2-2010 / enero-DICIEMBRE / pp. 51-86 PROPUESTA DE UN PROYECTO DE METODOLOGÍA MARCO PARA CLASIFICAR LOS PARQUES NACIONALES DE , A PARTIR DE INDICADORES MULTIFACTORIALES Y DISEÑO DE UNA HOJA DE RUTA VICTOR CLOQUELL BALLESTER1, WILVER CONTRERAS MIRANDA2, VICENTE CLOQUELL BALLESTER1, PROJECT PROPOSAL FOR METHODOLOGICAL FRAMEWORK IN MARY ELENA OWEN DE C.3, CLASSIFYING NATIONAL PARKS IN VENEZUELA USING MULTIVARIATE MARIA TERESA RONDÓN SULBARAN4 y RAFAEL MONTERDE DÍAZ1 INDICATORS AND A ROADMAP

Recibido: 23-01-10 1 Universidad Politécnica de Valencia, Departamento de Proyectos de Aceptado: 15-09-10 Ingeniería, Valencia, España. E-mail: [email protected]; [email protected]; [email protected] 2 Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales, Centro de Estudios Forestales y Ambientales de Postgrado, Laboratorio Nacional de Productos Forestales, Mérida, Venezuela. E-mail: [email protected] 3 Universidad de Los Andes, Facultad de Arquitectura y Diseño, Escuela de Diseño Industrial, Mérida, Venezuela. E-mail: [email protected] 4 Universidad de Los Andes, Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales, Laboratorio Nacional de Productos Forestales, Mérida, Venezuela. E-mail: [email protected]

RESUMEN ABSTRACT Venezuela es uno de los países con mayor porcentaje de su Venezuela is one of the countries with the highest percentage of territorio total destinados a parques nacionales, y con una cantidad its total territory for national parks, and amount of 43 nowadays. hasta la presente fecha de 43. Por su megadiversidad en flora y For its mega-diversity in flora and fauna, indigenous communities, fauna, comunidades indígenas, gran potencial hídrico, recursos large water potential, scenic and natural resources, they are escénicos y naturales, son espacios geográficos que requieren geographical areas that need not only to be preserved, but their ser no solamente conservados, sino que su uso exige de una use requires sustainable management. This work with innovative gestión sostenible. Este trabajo, de características innovadoras features to the Venezuelan context and part of Latin America stems para el contexto venezolano y buena parte de América Latina, from the state of consciousness of that reality by the authors. surge del estado de consciencia de esa realidad por parte de The same should be monitored over time, it is ascertained that los autores. La misma debe ser monitoreada en el tiempo, there is a deficiency and almost nothing at present of a set of llegándose a determinar que existe deficiencia y casi nada en la sustainability indicators to quantify and as a reference comparison actualidad de un sistema de indicadores de sostenibilidad que of the different assessments and between national parks, and in permitan cuantificar y ser referencia comparativa de las distintas turn, to correlate with other national parks in the international valoraciones de y entre los parques nacionales, y a su vez, poder context. Hence, this proposed methodology framework is a correlacionarlos con otros parques nacionales del contexto starting point to intertwine resulting researches in order to design internacional. De ahí que la presente propuesta de metodología various ecosystem indicators system to evaluate: the quality of marco es punto de partida para entrelazar investigaciones ecosystem conservation, the quality and efficiency of property and derivadas para el diseño particularizado de distintos sistema de modern infrastructure services, the state of the living conditions

51 indicadores ecosistémicos que permitan evaluar, entre of its original population, among others. As a whole it otros: la calidad en la conservación ecosistémica; would allow making timely, predictable and improved la calidad y eficiencia de infraestructuras de bienes decisions, under the Sustainable Development by their y servicios modernas; el estado de las condiciones national, regional and local governing bodies, and its de vida de su población originaria. En su conjunto involved communities. We summarize in the research permitirá la toma de decisiones oportunas, previsivas from the origin, background, interagency agreements, y de mejora en el marco del Desarrollo Sostenible por achievements and existing problems of power parte de sus entes rectores nacionales, regionales, projection that an effort of this magnitude to build a locales y de sus comunidades involucradas. Se future vision for Venezuela and its natural territorial exponen resumidamente en la investigación desde la potential represented by its national parks. génesis, antecedentes, convenios interinstitucionales, Key word: Venezuela, methodology framework, logros, problemáticas existentes y proyección del national parks, ecosystem indicators, comparative accionar que exige un trabajo de esta magnitud standards con visión de construir futuro para Venezuela y su potencial territorial natural representado por sus parques nacionales. Palabras clave: Venezuela, metodología marco, par- ques nacionales, indicadores ecosistémicos, estánda- res comparativos.

1. INTRODUCCIÓN Los parques nacionales no sólo representan un territorio que tiene su valor material con las El Sistema de Parques Nacionales de la República múltiples potencialidades que pueden poseer Bolivariana de Venezuela, se encuentra distribui- sus recursos naturales, sino que su valor inmate- do en casi todo el territorio nacional, encontrán- rial hace que cobre mayor fuerza por el sentido dose definidos en cuatro tipos según su localiza- espiritual y sicológico que le da valor agregado ción geográfica y político jurisdiccional en ante la sociedad que demanda el disfrute y parques de montaña, del litoral costero - insular, contemplación de sus bellos y diversos escena- continental o de llanuras y de Guayana-Amazo- rios naturales, así como, los aspectos culturales nia. Éste se conforma en la actualidad por la de los pobladores que habitan en ellos, requi- cantidad de 43 parques y representan el 15% del riendo aumentar su sentido de permanencia y total de la superficie del país, cifra que lo coloca pertinencia para bien de la conservación en el entre los primeros del mundo. Además, con su tiempo de los parques nacionales dentro del alto número de diversos y múltiples tipos de marco de los principios que dicta el desarrollo ecosistemas naturales, contribuyen a ubicar a sostenible. Venezuela entre las primeras diez naciones De ahí, que el Estado venezolano asuma su megadiversas en flora y fauna; en sus territorios propiedad, control y gestión como garantía para existe la más representativa presencia de etnias su conservación y protección ante el acecho del indígenas que encuentran en sus magnánimos accionar de una sociedad que no depara en espacios naturales su forma antropológica de acciones antrópicas negativas que degradan y vivir en pleno respeto y armonía con el medio ponen en riesgo sus ecosistemas, como la ambiente que le rodea, transformándose éste en deforestación, los incendios, la explotación de un ente místico, de vida y muerte, de querencias, sus recursos naturales, el urbanismo, la contami- de hacerse y de trascender generaciones que nación proveniente de procesos industriales y de heredan pasado, forjan presente y construyen desechos sólidos, vertidos y emisiones, así como visión de permanencia en el futuro. la ampliación de la frontera agrícola, entre otros.

52 v. cloquell ballester, W. contreras miranda, v. cloquell ballester, m. e. owen de contreras, 2(1)2010 / ENERO-DICIEMBRE m. t. rondón sulbarán y r. monterde díaz Entonces, ¿Se requiere planificación con antes señalada. Es direccionar lineamientos visión de futuro sostenible o el asumir un senti- estratégicos de las acciones por acometer en miento altruista y poético para el rol de protección políticas, planes y programas de la EAE, pero y conservación de los Parques Nacionales de sumando a éstas para su mayor integración y Venezuela? La respuesta requiere de una visión visión holística, los procesos, proyectos y compartida. Primero, requiere de la suma de productos que promulga la Integración políticas, planes y programas, definidas en el Ambiental (IA), junto con los servicios. Una de las marco de la Evaluación Ambiental Estratégica, acciones estratégicas es la realización y desarro- acompañadas de la toma de decisiones oportu- llo de una hoja de ruta que permita clasificar y nas y consensuadas entre los más importantes comparar los parques nacionales según los actores de la sociedad venezolana en pleno, las estándares nacionales e internacionales. Por ello, que requieren ser aplicadas a corto, mediano y el presente trabajo expone resumidamente la largo plazo para definir de manera exitosa el Propuesta metodológica marco para la clasifica- norte y accionar de su verdadera sostenibilidad. ción de los parques nacionales de Venezuela, a Segundo, es tener la capacidad de soñar con partir de una hoja de ruta e indicadores ecosistémi- visión y altura ciudadana, acompañada del cos, físico-construido, político-institucionales y accionar del amor y sentido de Patria, el respeto, socio-culturales. la solidaridad y la trascendencia de que se debe Este trabajo, es el más importante dentro habitar y armonizar con la naturaleza, para de un proyecto macro interinstitucional que ha vivirla, disfrutarla y conservarla. sido aprobado su financiamiento por la Agencia Su más variada gama de diversidad biológi- Española de Cooperación Internacional y ca lo testifican, y siendo el recurso hídrico la más Desarrollo (AECID) para el año 2010 y derogada vital necesidad del futuro mediato de Venezuela su renovación a cuatro años, por dificultades y el mundo, es en sus parques nacionales donde propias de un proyecto de características únicas, se encuentran las principales cuencas hidrográfi- en primera instancia por parte del ente financie- cas, de las cuales emanan los manantiales que se ro, y segundo, a la administración interna del transforman en quebradas y ríos que proporcio- ente institucional receptor referidos fundamen- nan el 85% del agua potable que surte en riego talmente a difíciles procesos burocráticos aún los cultivos y plantaciones agroforestales, pero por superar. El Proyecto fue aprobado dentro del fundamentalmente refresca, da salud y vida a su Programa de convocatoria de ayudas para población que vive en el medio urbano y rural; programas de cooperación interuniversitaria e además, el inmenso potencial de sus bellezas investigación científica (D/028917/09), donde se naturales traducido en valores inmateriales, hace introdujo con el título de: Creación de un que sus espacios, muchos de ellos aún vírgenes, Laboratorio de Sostenibilidad para la evaluación proporcionen esparcimiento, paz y vida, siendo ecosistémica de los parques, su posterior clasifica- una fuente de valor económico para satisfacer ción, para el fortalecimiento de las líneas de las necesidades de supervivencia de las comuni- investigación sobre desarrollo sostenible en la dades que en ellos habitan, y fuente de ingresos Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales de la financieros para el Estado que con su reinversión Universidad de Los Andes, bajo la responsabilidad en los parques contribuye al mantenimiento de del Dr. Víctor Andrés Cloquell Ballester por la las infraestructuras existentes y las futuras de Universidad Politécnica de Valencia, España y del bienes y servicios por realizar en el tiempo. Dr. Wilver Contreras Miranda, como responsable Pensar en futuro, requiere del desarrollo de por Venezuela. proyectos que apunten a esa visión compartida

53 Propuesta de un proyecto de metodología marco para clasificar los parques nacionales de Venezuela... pp. 51-86 2(1)2010 / ENERO-DICIEMBRE Por consiguiente, el presente Proyecto es La propuesta del segundo y actual proyecto único en su tipo en Venezuela y fundamental- esta concebida para dotar de la infraestructura mente analítico teniendo como objetivo necesaria en la ULA, mediante la creación de un principal la evaluación realística resumida de sus Laboratorio de Sostenibilidad, lo que permitirá espacios naturales, sus infraestructuras, el impulsar las líneas de investigación conjuntas accionar político-institucional y socio-cultural de entre ambas universidades en el marco del las comunidades que habitan en los parques citado programa de doctorado, entre otros usos nacionales, debidamente caracterizadas sus y proyectos que se podrían gestionar y desarro- variables, factores, aspectos y parámetros; todo llar. Por ello, surgió como principal línea de ello permitirá abordar con la propuesta metodo- investigación el trabajar en el sistema de lógica, el desarrollo teórico de la Hoja de Ruta y parques nacionales de Venezuela, de los cuales el diseño, formulación y validación de indicado- 43 territorios ya han sido declarados como áreas res, partiendo de la Metodología 3S, para naturales protegidas, lo cual constituye una determinar la clasificación y calidad ecosistémica valiosa herramienta para mitigar y prevenir el de los parques nacionales y, la participación del actual deterioro ambiental del territorio nacional Estado venezolano y de las comunidades que de este país. Por este motivo, su número tanto habitan en ellos. en esta nación de Sur América y del resto del mundo han ido aumentado constantemente en 2. ANTECEDENTES INSTITUCIONALES DEL la última década, convirtiéndose en parte de su PROYECTO MACRO UPV-ULA-AECID ordenamiento territorial. Paralelamente, se ha denotado que ha La relación entre la Universidad Politécnica de existido un paulatino crecimiento del turismo Valencia (UPV), España, con la Universidad de los hacia estas zonas de grandes, bellos y majestuo- Andes (ULA), Mérida Venezuela, ha sido fluida y sos escenarios naturales, como es el caso de exitosa en el desarrollo académico y de investi- algunos de los más emblemáticos y conocidos gación en el área de ingeniería e innovación en el exterior, como lo son los parques naciona- desde el año 2003, pero especialmente desde el les ubicados en la Gran Sábana del estado año 2006 cuando los profesores e investigadores Bolívar, en la Península de Paria del estado Sucre de la ULA, Wilver Contreras y Mary Elena Owen o en el Archipiélago Los Roques de las de Contreras, se doctoraron en la UPV. Dependencias Federales (Venezuela Virtual, Posteriormente, fruto del proyecto presenta- 2010), se hace necesaria la creación de mecanis- do al Programa de Cooperación Interuniversitaria mos de control y medición que permitan e Investigación Científica (PCI), titulado Diseño“ de alcanzar unos elevados niveles de desarrollo programa de maestría y doctorado a distancia de sostenible en dichas zonas. doble titulación hispano-venezolana en desarrollo, Es por ello que, en este Proyecto se propo- sostenibilidad y ecodiseño”, el cual fue financiado ne el diseño de un sistema de indicadores de por la Agencia Española de Cooperación sostenibilidad para áreas naturales con uso Internacional para el Desarrollo (AECID) en el año turístico, caso específico del Sistema de Parques 2008, se firmó un convenio de colaboración entre Nacionales de Venezuela, que por su compleji- las dos universidades para la impartición en dad y dimensión del volumen de trabajo conjunto del Programa de Estudios de Doctorado requiere del diseño de una propuesta metodoló- en Desarrollo, Sostenibilidad y Ecodiseño, cuyo gica para su abordaje y alcance exitoso de los inicio está previsto para el mes de octubre de objetivos trazados. Dicho modelo deberá contar 2010. con un enfoque sistémico de desarrollo

54 v. cloquell ballester, W. contreras miranda, v. cloquell ballester, m. e. owen de contreras, 2(1)2010 / ENERO-DICIEMBRE m. t. rondón sulbarán y r. monterde díaz sostenible, involucrando desde sus orígenes las necesario el uso de una herramienta de técnicas cuatro dimensiones del desarrollo sostenible de decisión multicriterio; c. Dado que la que propone la Comisión de Desarrollo selección de las herramientas de cuantificación Sostenible de la Organización de las Naciones que conforma el sistema de sostenibilidad es un Unidas (ONU): social, ambiental, económica e paso crítico para la obtención de un resultado institucional. De esta forma, se logrará propor- adecuado, es posible el uso de una herramienta cionar una potente herramienta de gestión, a los de validación previa que involucre a los agentes gestores y a los stakeholders o personas involu- sociales y a las partes interesadas; d. Dado que el cradas en la conservación de estos espacios. Desarrollo Sostenible es un concepto de carácter La aplicación de dicho sistema de indicado- global, el uso del sistema de indicadores de res a distintas áreas protegidas del territorio sostenibilidad de áreas naturales de los parques venezolano servirá para validar el sistema, evaluar nacionales de Venezuela, se podrá emplear en los parques nacionales y realizar una comparación diversos espacios sin importar la ubicación entre los distintos parques ubicados en cualquier geográfica, sus características ambientales o área geográfica (costas e islas, montañas, llanos y administrativas. Guayana), a fin de proceder a su clasificación según la definición de una Hoja de Ruta que sirva 3. OBJETIVOS INSTITUCIONALES DEL a los organismos del Estado Venezolano, caso del PROYECTO MACRO UPV-ULA-AECID Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (MPPA), ente rector máximo que define las El objetivo general del Proyecto Macro es políticas, planes y programas inherentes a la consolidar y fortalecer el sistema de investiga- dirección y gestión de los parques nacionales por ción, desarrollo e innovación de la Universidad medio de su Instituto Nacional de Parques de Los Andes en el ámbito del Desarrollo Local Nacionales (INPARQUES), entre otros. Sostenible, a través del CEFAP-FCFA y el trabajo De acuerdo con lo mencionado anterior- coordinado con la FAD-ULA. mente, el presente Proyecto macro fortalecerá Sus objetivos específicos más importantes las líneas de investigación del Centro de Estudios son: a. Contribuir al desarrollo de capacidades Forestales y Ambientales de Postgrado (CEFAP) de investigación en el área estratégica de medio de la Facultad de Ciencias Forestales y ambiente; b. Fortalecer los mecanismos de Ambientales (FCFA) y la Facultad de Arquitectura transferencia de resultados de investigación y y Diseño (FAD) de la ULA, mediante el avance en apoyo a la tercera misión de la Universidad las siguientes hipótesis de trabajo: a. Dado que (extensión social/servicio al entorno en el problema de medir la sostenibilidad de las socioeconómico). áreas naturales convergen las actividades El proyecto ha pivotado sobre la creación humanas y la preservación del medio ambiente de un innovador laboratorio que se ha denomi- (entorno físico-natural), es posible proponer un nado y aprobado institucionalmente por el Sistema de Indicadores de Sostenibilidad para Consejo de Facultad de la FCFA como los parques nacionales de Venezuela, basado en Laboratorio de Sostenibilidad y Ecodiseño, adscrito el concepto polidimensional del Desarrollo administrativamente al CEFAP-FCFA-ULA y Sostenible; b. Debido que las herramientas de funcionalmente con su sede operativa en un cuantificación por si solas no permiten realizar la espacio de 150 m2, en proceso de acondiciona- medición de la sostenibilidad de éstas áreas miento físico, ubicado en el Laboratorio Nacional naturales, ya que es imprescindible la participa- de Productos Forestales (LNPF-ULA-MPPA), lo ción de todos los entes involucrados, será cual viene a darle un carácter nacional.

