báez (2017)