El Hinterland Sudamericano En Su Trágico Laberinto Fluvial: Reconstrucción Biogeográfica Y Etnopolítica O Su Hilo De Ariadna (*)

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

El Hinterland Sudamericano En Su Trágico Laberinto Fluvial: Reconstrucción Biogeográfica Y Etnopolítica O Su Hilo De Ariadna (*) 1 El hinterland sudamericano en su trágico laberinto fluvial: reconstrucción biogeográfica y etnopolítica o su Hilo de Ariadna (*) Por Eduardo R. Saguier Museo Roca-CONICET http://www.er-saguier.org y la contribución cartográfica y digital del Arquitecto e historiador José Antonio Hoyuela Jayo Director del Seminario (TERYSOS, Valladolid, España) Resumen Palabras claves Agradecimientos Indice I.- Crisis nacional latinoamericana y análisis etnográficos y geológicos II.- Pueblos mesiánico-antropofágicos sin estado III.- Peregrinaciones chamánico-animistas IV.- Etnogénesis de la partición sudamericana y de su trágico hinterland V.- Reconstrucción biogeográfica y etnopolítica V-a.- Descubrimiento de varaderos y territorios amazónicos inexplorados VI.- Tratados que abrogan tratados y conflictividad crónica en las demarcaciones amazónico-chaqueñas VII.- Intentos de romper la dualidad biogeográfica y adquirir una nueva identidad espacial (1919-1980) VIII.- Rivalidad entre opciones integradoras y mutiladoras (1969-1998) IX.- Fatalismo geopolítico en espacios hidrográficos desintegrados (1919-2014) IX-a.- Congresos de ingenieros latinoamericanos y el hinterland fluvial X.- Integración biogeográfica pan-amazónica en oposición al modelo mutilador. X-a.- Obras hidráulicas y comparaciones históricas mundiales XI.- Esterilidad de las pugnas entre potencias regionales, malversaciones del BID- Banco Mundial y caracterización de las hidrovías de América Latina Apéndice-A.- Circuito laberíntico fluvial en el espacio amazónico-platino (Mapa I) A-I.- Primer tramo o corredor boliviano, de actividad antropogénica en camellones y terraplenes (Mapa II). A-II.- Segundo tramo o corredor peruano-ecuatoriano, de selva alta, endogámico y monolingüe (Mapa III) A-III.- Tercer tramo o corredor colombiano-brasileño, de selva baja, exogámico y multilingüe (Mapa IV) A-IV.- Cuarto tramo o corredor septentrional, brasilero y caboclo (Mapa V) A-V.- Quinto corredor brasilero meridional o frontera populista (Mapa VI) A-VI.- Sexto tramo o corredor paraguayo-platino (Mapa VII) Bibliografía 2 Resumen La integración de las cuencas hidrográficas, la globalización del mercado interior, la recuperación de la memoria histórica por parte de los grupos étnicos avasallados, la integración etno-lingüística, la internacionalización de las hidrovías interiores y la construcción de obras hidráulicas en istmos o varaderos --cruciales para la navegación fluvial--cumpliría entonces los sueños de un mar dulce interior surcado por múltiples, entrelazadas y competitivas hidrovías, que incrementaría el potencial económico, demográfico, lingüístico, y turístico de todo un sub-continente y que les otorgaría a sus pueblos una motivación política y una política exterior que excedería intereses meramente regionales o nacionales. En la práctica concreta de los pueblos ancestrales de la Amazonía, la prolongada convivencia cotidiana ha venido erosionando las identidades nacionales, las antiguas identidades étnicas y cosmológicas, y las tradicionales prácticas endogámicas, estimulando una nueva identidad socio-regional chaco-amazonense con sus propios idearios e instituciones colegiadas e incluso nuevas identidades lingüísticas, culinarias, farmacológicas, simbólico-rituales, habitacionales y artísticas (canto, danza, música y pintura), y nuevos modos de pensamiento, de tradiciones y de entender la vida. Palabras claves Etnopolítica, etnocosmogonía, ancestralidad, comunalismo, enclave regional, silvícolas, caboclos, indigenismo, cuencas hidrográficas, hinterland amazónico, laberinto fluvial, dualismo geográfico, peregrinación