55 Propuesta de un proyecto de metodología marco para clasificar los parques nacionales de Venezuela... pp. 51-86 2(1)2010 / ENERO-DICIEMBRE Este Laboratorio, alcanzando con éxito los Ambiental del MPPA, la Presidencia de objetivos propuestos en el tiempo, puede llegar Inparques; así como, de los Directores regionales a convertirse en referente regional y nacional en y el personal de guardaparques, cuando se han lo concerniente a acciones de protección del realizado las visitas preliminares a varios de los medio ambiente, desarrollo social y económico parques nacionales. equilibrado y adecuado en Venezuela y por lo Esa fortaleza trae consigo la visión institu- pionero de la infraestructura propuesta, en cional particular de cada uno de los entes Latinoamérica. Así como, en el ente certificador involucrados, resaltándose la estrategia de de los parques nacionales del país. explotación sostenible de recursos forestales Es a través de este proyecto que se realizará maderables que pudieran existir, no sólo en los el desarrollo de un sistema de indicadores de parques nacionales, sino, en las reservas sostenibilidad y aplicabilidad a los parques forestales del país y demás áreas protegidas bajo nacionales como áreas naturales protegidas, régimen de administración especial (ABRAE), para cuyo desarrollo se incorporan diferentes que en su conjunto constituyen en estos técnicas de decisión multicriterio y la participa- momentos uno de los elementos clave de la ción de los agentes sociales y las partes interesa- política nacional, no sólo en materia ambiental, das en la gestión de las mismas. También se sino con fuertes conexiones con el desarrollo desarrollarán proyectos de evaluación y clasifica- empresarial de los sectores del turismo, forestal ción del paisaje y proyectos en diseño de y de la construcción, en sus distintas facetas de sistemas constructivos y materiales constructi- las micro, pequeñas y medianas empresas vos y energías alternativas que sirvan para (MPYME). De ahí, que el gobierno nacional viene consolidar la manufactura de viviendas sociales proyectando con mayor fuerza en su política, el sostenibles, entre otros. procurar involucrar a la mayor cantidad de Cabe destacar que el Proyecto ha encontra- comunidades que habitan dentro o en los do fortalezas que hacen viable su consolidación alrededores de las áreas protegidas, con el fin de y desarrollo. Primero, desde el punto de vista alcanzar integrar la dimensión social del económico se aprobó el financiamiento de Desarrollo Sostenible, con la creación de las 142.000 euros, en parte ya desembolsado por la empresas populares socialistas (EPS). AECID para el año 2010, con posibilidad de renovación para el año 2011. Sin embargo, la 4. ACCIONES DESARROLLADAS POR EL disponibilidad de este recurso no se ha hecho PROYECTO MACRO UPV-ULA-AECID efectiva a la fecha del 30 de agosto, debido a múltiples gestiones y trámites administrativos En el marco de los proyectos definidos en el por parte de las instituciones involucradas en las convenio macro interinstitucional entre la UPV y transferencias y en la firma de los dos convenios ULA desde 2007 y financiados ambos por la entre la UPV y ULA para la compra de equipos y AECID, se han desarrollado, como se dijo contratación de personal. anteriormente, todas las diligencias de abordaje La segunda fortaleza, es el apoyo institucio- para la apertura de la primera cohorte del nal de todas las autoridades de la ULA y de las Programa de Estudios Doctorales de Desarrollo, facultades involucradas y, el fundamental apoyo Sostenibilidad y Ecodiseño para el mes de mostrado por el MPPA, su Vice Ministerio de octubre de 2010. Así como también, se han Conservación Ambiental y los representantes de realizado importantes actividades en el primer la alta gerencia de la Dirección Nacional de año (2010), además se definen y proyectan a Bosques y la Dirección Nacional de Educación continuación las principales acciones a seguir, en

56 v. cloquell ballester, W. contreras miranda, v. cloquell ballester, m. e. owen de contreras, 2(1)2010 / ENERO-DICIEMBRE m. t. rondón sulbarán y r. monterde díaz caso de disponer de recursos financieros, hasta – El conjunto de visitas preliminares a los el cuarto año (2013) y que en caso de no ser parques nacionales a principios del año posible la planificación propuesta en la figura 5 2010, caso el de La Sierra Nevada, La Culata, del Modelo Metodológico Marco, será abordada General Juan Pablo Peñalosa en los pára- dentro del plan de acción en el tiempo según las mos Batallón y La Negra, así como, El Tamá líneas maestras del Laboratorio de Sostenibili- en el estado Táchira y Mérida, los parques dad y Ecodiseño a través de trabajos de maestría, nacionales de Morrocoy, Médanos de Coro doctorado y postdoctorado: y San Esteban en los estados Falcón y Cara- bobo, el parque nacional El Ávila (Waraira • Primer año (2010). La concreción de he- Repano): chos académicos, investigación y promo- – A mediados del año, la visita a las direc- ción-proyección definidos en este apéndice, ciones regionales del MPPA así como, de son producto de otros desarrollados desde INPARQUES con entrevistas a personal, la primera fase realizada a partir del año guardaparques de los parques naciona- 2007, los cuales han desencadenado de les del Cerro El Copey y La Restinga en el manera exitosa: estado Nueva Esparta y, el parque nacional – La Organización del I y II Seminario Ibero- Mochima de los estados Sucre y Anzoátegui americano de Desarrollo, Sostenibilidad (Figura 1); y Ecodiseño, celebrados en el año 2008 – La generación de una propuesta de innova- y 2010 respectivamente; la creación de ción para el diseño de un sistema cons- la página web de la Revista Ecodiseño y tructivo denominado Prototipo Cañaveral Sostenibilidad (RES) http://www.forest.ula. de viviendas sociales sostenibles, para el piso ve/revistaes/, su consolidación de la primera bioclimático del Municipio Campo Elías del edición RES 1(1):2009, con 500 ejemplares estado Mérida, según convenio FCFA y FAD; en formato CD con estuche de protección, – La generación de una propuesta de inno- así como su distribución a 150 bibliotecas vación constructiva a partir de materiales de las mejores universidades del mundo en alternativos de un sistema constructivo materia medioambiental, forestal, diseño denominado Prototipo El Morro aplicado en industrial, geografía, arquitectura, entre una posada turística y de viviendas sociales otras, a través del sistema de canje de revis- sostenibles, para el piso bioclimático del tas científicas-tecnológicas de la FCFA-ULA, Parque Nacional Sierra Nevada del muni- el indizado en la plataforma LATINDEX y cipio Libertador del estado Mérida, según REVENCYT que la cataloga como una revista convenio FCFA y FAD; de calidad buena; – La generación de propuesta de innovación – La preparación de la edición de la RES tecnológica a partir de madera y productos 1(1):2010 con sus artículos, ensayos, notas forestales, para el diseño y construcción de técnicas, bibliografía crítica y eventos, don- módulos ecológicos de ecoturismo para de participan investigadores y docentes de facilitar la acampada y contemplación del las universidades y centros de investigación paisaje en el Bosque San Eusebio de la iberoamericanos; FCFA-ULA, ubicado en el municipio Andrés – La creación de la página web del Programa Bello del estado Mérida; de Estudios Doctorales de Desarrollo, Sos- – La generación de una propuesta de tenibilidad y Ecodiseño: http://www.forest. innovación para el diseño de un sistema ula.ve/ doctoradoes/; constructivo denominado Prototipo Neblina

57 Propuesta de un proyecto de metodología marco para clasificar los parques nacionales de Venezuela... pp. 51-86 2(1)2010 / ENERO-DICIEMBRE de viviendas sociales sostenibles a partir de Ecodiseño; y en el mes de diciembre el reintegro estructuras de madera y materiales alterna- de buena parte de los gastos generados en las tivos, para el piso bioclimático del Parque distintas visitas desarrolladas por el equipo Nacional Sierra La Culata y Sierra Nevada coordinador a las instituciones financieras-gu- del estado Mérida, según convenio FCFA y bernamentales y parques nacionales. Se debe FAD; resaltar que todos estos buenos logros han sido – El desarrollo conceptual de biodigestores producto del querer hacer, así como de concer- prefabricados para viviendas ubicadas en taciones, apoyos institucionales y esfuerzos los parques nacionales y en las comuni- personales, que se suman las respectivas dades rurales; el desarrollo conceptual de preocupaciones de los responsables del mismo, calentadores solares prefabricados para no dejando de exponer que a pesar de las viviendas ubicadas en los parques naciona- limitaciones administrativas presentadas, esta les y en comunidades rurales; experiencia se debe transformar en una ense- – La elaboración de componentes construc- ñanza positiva para futuros proyectos similares a tivos (techos, paredes y entrepisos) para los cuales aborde la AECID, la UPV y la ULA. viviendas a partir de gramíneas y residuos Las actividades antes mencionadas, son agroindustriales de plátano del Sur del Lago representadas en el modelo de la propuesta de de Maracaibo, cascara de arroz de las plan- metodología (Figura 5), y a su vez involucran taciones de arroz de los llanos occidentales, toda una serie de acciones que requieren ser residuos agroindustriales de plantaciones planificadas con mayor detalle y un efectivo forestales de pino caribe (Pinus caribaea apoyo financiero. De ahí, que además de las var. hondurensis) de la Orinoquía y de la actividades realizadas en el primer año (2010), se teca (Tectona grandis) o melina (Gmelina han abordado preliminarmente estudios de arborea) del estado Barinas y de las ma- diagnóstico del diseño, construcción y valida- deras de los bosques naturales del estado ción de un sistema de indicadores de sostenibili- Bolívar; dad, para la evaluación de la gestión de áreas – El desarrollo de cerramientos de viviendas naturales de uso turístico, caso parques naciona- sociales a partir de la reutilización de pro- les en el mundo y en Venezuela. ductos de desecho, caso botellas y envases plásticos PET, para la elaboración de pane- • Segundo año (2011). Se pretende profun- les prefabricados, con resultados excelentes dizar el estudio realístico de los parques como aislantes acústicos y térmicos. nacionales más emblemáticos, a fin de – Cierre formal del Proyecto ante la Oficina de abordar la creación de la Hoja de Ruta y el Internacionales de la UPV en diciembre de diseño de indicadores, para la evaluación 2010. piloto de los parques nacionales más repre- sentativos de Venezuela: de la región insu- Una vez mencionadas parte de las acciones lar, de montaña y en especial atención, para acometidas en el contexto del Proyecto y sin todos los años restantes, el Parque Nacional recursos económicos efectivos del mismo, dado Península de Paria del estado Sucre (Figuras que el dinero de la AECID se hizo efectivo a 1 y 2). Además, se espera realizar la caracte- partir del 15 de noviembre para la compra, por rización de las políticas, planes y programas parte de la FCFA-ULA de los equipos y herra- de los distintos organismos del ejecutivo mientas que conformarán la logística de investi- nacional, regional y local, así como, de los gación del laboratorio de Sostenibilidad y productos, procesos y servicios de todos

58 v. cloquell ballester, W. contreras miranda, v. cloquell ballester, m. e. owen de contreras, 2(1)2010 / ENERO-DICIEMBRE m. t. rondón sulbarán y r. monterde díaz FIGURA 1. Mapa de ubicación del Sistema de Parques Nacionales de Venezuela. Fuente: A-Venezuela.com. 2010.

los actores que fundamentan la sociedad cadores de sostenibilidad específicos para venezolana y las distintas colaboraciones el Parque Nacional Sierra Nevada y pros- promocionadas por instituciones foráneas, pectivos a los parques nacionales ubicados para bien de la conservación de los parques en la Cordillera de Los Andes, Venezuela, nacionales. El cuadro 1, expone la planifica- referidos a: indicadores para la valoración ción, prevista para el año 2011, de las visitas de la infraestructura hotelera y del paisaje a los parques nacionales más emblemáticos natural, incluyendo el diseño de un sistema según sus regiones y la planificación logísti- constructivo que permita el desarrollo de ca a los intereses del Proyecto. arquitectura e ingeniería sostenible; indi- – Se resalta entre los logros definidos con cadores para la valoración y propuesta de visión de futuro es el la propuesta de desa- la señalética y ruta de senderos ecológicos, rrollo a tres años de cuatro trabajos de post incluyendo propuestas de diseño industrial doctorado por la UPV del Dr. Wilver Con- de este tipo de infraestructuras de servicios; treras Miranda, Dra. Mary Elena Owen de indicadores para evaluar las formas de vida Contreras, Dr. Juan Carlos Rivero Ballester y e impactos generados por una comunidad Dr. Julián Gutiérrez, a ser coordinados por el rural en un entorno de área protegida; indi- Dr. Vicente Cloquell Ballester, Dr. Víctor Clo- cadores para la evaluación de sistemas de quell Ballester y la Dra. Cristina Santamarina riego en zonas productivas agropecuarias Siurana, para el diseño de sistemas de indi- ubicadas en áreas protegidas.

59 Propuesta de un proyecto de metodología marco para clasificar los parques nacionales de Venezuela... pp. 51-86 2(1)2010 / ENERO-DICIEMBRE FIGURA 2. Ubicación de las zonas A, B, C, D, E y F propuestas para el abordaje de visitas técnicas a los parques nacionales más emblemáticos dentro del Sistema de Parques Nacionales de Venezuela para los años 2011 y 2012. Fuente: Elaborado por los autores a partir de A-Venezuela.com (2010).

