Introduccion a La Colombia Amerindia

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Introduccion a La Colombia Amerindia Introducción a la Colombia Amerindia 1987 Ministerio de Educación Nacional Instituto Colombiano de Cultura Instituto Colombiano de Antropología 1 Introducción a la Colombia Amerindia Instituto Colombiano de Antropología (Bogotá) Contenido A manera de prólogo ........................................................................................................................... 3 Guajiros ............................................................................................................................................. 21 Indígenas de la Sierra Nevada de Sta. Marta..................................................................................... 35 Chimila .............................................................................................................................................. 49 Barí .................................................................................................................................................... 64 Yuko-Yukpa ...................................................................................................................................... 78 Indígenas de los Llanos Orientales .................................................................................................... 87 Puinave ............................................................................................................................................ 104 Indígenas Horticultores del Vaupés ................................................................................................ 113 Makú ............................................................................................................................................... 131 Indígenas del Mirití-Paraná ............................................................................................................. 146 Witoto .............................................................................................................................................. 166 Ticuna .............................................................................................................................................. 184 Indígenas del Alto Putumayo-Caqueta ............................................................................................ 198 Indígenas del Valle de Sibundoy ..................................................................................................... 212 Kwaiker ........................................................................................................................................... 228 Páez ................................................................................................................................................. 245 Guambía .......................................................................................................................................... 265 Indígenas del Chocó ........................................................................................................................ 284 Cuna ................................................................................................................................................ 298 Glosario de parentesco .................................................................................................................... 316 Ilustraciones .................................................................................................................................... 321 2 A manera de prólogo Roberto Pineda Giraldo Una de las tareas permanentes del Instituto Colombiano de Antropología es el estudio sistematizado de las culturas aborígenes que poblaban el territorio nacional en el momento de la conquista española, de las cuales algunas desaparecieron mientras otras sobrevivieron y hoy son parte de la población colombiana. Para conocer lo referente a las que sucumbieron en el proceso del contacto, utiliza las investigaciones etnohistóricas, apoyadas en documentos de archivos nacionales y extranjeros, en relatos de cronistas, misioneros, etc. Para penetrar en el conocimiento de las segundas, recurre a los estudios etnográficos resultantes de la permanencia de investigadores especializados -etnógrafos y antropólogos, principalmente- entre las comunidades supérstites. De estos últimos hay una bibliografía copiosa y dispersa que toca prácticamente todos los grupos que aún guardan un cierto grado distintivo de preservación de su fondo cultural originario y no se han incorporado totalmente a las culturas regionales o a la nacional. La finalidad de los estudios etnográficos trasciende la mera divulgación descriptiva de modos de vida que contrastan con los de la sociedad mayoritaria. Sobre ellos se fundamentan el sentido de la nacionalidad, el concepto de la pluralidad étnica y cultural como su base humanística; el respeto a las costumbres, modos y valores particulares de una etnia y a su derecho de expresión y de representación; y sirven también de material de referencia para investigaciones relacionadas con la naturaleza humana. Conviene señalar igualmente su importancia para la toma de decisiones relativas a la convivencia nacional de las distintas etnias en condiciones de equidad, entre otras de sus varias aplicaciones. La divulgación de los conocimientos adquiridos -responsabilidad que también incumbe al Instituto Colombiano de Cultura y, más concretamente, al Instituto Colombiano de Antropología- es, en últimas de término, una contribución sustantiva al conocimiento del país; de su historia; de los distintivos de su población; de sus potencialidades demográficas, sociales y culturales; de situaciones de relación hombre-medio, traducidas