mística, frontera populista, obras hidráulicas, hidrovías, etno-botánica, hibridaciones internas, sincretismos chamánicos, mar dulce interior, operación “Fitzcarraldo”, cabotaje interior, familia extensa poligámica, mesianismo animista chamánico, objetos rituales, máscaras y bastones ceremoniales, politización de la etnicidad, geografización de la etnicidad Agradecimientos Cabe consignar que este trabajo no hubiera sido posible sin el apoyo moral e intelectual de mi esposa María Cristina Mendilaharzu, de amigos como Juan Méndez Avellaneda y Mariana Canale Oliver, y de los parroquianos de un popular café palermitano. Asimismo, cabe relatar que este trabajo fue el feliz derivado de una obra colectiva centrada en la construcción de un relato historiográfico para una eventual audiovisual a elaborar, que luego fue deslizándose al estudio de la fiebre cauchera del siglo XIX, y desde este al boom del narcotráfico en el siglo XX, y finalmente, merced al conocimiento de los ríos de la cuenca amazónica recayó en los descubrimientos de Ernesto Baldasarri, Horacio Gallart y Gabriel del Mazo acerca de la frustrada vía hídrica entre Manaos y Buenos Aires. Y finalmente, las vías hidrográficas nos llevaron a tomar conciencia de la relevancia política de los grupos étnicos existentes en la amazonía y el chaco, a la íntima conexión entre los mismos, y eventualmente a la “raza cósmica” de la que nos hablaba Vasconcelos. 3 I.- Crisis nacional latinoamericana y análisis etnográficos y geológicos La actual crisis de los estados-nación, nacida al fin de la Guerra Fría (1989), debe ser encuadrada en el contexto más amplio de una crisis político-cultural de larga duración. En ese sentido, el antropólogo colombiano Franky Calvo (2001) ha venido sosteniendo que la crisis de cada estado-nación está relacionada no con crisis político-institucionales sino con crisis culturales instaladas e instituídas en el imaginario colectivo (Castoriadis). A esa convulsión debemos introducir la reciente y compleja crisis de la integración sudamericana (Comunidad de Naciones Sudamericana-2004, UNASUR-2007 y Mercosur), que excede la esfera puramente comercial y se extiende al ámbito de los espacios postergados o a la territorialidad y su articulación hídrico-fluvial, desde hace tiempo mutiladas.1 Cada una de dichas sociedades ha extraviado el otrora moderno proyecto de nación que había estado acotado a límites geográficos, a poblaciones lingüísticamente homogéneas, y a economías nacionales. Y donde el mestizaje, el mercado interno y la alfabetización monolingüe eran el paradigma a alcanzar por cada uno de esos estados-naciones que aspiraban a la modernidad, hoy encuentran cuestionada su propia identidad étnica, económica y cultural; y alterada su escala espacial, productiva y demográfica. Estas sociedades entienden que no basta con mestizar, alfabetizar, desarrollar un mercado interno y enhebrar acuerdos comerciales para conformar bloques regionales, pues es ineludible e impostergable redimensionar a escala regional lo que el actual proceso de globalización imperiosamente exige.2 El proceso globalizador pretende integrar el comercio libre pero sin embargo debe lograr un espacio mayor y más intensamente articulado de todas las minorías étnicas, lingüísticas y geográficas, bajo fuertes lógicas multidimensionales y principios igualitarios y multiculturales, así como de todas las unidades productivas (agrícolas, mineras, industriales y de servicios), ampliando el territorio y su articulación comunicacional (hidráulica) con los espacios interiores marginados y no vandalizando sus economías partiéndolas bio- oceánicamente, según que orienten sus planes de política exterior y sus alianzas hacia el Pacífico o el Atlántico.3 Asimismo, estas sociedades han tomado conciencia que sus espacios nacionales tienen regiones geográficas y lingüísticas subalternas hoy sepultadas en el olvido, que han servido sólo como excusa para manipular cruentos conflictos fratricidas y crueles guerras de anexión, y que sus sociedades se encuentran --a falta de un imaginario y un horizonte de vida-- desgarradas por la extensión e intensidad del narcotráfico y por la existencia de comunidades ancestrales que viven en la postración y la marginación. Hoy, la única empresa integradora exitosa a nivel continental que ha avanzado sobre los circuitos chaco- amazónicos y amenaza avanzar sobre las regiones e instituciones de la cuenca chaco- 1 Ver Mendible Zurita, 2008. 