El Hinterland Sudamericano En Su Trágico Laberinto Fluvial: Reconstrucción Biogeográfica Y Etnopolítica O Su Hilo De Ariadna (*)
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
1 El hinterland sudamericano en su trágico laberinto fluvial: reconstrucción biogeográfica y etnopolítica o su Hilo de Ariadna (*) Por Eduardo R. Saguier Museo Roca-CONICET http://www.er-saguier.org y la contribución cartográfica y digital del Arquitecto e historiador José Antonio Hoyuela Jayo Director del Seminario (TERYSOS, Valladolid, España) Resumen Palabras claves Agradecimientos Indice I.- Crisis nacional latinoamericana y análisis etnográficos y geológicos II.- Pueblos mesiánico-antropofágicos sin estado III.- Peregrinaciones chamánico-animistas IV.- Etnogénesis de la partición sudamericana y de su trágico hinterland V.- Reconstrucción biogeográfica y etnopolítica V-a.- Descubrimiento de varaderos y territorios amazónicos inexplorados VI.- Tratados que abrogan tratados y conflictividad crónica en las demarcaciones amazónico-chaqueñas VII.- Intentos de romper la dualidad biogeográfica y adquirir una nueva identidad espacial (1919-1980) VIII.- Rivalidad entre opciones integradoras y mutiladoras (1969-1998) IX.- Fatalismo geopolítico en espacios hidrográficos desintegrados (1919-2014) IX-a.- Congresos de ingenieros latinoamericanos y el hinterland fluvial X.- Integración biogeográfica pan-amazónica en oposición al modelo mutilador. X-a.- Obras hidráulicas y comparaciones históricas mundiales XI.- Esterilidad de las pugnas entre potencias regionales, malversaciones del BID- Banco Mundial y caracterización de las hidrovías de América Latina Apéndice-A.- Circuito laberíntico fluvial en el espacio amazónico-platino (Mapa I) A-I.- Primer tramo o corredor boliviano, de actividad antropogénica en camellones y terraplenes (Mapa II). A-II.- Segundo tramo o corredor peruano-ecuatoriano, de selva alta, endogámico y monolingüe (Mapa III) A-III.- Tercer tramo o corredor colombiano-brasileño, de selva baja, exogámico y multilingüe (Mapa IV) A-IV.- Cuarto tramo o corredor septentrional, brasilero y caboclo (Mapa V) A-V.- Quinto corredor brasilero meridional o frontera populista (Mapa VI) A-VI.- Sexto tramo o corredor paraguayo-platino (Mapa VII) Bibliografía 2 Resumen La integración de las cuencas hidrográficas, la globalización del mercado interior, la recuperación de la memoria histórica por parte de los grupos étnicos avasallados, la integración etno-lingüística, la internacionalización de las hidrovías interiores y la construcción de obras hidráulicas en istmos o varaderos --cruciales para la navegación fluvial--cumpliría entonces los sueños de un mar dulce interior surcado por múltiples, entrelazadas y competitivas hidrovías, que incrementaría el potencial económico, demográfico, lingüístico, y turístico de todo un sub-continente y que les otorgaría a sus pueblos una motivación política y una política exterior que excedería intereses meramente regionales o nacionales. En la práctica concreta de los pueblos ancestrales de la Amazonía, la prolongada convivencia cotidiana ha venido erosionando las identidades nacionales, las antiguas identidades étnicas y cosmológicas, y las tradicionales prácticas endogámicas, estimulando una nueva identidad socio-regional chaco-amazonense con sus propios idearios e instituciones colegiadas e incluso nuevas identidades lingüísticas, culinarias, farmacológicas, simbólico-rituales, habitacionales y artísticas (canto, danza, música y pintura), y nuevos modos de pensamiento, de tradiciones y de entender la vida. Palabras claves Etnopolítica, etnocosmogonía, ancestralidad, comunalismo, enclave regional, silvícolas, caboclos, indigenismo, cuencas hidrográficas, hinterland amazónico, laberinto fluvial, dualismo geográfico, peregrinación mística, frontera populista, obras hidráulicas, hidrovías, etno-botánica, hibridaciones internas, sincretismos chamánicos, mar dulce interior, operación “Fitzcarraldo”, cabotaje interior, familia extensa poligámica, mesianismo animista chamánico, objetos rituales, máscaras y bastones ceremoniales, politización de la etnicidad, geografización de la etnicidad Agradecimientos Cabe consignar que este trabajo no hubiera sido posible sin el apoyo moral e intelectual de mi esposa María Cristina Mendilaharzu, de amigos como Juan Méndez Avellaneda y Mariana Canale Oliver, y de los parroquianos de un popular café palermitano. Asimismo, cabe relatar que este trabajo fue el feliz derivado de una obra colectiva centrada en la construcción de un relato historiográfico para una eventual audiovisual a elaborar, que luego fue deslizándose al estudio de la fiebre cauchera del siglo XIX, y desde este al boom del narcotráfico en el siglo XX, y finalmente, merced al conocimiento de los ríos de la cuenca amazónica recayó en los descubrimientos de Ernesto Baldasarri, Horacio Gallart y Gabriel del Mazo acerca de la frustrada vía hídrica entre Manaos y Buenos Aires. Y finalmente, las vías hidrográficas nos llevaron a tomar conciencia de la relevancia política de los grupos étnicos existentes en la amazonía y el chaco, a la íntima conexión entre los mismos, y eventualmente a la “raza cósmica” de la que nos hablaba Vasconcelos. 