en formas ingeniosas y productivas de adaptación o en problemas de desacomodación; en fin, de recursos humanos valiosos, muchos de ellos desperdiciados y aun despreciados porque se ignoran o se han desfigurado sus valores por acción de un etnocentrismo cultural obsoleto y dañino. Las investigaciones etnográficas en el país son de vieja data y las efectuadas por etnógrafos profesionales corresponden en su mayor proporción al siglo presente. Las nacionales ya sistematizadas, se iniciaron a comienzos de la década del 40 y se oficializaron con la creación del Instituto Etnológico Nacional en 1941, antecesor directo del Instituto Colombiano de Antropología. Además de éste, universidades, instituciones privadas, Con la colaboración de Francois Correa y Ximena Pachón. El ICAN adelanta simultáneamente proyectos de arqueología, etnolingüística y antropología social en comunidades mestizas. 3 estudiantes y antropólogos particulares han contribuido a acrecentar la literatura etnográfica que hoy constituye un fondo de referencia ineludible. En 1982, el ICAN se trazó un programa especial que denominó Etnografía Indígena Contemporánea, para hacer un inventario y un balance del conocimiento que hasta entonces se había acumulado sobre las comunidades indígenas supérstites, con dos objetivos generales: derivar directrices de investigación futura en esa área y ofrecerle al país una obra de divulgación basada en los materiales escritos sobresalientes, tanto de autores nacionales como extranjeros, que reflejara de manera ordenada el estado de dichas comunidades. Las directrices de investigación servirían a finalidades internas del Instituto en su programación de actividades; la obra de divulgación, por su parte, llenaría el vacío en la materia, sobre todo para cubrir los programas académicos de ciencias sociales en los niveles educativos medio y superior; y, no menos importante, para facilitarle al Estado la formulación de políticas y la toma de decisiones atinentes a la población indígena. La ausencia de información adecuada y oportuna ha sido un factor negativo en la determinación de derechos y responsabilidades y en el manejo de las relaciones gobierno/indígenas y sociedad/indígenas. Es sabido que hoy solo se dispone de dos textos de posible utilización: el primero es el libro Los herederos del jaguar y la anaconda, de los antropólogos Nina S. de Friedemann y Jaime Arocha, que divulga en ocho ensayos la cultura de las principales comunidades indígenas del país; pero desde el punto de vista didáctico, es claro que la obra no fue pensada para servir como manual de etnografía sino que se orientó a difundir el "fenómeno cultural indio" desde el "escenario de defensa de la indianidad", para lo cual los autores le confirieron un alto nivel antropológico y literario, montado sobre un eje narrativo de hechos protuberantes de cada una de las culturas estudiadas. El otro texto es Colombia indígena, publicado por el Ministerio de Gobierno, también en 1982. Se trata de un breve y elemental repaso de once grupos indígenas que sirve de presentación y justificación al controvertido proyecto de ley sobre política indigenista impulsado, sin éxito final, por el gobierno que terminó su gestión ese año. En el caso del proyecto del ICAN, un modelo o guía de presentación de la información, preparado por el equipo coordinador, sirvió de pauta para ordenar la recolección de los datos en procura de un documento final de síntesis, homologado por materias, sobre el cual se pudieran establecer los conocimientos por temas y los vacíos que sería necesario llenar en el futuro. Investigadores de planta del Instituto y profesionales particulares contratados para el efecto, cargaron con la responsabilidad de satisfacer esos requerimientos, cada uno en el grupo o en el área que se le asignó, tomando en consideración su familiaridad profesional con uno u otra. Razones diversas conspiraron
Recommended publications
  • Las Colecciones Etnográficas Del Alto Río Negro En El Museu Paraense Emílio Goeldi: Notas Históricas Y Diálogos Contemporáneos
    Las colecciones etnográficas del alto río Negro en el Museu Paraense Emílio Goeldi: notas históricas y diálogos contemporáneos Claudia Leonor López Garcés Museu Paraense Emílio Goeldi, Brasil [email protected] Introducción La Colección Etnográfica Reserva Técnica Curt Nimuendajú del Museu Paraense Emílio Goeldi (mpeg) cuenta hoy con más de 15 mil objetos de la cultura material de 120 pueblos indígenas de la Amazonia brasileira, colombiana y peruana, además de conser- var colecciones de otras poblaciones tradicionales amazónicas, principalmente ribereños y pescadores, artesanías del nordeste del estado de Pará, contando también con impor- tantes colecciones de sociedades Maroom de Surinam y una colección de sociedades de África central que llegó al museo a finales del siglo xix (Van Velthem et al. 2004). En este acervo etnográfico, la región del alto río Negro está representada en un total de 794 objetos repartidos en diversas colecciones organizadas por diferentes coleccio- nadores. Entre ellas de destaca, por su importancia histórica y etnológica, la colección del etnólogo alemán Theodor Koch-Grünberg (1904-1905), al lado de otros nombres como Louis Weiss (1909), Manoel Barata (1943), José Hidasi (1961), Adélia Engrácia de Oliveira (1971) y más recientemente Márcio Meira (1993). El objetivo de este artículo es presentar un esbozo histórico de las colecciones de objetos procedentes de la región del alto río Negro (Brasil/Colombia), conservadas en la Colección Etnográfica del Museo Paraense Emílio Goeldi, considerando más detalla- damente la colección organizada por Koch-Grünberg. De otro lado, se trata de destacar el papel de la Colección Etnográfica como espacio de conocimiento y diálogo con los pueblos indígenas.