2 Para la América Latina frente al paradigma y los desafíos de la globalización, ver Urzainki Mikeleiz, 2006. 3 para respuestas nuevas a problemas nuevos de América Latina que enfrenta el desafío del Área Asia- Pacífico, que tuvo su partida de bautismo en 1989 con el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), ver Ramírez Bonilla, 2005; para el imperialismo norteamericano en el Pacífico asiático desde la caída de La Habana y Manilaen la guerra hispano-americana (1898), ver Bello, 1998; y para el régimen mimético o de integración, ver Chaparro Amaya, 2013, 276. 4 amazónica a través de sus cursos más altos no ha sido el comercio inter-estatal sino el crimen organizado del narcotráfico, la depredación forestal y el ecocidio minero a cielo abierto.4 También estas regiones han servido para diseminar redes viales y férreas e incluso pistas de aterrizaje o pistas apisonadas para avionetas, con el único propósito de alimentar políticas extractivistas y prácticas ilegales, que la antropóloga colombiana Serje de la Ossa (2013) denuncia que han venido respondiendo a “…necesidades de penetración y de control del centro más que a la lógica de los intercambios locales o regionales”.5 Para paliar esas anomalías y deformaciones históricas, económicas y culturales, el ingeniero brasilero Batista da Silva (1996) viene sosteniendo desde hace veinte años que deben primar objetivos de solidaridad y cooperación y una perspectiva regional geo-económica que reemplace los objetivos de equilibrio político
Recommended publications
  • Las Colecciones Etnográficas Del Alto Río Negro En El Museu Paraense Emílio Goeldi: Notas Históricas Y Diálogos Contemporáneos
    Las colecciones etnográficas del alto río Negro en el Museu Paraense Emílio Goeldi: notas históricas y diálogos contemporáneos Claudia Leonor López Garcés Museu Paraense Emílio Goeldi, Brasil [email protected] Introducción La Colección Etnográfica Reserva Técnica Curt Nimuendajú del Museu Paraense Emílio Goeldi (mpeg) cuenta hoy con más de 15 mil objetos de la cultura material de 120 pueblos indígenas de la Amazonia brasileira, colombiana y peruana, además de conser- var colecciones de otras poblaciones tradicionales amazónicas, principalmente ribereños y pescadores, artesanías del nordeste del estado de Pará, contando también con impor- tantes colecciones de sociedades Maroom de Surinam y una colección de sociedades de África central que llegó al museo a finales del siglo xix (Van Velthem et al. 2004). En este acervo etnográfico, la región del alto río Negro está representada en un total de 794 objetos repartidos en diversas colecciones organizadas por diferentes coleccio- nadores. Entre ellas de destaca, por su importancia histórica y etnológica, la colección del etnólogo alemán Theodor Koch-Grünberg (1904-1905), al lado de otros nombres como Louis Weiss (1909), Manoel Barata (1943), José Hidasi (1961), Adélia Engrácia de Oliveira (1971) y más recientemente Márcio Meira (1993). El objetivo de este artículo es presentar un esbozo histórico de las colecciones de objetos procedentes de la región del alto río Negro (Brasil/Colombia), conservadas en la Colección Etnográfica del Museo Paraense Emílio Goeldi, considerando más detalla- damente la colección organizada por Koch-Grünberg. De otro lado, se trata de destacar el papel de la Colección Etnográfica como espacio de conocimiento y diálogo con los pueblos indígenas.