CUADRO 1. FIGURA 2. Ubicación de las zonas A, B, C, D, E y F propuestas para el abordaje de visitas Por razones de logística y equidistancia a la Universidad de Los Andes se abordará Abordaje de visitas y técnicas a los parques primeronacionales la Región más Montañosa emblemáticos de la Cordillera dentro de Los del Andes Sistema (estados Táchira,de Parques Méri- Nacionales Parques Nacionales de 07 Enero a estudios a los Parques de Venezuela para losda años y Trujillo); 2011 Montañas y 2012. del Sistema Fuente: Coriano; Elaborado Cordillera de por Perijá. los Se contemplaautores laa partir de A- la Región Montañosa 31 Abril Nacionales en el año realización de los recorridos a las principales infraestructuras de guardaparques, Venezuela(Sector A - comFigura(2010) 2) 2011. Fuente: turísticas y escenarios naturales de las imponentes montañas y medianas ser- Elaborado por los ranías de la región en estudio. autores. Existe interés institucional de AECID y del MPPA en lograr la sinergia con el Proyec- to UPV-ULA. Además por la gran distancia que separa a la ULA y el Parque, se requiere de una planificación más exigente con la finalidad de determinar, en principio en su recorrido, las principales políticas, planes y programas que tiene Parque Nacional Penín- previsto PDVSA para con los parques, las comunidades que le habitan y su posible sula de Paria del estado interrelación con el Proyecto de Clasificación. Esto permitiría proponer una prim- 01 Mayo a Sucre era línea de acciones estratégicas que quizás no pudieran ser determinadas en la 31 Mayo (N° 24 Sector C - Figura 2) compaginación de la explotación de gas licuado, los ecosistemas naturales y las actividades productivas, fundamentalmente pesqueras del sector costero del es- tado Sucre. Además, se contempla la realización de los recorridos a las principales infraestructuras de guardaparques, turísticas y escenarios naturales de las playas e islas de la región en estudio. Se contempla la realización de los recorridos a las islas que conforman el Archip- Parques Nacionales iélago de Los Roques; los cayos del Parque Nacional Morrocoy; y los parques ex- de la Región Insular y istentes en la franja litoral del centro – occidente del país como el Henry Pittier. 01 Junio a Litoral del occidente y Se contempla la realización de los recorridos a las principales infraestructuras de 31 Agosto centro del país guardaparques, turísticas y escenarios naturales de las playas e islas de la región (Sector B - Figura 2) en estudio. Se desarrolla la planificación en abordar las visitas de los parques nacionales in- Parques Nacionales de sulares, como el de La Restinga, Cerro El Copey; Mochima y abordar nuevamente 01 Septiembre la Región Insular y Lito- el de Península de Paria para la toma de nuevos datos y así visitar los parques na- a ral del oriente del país cionales de Teruépano y Delta del Orinoco Mariusa. Se contempla la realización 31 Diciembre (Sector C - Figura 2) de los recorridos a las principales infraestructuras de guardaparques, turísticas y escenarios naturales de las playas e islas de la región en estudio.

60 v. cloquell ballester, W. contreras miranda, v. cloquell ballester, m. e. owen de contreras, 2(1)2010 / ENERO-DICIEMBRE m. t. rondón sulbarán y r. monterde díaz • Tercer año (2012). Se ampliará la evaluación 5. POSIBLES ALCANCES Y BENEFICIOS y estudio realístico del resto de parques DEL PROYECTO MACRO PARA LA AECID Y nacionales ubicados en la zona llanera del UNIVERSIDADES UPV-ULA centro occidente, oriente y sur de Vene- zuela de las áreas de interés social y natural Venezuela era un país preferente según las de Venezuela, con los mismos objetivos categorías establecidas en el Plan Director de planteados para el año 2010 de creación de AECID 2005-2008 y en sus correspondientes la Hoja de Ruta (Cuadro 2 y Figura 2). Planes Anuales (PACI). Actualmente, se clasifica • Cuarto año (2013). En este periodo de tiem- como Grupo C (Países de renta media para la po se debe establecer la promoción de las consolidación de logros de desarrollo). Ello se buenas prácticas y diseño de hojas de ruta a traduce en una mayor concentración y especiali- todos los entes gubernamentales institucio- zación de la cooperación española en el país. nales y de la sociedad plena, para la mejora Hace unos años, España se ha interesado por de la gestión de los parques nacionales, así apoyar procesos de desarrollo en sectores como, la propuesta de clasificación y com- productivos, mayormente los vinculados al paración con los estándares internacionales desarrollo de las MPYME, como es el caso de las que ubican a los parques nacionales más industrias agro-alimentarias o la pesca. importantes del mundo. Todas estas acti- Por otra parte, el eje medioambiental ha vidades van acompañadas al igual que los constituido una de las apuestas más fuertes de la años anteriores con la proyección y difusión AECID en Venezuela. España reconoce el valor de resultados en revistas indizadas, semi- ambiental de los recursos naturales del país, en narios y congresos nacionales e internacio- especial de la gran superficie ocupada por áreas nales, los cuales incluyen todo un registro naturales de interés mundial. La actuación gráfico de dibujos, fotografías y videos, que emblemática de la Agencia en el área ambiental puede servir de guía en caso de realización se ha centrado en el apoyo a la conservación y la de proyectos similares en otros países de gestión sostenible del Parque Nacional América Latina. Archipiélago Los Roques. Esta acción está

CUADRO 2. Recorridos por el parque nacional Rio Viejo, Cinaruco-Capanaparo Abordaje de visitas y y Aguaro-Guariquito. Se contempla la realización de los recorridos a Parques Nacionales de la 07 Enero a estudios a los Parques las principales infraestructuras de guardaparques, turísticas y esce- Región de Los Llanos 31 Abril Nacionales en el año narios naturales de los llanos centro – occidentales del país con sus (Sector D - Figura 2) 2012. Fuente: planicies conformadas por paisajes de bosques, pastizales y majes- tuosos morichales, entre otros. Elaborado por los autores. Visita para continuar con el proceso de evaluación, diseño de pro- puestas de indicadores, infraestructuras sostenibles y sistemas de Parque Nacional Península de gestión de manejo de desechos sólidos de las comunidades residen- 01 Mayo a Paria del estado Sucre tes en el Parque. Se contempla la realización de los recorridos a las 31 Mayo (N° 24 Sector C - Figura 2) principales infraestructuras de guardaparques, turísticas y escenari- os naturales de costa y mar del parque nacional.

Se contempla la realización de los recorridos a las principales infrae- Parques Nacionales de la structuras de guardaparques, turísticas y escenarios naturales de la 01 Junio a Región del Escudo Guayanés Gran Sábana, sus caudalosos ríos, sus tepuyes y las comunidades 31 Agosto (Sector F - Figura 2) indígenas del estado Bolívar. Se contempla la realización de los recorridos a las principales in- Parques Nacionales de la fraestructuras de guardaparques, turísticas y escenarios naturales 01 Septiembre a Región de Amazonas de selva y el compartir con las diferentes comunidades indígenas 31 Diciembre (Sector G - Figura 2) ubicadas en el espacio que conforma el estado Amazonas.

61 Propuesta de un proyecto de metodología marco para clasificar los parques nacionales de Venezuela... pp. 51-86 2(1)2010 / ENERO-DICIEMBRE enmarcada en el programa Araucaria, instru- participación; OE2. Promover la conservación y mento fundamental de la acción ambiental de uso sostenible de servicios ambientales. AECID en Iberoamérica. Ya la evaluación realiza- Los resultados de las investigaciones y de la da al conjunto de acciones de este programa en formación a alto nivel que llevaría aparejada la el año 2007, arroja algunas claves y, el presente evolución del Proyecto, contribuyen sustancial- Proyecto puede contribuir en su posible mejora, mente al logro de una de las metas establecidas dadas las dificultades presentadas por la falta de como la de desarrollar y fortalecer, en el contexto pertinencia y apoyo efectivo al programa de las de sistemas nacionales de conservación del capital comunidades de pescadores que habitan en el natural, la capacidad de gestión de las áreas Archipiélago. protegidas. Este subsector constituye una de las De ahí que, en lo que se refiere a áreas mayores preocupaciones de la cooperación protegidas, que incluyen los parques nacionales, española en el plano medioambiental. AECID la evaluación para Venezuela señala como factor muestra un especial interés por el crecimiento negativo “la debilidad de las instituciones naciona- del sector turístico y su compatibilidad con el les […] que no ha favorecido la apropiación de los manejo sostenible de zonas naturales sensibles resultados del proyecto respecto a su sostenibili- (eco-turismo). dad” (AECID 207), y aporta como propuesta Además, en la Estrategia Sectorial de Medio “diseñar e implementar oportunas herramientas de Ambiente de la AECID, se refleja en sus líneas sistematización”, lo cual da importancia y estratégicas LE 1.1. (Gestión ambiental: fundamentación al Proyecto presentado por los Fortalecimiento de las instituciones que trabajen autores a la AECID. el medio ambiente y/o el desarrollo sostenible a El nuevo marco de Cooperación nivel local, regional y nacional) y la L 1.4. Internacional, materializado en el Plan Director (Educación, formación e investigación socio 09-13, incorpora especialmente la temática ambiental). A nivel operativo, la acción propues- ambiental, en una doble vertiente: la línea ta también particulariza acciones prioritarias transversal a toda la acción exterior, y también definidas en la presente estrategia, tanto a nivel como sector estratégico de importancia similar a de investigación ambiental (acciones 1.4.2 y áreas tradicionalmente relevantes, como la 2.1.4), como en mecanismos innovadores de seguridad alimentaria, la salud o el desarrollo gestión ambiental integral (acción 2.2.2 instru- productivo denominado en el Plan mentos de gestión). Sostenibilidad Ambiental, Lucha contra el Así como los últimos años la Cooperación Cambio Climático y Hábitat. Española por medio de la AECID, según Dámaso El nuevo marco de desarrollo establece de Lario (2010) Embajador de España en mecanismos de medición de la contribución de Venezuela, ha expuesto que ha venido ejecutan- la Cooperación Española al conjunto de la AOD, do proyectos con componentes de alto valor con referencia a los acuerdos internacionales medioambiental en Venezuela, haciendo eco de establecidos por los donantes, tales como, los importancia los resultados obtenidos por el ODM, la Declaración de París, otros. El programa Proyecto Araucaria Los Roques (1997 - 2005) en donde se inserta el Proyecto hace su contribu- el Parque Nacional Archipiélago Los Roques y los ción a los resultados de acuerdo a los objetivos del Proyecto de Desarrollo Turístico Sustentable específicos establecidos y definidos como: OE1. en la zona oeste del estado Anzoátegui en la Fortalecer las capacidades institucionales en comunidad La Cerca, municipio Peñalver, ha gestión ambiental y los procesos de mencionado que a partir del año 2007, el Proyecto Preservación de la Biodiversidad de la

62 v. cloquell ballester, W. contreras miranda, v. cloquell ballester, m. e. owen de contreras, 2(1)2010 / ENERO-DICIEMBRE m. t. rondón sulbarán y r. monterde díaz Península de Paria, haciendo uso del turismo el ambiente, tal como lo establece el Capitulo IX como eje motor para el desarrollo socioeconó- de los Derechos Ambientales en sus artículos mico local –presentado en el año 2005 para el 127, 128 y 129 de la Constitución de la República municipio Arismendi del estado Sucre– se Bolivariana de Venezuela (1999). reactiva y amplia en 2009, para convertirse en un Por consiguiente, el presente Proyecto programa de cooperación que irradia sus representa una suma de ventajas institucionales actuaciones en distintos sectores y ámbitos no para todos los actores institucionales involucra- sólo hacia la Península de Paria, sino a todo el dos, siempre y cuando exista una verdadera estado, más cuando el Ejecutivo Nacional a sinergia, apoyo y participación efectiva. Para la través de su empresa Petróleos de Venezuela Universidad de Los Andes y sus facultades (PDVSA), tiene proyectada en los próximos años involucradas FAD y FCFA, es una verdadera la explotación, distribución y comercialización proyección de la presencia efectiva de ésta en de las grandes reservas de gas existentes en el buena parte del territorio nacional, la interrela- Golfo de Paria, con sus implicaciones medio ción con los organismos del Estado por medio ambientales que éstas involucran. De ahí, que el del MPPA y organismos internacionales como la presente Proyecto sea una nueva acción de la AECID; pero fundamentalmente, es un accionar AECID en convenio interinstitucional con la UPV dinámico para departir actividades de reflexión, y la ULA, de proyectar estrategias que pueden formación y sensibilización de visión prospectiva ser definidas a partir de la Evaluación Ambiental con las múltiples organizaciones sociales y las Estratégica y la Integración Ambiental, para comunidades foráneas e indígenas que hacen lograr un proyecto sistémico en el marco del vida en los territorios que conforman los parques Desarrollo Sostenible. nacionales. Por eso, Jesús Cegarra Rodríguez (2010), Vice Ministro de Conservación Ambiental del 6. MARCO CONTEXTUAL DE LOS MPPA, expone que el Proyecto de la Península PARQUES NACIONALES EN VENEZUELA de Paria promovido por la AECID, hace un asomo a la riqueza y diversidad de paisajes que son La Tierra en sus orígenes antes de la aparición representativos de la geografía físico-natural del del hombre, era un gran parque mundial. Luego oriente venezolano, así mismo, se muestran con la presencia del hombre y las distintas aspectos de las características socio-culturales civilizaciones que han conformado la historia de que les aportan a la región ese encanto mágico la humanidad, comenzó su transformación que que los pueblos imprimen con su historia a los ha ido en detrimento con el avanzar del tiempo escenarios naturales en donde se establecen y desde épocas remotas y, fundamentalmente, desarrollan como cultura. Además, dice que desde mediados del siglo XX, hasta la actuali- todos los esfuerzos institucionales que direccio- dad. Ello obliga en pleno estado de conciencia, nen a profundizar los conocimientos, el respeto sensibilización, capacitación y actuaciones éticas y el amor que se debe tener a los espacios efectivas de los ciudadanos y de los principales naturales, no sólo a aquellos de excepcional actores y decisores de las naciones del mundo, belleza escénica, sino a todos los ambientes del en tratar de conservar la inmensidad de territo- litoral, continental, insular y de montaña rios con sus múltiples biodiversidades y ecosiste- presentes en todo el territorio nacional, ya que mas naturales que involucran los parques ellos representan un recurso de alto valor nacionales de cada país, para bien de la misma estratégico para el desarrollo del país, los cuales supervivencia del hombre como especie en el deben ser manejados en relación armónica con Planeta.

63 Propuesta de un proyecto de metodología marco para clasificar los parques nacionales de Venezuela... pp. 51-86 2(1)2010 / ENERO-DICIEMBRE Venezuela cuenta con una serie prodigiosa conservación de la naturaleza en que están de recursos naturales, de todas las clases, tipos y enmarcados geopolíticamente en cada país. regiones altitudinales: playas, selvas, nieves, En el ámbito nacional, se han realizado médanos, islas, ríos majestuosos, saltos de agua, acciones de Estado venezolano a través de los tepuyes, llanos, morichales, cuevas, que entre últimos seis decenios con la finalidad de contri- otros, están dotados de infraestructuras de buir a la solución de este problema ambiental. bienes y servicios y comunidades autóctonas y De ahí, que se haya establecido mediante la Ley foráneas que habitan en sus grandes espacios, Orgánica para la Ordenación del Territorio (LOPOT, FIGURA 3. los cuales están ubicados a lo largo y ancho de 1983), promulgada en 1983 la delimitación de Mapa de ubicación geográfica de las nuestro territorio (Figura 3). unas áreas denominadas Áreas Bajo Régimen de diferentes zonas La gran mayoría de las actividades entrópi- Administración Especial (ABRAE). Éstas poseen protegidas por el cas realizadas por el hombre para su superviven- una serie de características y potencialidades Estado venezolano dentro del territorio cia en el planeta no son nada alentadoras, ya que ecológicas importantes y han sido decretadas nacional de han ocasionado grandes impactos negativos en el por el Ejecutivo Nacional para llevar a cabo Venezuela, los cuales conforman el Sistema medio ambiente, lo cual incluye a los parques funciones productoras, protectoras y recreativas de Parques nacionales, siendo ésta una de las razones por las como una garantía de sostenibilidad para las Nacionales y los más cuales, se ha considerado su protección, mediante presentes y futuras generaciones de ciudadanos importantes Monumentos decretos legislativos para la necesaria venezolanos y visitantes extranjeros. Naturales. Fuente: Wales, 2010.