3 I.- Crisis nacional latinoamericana y análisis etnográficos y geológicos La actual crisis de los estados-nación, nacida al fin de la Guerra Fría (1989), debe ser encuadrada en el contexto más amplio de una crisis político-cultural de larga duración. En ese sentido, el antropólogo colombiano Franky Calvo (2001) ha venido sosteniendo que la crisis de cada estado-nación está relacionada no con crisis político-institucionales sino con crisis culturales instaladas e instituídas en el imaginario colectivo (Castoriadis). A esa convulsión debemos introducir la reciente y compleja crisis de la integración sudamericana (Comunidad de Naciones Sudamericana-2004, UNASUR-2007 y Mercosur), que excede la esfera puramente comercial y se extiende al ámbito de los espacios postergados o a la territorialidad y su articulación hídrico-fluvial, desde hace tiempo mutiladas.1 Cada una de dichas sociedades ha extraviado el otrora moderno proyecto de nación que había estado acotado a límites geográficos, a poblaciones lingüísticamente homogéneas, y a economías nacionales. Y donde el mestizaje, el mercado interno y la alfabetización monolingüe eran el paradigma a alcanzar por cada uno de esos estados-naciones que aspiraban a la modernidad, hoy encuentran cuestionada su propia identidad étnica, económica y cultural; y alterada su escala espacial, productiva y demográfica. Estas sociedades entienden que no basta con mestizar, alfabetizar, desarrollar un mercado interno y enhebrar acuerdos comerciales para conformar bloques regionales, pues es ineludible e impostergable redimensionar a escala regional lo que el actual proceso de globalización imperiosamente exige.2 El proceso globalizador pretende integrar el comercio libre pero sin embargo debe lograr un espacio mayor y más intensamente articulado de todas las minorías étnicas, lingüísticas y geográficas, bajo fuertes lógicas multidimensionales y principios igualitarios y multiculturales, así como de todas las unidades productivas (agrícolas, mineras, industriales y de servicios), ampliando el territorio y su articulación comunicacional (hidráulica) con los espacios interiores marginados y no vandalizando sus economías partiéndolas bio- oceánicamente, según que orienten sus planes de política exterior y sus alianzas hacia el Pacífico o el Atlántico.3 Asimismo, estas sociedades han tomado conciencia que sus espacios nacionales tienen regiones geográficas y lingüísticas subalternas hoy sepultadas en el olvido, que han servido sólo como excusa para manipular cruentos conflictos fratricidas y crueles guerras de anexión, y que sus sociedades se encuentran --a falta de un imaginario y un horizonte de vida-- desgarradas por la extensión e intensidad del narcotráfico y por la existencia de comunidades ancestrales que viven en la postración y la marginación. Hoy, la única empresa integradora exitosa a nivel continental que ha avanzado sobre los circuitos chaco- amazónicos y amenaza avanzar sobre las regiones e instituciones de la cuenca chaco- 1 Ver Mendible Zurita, 2008. 2 Para la América Latina frente al paradigma y los desafíos de la globalización, ver Urzainki Mikeleiz, 2006. 3 para respuestas nuevas a problemas nuevos de América Latina que enfrenta el desafío del Área Asia- Pacífico, que tuvo su partida de bautismo en 1989 con el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), ver Ramírez Bonilla, 2005; para el imperialismo norteamericano en el Pacífico asiático desde la caída de La Habana y Manilaen la guerra hispano-americana (1898), ver Bello, 1998; y para el régimen mimético o de integración, ver Chaparro Amaya, 2013, 276. 4 amazónica a través de sus cursos más altos no ha sido el comercio inter-estatal sino el crimen organizado del narcotráfico, la depredación forestal y el ecocidio minero a cielo abierto.4 También estas regiones han servido para diseminar redes viales y férreas e incluso pistas de aterrizaje o pistas apisonadas para avionetas, con el único propósito de alimentar políticas extractivistas y prácticas ilegales, que la antropóloga colombiana Serje de la Ossa (2013) denuncia que han venido respondiendo a “…necesidades de penetración y de control del centro más que a la lógica de los intercambios locales o regionales”.5 Para paliar esas anomalías y deformaciones históricas, económicas y culturales, el ingeniero brasilero Batista da Silva (1996) viene sosteniendo desde hace veinte años que deben primar objetivos de solidaridad y cooperación y una perspectiva regional geo-económica que reemplace los objetivos de equilibrio político