    [Show full text]
  • Zwischen Plautdietsch, Hochdeutsch Und Spanisch : Dreisprachigkeit Von in Paraguay Und Bolivien Lebenden Mennoniten Und Ihre
    Zwischen Plautdietsch, Hochdeutsch und Spanisch: Dreisprachigkeit von in Paraguay und Bolivien lebenden Mennoniten und ihre Auswirkung auf die spanische Lernersprache Inaugural Dissertation zur Erlangung des Grades eines Doktors der Philosophie in der Fakultät für Philologie der RUHR-UNIVERSITÄT BOCHUM vorgelegt von Kristin Ostendorf Gedruckt mit der Genehmigung der Fakultät für Philologie der Ruhr-Universität Bochum. Referent: ___________________________________________Prof. Dr. Judith Visser Korreferent: ___________________________________________Prof. Dr. Gerald Bernhard Tag der mündlichen Prüfung: _________________________4. Dezember 2017 Meiner Mutter (†2012) Inhaltsverzeichnis 1 Einleitung 9 2 Mennoniten: Glaube, Herkunft, Geschichte und Tradition 13 2.1 DieEntstehungdesmennonitischenGlaubens............ 13 2.2 GlaubensgrundlagenundLebensweisederMennoniten....... 14 3 Sprache und Migration 19 3.1 Sprachgebrauch religi¨oserGruppen.................. 20 3.2 AuswanderungsbewegungenderMennoniten............. 21 3.2.1DeutscheinRussland...................... 23 3.2.2DeutscheinderUkraine.................... 25 3.3 AnabaptisteninAmerikaundKanada................ 28 3.4 Anabaptisten in Sudamerika......................¨ 41 3.5 AußenkontaktederMennoniten.................... 45 4 Mennoniten in Sudamerika:¨ untersuchte Ziell¨ander 49 4.1 Spanisch in Sudamerika........................¨ 49 4.2 Paraguay................................. 50 4.2.1LandesinformationenzuParaguay............... 50 4.2.2MennoniteninParaguay.................... 51 4.2.3SpanischinParaguay.....................
    [Show full text]
  • Guainía En Sus Asentamientos Humanos
    GUAINÍA En sus asentamientos humanos INSTITUTO AMAZÓNICO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS SINCHI GUAINÍA En sus asentamientos humanos Carlos Ariel Salazar C. Franz Gutiérrez R. Martín Franco A. Diciembre de 2006 Salazar C., Carlos Ariel; Gutiérrez R., Franz; Franco A., Martín. Guainía en sus asentamientos. Carlos Ariel Salazar C, Franz Gutiérrez R., Martín Franco A. Bogotá, Colombia: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas- Sinchi, 2006 1. GEOGRAFÍA ECONÓMICA 2. DINÁMICA POBLACIONAL 3. ASENTAMIENTOS HUMANOS 4. GUAINÍA Revisión técnica: Camilo Domínguez ISBN: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas – Sinchi Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Primera edición: Noviembre de 2006 Diseño: Julián Hernández Impresión: Panamericana Formas e Impresos Reservados todos los Derechos El contenido de esta publicación es propiedad del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas -Sinchi- Prohibida su reproducción con fines comerciales. Disponible en: Instituto Sinchi, Calle 20 No. 5-44 Tel.: 4442060, www.sinchi.org.co Impreso en Colombia LUZ MARINA MANTILLA CÁRDENAS Directora General ROSARIO PIÑERES VERGARA Subdirectora Administrativa y Financiera Carlos Ariel Salazar Cardona DIRECTOR DE PROYECTO Grupo Procesos de Ocupación, Poblamiento y Urbanización en la Región Amazónica Grupo Colciencias Categoría A 5 6 TABLA DE CONTENIDO PREFACIO 13 INTRODUccIÓN 19 PERSPEctIVA GENERAL 23 ANTECEDENTES 23 IMPORTANCIA INTERNACIONALDE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS 24 ASENTAMIENTOS HUMANOSDEL ORIENTE AMAZÓNICO. UNA PROPUESTA
    [Show full text]
  • Estado Amazonas. Conicit