64 v. cloquell ballester, W. contreras miranda, v. cloquell ballester, m. e. owen de contreras, 2(1)2010 / ENERO-DICIEMBRE m. t. rondón sulbarán y r. monterde díaz Los decretos presidenciales sobre las ABRAE cies vegetales y animales, las condiciones los aprueba el Consejo de Ministros y, en ellos se geomorfológicas y los hábitats sean de especifican los linderos del área protegida y los especial interés para la ciencia, la educación organismos que se responsabilizarán de su y la recreación (Vivas et al., 2010). administración. Así mismo, mediante reglamen- • Regiones que por su belleza escénica y na- tos especiales se determinan las actividades que tural, o por la flora de importancia nacional pueden ser realizadas en las áreas protegidas. que en ellas se encuentran, ameritan estar Por ello, es que Venezuela sea uno de los países sometidos a figura legal de protección con más privilegiados de América Latina, ya que los objetivos de: preservar intactas mues- posee una gran extensión de áreas protegidas, tras de los ecosistemas y paisajes más rele- donde las ABRAE ocupan una superficie aproxi- vantes del país, proteger recursos genéticos mada de 42 millones de hectáreas, lo que y procesos ecológicos inalterados, preservar representa el 46% del territorio nacional valores escénicos, geográficos o geomor- venezolano. fológicos únicos o excepcionales, proveer oportunidades a la educación, investigación 6.1 CLASIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE LOS científica y recreación, conservar lugares y PARQUES NACIONALES objetos del patrimonio cultural, conservar La Ley LOPOT (1983), contempla más de una la producción de agua (LOPOT, 1983; Wales, veintena de figuras jurídicas de ABRAE, clasifica- 2010). das de acuerdo a sus funciones de la siguiente manera: 6.2 BREVE HISTORIA DE LOS PARQUES NACIONALES EN VENEZUELA. • Áreas con fines productivos. En el contexto internacional de la historia de los • Áreas con fines protectores. parques nacionales, resalta el Parque Nacional • Áreas con fines recreativos, científicos y de Yellowstone de los Estados Unidos, primero educativos. del mundo por haber sido decretado en el año • Áreas con otros fines. 1872. Esta idea llegó a representar en el concier- to de las naciones del mundo de ese entonces, Dentro de las áreas con fines recreativos, una gran significación e impacto, razón por la científicos y educativos, se ubican las principales cual fue desarrollada por muchos países y áreas protegidas para estas funciones denomi- discutida en conferencias internacionales como nadas Parques Nacionales y Monumentos la Convención sobre Conservación de la Fauna en Naturales (Figura 3); las cuales, conforman los Estado Natural, efectuada en la ciudad de espacios naturales preservados por su gran valor Londres, Inglaterra, en el año l933, así como la científico, cultural, educativo, histórico y recreati- Convención de la Fauna y de las Bellezas Escénicas vo, entre otros; pudiendo definirse como: Naturales de los países de América, celebrada en Washington, Estados Unidos, el año de l940. En • Superficies del territorio relativamente esta última los países americanos, entre ellos extensas, en las cuales están representadas Venezuela, se comprometían legalmente en uno o más ecosistemas de los más impor- reservar áreas naturales, tales como Parques tantes del país o áreas naturales o escéni- Nacionales, Monumentos Naturales, entre otros, cas, de valor nacional e internacional que en sus respectivos territorios. no hayan sido esencialmente alteradas por Venezuela es considerada uno de los países la acción humana y en donde las espe- más avanzados en materia de conservación de

65 Propuesta de un proyecto de metodología marco para clasificar los parques nacionales de Venezuela... pp. 51-86 2(1)2010 / ENERO-DICIEMBRE recursos naturales, como ya se expuso, más de , Santos Luzardo, Henri un 40% del territorio venezolano se encuentra Pittier o Mochima. bajo condición de zonas protegidas, refugios y Para finalizar este apartado, se puede reservas forestales. apreciar en el cuadro 3, que todos los estados de Según García (2010), esta conciencia Venezuela tienen al menos un parque nacional ecológica tuvo su primer origen en la época de en su territorio, complementando a sus habitan- la Independencia, cuando el Libertador Simón tes espacios para la recreación y disfrute de sus Bolívar plasmó entre otros decretos de corte hermosos y contrastantes escenarios naturales, conservacionista, el del 19 de diciembre de 1825 como se puede apreciar en la figuras 4, 5 y 6. Su sobre la protección de cuencas hidrográficas y número (contando parques enteramente en el famosamente conocido como el Decreto de estado o compartidos) es el siguiente: Chuquisaca, Bolivia; posteriormente realiza el más audaz e importante promulgado el 31 de • parques nacionales (estado ). julio de 1829 en la ciudad de Guayaquil, Ecuador, • parques nacionales (estados Amazonas, Fal- donde involucraba la protección de los bosques cón, Mérida, Miranda, y Táchira). y las especies que conforman sus ecosistemas, • parques nacionales (estados Apure, Sucre y sentando las bases para instaurar un plan de Trujillo). aprovechamiento racional de los bosques, las • parques nacionales (estados Barinas, aguas, la fauna y los productos del subsuelo. Bolívar, Carabobo, Distrito Capital, Guárico, Estas legislaciones ambientales abren el camino Nueva Esparta, Yaracuy y Zulia). para la gestión conservacionista y de uso • parque nacional (estados Anzoátegui, Ara- racional que luego daría forma, un siglo después, gua, Cojedes, Delta Amacuro, Dependen- en 1937, el naturalista suizo Henri Pittier (1857- cias Federales, Monagas y Vargas). 1950). Este investigador alertó acerca del deterioro ecológico de las áreas naturales, 6.3 OBJETIVOS DE LA CREACIÓN DE LOS recomendando las medidas que debían adoptar- PARQUES NACIONALES EN VENEZUELA se para preservarlas. En un principio, la creación de la figura de Así nació el primer parque nacional conservación de los Parques Nacionales, surge venezolano bajo el nombre de Rancho Grande; para cumplir con el principal objetivo de con el que se sentaron las bases del Sistema salvaguardar extensas zonas montañosas como Nacional de Áreas Protegidas de Venezuela. fuentes o cabeceras de agua; pero en la actuali- Posteriormente, en 1953, este espacio cambió su dad, además de lo anterior, son protegidos por nombre por el de Parque Nacional Henri Pittier, constituir hábitats de la flora y de la fauna del en reconocimiento por la labor desempeñada país, por ser laboratorios naturales bien equipa- por este gran científico y conservacionista dos para la investigación científica, por represen- (Fudena, 2001). tar un aula abierta a la educación formal y no Todo el contexto antes expuesto fue el formal, por contribuir a la enseñanza objetiva de inicio que conllevó a la futura creación de más la historia natural, social y de otras ciencias de cuarenta (40) Parques Nacionales hasta afines, a través de programas de interpretación nuestros días (Figura 1; Cuadro 3); de los cuales, y, por ser el mejor lugar natural para la recrea- se pueden mencionar entre los más emblemáti- ción y el esparcimiento del ser humano, como cos: El Sierra Nevada, Archipiélago Los Roques, beneficio para las presentes y futuras generacio- Canaima, Península de Paria, Morrocoy, El Ávila nes (INPARQUES, 2010). (Waraira Repano), Guatopo, Médanos de Coro,

66 v. cloquell ballester, W. contreras miranda, v. cloquell ballester, m. e. owen de contreras, 2(1)2010 / ENERO-DICIEMBRE m. t. rondón sulbarán y r. monterde díaz N° Según CUADRO 3. Denominación del Parque Nacional Región geopolítica Región Superficie fecha de Clasificación de los y fecha de declaración de Venezuela; Estados Natural (km²) Decreto Parques Nacionales PN 01 Henri Pittier, 13 de febrero de 1937 Central; Aragua y Carabobo Montañosa 1.078,00 de Venezuela, según PN 02 Sierra Nevada, 2 de mayo de 1952 Los Andes; Mérida y Barinas Montañosa 2.764,46 su Declaración de creación, PN 03 Guatopo, 31 de marzo de 1958 Central; Miranda y Guárico Montañosa 1.224,64 denominación y Capital; Distrito Capital, Miranda PN 04 El Ávila, 12 de diciembre de 1958 Montañosa 851,92 ubicación. Fuente: y Vargas Desarrollado por los PN 05 Yurubí, 18 de marzo de 1960 Centro Occidental; Yaracuy Montañosa 236,70 autores a partir de PN 06 Canaima, 12 de junio de 1962 Guayana; Bolívar Escudo Guayanés 30.000,00 Vivas et al. (2010), PN 07 Yacambú, 12 de junio de 1962 Centro Occidental; Lara Montañosa 269,16 Venezuela PN 08 Cueva de la Quebrada del Toro, 21 de mayo de 1969 Centro Occidental; Falcón Montañosa 48,85 Descubierta (2010), Wales (2010) y García PN 09 Archipiélago de Los Roques, 8 de agosto de 1972 Insular; Dependencias Federales Región Insular 2.211,20 (2010). PN 10 Macarao, 5 de diciembre de 1973 Capital; Distrito Capital y Miranda Montañosa 150,00 PN 11 Mochima, 19 de diciembre de 1973 Nor-Oriental; Sucre y Anzoátegui Litoral costera 949,35 PN 12 Laguna de La Restinga, 6 de febrero de 1974 Insular; Nueva Esparta Insular 188,62 PN 13 Los Médanos de Coro, 6 de febrero de 1974 Centro Occidental; Falcón Litoral costera 912,80 PN 14 Laguna de Tacarigua, 13 de febrero de 1974 Capital; Miranda Litoral costera 391,00 PN 15 Cerro El Copey-Jóvito Villalba, 27 de febrero de 1974 Insular; Nueva Esparta Insular 71,30 PN 16 Aguaro-Guariquito, 7 de marzo de 1974 Los Llanos; Guárico Los Llanos 5690,00 PN 17 Morrocoy, 26 de mayo de 1974 Centro Occidental; Falcón Litoral costera 320,90 PN 18 El Guácharo, 27 de mayo de 1975 Nor-Oriental; Monagas Montañosa 627,00 Centro Occidental; Lara y PN 19 Terepaima, 14 de abril de 1976 Montañosa 186,50 Portuguesa PN 20 Jaua-Sarisariñama, 12 de diciembre de 1978 Guayana; Bolívar Escudo Guayanés 3300,00

PN 21 Serranía La Neblina, 12 de diciembre de 1978 Guayana; Amazonas Escudo Guayanés 13600,00 PN 22 Cerro Yapacana, 12 de diciembre de 1978 Guayana; Amazonas Escudo Guayanés 3200,00 PN 23 Duida-Marahuaca, 12 de diciembre de 1978 Guayana; Amazonas Escudo Guayanés 3737,40 PN 24 Península de Paria, 12 de diciembre de 1978 Nor-oriental; Sucre Montañosa 375,00 PN 25 Sierra de Perijá, 12 de diciembre de 1978 Zuliana; Zulia Montañosa 2952,88 PN 26 El Tamá, 12 de diciembre de 1978 Los Andes; Táchira y Apure Montañosa 1390,00 PN 27 San Esteban, 14 de enero de 1987 Central; Carabobo Montañosa 445,00 PN 28 Juan Crisóstomo Falcón (San Luis), 6 de mayo de 1987 Centro Occidental; Falcón Montañosa 200,00 PN 29 Santos Luzardo Cinaruco-Capanaparo, 24 de febrero de 1988 Los Llanos; Apure Montañosa 5843,68 PN 30 Guaramacal (G. Cruz Carrillo), 25 de mayo de 1988 Los Andes; Trujillo y Portuguesa Montañosa 214,66 Región Centro Occidental; Trujillo PN 31 Dinira, 30 de noviembre de 1988 Montañosa 453,28 y Portuguesa PN 32 Páramos Batallón y La Negra, 18 de enero de 1989 Los Andes; Mérida y Táchira Montañosa 952,00 PN 33 Chorro El Indio, 7 de diciembre de 1989 Los Andes; Táchira Montañosa 170,00 PN 34 Sierra La Culata, 7 de diciembre de 1989 Los Andes; Mérida y Táchira Montañosa 2004,00 PN 35 Cerro Saroche, 7 de diciembre de 1989 Región Centro Occidental; Lara Montañosa 322,94 PN 36 Turuépano, 6 de junio de 1991 Nor-oriental; Sucre Cenagosa 726,00 PN 37 Mariusa (Delta del Orínoco), 5 de junio de 1991 Guayana; Delta Amacuro Deltaica 3310,00 PN 38 Ciénagas de Juan Manuel, 5 de junio de 1991 Zuliana; Zulia Cenagosa 2261,30 PN 39 Parima-Tapirapeco, 1 de agosto de 1991 Guayana; Amazonas Escudo Guayanés 39000,00 PN 40 Río Viejo (San Camilo), 5 de junio de 1992 Los Llanos; Apure Los Llanos 800,00 Región Centro Occidental; PN 41 Tirgua (Gral. Manuel Manrique), 5 de junio de 1992 Montañosa 910,00 Yaracuy y Cojedes Región Centro Occidental; Lara y PN 42 El Guache, 26 de marzo de 1993 Montañosa 125,00 Portuguesa Los Andes; Barinas, Mérida y PN 43 Tapo-Caparo, 26 de marzo de 1993 Montañosa 2050,00 Táchira

67 Propuesta de un proyecto de metodología marco para clasificar los parques nacionales de Venezuela... pp. 51-86 2(1)2010 / ENERO-DICIEMBRE

FIGURA 4. Vistas de diversos parques nacionales de Venezuela, desde el Parque Nacional Sierra Nevada de la región montañosa de los Andes venezolanos; el Parque Nacional Waraira Repano con sus instalaciones de senderismo terrestre y aéreo; y el Parque Nacional Mochima de la región de montaña del litoral con sus infraestructuras marítimas de abordaje para las islas. Fotos: Wilver Contreras M. y Mary Owen de C.

6.4 IMPORTANCIA DE LOS PARQUES ambiental, cuando visualizamos que el desarro- NACIONALES PARA VENEZUELA llo de los recursos humanos, culturales y La trascendencia, importancia y vigencia del sociales, así como los recursos tecnológicos y Sistema de Parques Nacionales de Venezuela sistemas de producción, están inequívocamente radica en la preservación y uso racional del supeditados a la disponibilidad de recursos medio ambiente y los maravillosos paisajes con naturales, a la capacidad de soporte del suelo, a que fue dotada Venezuela y, se basa en la la capacidad funcional de recepción de efluentes construcción de una conciencia colectiva y al mantenimiento del delicado equilibrio

68 v. cloquell ballester, W. contreras miranda, v. cloquell ballester, m. e. owen de contreras, 2(1)2010 / ENERO-DICIEMBRE m. t. rondón sulbarán y r. monterde díaz FIGURA 5. Vistas de diversos parques nacionales de Venezuela, como el Parque Nacional Cerro El Copey y Laguna La Restinga, ubicados en la Isla de Margarita de la región insular del estado Nueva Esparta, teniendo el último en sus adyacencias, comunidades costeras e infraestructuras de pesca y comercio marítimo, además se puede apreciar las infraestructuras de seguridad ciudadana en la Playa Canoma del Parque Nacional Mochima. Fotos: Wilver Contreras M. y Mary Owen de C.

FIGURA 6. Vistas del Parque Nacional Canaima la majestuosidad de sus escenarios naturales y su población aborigen, que al igual que el parque Nacional Península de Paria, hacen de estos territorios en la actualidad la “Tierra de Gracia” según Cristóbal Colón, es todo un mundo en miniatura dispuesto a ser descubierto, tanto por el turista nacional, como internacional, ávido de conocer los múltiples paisajes y aventuras que le deparan en este paraíso llamado Venezuela. Fotos: Axel Owen Parra y Mary Owen de C.

