Introduccion a La Colombia Amerindia
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Introducción a la Colombia Amerindia 1987 Ministerio de Educación Nacional Instituto Colombiano de Cultura Instituto Colombiano de Antropología 1 Introducción a la Colombia Amerindia Instituto Colombiano de Antropología (Bogotá) Contenido A manera de prólogo ........................................................................................................................... 3 Guajiros ............................................................................................................................................. 21 Indígenas de la Sierra Nevada de Sta. Marta..................................................................................... 35 Chimila .............................................................................................................................................. 49 Barí .................................................................................................................................................... 64 Yuko-Yukpa ...................................................................................................................................... 78 Indígenas de los Llanos Orientales .................................................................................................... 87 Puinave ............................................................................................................................................ 104 Indígenas Horticultores del Vaupés ................................................................................................ 113 Makú ............................................................................................................................................... 131 Indígenas del Mirití-Paraná ............................................................................................................. 146 Witoto .............................................................................................................................................. 166 Ticuna .............................................................................................................................................. 184 Indígenas del Alto Putumayo-Caqueta ............................................................................................ 198 Indígenas del Valle de Sibundoy ..................................................................................................... 212 Kwaiker ........................................................................................................................................... 228 Páez ................................................................................................................................................. 245 Guambía .......................................................................................................................................... 265 Indígenas del Chocó ........................................................................................................................ 284 Cuna ................................................................................................................................................ 298 Glosario de parentesco .................................................................................................................... 316 Ilustraciones .................................................................................................................................... 321 2 A manera de prólogo Roberto Pineda Giraldo Una de las tareas permanentes del Instituto Colombiano de Antropología es el estudio sistematizado de las culturas aborígenes que poblaban el territorio nacional en el momento de la conquista española, de las cuales algunas desaparecieron mientras otras sobrevivieron y hoy son parte de la población colombiana. Para conocer lo referente a las que sucumbieron en el proceso del contacto, utiliza las investigaciones etnohistóricas, apoyadas en documentos de archivos nacionales y extranjeros, en relatos de cronistas, misioneros, etc. Para penetrar en el conocimiento de las segundas, recurre a los estudios etnográficos resultantes de la permanencia de investigadores especializados -etnógrafos y antropólogos, principalmente- entre las comunidades supérstites. De estos últimos hay una bibliografía copiosa y dispersa que toca prácticamente todos los grupos que aún guardan un cierto grado distintivo de preservación de su fondo cultural originario y no se han incorporado totalmente a las culturas regionales o a la nacional. La finalidad de los estudios etnográficos trasciende la mera divulgación descriptiva de modos de vida que contrastan con los de la sociedad mayoritaria. Sobre ellos se fundamentan el sentido de la nacionalidad, el concepto de la pluralidad étnica y cultural como su base humanística; el respeto a las costumbres, modos y valores particulares de una etnia y a su derecho de expresión y de representación; y sirven también de material de referencia para investigaciones relacionadas con la naturaleza humana. Conviene señalar igualmente su importancia para la toma de decisiones relativas a la convivencia nacional de las distintas etnias en condiciones de equidad, entre otras de sus varias aplicaciones. La divulgación de los conocimientos adquiridos -responsabilidad que también incumbe al Instituto Colombiano de Cultura y, más concretamente, al Instituto Colombiano de Antropología- es, en últimas de término, una contribución sustantiva al conocimiento del país; de su historia; de los distintivos de su población; de sus potencialidades demográficas, sociales y culturales; de situaciones de relación hombre-medio, traducidas en formas ingeniosas y productivas de adaptación o en problemas de desacomodación; en fin, de recursos humanos valiosos, muchos de ellos desperdiciados y aun despreciados porque se ignoran o se han desfigurado sus valores por acción de un etnocentrismo cultural obsoleto y dañino. Las investigaciones etnográficas en el país son de vieja data y las efectuadas por etnógrafos profesionales corresponden en su mayor proporción al siglo presente. Las nacionales ya sistematizadas, se iniciaron a comienzos de la década del 40 y se oficializaron con la creación del Instituto Etnológico Nacional en 1941, antecesor directo del Instituto Colombiano de Antropología. Además de éste, universidades, instituciones privadas, Con la colaboración de Francois Correa y Ximena Pachón. El ICAN adelanta simultáneamente proyectos de arqueología, etnolingüística y antropología social en comunidades mestizas. 3 estudiantes y antropólogos particulares han contribuido a acrecentar la literatura etnográfica que hoy constituye un fondo de referencia ineludible. En 1982, el ICAN se trazó un programa especial que denominó Etnografía Indígena Contemporánea, para hacer un inventario y un balance del conocimiento que hasta entonces se había acumulado sobre las comunidades indígenas supérstites, con dos objetivos generales: derivar directrices de investigación futura en esa área y ofrecerle al país una obra de divulgación basada en los materiales escritos sobresalientes, tanto de autores nacionales como extranjeros, que reflejara de manera ordenada el estado de dichas comunidades. Las directrices de investigación servirían a finalidades internas del Instituto en su programación de actividades; la obra de divulgación, por su parte, llenaría el vacío en la materia, sobre todo para cubrir los programas académicos de ciencias sociales en los niveles educativos medio y superior; y, no menos importante, para facilitarle al Estado la formulación de políticas y la toma de decisiones atinentes a la población indígena. La ausencia de información adecuada y oportuna ha sido un factor negativo en la determinación de derechos y responsabilidades y en el manejo de las relaciones gobierno/indígenas y sociedad/indígenas. Es sabido que hoy solo se dispone de dos textos de posible utilización: el primero es el libro Los herederos del jaguar y la anaconda, de los antropólogos Nina S. de Friedemann y Jaime Arocha, que divulga en ocho ensayos la cultura de las principales comunidades indígenas del país; pero desde el punto de vista didáctico, es claro que la obra no fue pensada para servir como manual de etnografía sino que se orientó a difundir el "fenómeno cultural indio" desde el "escenario de defensa de la indianidad", para lo cual los autores le confirieron un alto nivel antropológico y literario, montado sobre un eje narrativo de hechos protuberantes de cada una de las culturas estudiadas. El otro texto es Colombia indígena, publicado por el Ministerio de Gobierno, también en 1982. Se trata de un breve y elemental repaso de once grupos indígenas que sirve de presentación y justificación al controvertido proyecto de ley sobre política indigenista impulsado, sin éxito final, por el gobierno que terminó su gestión ese año. En el caso del proyecto del ICAN, un modelo o guía de presentación de la información, preparado por el equipo coordinador, sirvió de pauta para ordenar la recolección de los datos en procura de un documento final de síntesis, homologado por materias, sobre el cual se pudieran establecer los conocimientos por temas y los vacíos que sería necesario llenar en el futuro. Investigadores de planta del Instituto y profesionales particulares contratados para el efecto, cargaron con la responsabilidad de satisfacer esos requerimientos, cada uno en el grupo o en el área que se le asignó, tomando en consideración su familiaridad profesional con uno u otra. Razones diversas conspiraron