    1 7 0 Capítulo 37 EstadoAmazonas. HéctorEscandellGarcía héctorescandellgarcía. Nació en 1955 en Barcelona, España. Venezolano. Licenciado en Geografía por la Universidad Central de Venezuela (1979). Especialista en Desarrollo de Áreas Amazónicas por la Universidad Federal do Pará (Belén, Brasil, 1989). Veintiséis años de servicio en el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales. Corporación Venezolana de Guayana. Gobernación del Estado Amazonas. Conicit. Universidad Santa María, Núcleo Amazonas. IUTA. Fundación La Salle. Cargo actual: director general estadal Amazonas (E) del MARN. Entre sus publicaciones destacan: Sostenibilidad y políticas públicas. Estado Amazonas de Venezuela, en la Segunda Conferencia Internacional Amazonía 21; Logros para una agenda sustentable (Serie Cooperación Amazónica, N° 23, Unamaz, Caracas, 2000); «Estado Amazonas. Manejo integral de bosques naturales», en colaboración con Pedro García Montero, Miguel ÁngelPererayPedroCortez,en Desarrollo sostenible del medio rural (Fundación Polar, 1997); «Foundations for the sustainable development of the Venezuelan Amazon: A regional development G plan», en Third Millenium for humanity? The Search for Paths of Sustainable Development (Dietrich Leihnes y Tomas Mitschein Editors, Belén, Brasil, 1996); «Amazonas. Estrategia de desarrollo y participación», en Amazonas. Modernidad en tradición (M.A.PererayA.Carrillo, editores, Caracas, 1995); «Bases para el desarrollo sustentable de Amazonas», en Amazonía venezolana, una perspectiva común para el futuro (Fundación Konrad Adenauer, 1995); E «Implicaciones del pago de la deuda externa en el aprovechamiento de los recursos naturales de la Amazonía venezolana», en Amazonas en tiempo de transición (Serie Cooperación Amazónica. OEA, Universidad Federal do Pará, N° 4, Belén, Brasil, 1989). O 1 7 1 . MonumentoNaturalcerroAutana,estadoAmazonas. Fotografía Román Rangel, Ecograph . LagoLeopoldo,cerroAutana,estadoAmazonas.
    [Show full text]
  • Plan Copesco
    GOBIERNO REGIONAL CUSCO PROYECTO ESPECIAL REGIONAL PLAN COPESCO PROYECTO ESPECIAL REGIONAL PLAN COPESCO PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2007 -2011. CUSCO – PERÚ SETIEMBRE 2007 1 GOBIERNO REGIONAL CUSCO PROYECTO ESPECIAL REGIONAL PLAN COPESCO INTRODUCCION En la década de 1960, a solicitud del Gobierno Peruano el PNUD envió misiones para la evaluación de las potencialidades del País en materia de desarrollo sustentable, resultado del cual se priorizó el valor turístico del Eje Cusco Puno para iniciar las acciones de un desarrollo sostenido de inversiones. Sobre la base de los informes Técnicos Vrioni y Rish formulados por la UNESCO y BIRF en los años 1965 y 1968 COPESCO dentro de una perspectiva de desarrollo integral implementa inicialmente sus acciones en la zona del Sur Este Peruano sobre el Eje Machupicchu Cusco Puno Desaguadero. Los años que represente el trabajo regional del Plan COPESCO han permitido el desarrollo de esta actividad. Una de las experiencias constituye el Plan de Desarrollo Turístico de la Región Inka 1995-2005, elaborado por el Plan Copesco por encargo del Gobierno Regional, instrumento de gestión que ha permitido el desarrollo de la actividad turística en la última década, su política también estuvo orientado al desarrollo turístico por circuitos turísticos identificados, El Plan Estratégico Nacional de Turismo- PENTUR 2005-2015, considera que el turismo es la segunda actividad generadora de divisas, y su vez es la actividad prioritaria del Gobierno para el periodo 2005. Este Plan Estratégico se circunscribe en las funciones y lineamientos del MINCETUR, Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado. CUSCO AL 2012, los Planes Estratégicos Provinciales y específicamente en las funciones y objetivos del PER Plan COPESCO, unidad ejecutora del Gobierno Regional Cusco: las que se pueden traducir en la finalidad de ampliar y diversificar la oferta turística en el contexto Regional.