69 Propuesta de un proyecto de metodología marco para clasificar los parques nacionales de Venezuela... pp. 51-86 2(1)2010 / ENERO-DICIEMBRE ecológico; y que de esta conciencia conservacio- 6.5 POLÍTICAS, LEGISLACIÓN, NORMAS nista no sólo dependen nuestros paisajes, sino Y ADMINISTRACIÓN DE LOS PARQUES nuestra propia supervivencia, razón por la cual NACIONALES EN VENEZUELA todo desarrollo debe ser sostenible y tomar muy El Estado Venezolano durante los últimos en cuenta la afectación del medio ambiente que setenta años ha tenido un gran acierto en su nos rodea (Vivas et al., 2010). política ambiental de crear áreas protegidas a lo Y es que el Sistema de Parques Nacionales largo y ancho del territorio nacional, bajo la de Venezuela debe ser considerado como un figura de Parques Nacionales y Monumentos estado de conciencia constante en el tiempo por Naturales. Esto no sólo puede determinarse por la sociedad en pleno y sus principales entes la cantidad de espacios que en esta condición se rectores como política de Estado, sin visiones han decretado; sino también por la diversidad cortas e intromisiones de intereses individuales, regional que abarcan y por las bondades que gremiales, políticos y económicos. Es el compro- dicha política representa en cuanto a la preser- miso de la acción continua en la conservación, vación de los valores ambientales del espacio protección y uso racional de sus recursos e territorial venezolano, particularmente a su imponentes escenarios naturales, porque en biodiversidad, recursos naturales, condiciones parte es la supervivencia y calidad de vida de la ecológicas, en cuanto a bellezas escénicas y sociedad venezolana de los tiempos inmediatos valores culturales e históricos. y futuros, dado el potencial hídrico en sus La categoría de manejo como figura de cuencas, la biodiversidad de sus ecosistemas que Parque Nacional, según el artículo 15 de la Ley poseen un incalculable valor natural, genético y Orgánica para la Ordenación del Territorio, está antropológico que albergan sus comunidades considerada como área bajo régimen de primigenias, esencia de esta Nación; así como, administración especial, que cuenta con rango fuente de recursos económicos que se devengan constitucional consagrado en la Constitución de de su uso racional y respetuoso como territorios la República Bolivariana de Venezuela, en su con potencialidades turísticas y recreativas, entre artículo 127, protegida legalmente por una otros. legislación ambiental que resguarda su valor Una forma de evitar mayores impactos estratégico garantizado por: ambientales y estéticos del paisaje natural de los parques nacionales, es el desarrollo de políticas, • El suministro continuo de agua potable en normas y leyes acertadas y firmes, que en vastas regiones del país para el consumo definitiva controlen e impidan la construcción de humano y el desarrollo de actividades eco- grandes infraestructuras de bienes y servicios nómicas importantes. que se generen en estos inmensos espacios. De • El resguardo del patrimonio genético del nada sirve que dentro de sus territorios estén territorio y que a futuro puede traducirse establecidos pueblos y ciudades, o se instalen de en nuevos fármacos y más variedades de grandes centros de producción de hidrocarburos alimentos. o pesqueros, si el fin primero es promulgar los • La retención y reciclaje de altos porcentajes

principios de aumentar los bienes materiales, de CO2 como contribución mundial al freno fines utilitarios y financieros en detrimento de la del cambio global del clima. armonía y conservación de su medio ambiente, • La contribución en la amortiguación de patrimonio natural y soberanía nacional de posibles consecuencias por proceso de todos los venezolanos presentes y por venir. contaminación ambiental que disipa varia- ciones bruscas del clima, evitan desplaza-

70 v. cloquell ballester, W. contreras miranda, v. cloquell ballester, m. e. owen de contreras, 2(1)2010 / ENERO-DICIEMBRE m. t. rondón sulbarán y r. monterde díaz mientos violentos de sedimentos, reciclan actualmente en estado de municipalización aguas contaminadas y conservan la calidad progresiva. Entre sus funciones básicas dentro productiva de ciertos tipos de suelos. de estas áreas bajo la figura de régimen especial, • Ser atractivos de primer orden a escala destacan la vigilancia y guardería ambiental, el nacional e internacional para la recreación catastro y saneamiento, el diseño y trazado de y el turismo, significando un gran aporte al centros de información y jornadas de sensibiliza- desarrollo económico del país. ción, la divulgación, la prevención y extinción de incendios así como el mantenimiento integral Por ello, es que el Estado Venezolano a través del de este patrimonio y su seguridad. Ministerio del Poder Popular para el Ambiente Entonces, se debe entender como régimen (MPPA), haya asumido el desarrollo de una especial un área que está constituida por un política de ordenación del territorio, de los conjunto de normas y reglas que tienen por Parques Nacionales y Monumentos Naturales objeto la defensa, conservación y mejoramiento “atendiendo a las realidades ecológicas, geográfi- de determinados espacios, cuyas características cas, poblacionales, sociales, culturales, económicas, y condiciones ecológicas difieran de la estructu- políticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo ra y composición geográfica, paisajista, topográ- sustentable…” tal como lo establece el artículo fica y socio-cultural del resto del territorio 128 de la Constitución de la República Bolivaria- nacional. Esto hace indispensable la formulación na de Venezuela (1999), y donde Vivas et al. (2010) de criterios especiales, en torno a la forma de exponen que se tiene el compromiso de hacer aprovechar y de preservar estos espacios que los esfuerzos de planificación ambiental y (FUDENA, 2001; Globedia, 2010). ordenación en todos los ámbitos territoriales y A modo de ratificación, todo el accionar las actividades que en ellos se realicen, estén institucional del Estado, ha conducido al orientados hacia este tipo de desarrollo, para establecimiento, hasta la presente fecha, en poder encaminarnos a una sustentabilidad del Venezuela del proceso de declaratoria de áreas sistema territorial en su conjunto y no de las naturales protegidas de cuarenta y tres (43) fracciones del mismo con todo el sistema de Parques Nacionales y treinta y seis (36) áreas protegidas definidas por Venaventours Monumentos Naturales, localizados en todas las (2010) por 43 Parques Nacionales, 20 Monumen- regiones naturales del relieve venezolano; tos Naturales, 2 Reservas de Biosfera, 7 Refugios basada su distribución en los ambientes físico- y 5 Reservas de Fauna Silvestre. Es una maravillo- geográficos que mayormente caracterizan las sa combinación de belleza mansa y agresiva la regiones fisiográficas del espacio venezolano, cual hace de Venezuela un país privilegiado para alcanzando en el territorio nacional los valores el turismo de las grandes cadenas de hoteles y expresados en el cuadro 4. otros sistemas de producción endógeno desarro- Y es que, la cobertura territorial de las áreas llados por las comunidades de este sistema de ambientales protegidas de Venezuela, es áreas protegidas. considerablemente amplia y representativa; sin El instituto rector de la dirección y gestión embargo, es deseable que aumente para del Sistema de Parques Nacionales es el Instituto asegurar la protección de los más diversos Nacional de Parques (INPARQUES) que fue valores ambientales del territorio, así como para creado en el año 1973 (INPARQUES, 1998). Es el lograr su óptimo aprovechamiento y disfrute por encargado de administrar y preservar este parte de quienes habitamos esta tierra maravi- patrimonio de parques, monumentos naturales y llosa, que representa a Venezuela como Nación otros ochenta y cinco (85) parques de recreación, (INPARQUES, 1998).

71 Propuesta de un proyecto de metodología marco para clasificar los parques nacionales de Venezuela... pp. 51-86 2(1)2010 / ENERO-DICIEMBRE CUADRO 4. Parques Nacionales Superficie total 14.150.653 ha; Porcentaje total 15.43 %. Superficies y porcentajes totales Monumentos Naturales Superficie total 4.276.178 ha Porcentaje total 4.67 % que representan los Parques Nacionales y Monumentos Naturales respecto al territorio nacional. Fuente: Fudena, 2001. Esta diversidad de ambientes naturales que tier; Parque Nacional Sierra Nevada; Parque tiene el país y su especial ubicación en el Nacional Guatopo; Parque Nacional El Ávila extremo norte del continente suramericano, trae (Waraira Repano); Parque Nacional Yuru- como consecuencia que éste cuente con una bí; Parque Nacional El Guácharo; Parque gran diversidad de paisajes, los cuales podemos Nacional Yacambú; Parque Nacional Cueva agrupar para facilitar el conocimiento bio- de la Quebrada del Toro; Parque Nacio- geográfico de los Parques Nacionales a partir de nal Macarao; Parque Nacional Terepaima; los rasgos climáticos, fisiográficos y biológicos y, Parque Nacional Península de Paria; Parque que para tal fin se han caracterizado en cuatro Nacional Perijá; Parque Nacional El Tamá; grandes regiones naturales, según Venezuela Parque Nacional San Esteban; Parque Na- turística (2010) y posteriormente ampliada a seis cional Sierra de San Luis; Parque Nacional regiones naturales, según Gobierno en Línea Santos Luzardo Cinaruco-Capanaparo; Par- (2010) e INPARQUES (2010), las cuales se exponen que Nacional Guaramacal; Parque Nacional a continuación: Dinira; Parque Nacional Páramos Batallón y la Negra; Parque Nacional Chorro El Indio; • Región litoral insular-costera: ubicada al Parque Nacional Sierra La Culata; Parque norte, entre los piedemontes de las serra- Nacional Cerro Saroche; Parque Nacional nías y el Caribe, predominan en ella playas, Tirgua; Parque Nacional Guache; Parque planicies costeras que conforman viveros Nacional Tapo-Caparo. ictiológicos, áreas áridas con vegetación • Región de los Llanos: localizada en la franja rala xerofítica y enormes médanos de arena. central del país, se extiende en el sentido – Los parques nacionales que ubicados en la este-oeste desde el piedemonte andino Región Litoral Insular, son: Parque Nacional hasta la desembocadura del Orinoco y, en Archipiélago los Roques; Parque Nacional sentido norte-sur, desde los piedemontes Laguna de la Restinga; Parque Nacional del ramal interior de la Serranía de la Costa Cerro El Copey. y el Macizo Oriental hasta el río Orinoco. Su – Los parques nacionales que ubicados en la relieve es uniformemente plano y ocupa el Región Litoral Costera, son: Parque Nacional 35% del área total del país. Mochima; Parque Nacional Médanos de – Los parques nacionales ubicados en la Región Coro; Parque Nacional Laguna de Tacarigua; de Los Llanos, son: Parque Nacional Aguaro- Parque Nacional Morrocoy. Guariquito; Parque Nacional Río Viejo. • Región Montañosa: definida por tres • Región del Escudo Guayanés y Amazonia: sistemas montañosos - La Cordillera de Los separado del resto del país por el amplio Andes, La Cordillera de la Costa y El Macizo cauce del Orinoco, prácticamente lo bordea Oriental-, emergen entre las zonas planas de norte a oeste. Por el sur limita con Brasil de la región fisiográfica litoral-costera al y Colombia y por el este con Brasil y la zona norte y los llanos al sur. en reclamación. Presenta variadas formas – Los parques nacionales ubicados en la Región características del paisaje guayanés y se Montañosa, son: Parque Nacional Henri Pit- considera la columna vertebral de la Orino-

72 v. cloquell ballester, W. contreras miranda, v. cloquell ballester, m. e. owen de contreras, 2(1)2010 / ENERO-DICIEMBRE m. t. rondón sulbarán y r. monterde díaz quia u hoya hidrográfica del Orinoco. Sus y su zona de exclusividad marítima. El relieve del suelos son los más antiguos de la tierra, con territorio es de gran complejidad y presenta al una edad superior a los 1700 millones de centro del país la formación de los llanos de años, que se remontan al periodo precám- relieve plano a ondulado. En el occidente se brico. Es la provincia fisiográfica más exten- ubican las tierras montañosas de la Cordillera de sa del país y ocupa el 45% de la superficie Los Andes, donde destacan las cumbres máxi- total del mismo. mas del relieve venezolano. Al sur del Orinoco se – Los parques nacionales ubicados en la Región ubica una superficie de 418.145 km2 con grandes del Escudo Guayanés (Guayana) y Amazonia, extensiones de selvas vírgenes, conformando los son: Parque Nacional Canaima; Parque Na- territorios del Escudo Guayanés, característica cional Jaua-Sarisariñama; Parque Nacional por sus imponentes tepuyes. Serranía La Neblina; Parque Nacional Cerro Este inmenso y rico territorio representa Yapacana; Parque Nacional Duida-Marahua- aproximadamente el 0.6% de las tierras emergi- ca; Parque Nacional Parima-Tapirapeco. das del planeta, que entre otros aspectos físico • Región Cenagosa: - naturales, hace que Venezuela en ese territorio – Los parques nacionales ubicados en la Región albergue una gran biodiversidad para ser Cenagosa, son: Parque Nacional Ciénagas de reconocida entre los diez (10) países megadiver- Juan Manuel; Parque Nacional Turuépano. sos más importantes del mundo y por poseer • Región Deltáica: multiplicidad de sitios geográficos de excepcio- – Los parques nacionales ubicados en la nales características, según el Fondo Mundial Región Deltaica, son: Parque Nacional Delta para la Naturaleza (Vivas et al., 2010). En el del Orinoco “Mariusa”. cuadro 5, se muestra la localización de los 43 Parques Nacionales de Venezuela según la En síntesis, la totalidad del territorio venezolano caracterización de las grandes regiones natura- está conformado por una extensión continental les del territorio. e insular de 916.445 km2 y un espacio marítimo Desde el punto de vista de ubicación de más de 600.000 km2. Aproximadamente la geográfica y los recursos naturales dotados por mitad del territorio continental del país, tiene un la naturaleza, hacen del país un territorio origen que se remonta a la formación del privilegiado para la explotación racional de planeta, hace unos 3500 millones de años. La dichos Parques Nacionales. Lo anteriormente superficie continental, cuya longitud máxima es expuesto se hace manifiesta de forma general, de 1493 km., medida en dirección este-oeste y ya que en ellos se pueden localizar el Escudo de 1271 km., en dirección norte-sur, presenta Guayanés, la formación geomorfológica más una amplia línea de costas caribeñas que alcanza antigua del mundo, un Jurassic Park Natural con 2718 km., desde Castilletes en la Península de la cinco (5) millones de hectáreas de Parques, Guajira, hasta Punta Peñas en el extremo Este de donde se encuentran: Selvas Húmedas la Península de Paria; en tanto que su frente Tropicales con majestuosos árboles de hasta marítimo al Océano Atlántico, desde Punta Peñas sesenta (60) metros de altura; imponentes hasta Punta Playa, es de 1008 km.; a lo que se tepuyes; cascadas de agua, donde está la más suma 280 km., de Costa Atlántica correspondien- alta del mundo y conocida internacionalmente tes a la Zona en reclamación de la Guayana como El Salto Ángel; etnias indígenas enclavadas Esequiba. Destaca la presencia de más de 311 en selvas vírgenes; el teleférico más alto y largo islas, cayos e islotes de soberanía venezolana del mundo enclavado en medio del segundo que se extienden por el norte hasta Isla de Aves parque nacional por antigüedad más

73 Propuesta de un proyecto de metodología marco para clasificar los parques nacionales de Venezuela... pp. 51-86 2(1)2010 / ENERO-DICIEMBRE CUADRO 5. REGIONES PARQUES NACIONALES Localización de los Parques Nacionales PN-06 CANAIMA según región natural. PN-20 JAUA-SARISARIÑAMA Fuente: Vivas et al., PN-21 SERRANÍA LA NEBLINA MACIZO GUAYANÉS 2010 PN-22 YAPACANA PN-23 DUIDA-MARAHUACA PN-39 PARIMA-TAPIRAPECÓ PN-01 HENRI PITTIER PN-03 GUATOPO TRAMO CENTRAL PN-04 EL ÁVILA SISTEMA MONTAÑOSO PN-10 MACARAO CARIBE PN-27 SAN ESTEBAN PN-18 EL GUÁCHARO TRAMO ORIENTAL PN-24 PENÍNSULA DE PARIA PN-11 MOCHIMA PN-12 LAGUNA DE LA RESTINGA LITORAL PN-13 MÉDANOS DE CORO LITORAL E ISLAS PN-14 LAGUNA DE TACARIGUA CARIBES PN-17 MORROCOY ISLAS Y PENÍNSULA DE PN-09 ARCHIPIÉLAGO LOS ROQUES PARAGUANÁ PN-15 CERRO EL COPEY

PN-05 YURUBÍ PN-08 CUEVA DE LA QUEBRADA EL TORO MEDIANAS MONTAÑAS DEL SISTEMA CORIANO PN-28 JUAN CRISÓSTOMO FALCÓN PN-35 CERRO SAROCHE PN-41 TIRGUA-GRAL. MANUEL MANRIQUE

PN-02 SIERRA NEVADA PN-07 YACAMBÚ PN-19 TEREPAIMA PN-26 EL TAMÁ PN-30 GRAL. CRUZ CARRILLO (EN GUARAMACAL) PN-31 DINIRA SISTEMA CORDILLERA DE MÉRIDA PN-32 GRAL. JUAN PABLO PEÑALOZA EN LOS PÁRAMOS DEL MONTAÑOSO BATALLÓN Y LA NEGRA ANDINO PN-33 CHORRO EL INDIO PN-34 SIERRA DE LA CULATA (DR. ANTONIO JOSÉ UZCÁTEGUI BURGUERA) PN-42 EL GUACHE PN-43 TAPO-CAPARO CORDILLERA DE PERIJÁ PN-25 SIERRA DE PERIJÁ LLANOS ALTOS PN-40 RÍO VIEJO – SAN CAMILO OCCIDENTALES DEPRESIONES LLANOS MERIDIONALES PN-29 SANTOS LUZARDO SEDIMENTARIAS CONTINENTALES LLANOS CENTRALES PN-16 AGUARO-GUARIQUITO DEPRESIÓN DEL LAGO DE PN-38 CIÉNAGAS DE JUAN MANUEL MARACAIBO PN-36 TURUÉPANO SISTEMA DELTAICO ORINOQUENSE PN-37 DELTA DEL ORINOCO MARIUSA