    [Show full text]
  • Vitality of Damana, the Language of the Wiwa Indigenous Community
    Western University Scholarship@Western Electronic Thesis and Dissertation Repository 6-24-2020 3:00 PM Vitality of Damana, the language of the Wiwa Indigenous community Tatiana L. Fernandez Fernandez, The University of Western Ontario Supervisor: Bruhn de Garavito, Joyce, The University of Western Ontario : Trillos Amaya, Maria, Universidad del Atlantico A thesis submitted in partial fulfillment of the equirr ements for the Master of Arts degree in Hispanic Studies © Tatiana L. Fernandez Fernandez 2020 Follow this and additional works at: https://ir.lib.uwo.ca/etd Part of the Latin American Languages and Societies Commons Recommended Citation Fernandez Fernandez, Tatiana L., "Vitality of Damana, the language of the Wiwa Indigenous community" (2020). Electronic Thesis and Dissertation Repository. 7134. https://ir.lib.uwo.ca/etd/7134 This Dissertation/Thesis is brought to you for free and open access by Scholarship@Western. It has been accepted for inclusion in Electronic Thesis and Dissertation Repository by an authorized administrator of Scholarship@Western. For more information, please contact [email protected]. Abstract Vitality of Damana, the language of the Wiwa People The Wiwa are Indigenous1 people who live in the Sierra Nevada de Santa Marta in Colombia. This project examines the vitality of Damana [ISO 693-3: mbp], their language, in two communities that offer high school education in Damana and Spanish. Its aim is to measure the level of endangerment of Damana according to the factors used in the UNESCO Atlas of the World’s Languages in Danger. Quantitative and qualitative data were collected through a questionnaire that gathered demographic and background language information, self-reported proficiency and use of Spanish and Damana [n=56].
    [Show full text]
  • Guainía En Sus Asentamientos Humanos
    GUAINÍA En sus asentamientos humanos INSTITUTO AMAZÓNICO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS SINCHI GUAINÍA En sus asentamientos humanos Carlos Ariel Salazar C. Franz Gutiérrez R. Martín Franco A. Diciembre de 2006 Salazar C., Carlos Ariel; Gutiérrez R., Franz; Franco A., Martín. Guainía en sus asentamientos. Carlos Ariel Salazar C, Franz Gutiérrez R., Martín Franco A. Bogotá, Colombia: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas- Sinchi, 2006 1. GEOGRAFÍA ECONÓMICA 2. DINÁMICA POBLACIONAL 3. ASENTAMIENTOS HUMANOS 4. GUAINÍA Revisión técnica: Camilo Domínguez ISBN: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas – Sinchi Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Primera edición: Noviembre de 2006 Diseño: Julián Hernández Impresión: Panamericana Formas e Impresos Reservados todos los Derechos El contenido de esta publicación es propiedad del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas -Sinchi- Prohibida su reproducción con fines comerciales. Disponible en: Instituto Sinchi, Calle 20 No. 5-44 Tel.: 4442060, www.sinchi.org.co Impreso en Colombia LUZ MARINA MANTILLA CÁRDENAS Directora General ROSARIO PIÑERES VERGARA Subdirectora Administrativa y Financiera Carlos Ariel Salazar Cardona DIRECTOR DE PROYECTO Grupo Procesos de Ocupación, Poblamiento y Urbanización en la Región Amazónica Grupo Colciencias Categoría A 5 6 TABLA DE CONTENIDO PREFACIO 13 INTRODUccIÓN 19 PERSPEctIVA GENERAL 23 ANTECEDENTES 23 IMPORTANCIA INTERNACIONALDE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS 24 ASENTAMIENTOS HUMANOSDEL ORIENTE AMAZÓNICO. UNA PROPUESTA
    [Show full text]
  • Los Indígenas Colombianos
    BOLETIN TEMATICO Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH No.11 – Agosto de 2008 LOSLOSLOS INDINDINDÍÍÍGENASGENASGENAS COLOMBIANOS:COLOMBIANOS:COLOMBIANOS: LALALA CONSTANCIACONSTANCIACONSTANCIA DEDEDE LOSLOSLOS PUEBLOSPUEBLOSPUEBLOS PORPORPOR MANTENERMANTENERMANTENER SUSSUSSUS COSTUMBRESCOSTUMBRESCOSTUMBRES • Pueblos indígenas que habitan en el país • Derechos propios, Normas nacionales y Pactos internacionales que protegen los derechos de los pueblos indígenas • Situación de los indígenas frente al derecho a la vida Calle 7 No. 6 - 54 Tel. 3345077 Fax. 5662064 http://www.derechoshumanos.gov.co/observatorio [email protected] Bogotá, D.C. CONTEXTO Pueblos indígenas que habitan en el país Cuando no había amanecido, entre los padres y madres ancestrales discutían cómo crear el mundo. Algunos no querían que amaneciera y otros si, por eso se pelearon y hubo guerra entre ellos. Antes de amanecer también la Guerra era pensamiento, desde el principio había guerreros en pensamiento… Cuando amaneció, la madre Punkuhsa Fue creando todo lo que existe, lo femenino y lo masculino, el hombre blanco, las diferentes lenguas, todos los animales y plantas este momento se llamaba: Yuimke, que es uno de los sitios sagrados de la en la creación del mundo Wiwa[1]. De acuerdo con el censo realizado en el año 2005 por el Dane, en el territorio colombiano habitan un poco más de 42 millones de personas; de este total, 1.392.623 (3.43%) hacen parte de algunos de los 87 pueblos indígenas identificados en el país[2]. Aunque desde la