    [Show full text]
  • Ve-Nr-01-Es.Pdf
    MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES En el mes de junio de 1992, en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, Venezuela suscribió el Convenio sobre la Diversidad Biológica, el cual fue ratificado por el entonces Congreso de la República en el año 1994 por lo que es una ley aprobatoria. La aplicación de este Convenio significó un cambio conceptual al reconocer a los Estados sus derechos soberanos sobre los recursos biológicos, y al declarar la conservación de la diversidad biológica como patrimonio de la humanidad e impuso a las Partes contratantes un conjunto de obligaciones entre las que se encuentra la elaboración del “Informe de País” que hoy presentamos ante la Conferencia de las Partes. En este sentido, y atendiendo los lineamientos establecidos sobre el contenido y presentación del informe, se ha preparado un documento que incluye un estudio sobre la magnitud de la diversidad biológica presente en el país, que lo hace uno de los diez primeros países megadiversos del planeta condición que nos obliga en el conocimiento, conservación y uso sustentable de tan valioso recurso para el futuro de la humanidad. Consideramos importante resaltar que en la recién promulgada Constitución de la República Bolivariana de Venezuela se establece como una obligación de Estado la conservación y defensa de la Diversidad Biológica y a demás se reconoce el valor de los conocimientos ancestrales que poseen las comunidades indígenas, sobre la biodiversidad presente en las tierras que ocupan por lo que tendrán derecho a obtener beneficios derivados de la utilización de sus conocimientos tradicionales.
    [Show full text]
  • The Lost City of Z
    THE LOST CITY OF Z Written by James Gray Based on the book by David Grann WHITE DRAFT July 31, 2015 BLUE REVISIONS August 19, 2015 PINK REVISIONS August 24, 2015 YELLOW REVISIONS September 6,2015 GREEN REVISIONS September 30, 2015 GOLDENROD REV. October 18, 2015 BUFF REVISIONS OCTOBER 25th, 2015 LCOZ Productions, Ltd. THE LOST CITY OF Z White 7/31/15 * GRAY AND WHITE. * Our opening image is uneven lines of gray and white, * beautiful and abstract. * We HEAR WIND. * The CAMERA ZOOMS OUT to REVEAL: * 1 EXT. IRISH LANDSCAPE - LATE DAY 1 * A desolate-seeming, visually magnificent landscape. We were * looking at clouds, and they form glorious patterns in the * lowered sky. Like a painting by Lorraine, or Corot, or * Turner. * The horizon is dark, almost charcoal black. * A thin layer of fog drifts slowly across that abstract * surface. * As the FOG MOVES, it reveals: a MAN. * He has been running towards us. A silhouette. Like the rest * of the opening image, his appearance to us should conjure the * PRIMAL, the MYTHIC, the ELEMENTAL. It is as though he were * born out of this fog, this cosmic force. * He emerges from the fog. * It is PERCY HARRISON FAWCETT. * Thirties and handsome. Not exactly a youngster, but not * creaky and old, either. Strikes us as cheerful. A gentle * voice, an even manner. Despite his cheer and charm, however, * there is something steely about him, resolved, committed. * His eyes reveal a far more complex person than the exterior * might first allow; behind their twinkle there lurks a * capacity for furious wrath and implacable resolution, the * more dangerous because they are held in leash..
    [Show full text]
  • Tipos Nomenclaturais De Angiospermae Do Herbário IAN Da
    ISSN 1517-2201 Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária Embrapa Amazônia Oriental Ministério da Agricultura, Pecuária e Abastecimento Dezembro, 2006 Universidade Federal do Rio de Janeiro - Museu Nacional Ministério da Educação Documentos 273 Tipos Nomenclaturais de Angiospermae do Herbário IAN da Embrapa Amazônia Oriental: Aristolochiaceae, Asclepiadaceae, Bombacaceae, Compositae, Gesneriaceae, Lecythidaceae, Meliaceae, Moraceae, Rubiaceae e Sapotaceae Vera Lúcia Campos Martins Regina Célia Viana Martins-da-Silva Josiane dos Santos Reis Maria Jociléia Soares da Silva Embrapa Amazônia Oriental Belém, PA 2006 Esta publicação está disponível no endereço: http://www.cpatu.embrapa.br Exemplares da mesma podem ser adquiridos na: Embrapa Amazônia Oriental Trav. Dr. Enéas Pinheiro, s/n Caixa Postal, 48 CEP: 66095-100 - Belém, PA Fone: (91) 3204-1000 Fax: (91) 3276-9845 E-mail: [email protected] Comitê Local de Editoração Presidente: Gladys Ferreira de Sousa Secretário-executivo: Moacyr Bernardino Dias-Filho Membros: Izabel Cristina Drulla Brandão José Furlan Júnior Lucilda Maria Sousa de Matos Maria de Lourdes Reis Duarte Vladimir Bonfim Souza Walkymário de Paulo Lemos Revisores Técnicos Elsie Franklin Guimarães – Jardim Botânico do Rio de Janeiro Jorge Fontella Pereira – Museu Nacional - UFRJ Supervisão editorial: Adelina Belém Supervisão gráfica: Guilherme Leopoldo da Costa Fernandes Revisão de texto: Luciane Chedid Normalização bibliográfica: Regina Alves Rodrigues Editoração eletrônica: Euclides Pereira dos Santos Filho Capa: Holótipo de Manikara cavancantei Pires & Rodrigues ex Pennington Foto da capa: Marta César Arte-final da capa: Williams Cordovil 1a edição Versão eletrônica (2006) Todos os direitos reservados. A reprodução não autorizada desta publicação, no todo ou em parte, constitui violação dos direitos autorais (Lei no 9.610).