74 v. cloquell ballester, W. contreras miranda, v. cloquell ballester, m. e. owen de contreras, 2(1)2010 / ENERO-DICIEMBRE m. t. rondón sulbarán y r. monterde díaz representativo como lo es El Sierra Nevada; • La intensa actividad turística que hace playas con una belleza escénica impresionante, que en temporadas altas sobrepasen la que deslumbraron a Cristóbal Colón cuando piso capacidad de carga y recuperación de tierra venezolana y que todavía conservan su distintas áreas de los territorios de los virginidad y belleza; es decir, se cuenta con un parques nacionales. Muestra de ello, es potencial invalorable como alternativa turística, lo reportado según las visitas realizados digno de ser explotado racionalmente y, hacer por los autores y ratificado por Ramírez del país entre los más importantes en dicho (2010), donde el Parque Nacional Canaima, campo. declarado Patrimonio de la Humanidad por El consolidar el Sistema de Parques la UNESCO en el año 1994, según registro Nacionales con fines turísticos y recreativos de visitas al parque especialmente en el requiere de la implantación efectiva de políticas, mes de enero, éste tiene un promedio de planes, programas, proyectos y servicios bien unas 15.000 personas de visitantes lo cual definidos, estructurados, claros y con sentido de ha generado recientemente que dos de los trascendencia patria y sostenibilidad que institutos rectores de su gestión, INPAR- involucren a todos los actores de la sociedad QUES y la Secretaria de Turismo y Ambiente venezolana y, que influyan de manera determi- de la Gobernación del estado Bolívar hayan nante y positiva en el tiempo, en su manteni- implantado una campaña de recomenda- miento, conservación y autofinanciamiento, ciones y exigencias que los turistas tienen creando de esta manera también fuentes de que cumplir, referidas a: usar sólo jabón trabajo estable y productivo para sus comunida- azul, ya que los jabones comunes repre- des autóctonas y aledañas. sentan una gran amenaza para la fauna de la zona; en caso de no haber instalaciones 6.6 PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS sanitarias dentro de los puntos turísticos, se EN LOS PARQUES NACIONALES DE deben utilizar las diversas modalidades de VENEZUELA baños ecológicos que se adquieren en los Producto de las visitas preliminares al Sistema de establecimientos comerciales del parque o Parques Nacionales realizadas en el año 2010, se sus adyacencias; para la disposición final de ha detectado toda una serie de dificultades de los residuos sólidos, se pide a los visitantes diversa índole, obteniéndose la información por utilizar los contenedores destinados para la vía de la constatación real y entrevistas a tal fin ubicados a lo largo de la troncal 10 funcionarios y miembros de las comunidades que conduce a Santa Elena de Uairén; los que en éstos habitan y laboran. Los problemas envases de gasolina adicional, dado el detectados físico-naturales, político-institucio- déficit de combustible en la zona, deben ser nales, socio-culturales y el desarrollo de infraes- de plástico y de color rojo; y en lo referido al tructuras de bienes y servicios, han llegado a control del sonido e iluminación está prohi- presentar a través del tiempo alta significación bido el uso de halógenos, picos y palas, así negativa e irreversibilidad a los ecosistemas de como el volumen moderado de los equipos los parques nacionales, en lo que se refiere a de sonido desde las 5:00 am hasta las 9:30 impactos ambientales y socio culturales, en su pm; mayoría por actividades antrópicas de la • De manera generalizada, la contaminación sociedad venezolana, en cuanto a: por desechos sólidos peligrosos y no peli- grosos, por la inexistencia de implantación de un verdadero sistema de gestión medio-

75 Propuesta de un proyecto de metodología marco para clasificar los parques nacionales de Venezuela... pp. 51-86 2(1)2010 / ENERO-DICIEMBRE ambiental que involucre la recuperación, vandálicas, pesca de arrastre, narcotráfico, clasificación, disposición final en vertede- especialmente de yates/veleros provenien- ros, reutilización, reuso y reciclaje, así como, tes de Europa; una campaña efectiva de sensibilización y • La determinación de ciertas diferencias de capacitación en esta temática; intereses y mezquindades entre los diferen- • La extracción de diferentes tipos de espe- tes gremios, asociaciones o cooperativas de cies maderables de manera ilegal, así como, las comunidades que prestan servicios en la explotación de productos forestales no los parques nacionales, tal como se precisó madereros, con fines comerciales de floris- en el parque nacional Mochima, y casi tería y ornamentación; generalizada la predominancia negativa del • La contaminación de los cuerpos de aguas factor político como divisorio de trabajo, superficiales y subterráneas, caso de los oportunidades y dificultad de alcanzar parques nacionales de Morrocoy o Mochi- de manera efectiva, logros comunitarios ma, por las actividades propias de los servi- que apunten a la mejora de los medios de cios hoteleros, del transporte de personas producción y de la calidad de vida de sus y productos o por la disposición de aguas habitantes; residuales de comunidades rurales o urba- • Niveles de sostenibilidad negativos nas adyacentes o dentro de sus territorios; ocasionados por la deforestación en las • La construcción de edificaciones populares altas cuencas de los ríos y micro-cuencas en zonas de riesgo de inundación, deslaves de quebradas y riachuelos de los parques o terremotos; nacionales, caso de la Sierra Nevada, La • Los impactos producidos por la contamina- Culata, El Ávila o Henri Pittier; lo cual ha ido ción visual de publicidad y contaminación generando la disminución del potencial sónica, por el alto volumen de los equipos del recurso hídrico, acarreando dificultades de sonido y uso indiscriminado de las cor- para la subsistencia de las comunidades netas de los vehículos; que en éstos habitan; • Incendios forestales ocasionados por • Los procesos de erosión natural o por piro-maníacos, fogatas o vidrios tirados al pérdida de la cobertura forestal, generando terreno silvestre, que en períodos de sequía daños a los ecosistemas por deforestación y estos materiales refractantes de la luz se la explotación a cielo abierto de la actividad activan como generadores de fuego; razón minera ilegal, caso del Parque Nacional por la cual, se pueden diseñar sistemas de Canaima, en el cual vierten mercurio en riego de las fuentes de agua propias de los las aguas de sus ríos, para la extracción de parques, para mantener húmedas las am- oro, trayendo consecuencias funestas en la plias zonas de vegetación, especialmente, cadena trófica; las cubiertas por gramíneas; • Sus fronteras originales han sido alteradas • La inseguridad ciudadana en los parques, por invasiones, con el fin de extensión agrí- donde se han llegado a denunciar asaltos, cola en algunos casos y por el crecimiento asesinatos y robos a múltiples tipos de de los centros urbanos aledaños, bien por bienes de propios y extraños; urbanismos o por barrios populares, caso • Presunción de cierta anarquía y “permisería” muy particular el sector de Catuche, La en sus territorios, caso de los parques na- Pastora, de la ciudad de Caracas y el Parque cionales de Mochima, Morrocoy o Península Nacional Waraira Repano, donde sus puntos de Paría, para el desarrollo de acciones colindantes son hábitat inhumanos e im-

76 v. cloquell ballester, W. contreras miranda, v. cloquell ballester, m. e. owen de contreras, 2(1)2010 / ENERO-DICIEMBRE m. t. rondón sulbarán y r. monterde díaz provisados para la convivencia de personas por los autores, y que quedan sólo como indigentes y afectadas por enfermedades opiniones, es el hecho de que el territorio de trasmisión sexual; de algunos parques nacionales fungen de • Implicaciones negativas de propuestas de protección y establecimiento de grupos cambio de los linderos de uno de los par- guerrilleros o de narcotráfico, en el caso del ques nacionales más emblemáticos del país Parque Nacional Sierra de Perijá, lo cual ha como lo es el Waraira Repano (El Ávila), con traído grandes problemas en las relaciones el reciente planteamiento de elevar la cota binacionales entre Venezuela y Colombia; norte –franja costera del Mar Caribe, que según Vitalis (2010), es riesgosa y apresura- 7. DEFINICIÓN DEL MODELO da porque se sienta un precedente lamen- METODOLÓGICO MARCO DEL PROYECTO table en lo que se refiere a la preservación MACRO UPV-ULA-AECID de la integridad de los parques nacionales en Venezuela; en las implicaciones ambien- El proyecto específico de la Propuesta de tales; y en potenciar riesgos naturales a las una Metodología Marco para Clasificar el poblaciones que habitan en las cotas infe- Sistema de Parques Nacionales de Venezue- riores al parque para lo cual se debe prever la, a partir de indicadores multifactoriales y un plan de desalojo. diseño de una hoja de ruta, resulta ser el más • La extracción de especies autóctonas de emblemático del Laboratorio de Sostenibili- flora y sus germoplasmas para ornamen- dad y Ecodiseño. Esta propuesta permitirá tación y elaboración de medicamentos y alcanzar los objetivos del Proyecto Macro cosméticos, así como, de la fauna para el introducido ante la AECID, a partir del comercio ilegal en el mercado nacional e proceso secuencial expuesto en la figura 7 y internacional de coleccionistas y mascotas; sus distintas fases presentadas detallada- razón por la cual, los organismos de segu- mente desde la figura 8 hasta la 11. Esta ridad, dirección y gestión de los parques propuesta metodológica permitirá que el nacionales han realizado campañas y cas- sistema desarrollado sea novedoso y actual, tigos legales con prisión a quienes trafican permitiendo su uso en cualquier área natural y adquieran estas especies. Esta causa ha en la que se lleve a cabo la actividad del puesto, entre otras y, como lo han expuesto turismo, independiente del tipo de legislación Ojasti (1988), Fundación Tierra Viva (2001), que cobije dicho espacio e incluso autónoma- Fudena (2001), Fudeci (2010), Green-way mente de los intereses propios de cada (2010), La Gran Sabana (2010) y Venezuela región en donde se ubican y, lográndose el Descubierta (2010), en condición de grado desarrollo de comparaciones a nivel mundial. menor de riesgo al puma, grado vulnerable La figura 7, es el detalle de la Fase 1 (Análisis al jaguar, la danta y el guacamayo verde, contextual global del sistema de clasificación de grado en peligro de extinción al mono araña parques nacionales en el mundo) del Modelo del norte, el paují copete Pauxi Pauxi, la Metodológico. En esta fase se realiza el análisis cotarita, el caimán de la costa, el cóndor, el realístico contextual del posible diseño, aplica- manatí, la tortuga Arrau, el perro de agua, ción y caracterización por tipos de indicadores mono chucuto, el oso palmero/hormiguero, multifactoriales y que permiten la aplicación de el cardenalito y la tortuga blanca; la hoja de ruta, para la clasificación de los • Finalmente, una de las opiniones más parques nacionales más importantes en los cuestionadas y delicadas, no confirmadas distintos países de los cinco continentes. De lo

77 Propuesta de un proyecto de metodología marco para clasificar los parques nacionales de Venezuela... pp. 51-86 2(1)2010 / ENERO-DICIEMBRE Caracterización simplificada y evaluación realística DEFINICIÓN Y CARACTERIZACIÓN INDICADORES: ASPECTOS Localización; Textura, Fragmentación; Color; Tensión; Contraste; Análisis contextual para la ESTÉTICOS Superposición; Fondos; otros. formulación de indicadores PROPUESTA de Parques Nacionales METODOLÓGICA más emblemáticos y su DEFINICIÓN Y CARACTERIZACIÓN INDICADORES: Localización; Relieve; Geología; Geomorfología; PARA LA sistema de clasificación DEFINICIÓN DEL ASPECTOS Hidroclimatología; Corredores ecológicos; Susceptibilidad a SISTEMA DE ECOSISTÉMICOS movimientos de masa/erosión/contaminación/deforestación/ Europa CLASIFICACIÓN DE Análisis contextual urbanismo/incendios/otros; Flora; Fauna; Distribución de la PARQUES para la definición y población; otros. NACIONALES DE África caracterización de VENEZUELA A indicadores de hoja ASPECTOS FÍSICOS/ DEFINICIÓN Y PARTIR DEL Oceania CONSTRUIDOS de ruta para la (INFRAESTRUCTURAS) CARACTERIZACIÓN DISEÑO DE clasificación de INDICADORES: INDICADORES Australia Parques Localización, ECOSISTÉMICOS, Nacionales de características y POLÍTICO Venezuela compatibilidad de las • Infraestructuras de Protección y Conservación. Norte América • INSTITUCIONALES principales infraestructuras Infraestructuras de Mobilidad (terrestre; marítima, Sistema de Parques aérea; peatonal). Y SOCIO Centro América en los Parques Nacionales; • Infraestructuras Patrimoniales. CULTURALES Nacionales de Venezuela según regiones naturales Definición de • Infraestructuras Residenciales. VENEZUELA • Infraestructuras Hoteleras. Sur América potencialidades; MONTAÑOSA: Definición de problemas y • Infraestructuras Turísticas. • Coordillera de Los sus limitantes. Infraestructuras Recreacionales: a. pasiva; b. activa. Andes, Cordillera de la • Infraestructuras Comerciales. Costa • Infraestructuras Productivas. • Infraestructuras Culturales. LITORAL INSULAR- • Infraestructuras de Salud. COSTERA: Litoral • Infraestructuras Educacionales. Insular y Litoral • Contexto Legislativo de Infraestructuras Religiosas. Costera • la República Bolivariana Infraestructuras de Seguridad pública y defensa. • de Venezuela sobre los Infraestructuras de mobiliario y señalética. LOS LLANOS • Infraestructuras diversas. Parques Nacionales DEFINICIÓN PREMILINAR ESCUDO GUAYANES Y DE LA HOJA DE RUTA, AMAZONIA LISTADO, Constitución Nacional (Evaluación Ambiental Estratégica - EAE): políticas, planes, programas, proyectos / CARACTERIZACIÓN Y (IA): procesos, productos, proyectos + servicios / reglamentos + normas CENAGOSA AJUSTE DE INDICADORES AL CONTEXTO DE Leyes GOBIERNO NACIONAL GOBIERNO REGIONAL VENEZUELA SEGÚN LOS DELTÁICA (GOBERNACIONES) ASPECTOS ESTÉTICOS; 1. MAPPA- INPARQUES 7. M-DEFENSA ECOSISTÉMICOS; FÍSICO - CONSTRUIDOS; POLÍTICO - INSTITUCIONALES Y 2. M-MINFRA 8. M-EDUCACIÓN Direcciones Institutos SOCIO - CULTURALES Caracterización 3. M-VIVIENDA 9. M-INTI simplificada, evaluación realística y nivel de interrelación con 4. SALUD 10. M-CULTURA ecosistemas desde la GOBIERNO LOCAL AJUSTE FINAL A LA (ALCALDIAS) Integración Ambiental 5. M-CONSEJOS DEFINICIÓN DE LA HOJA 11. M-INDIGENAS (IA) COMUNALES DE RUTA, LISTADO, CARACTERIZACIÓN DE ASPECTO POLÍTICO- 6. M-TURISMO 12. OTROS Direcciones Institutos INDICADORES AL INSTITUCIONAL CONTEXTO DE VENEZUELA SEGÚN LOS ASPECTOS SOCIO- ASPECTOS ESTÉTICOS; ECOSISTÉMICOS; FÍSICO - CULTURALES (Integración Ambiental IA): FORMULACIÓN, CONSTRUIDOS; POLÍTICO PRINCIPALES proyectos, procesos, productos, proyectos + servicios / reglamentos + normas EVALUACIÓN, - INSTITUCIONALES Y ACTORES SOCIALES VALIDACIÓN CONTINUA SOCIO - CULTURALES DE LOS INDICADORES CONSEJOS COMUNALES SEGÚN LAS FUNCIONES DE VALOR Y LA DEFINICIÓN DE LA METODOLOGÍA M-3S ESCALA DE CLASIFICACIÓN DE LOS Gremios de profesionales PARQUES NACIONALES SEGÚN LAS PPPPPP+S Y Modificación Modificación NORMALIZACIÓN CON FIGURA 7. y creación de Agencias nacionales e internacionales AECID LAS ESCALAS de Leyes Reglamentos Propuesta del modelo y Normas INTERNACIONALES Asociaciones y Cooperativas metodológico para la Universidades nacionales y tecnológicos UPV - ULA determinación de la Actuación proactiva, hoja de ruta de consensuada, ONGs y Fundaciones responsable y clasificación de los comunitaria Individuos Parques Nacionales SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE PARQUES de Venezuela. Fuente: NACIONALES DE VENEZUELA EN UN TIEMPO (t) Y Elaboración propia. ESPACIO (e) DETERMINADO

general hasta lo particular llegando a Venezuela. naturales en las cuales se encuentra la actividad En esta fase, se analizarán sistemas de indicado- del turismo, puede ser una herramienta que res, pertenecientes a diferentes niveles (organis- también aporte información para la alimenta- mos internacionales, nacionales, dirigidos para ción de estos y adicionalmente se involucrará el promover el turismo sostenible y específicos de juicio de expertos, para contar con un sistema áreas naturales), a fin de identificar los temas validado por la comunidad científica y, que (aspectos) más relevantes y de mayor represen- busca un desarrollo adecuado de estas zonas tatividad para construir un sistema que aunque naturales y a su vez dar cumplimiento al Capítulo su objetivo principal sea el análisis de las áreas 8 de la Agenda Local 21, en la que se dice es

78 v. cloquell ballester, W. contreras miranda, v. cloquell ballester, m. e. owen de contreras, 2(1)2010 / ENERO-DICIEMBRE m. t. rondón sulbarán y r. monterde díaz necesaria la integración del público en general Análisis contextual para la formulación de indicadores FIGURA 8. en los procesos de toma de decisiones y alentar PROPUESTA de Parques Nacionales METODOLÓGICA más emblemáticos y su Detalle de la Fase 1 la participación pública. PARA LA sistema de clasificación (Análisis contextual DEFINICIÓN DEL La figura 8, muestra el detalle de la Fase 2 SISTEMA DE global del sistema de Europa CLASIFICACIÓN DE clasificación de (Análisis contextual del sistema de parques PARQUES NACIONALES DE África parques nacionales nacionales en Venezuela: visión realística simplifi- VENEZUELA A en el mundo), de la PARTIR DEL Oceania Propuesta del modelo cada), involucra el estudio de las diferentes leyes DISEÑO DE metodológico para la y normativas existentes en Venezuela, que INDICADORES Australia ECOSISTÉMICOS, determinación de la permitan definir el estamento legal nacional de POLÍTICO Norte América hoja de ruta de INSTITUCIONALES clasificación de los las declaratorias del Sistema de Parques Y SOCIO Centro América CULTURALES Parques Nacionales de Nacionales; sus normas y reglamentos según su Sur América Venezuela. Fuente: clasificación de acuerdo a su ubicación por Elaboración propia. regiones naturales.