    [Show full text]
  • Plan Estrategico Institucional 2012-2016 (Parte 1)
    GOBIERNO REGIONAL CUSCO PROYECTO ESPECIAL REGIONAL PLAN COPESCO PRESENTACIÓN El Proyecto Especial Regional Plan COPESCO, institución dependiente del Gobierno Regional Cusco, fue creado mediante Decreto Supremo 001‐69‐IC/DS, de fecha 25 de abril de 1969, como Comisión Especial, órgano ejecutor de un Programa de Inversiones del Ministerio de Industria y Turismo, con el objeto de ejecutar un Plan de Desarrollo Regional en función del Turismo; dándole, por Decreto Ley N° 20176 del 16 de octubre de 1973 la calidad de Dirección Ejecutiva. La formulación del PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL (PEI‐PER PLAN COPESCO) 2012 ‐ 2016, responde a las tareas asignadas al PER Plan COPESCO, dando cumplimiento a las disposiciones y directivas que al respecto existen, con la finalidad de contar con un instrumento que sirva para la gestión institucional y la coordinación de acciones entre las unidades ejecutoras del Pliego Presupuestal Gobierno Regional Cusco. La denominación de la institución es Proyecto Especial Regional Plan COPESCO, presupuestalmente funciona como una Unidad Ejecutora del Pliego Gobierno Regional Cusco, y por sus características de intervención es de carácter permanente como parte de la inversión pública del Gobierno Regional Cusco; por el enfoque de planeamiento y ejecución de planes, programas y proyectos para el desarrollo turístico e inversión pública cumpliendo la meta de aporte en la calidad de vida de la población local, nacional e internacional. Considerando la envergadura institucional de aporte en el planeamiento y ejecución de inversión pública y de proyectos de desarrollo turístico, ejecuta sus actividades desde 1969 por más de 43 años con una mayor proyección en el tiempo y se enmarca en un horizonte de largo plazo; por ello, mantiene funciones permanentes y requiere de un Plan Estratégico Institucional (PEI).
    [Show full text]
  • El Hinterland Sudamericano En Su Trágico Laberinto Fluvial: Reconstrucción Biogeográfica Y Etnopolítica O Su Hilo De Ariadna (Segunda Parte)
    Artigo original Hegemonia – Revista Eletrônica de Relações Internacionais do Centro Universitário Unieuro ISSN: 1809-1261 UNIEURO, Brasília, número Especial, 2016, pp. 121-174. Recebido em: 2/4/2016 Avaliado em: 1/5/2016 Aprovado em: 9/6/2016 El Hinterland Sudamericano en su Trágico Laberinto Fluvial: Reconstrucción Biogeográfica y Etnopolítica o su Hilo de Ariadna (Segunda Parte) Eduardo R. Saguier1 Resumen: La integración de las cuencas hidrográficas, la globalización del mercado interior, la recuperación de la memoria histórica por parte de los grupos étnicos avasallados, la integración etno-lingüística, la internacionalización de las hidrovías interiores y la construcción de obras hidráulicas en istmos o varaderos --cruciales para la navegación fluvial-- cumpliría entonces los sueños de un mar dulce interior surcado por múltiples, entrelazadas y competitivas hidrovías, que incrementaría el potencial económico, demográfico, lingüístico, y turístico de todo un sub- 1 Doutor em História. Docente e pesquisador do Museo Roca-CONICET. El autor agradece la contribución cartográfica y digital del Arquitecto e historiador José Antonio Hoyuela Jayo Director del Seminario (TERYSOS, Valladolid, España). Cabe consignar que este trabajo no hubiera sido posible sin el apoyo moral e intelectual de mi esposa María Cristina Mendilaharzu, de amigos como Juan Méndez Avellaneda y Mariana Canale Oliver, y de los parroquianos de un popular café palermitano. Asimismo, cabe relatar que este trabajo fue el feliz derivado de una obra colectiva centrada en la construcción de un relato historiográfico para una eventual audiovisual a elaborar, que luego fue deslizándose al estudio de la fiebre cauchera del siglo XIX, y desde este al boom del narcotráfico en el siglo XX, y finalmente, merced al conocimiento de los ríos de la cuenca amazónica recayó en los descubrimientos de Ernesto Baldasarri, Horacio Gallart y Gabriel del Mazo acerca de la frustrada vía hídrica entre Manaos y Buenos Aires.