La figura 9, expone el detalle de la Fase 3 Caracterización (Análisis contextual del sistema de parques simplificada y evaluación realística nacionales en Venezuela: visión realística simplifi- ASPECTOS cada para determinar indicadores ecosistémicos, ESTÉTICOS físico-construidos-infraestructuras, político- institucionales y socio-culturales de sus principales ASPECTOS actores sociales), la cual baja la escala a un ECOSISTÉMICOS Análisis contextual estudio más profundo para el análisis contextual para la definición y caracterización de y realístico, del que surgirá el desarrollo y indicadores de hoja ASPECTOS FÍSICOS/ CONSTRUIDOS de ruta para la (INFRAESTRUCTURAS) propuesta de caracterización de los indicadores clasificación de Parques multifactoriales ecosistémicos, físico-construidos Nacionales de – infraestructuras, interrelacionados con los Venezuela Sistema de Parques político-institucionales, donde la Evaluación Nacionales de Venezuela VENEZUELA según regiones naturales Estrategia Ambiental del Estado venezolano a MONTAÑOSA: Coordillera de Los través del ejecutivo nacional y sus distintos Andes, Cordillera de la Costa ministerios, permiten determinar las distintas LITORAL INSULAR- COSTERA: Litoral políticas, planes y programas que tengan Insular y Litoral Contexto Legislativo de Costera previstos para el Sistema de Parques Nacionales; la República Bolivariana de Venezuela sobre los LOS LLANOS Parques Nacionales y desde la Integración Ambiental, la incorpora- ESCUDO GUAYANES Y AMAZONIA ción de los indicadores socio-culturales de sus Constitución Nacional FIGURA 9. CENAGOSA Detalle de la Fase 2 principales actores sociales, caso de las comuni- Leyes (Análisis contextual DELTÁICA dades organizadas a través de los consejos del sistema de comunales, organizaciones extranjeras como la parques nacionales UPV y la ACEID e instituciones académicas en Venezuela: visión Caracterización realística simplificada, evaluación nacionales como la ULA, entre otros, con la realística y nivel de simplificada), de la interrelación con definición de sus distintos proyectos, procesos, ecosistemas desde la Propuesta del modelo Integración Ambiental metodológico para la (IA) productos y servicios. Mediante trabajo de determinación de la ASPECTO POLÍTICO- campo, como ya se ha realizado en una primera INSTITUCIONAL hoja de ruta de clasificación de los etapa preliminar de análisis realístico, con los ASPECTOS SOCIO- CULTURALES Parques Nacionales gestores de las distintas áreas naturales y PRINCIPALES ACTORES SOCIALES de Venezuela. Fuente: Parques Nacionales se procederá a la Elaboración propia.

79 Propuesta de un proyecto de metodología marco para clasificar los parques nacionales de Venezuela... pp. 51-86 2(1)2010 / ENERO-DICIEMBRE recopilación de toda la información necesaria dictado a través de la Facultad de Ciencias para proceder a la aplicación del sistema de Forestales y Ambientales (FCFA) y la Facultad de indicadores en cada área objeto de estudio para Arquitectura y Diseño (FAD). su posterior tratamiento, análisis y resultados de De ahí, que sea mayúsculo los agradeci- clasificación. mientos a personas con visión institucional que Las figuras 10 y 11, muestran el detalle de la conforman el amplio espectro de ambas Fase 4 (Definición preliminar y final de la lista de Universidades y de la Agencia Española de indicadores según el proceso de diseño, formula- Cooperación Internacional y Desarrollo (AECID), ción y validación propuesto por la Metodología 3S quien ha aportado dos fundamentales financia- y el método de clasificación del sistema de parques mientos para el desarrollo, entre otros no menos nacionales en Venezuela). Es en esta fase, donde importantes proyectos, como lo son: las dos ya se tiene el diseño final de las distintas hojas ediciones del I (2008) y II (2010) Seminario de ruta para la clasificación de los parques Iberoamericano de Desarrollo, Sostenibilidad y nacionales, debidamente particularizadas según Ecodiseño; la Revista Ecodiseño y Sostenibilidad la región natural de forma que pueda facilitar su de formato digital de página web y en porta CD; proceso de comparación para con otras existen- diferentes proyectos de diseño arquitectónico y tes en otras naciones del mundo. Finalmente, se ecodiseño de productos alternativos para la llega a la figura 12, que expone el detalle de la construcción de edificaciones sostenibles; y el Fase 5 (Toma de decisiones oportunas y de que ha ocupado la atención en el presente trascendencia histórica del Estado venezolano a trabajo, intitulado Creación de un Laboratorio de través de sus instituciones rectoras del sistema de Sostenibilidad para la evaluación ecosistémica del parques nacionales en Venezuela y el rol proactivo Sistema de Parques Nacionales de Venezuela y su de la sociedad civil nacional e internacional), posterior clasificación, para el fortalecimiento de donde se ve la retroalimentación y ventajas que las líneas de investigación sobre desarrollo presenta la reevaluación en el tiempo, si amerita sostenible en la FCFA-ULA, bajo la responsabilidad que se redefinan leyes, normas y reglamentos del Dr. Víctor Agustín Cloquell Ballester por que garanticen la buena calidad, gestión, España y el Dr. Wilver Contreras Miranda, por conservación y protección del Sistema de Venezuela, involucrando otros importantes Parques Nacionales de Venezuela. académicos e investigadores de ambas Universidades. 8. CONCLUSIONES Y REFLEXIONES Este Proyecto, ha sido aprobado por la FINALES AECID, para el año 2010 aportando el financia- miento de 142.000 euros dentro del Programa de Transcurrido el tiempo desde el año 2007 hasta Convocatoria de ayudas para Programas de finales del año 2010 de haber concordado Cooperacion Interuniversitaria e Investigación sueños, proposiciones y lograr la mayoría de los Científica (D/028917/09), además se ha contado objetivos docentes, investigación y extensión, con cartas institucionales de aval de los Rectores trazados en el convenio marco firmado entre la de la ULA, de la UPV, de los decanatos de las Universidad Politécnica de Valencia (UPV), facultades involucradas, así como, del Ministerio España y la Universidad de Los Andes (ULA), del Poder Popular para el Ambiente. Si bien es Mérida Venezuela, que involucra, entre otros, el cierto, que se aprobó el recurso para el año en proyecto más emblemático e histórico como lo curso, no se ha podido disponer de los mismos es el Programa de Estudios Doctorales de para la compra de materiales, equipos y contra- Desarrollo, Sostenibilidad y Ecodiseño, a ser tación de personal técnico. Han

80 v. cloquell ballester, W. contreras miranda, v. cloquell ballester, m. e. owen de contreras, 2(1)2010 / ENERO-DICIEMBRE m. t. rondón sulbarán y r. monterde díaz DEFINICIÓN Y CARACTERIZACIÓN INDICADORES: Localización; Textura, Fragmentación; Color; Tensión; Contraste; Superposición; Fondos; otros.

DEFINICIÓN Y CARACTERIZACIÓN INDICADORES: Localización; Relieve; Geología; Geomorfología; Hidroclimatología; Corredores ecológicos; Susceptibilidad a movimientos de masa/erosión/contaminación/deforestación/ urbanismo/incendios/otros; Flora; Fauna; Distribución de la población; otros.

DEFINICIÓN Y CARACTERIZACIÓN INDICADORES: Localización, características y compatibilidad de las • Infraestructuras de Protección y Conservación. • principales infraestructuras Infraestructuras de Mobilidad (terrestre; marítima, aérea; peatonal). en los Parques Nacionales; • Infraestructuras Patrimoniales. Definición de • Infraestructuras Residenciales. potencialidades; • Infraestructuras Hoteleras. Definición de problemas y • Infraestructuras Turísticas. • sus limitantes. Infraestructuras Recreacionales: a. pasiva; b. activa. • Infraestructuras Comerciales. • Infraestructuras Productivas. • Infraestructuras Culturales. • Infraestructuras de Salud. • Infraestructuras Educacionales. • Infraestructuras Religiosas. • Infraestructuras de Seguridad pública y defensa. • Infraestructuras de mobiliario y señalética. • Infraestructuras diversas.

(Evaluación Ambiental Estratégica - EAE): políticas, planes, programas, proyectos / (IA): procesos, productos, proyectos + servicios / reglamentos + normas

GOBIERNO NACIONAL GOBIERNO REGIONAL (GOBERNACIONES) 1. MAPPA- INPARQUES 7. M-DEFENSA

2. M-MINFRA 8. M-EDUCACIÓN Direcciones Institutos

3. M-VIVIENDA 9. M-INTI FIGURA 10. 4. SALUD 10. M-CULTURA GOBIERNO LOCAL Detalle de la Fase 3 (ALCALDIAS) 5. M-CONSEJOS (Análisis contextual 11. M-INDIGENAS COMUNALES del sistema de parques nacionales 6. M-TURISMO 12. OTROS Direcciones Institutos en Venezuela: visión realística simplificada (Integración Ambiental IA): para determinar proyectos, procesos, productos, proyectos + servicios / reglamentos + normas indicadores ecosistémicos, CONSEJOS COMUNALES físico-construidos -infraestructuras, político- Gremios de profesionales institucionales y socio-culturales de Agencias nacionales e internacionales AECID sus principales actores sociales), de Asociaciones y Cooperativas la Propuesta del modelo metodológico Universidades nacionales y tecnológicos UPV - ULA para la determinación de la hoja de ruta de ONGs y Fundaciones clasificación de los Parques Nacionales de Individuos Venezuela. Fuente: Elaboración propia.

81 Propuesta de un proyecto de metodología marco para clasificar los parques nacionales de Venezuela... pp. 51-86 2(1)2010 / ENERO-DICIEMBRE

DEFINICIÓN PREMILINAR de corresponder al compromiso y el buen DE LA HOJA DE RUTA, LISTADO, nombre de sus instituciones universitarias. Ha CARACTERIZACIÓN Y AJUSTE DE INDICADORES sido un mirar de trascendencia por dictar AL CONTEXTO DE VENEZUELA SEGÚN LOS conciencia ciudadana a base de hechos y ASPECTOS ESTÉTICOS; ECOSISTÉMICOS; FÍSICO - sacrificios personales y, que sólo exigen la CONSTRUIDOS; POLÍTICO - INSTITUCIONALES Y correspondencia del apoyo solidario y lograr SOCIO - CULTURALES sinergias positivas a los interés de todas las instituciones que enmarcan el ámbito del

AJUSTE FINAL A LA Proyecto, como lo son la UPV, ULA, AECID y el DEFINICIÓN DE LA HOJA DE RUTA, LISTADO, MPPA, con su ente rector y gestor del Sistema de CARACTERIZACIÓN DE INDICADORES AL Parques Nacionales el Instituto de Parques FIGURA 11. CONTEXTO DE Nacionales (INPARQUES), entre otros organismos Detalle de la Fase 4 VENEZUELA SEGÚN LOS ASPECTOS ESTÉTICOS; (Definición final del ECOSISTÉMICOS; FÍSICO - oficiales por involucrar. FORMULACIÓN, CONSTRUIDOS; POLÍTICO listado de indicadores EVALUACIÓN, - INSTITUCIONALES Y No es hora de negar oportunidades, sino de VALIDACIÓN CONTINUA según el proceso de SOCIO - CULTURALES DE LOS INDICADORES encontrar soluciones para no decaer y dejar de diseño, formulación SEGÚN LAS FUNCIONES y validación DE VALOR Y LA lado tanto trabajo y proyecciones futuras DEFINICIÓN DE LA METODOLOGÍA M-3S propuesto por la ESCALA DE positivas institucionales con visión de país. Las Metodología 3S y el CLASIFICACIÓN DE LOS PARQUES NACIONALES método de SEGÚN LAS PPPPPP+S Y malas experiencias administrativas son para clasificación del NORMALIZACIÓN CON LAS ESCALAS crecer y poder enrumbar nuevos derroteros para sistema de parques INTERNACIONALES el éxito. Por ello, es recomendable el repensar nacionales en Venezuela), de la otras vías de agilizar el proceso de disponibili- Propuesta del modelo dad de los recursos financieros de la AECID metodológico para la asegurada su transparencia y buen uso de los determinación de la hoja de ruta de mismos, para lo cual es ésta quien solamente clasificación de los puede delinear las nuevas pautas administrati- Parques Nacionales de SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE PARQUES NACIONALES DE VENEZUELA EN UN TIEMPO (t) Y Venezuela. Fuente: vas, para no tener que dejar este Proyecto como ESPACIO (e) DETERMINADO Elaboración propia. una buena iniciativa y no como un logro. Como fundamento a todo lo planteado y como planificación a los próximos años, en surgido situaciones administrativas que fueron principio hasta el 2013, es que ha surgido el superadas tardíamente y aún en el presente han desarrollo del actual trabajo conceptual de la afectado de manera involuntaria el buen Propuesta Metodológica Marco para desempeño del mismo, desde el punto de vista Clasificar el Sistema de Parques Nacionales financiero, bien por parte de la AECID en sus de Venezuela, a partir de indicadores multi- primeros meses, pero la balanza se inclina de factoriales y diseño de una hoja de ruta. Su manera negativa al lado de la ULA, por el pesado fundamento filosófico está enmarcado dentro y difícil proceso burocrático que entrama la firma de los principios que pauta el Diseño de convenios específicos para con la AECID y la Ambientalmente Integrado (dAI) como UPV en la recepción, transferencia y manejo de herramienta metodológica pragmática de la los recursos económicos. Esta realidad sobredi- Teoría Multidimensional Ambientalmente mensionó la capacidad de respuesta de los Integrada. Aplicarla a través del Laboratorio responsables del Proyecto para alcanzar parte de Sostenibilidad y Ecodiseño de la FCFA- de los objetivos trazados, siendo éstos quienes FAD-ULA, para abordar la complejidad de los han asumido su peso financiero como una forma estudios ecosistémicos,

82 v. cloquell ballester, W. contreras miranda, v. cloquell ballester, m. e. owen de contreras, 2(1)2010 / ENERO-DICIEMBRE m. t. rondón sulbarán y r. monterde díaz Caracterización simplificada y evaluación realística DEFINICIÓN Y CARACTERIZACIÓN INDICADORES: ASPECTOS Localización; Textura, Fragmentación; Color; Tensión; Contraste; ESTÉTICOS Superposición; Fondos; otros.

DEFINICIÓN Y CARACTERIZACIÓN INDICADORES: Localización; Relieve; Geología; Geomorfología; ASPECTOS Hidroclimatología; Corredores ecológicos; Susceptibilidad a ECOSISTÉMICOS movimientos de masa/erosión/contaminación/deforestación/ Análisis contextual urbanismo/incendios/otros; Flora; Fauna; Distribución de la para la definición y población; otros. caracterización de indicadores de hoja ASPECTOS FÍSICOS/ DEFINICIÓN Y CONSTRUIDOS de ruta para la (INFRAESTRUCTURAS) CARACTERIZACIÓN clasificación de INDICADORES: Parques Localización, Nacionales de características y Venezuela compatibilidad de las • Infraestructuras de Protección y Conservación. • principales infraestructuras Infraestructuras de Mobilidad (terrestre; marítima, Sistema de Parques aérea; peatonal). en los Parques Nacionales; • Nacionales de Venezuela Infraestructuras Patrimoniales. • según regiones naturales Definición de Infraestructuras Residenciales. VENEZUELA potencialidades; • Infraestructuras Hoteleras. MONTAÑOSA: Definición de problemas y • Infraestructuras Turísticas. • Coordillera de Los sus limitantes. Infraestructuras Recreacionales: a. pasiva; b. activa. Andes, Cordillera de la • Infraestructuras Comerciales. Costa • Infraestructuras Productivas. • Infraestructuras Culturales. LITORAL INSULAR- • Infraestructuras de Salud. COSTERA: Litoral • Infraestructuras Educacionales. Insular y Litoral • Contexto Legislativo de Infraestructuras Religiosas. Costera • la República Bolivariana Infraestructuras de Seguridad pública y defensa. • de Venezuela sobre los Infraestructuras de mobiliario y señalética. LOS LLANOS • Infraestructuras diversas. Parques Nacionales DEFINICIÓN PREMILINAR ESCUDO GUAYANES Y DE LA HOJA DE RUTA, AMAZONIA LISTADO, Constitución Nacional (Evaluación Ambiental Estratégica - EAE): políticas, planes, programas, proyectos / CARACTERIZACIÓN Y (IA): procesos, productos, proyectos + servicios / reglamentos + normas CENAGOSA AJUSTE DE INDICADORES AL CONTEXTO DE Leyes GOBIERNO NACIONAL GOBIERNO REGIONAL VENEZUELA SEGÚN LOS DELTÁICA (GOBERNACIONES) ASPECTOS ESTÉTICOS; 1. MAPPA- INPARQUES 7. M-DEFENSA ECOSISTÉMICOS; FÍSICO - CONSTRUIDOS; POLÍTICO - INSTITUCIONALES Y 2. M-MINFRA 8. M-EDUCACIÓN Direcciones Institutos SOCIO - CULTURALES Caracterización 3. M-VIVIENDA 9. M-INTI simplificada, evaluación realística y nivel de interrelación con 4. SALUD 10. M-CULTURA ecosistemas desde la GOBIERNO LOCAL AJUSTE FINAL A LA (ALCALDIAS) Integración Ambiental 5. M-CONSEJOS DEFINICIÓN DE LA HOJA 11. M-INDIGENAS (IA) COMUNALES DE RUTA, LISTADO, CARACTERIZACIÓN DE ASPECTO POLÍTICO- 6. M-TURISMO 12. OTROS Direcciones Institutos INDICADORES AL INSTITUCIONAL CONTEXTO DE VENEZUELA SEGÚN LOS ASPECTOS SOCIO- ASPECTOS ESTÉTICOS; ECOSISTÉMICOS; FÍSICO - CULTURALES (Integración Ambiental IA): FORMULACIÓN, CONSTRUIDOS; POLÍTICO PRINCIPALES proyectos, procesos, productos, proyectos + servicios / reglamentos + normas EVALUACIÓN, - INSTITUCIONALES Y ACTORES SOCIALES VALIDACIÓN CONTINUA SOCIO - CULTURALES DE LOS INDICADORES CONSEJOS COMUNALES SEGÚN LAS FUNCIONES DE VALOR Y LA DEFINICIÓN DE LA METODOLOGÍA M-3S ESCALA DE CLASIFICACIÓN DE LOS Gremios de profesionales PARQUES NACIONALES SEGÚN LAS PPPPPP+S Y Modificación Modificación NORMALIZACIÓN CON y creación de Agencias nacionales e internacionales AECID LAS ESCALAS de Leyes Reglamentos y Normas INTERNACIONALES Asociaciones y Cooperativas

Universidades nacionales y tecnológicos UPV - ULA Actuación proactiva, consensuada, ONGs y Fundaciones responsable y comunitaria Individuos

SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE PARQUES NACIONALES DE VENEZUELA EN UN TIEMPO (t) Y ESPACIO (e) DETERMINADO

FIGURA 12. Detalle de la Fase 5 (Toma de decisiones físico-naturales-construidos, socio-culturales oportunas y de trascendencia histórica del y político-institucionales de los más emble- Estado venezolano a través de sus instituciones rectoras del sistema de parques nacionales en máticos parques nacionales del país, en Venezuela y el rol proactivo de la sociedad civil procura de su clasificación a partir del diseño nacional e internacional), de la Propuesta del y validación de indicadores que definirán la modelo metodológico para la determinación de la hoja de ruta de clasificación de los Parques hoja de ruta, es nuevo e innovador para el Nacionales de Venezuela. Fuente: Elaboración contexto nacional y latinoamericano. propia.

83 Propuesta de un proyecto de metodología marco para clasificar los parques nacionales de Venezuela... pp. 51-86 2(1)2010 / ENERO-DICIEMBRE De ahí, que en su etapa preliminar el equipo y normas, la huella ecológica, la capacidad de haya podido entender la importancia y trascen- renovación y desarrollo de algunas áreas de los dencia de los parques nacionales y demás áreas parques nacionales y áreas protegidas, marcan protegidas de Venezuela, como la única forma ya valores negativos de los niveles de sostenibili- de ser soberanos y garantizar el establecimiento dad, dados por las grandes presiones de la de los principios del desarrollo sostenible, para dinámica social, cultural, económica, urbana y bien de las presentes y futuras generaciones de política de los contextos locales, regionales o venezolanos y foráneos, dado que en éstos, está nacionales. aproximadamente más del 80% de la dotación Esta vulnerabilidad eco sistémica de del recurso hídrico, hermosos escenarios extensiones de terrenos protegidos ubicados en naturales para la contemplación y recreación, llanuras, montañas, litorales, islas y el Escudo múltiples recursos naturales, energéticos y Guayanés, tienen en su haber un potencial genéticos; entre otros. Es que compenetrarse natural invalorable, que no solo incluye las con la naturaleza que envuelve, abriga y abruma riquezas que proporciona la biodiversidad de los al visitante que la contempla, siente y admira grandes bosques naturales del sur de la extasiado, hace que ésta de manera sincera Orinoquia con sus fuentes de recursos de ofrezca sus más recónditos secretos y la oportu- productos maderables y no maderables; de los nidad de conocer y entender las diferentes entornos naturales bañados por las aguas relaciones y procesos naturales que tienen lugar salobres del Mar Caribe y las aguas dulces de ríos en sus ecosistemas, sus bosques y espacios caudalosos que nacen en las altas montañas del abiertos a escenarios mágicos e imponentes; los Sistema Cordillerano de Los Andes y de la Costa; cuales, engloban una biodiversidad de caracte- de los humedales y grandes ríos que una vez res, formas y agrupaciones muy particulares. conformados en las planicies de las extensas Proteger el todo, la flora, fauna y elementos llanuras venezolanas a ambos lados del río físicos que conforman el dinámico mundo de los Orinoco, caso de los llanos centro occidentales o diferentes ecosistemas que existen en los de la Gran Sabana en el estado Bolívar, como el parques nacionales, sin dañarlos, sin perturbar- escenario de mayor imponencia natural por el los y someterlos a las grandes presiones de volumen majestuoso y fraccionadas texturas de extinguirlos, es la razón que debe prevalecer en sus tepúyes; de la dimensión sobre natural de las quienes les visitan y cohabitan en sus territorios. altas montañas de Los Andes venezolanos, Entonces, los territorios que conforman el donde pareciera que una vez cubiertas de Sistema de Parques Nacionales de Venezuela y el blanca neblina habitaran sólo los dioses; de los resto de áreas protegidas, son espacios físico- duendes que se sumergen en el encanto naturales que tienen un alto porcentaje de seres abstracto que gravitan en las profundidades y vivos de flora y fauna del país. De ahí, que se orillas petrificadas de los corales y los planos ratifique su vital importancia como nación multicolores de frescor de mar en el megadiversa del planeta. El norte a trazar es el Archipiélago de Los Roques, los cayos de respeto, armonía, protección y conservación, Morrocoy, las islas de Mochima o la ensenada de disminuyendo los altos niveles de intervención aguas en calma y paz de la Laguna La Restinga; antrópica de la sociedad venezolana y en menor del ardor anaranjado y artístico de las endona- grado de los visitantes extranjeros. Por falta de das y pliegos de arena dibujadas por el viento en verdaderas políticas, planes, programas del los Médanos de Coro o en las playas de verano Estado venezolano en los últimos cinco dece- de las orillas del río Apure. nios, con la implantación real y efectiva de leyes

84 v. cloquell ballester, W. contreras miranda, v. cloquell ballester, m. e. owen de contreras, 2(1)2010 / ENERO-DICIEMBRE m. t. rondón sulbarán y r. monterde díaz Y es que la belleza y lo variado de lo natural calidad y conservación ecosistémica, es otra con su espectro de enamoramiento, hace del oportunidad para trascender y resguardar humano un ser reflexivo y activo que contrasta nuestro propio futuro como nación, en la cual se con la pasividad de territorios variados y frágiles pueden definir estrategias de acciones a corto, a su vez; hermosos pero espacios naturales de mediano y largo plazo en plena interrelación y grandes dinámicas biológicas y ecosistémicas apoyo a la toma de decisiones más apropiadas donde el valor material que ha prevalecido usa, de las políticas, planes y programas que dicte el acecha y explota mayoritariamente de manera Estado venezolano a través de sus organismos inadecuada llegando al llegándose a dar oficiales nacionales, locales y regionales, en acciones antrópicas irracionales y negativas de plena sinergia con el poder popular constituido una sociedad venezolana que exige a un ente de los consejos comunales, gremios, asociacio- natural, que muchas veces no tiene la capacidad nes y entes foráneos, como una de las garantías de dar respuesta rápida para regenerarse y de conservación, protección y mantenimiento de ocultar las huellas negativas de los desastres al los inmensos territorios que conforman el que continuamente están sometidas o por Sistema de Parques Nacionales de Venezuela. someter, caso del territorio que conforma al Parque Nacional Península de Paría en el estado 9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Sucre con el proyecto de explotación del gas; entornos naturales donde aún no se percatan los A-VENEZUELA.COM. 2010. Mapas de los parques ciudadanos que cohabitan y usufructúan nacionales de Venezuela. En línea: http:// productivamente en los parques nacionales del www.a-venezuela.com/mapas/map/ inmenso valor inmaterial, ético y moral que imag/parquesnacionales.jpg [Consultado: representan sus parajes silvestres cargados de 02/08/2010]. vida que se espanta al acecho de la falta de CEGARRA, R. J. 2010. Sucre/Paria. Agencia Española sensibilidad, pertinencia y responsabilidad para de Cooperación Internacional y Desarrollo con la sostenibilidad presente y futura (AECID). 25 p. generacional. CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA No extraña la amplia bibliografía y prolifera- DE VENEZUELA.1999. Asamblea Nacional. ción de páginas web que exponen y alertan de Imprenta Nacional, Caracas, Venezuela. 27 p. las situaciones planteadas anteriormente, amén DE LARIO, D. 2010. Sucre/Paria. Agencia Española de otras que son vitrinas de la expoliación de Cooperación Internacional y Desarrollo comercial y turística del tesoro natural que (AECID).25 p. envuelve la figura protectora de los parques FUDENA. 2001. Situación Actual del Sistema de nacionales; y de las denuncias donde prevalece Parques Nacionales de Venezuela. En linea: el silencio o la complicidad de muchos entes http://www.fudena.org.ve/SistemaNacional. individuales, grupales o institucionales que por pdf [Consultado: 05/08/2010]. intereses oscuros se hacen mezquinos, impoten- FUDECI. 2010. Parques Nacionales de Venezuela. tes, desinteresados o irresponsables con la En: http://www.fudeci.org.ve/ [Consultado: soberanía y futuro del país. 05/08/2010]. Por consiguiente, el presente trabajo que FUNDACIÓN TIERRA VIVA. 2010. Parques tiene por objeto lograr clasificar los parques nacionales. En línea: http://www.tierraviva. nacionales, a partir del diseño, formulación y org/ [Consultado: 05/08/2010]. validación de indicadores multifactoriales para GARCÍA, J. 2010. Historia de Nuestros Parques desarrollar hojas de rutas para su mejora en la Nacionales. Director Fundador del Servicio. El

85 Propuesta de un proyecto de metodología marco para clasificar los parques nacionales de Venezuela... pp. 51-86 2(1)2010 / ENERO-DICIEMBRE Sistema de Parques y Monumentos Naturales. Poder Popular para el Ambiente (MPPA), En línea: http://www.mucubaji.com/Sistema. INPARQUES. 284 p. html [Consultado: 06/08/2010]. VENEZUELA TURISTICA. 2010. Venezuela y GREEN-WAY. 2010. Animales en peligro de sus Parques Nacionales. En línea: http:// extinción en Venezuela. En línea: http://green- www.venezuelaturistica.net/index. way.blogspot.es/ [Consultado: 06/08/2010]. option_contentarticle:venezuela-y-sus- GOBIERNO EN LÍNEA. 2010. Parques Nacionales parques-nacionales:venezuela [Consultado: de Venezuela. En línea: http://www. 08/08/2010]. gobiernoenlinea.ve/venezuela/perfil_ VENEZUELA DESCUBIERTA. 2010. Parque turismo1.html# [Consultado: 15/07/2010]. Nacional Guatopo. En línea: http:// GLOBEDIA. 2010. Parques nacionales de Venezuela. venezueladescubierta.blogspot.com/2007/08/ En:http://ve.globedia.com/parques- parque-nacional-guatopo.html [Consultado: nacionales-venezuela-reservorios-vida 10/08/2010]. [Consultado: 06/08/2010]. VENEZUELA VIRTUAL. 2010. Venezuela y sus LA GRAN SABANA. 2010. Canaima. En línea: http:// Parques Nacionales. En línea: http://www.t- www.lagransabana.com/canaima.htm net.net.ve/venezuelavirtual/ [Consultado: [Consultado: 06/08/2010]. 09/08/2010]. INPARQUES.1998.Venezuela: Instituto Nacional de WALES, J. 2010. Áreas Bajo Régimen de Parques. Ecograph Proyectos y Ediciones C.A. Administración Especial (ABRAE). En Venezuela. 44 p. línea:http://es.wikipedia.org/wiki/Areas_ INPARQUES. 2010. Los parques nacionales. En línea: Bajo_Regimen_de_Administracion_Especial_ http://www.inparques.gob.ve/ [Consultado: (ABRAE) [Consultado: 01/08/2010]. 15/08/2010]. LOPOT. 1983. Ley Orgánica de Ordenación del Territorio. Asamblea Nacional. Imprenta Nacional, Caracas, Venezuela. 31 p. OJASTI, J. 2000. Manejo de la Fauna Silvestre Neotropical. Universidad Central de Venezuela. Caracas Venezuela. 304 p. RAMÍREZ, M. 2011. Aumentan visitas de turistas para la Gran Sabana en enro. Diario El Nacional. Cuerpo 1. Lunes 3 de enero de 2011. 1-5 p. VENAVENTOURS. 2010. Parques Nacionales. En línea: http://www.venaventours.com/parques. htm [Consultado: 13/08/2010]. VITALIS. 2010. VITALIS ante la propuesta de elevar cota norte del Waraira Repano. En línea: http://www.vitalis.net/actualidad1022.htm [Consultado: 15/12/2010]. VIVAS, L., J. CEGARRA, A. MAGGIORANI. 2010. Áreas Protegidas de Venezuela. 10 Parques Nacionales. ATLAS. Tomo I. Ministerio del

86 v. cloquell ballester, W. contreras miranda, v. cloquell ballester, m. e. owen de contreras, 2(1)2010 / ENERO-DICIEMBRE m. t. rondón sulbarán y r. monterde díaz