    [Show full text]
  • Phd Text 2011 Final Unformatted
    Chiquitano and the State Negotiating Identities and Indigenous Territories in Bolivia Thesis submitted in accordance with the requirements of the University of Liverpool for the degree of Doctor in Philosophy by Katinka Weber December 2010 Abstract Chiquitano and the State: Negotiating Identities and Indigenous Territories in Bolivia 2010 by Katinka Weber This thesis analyses how Chiquitano people engage with the state and to what effect, based on ethnographic fieldwork carried out between September 2006 and August 2007 in the Bolivian Concepción, San Javier and Lomerío municipalities, in the eastern Bolivian lowlands. It focuses on the most contentious areas of Chiquitano- state relations, namely the emergence of the Chiquitano social movement, the struggle for territory and territorial autonomy and participation in the local state bureaucracy. While Chiquitano interact with the state in order to protect their socio- cultural communal reproduction, this thesis finds that in many ways the Chiquitano organisation acts as part of the state and replicates its neo-liberal multicultural rhetoric. The state remains the main shaper of forms of political engagement and collective identification (such as indigeneity), resonating with Fried’s (1967) and Scott’s (1998) notions that the state implies some sort of process, one of ‘restructuring’ and ‘making legible’. Consequently, this thesis argues that from the Chiquitano perspective, the election of Bolivia’s first indigenous president in 2005 and his radical state reform project through the 2006-2007 Constituent Assembly, has not fundamentally transformed previous patterns of indigenous-state engagement. It posits that the more successful resistance continues to reside, perhaps more subtly, in comunidades ’ socio-cultural relations.
    [Show full text]
  • Newsletter Summer 2006
    Max Kade Institute Friends Newsletter VOLUME 15 NUMBER 2 • SUMMER 2006 UNIVERSITY OF WISCONSIN–MADISON, 901 UNIVERSITY BAY DR., MADISON, WI 53705 South American Low German: WHAT'S INSIDE: Mennonites in Bolivia Director’s Corner. Page 2 By Kimberly Miller, MKI Editorial Assistant Friends Profile: University of A tourist wandering through the Los Pozos market in Santa Cruz, Minnesota Professor Emeritus Bolivia, might walk down the street 6 de agosto (6th of August) and be Gerhard Weiss. surprised to discover crowds of tall, blond-haired, blue-eyed white men Page 3 in long-sleeved shirts and overalls, with a baseball cap or sombrero, Pages from and women in dark flowered, pleated dresses, nylons and fancy black the Past: sandals, embroidered headscarves, and straw hats. Over one business, a A German- American sign advertises, “Gute Bedienung für die Mennoniten,” and another is meets with named “Mennoniten-Büro.” Henry Long- These are the Old Col- fellow. ony Mennonites, at home Part II. in Bolivia. Over 45,000 Page 6 of them live in Bolivia’s Prof. Macha examines tropical plains, with at immigrants’ language. least 45 colonies already Page 7 in existence and new ones Book Review: Home Alone in forming. These Men- America: Letters Exchanged nonites seek to separate by Collectiona Young German in the themselves from the world U.S.Feature: and His Family in Berlin around them. In order to fromLet's 1946 go toto 1955. maintain this separation, Horses wait outside the Valle Esperanza the World's Page 8 Fair! the Colony Mennonites Campo 202 store. CalendarPage of Events10 and limit their use of technol- News.
    [Show full text]