    [Show full text]
  • Estado Amazonas. Conicit
    1 7 0 Capítulo 37 EstadoAmazonas. HéctorEscandellGarcía héctorescandellgarcía. Nació en 1955 en Barcelona, España. Venezolano. Licenciado en Geografía por la Universidad Central de Venezuela (1979). Especialista en Desarrollo de Áreas Amazónicas por la Universidad Federal do Pará (Belén, Brasil, 1989). Veintiséis años de servicio en el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales. Corporación Venezolana de Guayana. Gobernación del Estado Amazonas. Conicit. Universidad Santa María, Núcleo Amazonas. IUTA. Fundación La Salle. Cargo actual: director general estadal Amazonas (E) del MARN. Entre sus publicaciones destacan: Sostenibilidad y políticas públicas. Estado Amazonas de Venezuela, en la Segunda Conferencia Internacional Amazonía 21; Logros para una agenda sustentable (Serie Cooperación Amazónica, N° 23, Unamaz, Caracas, 2000); «Estado Amazonas. Manejo integral de bosques naturales», en colaboración con Pedro García Montero, Miguel ÁngelPererayPedroCortez,en Desarrollo sostenible del medio rural (Fundación Polar, 1997); «Foundations for the sustainable development of the Venezuelan Amazon: A regional development G plan», en Third Millenium for humanity? The Search for Paths of Sustainable Development (Dietrich Leihnes y Tomas Mitschein Editors, Belén, Brasil, 1996); «Amazonas. Estrategia de desarrollo y participación», en Amazonas. Modernidad en tradición (M.A.PererayA.Carrillo, editores, Caracas, 1995); «Bases para el desarrollo sustentable de Amazonas», en Amazonía venezolana, una perspectiva común para el futuro (Fundación Konrad Adenauer, 1995); E «Implicaciones del pago de la deuda externa en el aprovechamiento de los recursos naturales de la Amazonía venezolana», en Amazonas en tiempo de transición (Serie Cooperación Amazónica. OEA, Universidad Federal do Pará, N° 4, Belén, Brasil, 1989). O 1 7 1 . MonumentoNaturalcerroAutana,estadoAmazonas. Fotografía Román Rangel, Ecograph . LagoLeopoldo,cerroAutana,estadoAmazonas.
    [Show full text]
  • Ve-Nr-01-Es.Pdf
    MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES En el mes de junio de 1992, en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, Venezuela suscribió el Convenio sobre la Diversidad Biológica, el cual fue ratificado por el entonces Congreso de la República en el año 1994 por lo que es una ley aprobatoria. La aplicación de este Convenio significó un cambio conceptual al reconocer a los Estados sus derechos soberanos sobre los recursos biológicos, y al declarar la conservación de la diversidad biológica como patrimonio de la humanidad e impuso a las Partes contratantes un conjunto de obligaciones entre las que se encuentra la elaboración del “Informe de País” que hoy presentamos ante la Conferencia de las Partes. En este sentido, y atendiendo los lineamientos establecidos sobre el contenido y presentación del informe, se ha preparado un documento que incluye un estudio sobre la magnitud de la diversidad biológica presente en el país, que lo hace uno de los diez primeros países megadiversos del planeta condición que nos obliga en el conocimiento, conservación y uso sustentable de tan valioso recurso para el futuro de la humanidad. Consideramos importante resaltar que en la recién promulgada Constitución de la República Bolivariana de Venezuela se establece como una obligación de Estado la conservación y defensa de la Diversidad Biológica y a demás se reconoce el valor de los conocimientos ancestrales que poseen las comunidades indígenas, sobre la biodiversidad presente en las tierras que ocupan por lo que tendrán derecho a obtener beneficios derivados de la utilización de sus conocimientos tradicionales.
    [Show full text]
  • Tipos Nomenclaturais De Angiospermae Do Herbário IAN Da
    ISSN 1517-2201 Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária Embrapa Amazônia Oriental Ministério da Agricultura, Pecuária e Abastecimento Dezembro, 2006 Universidade Federal do Rio de Janeiro - Museu Nacional Ministério da Educação Documentos 273 Tipos Nomenclaturais de Angiospermae do Herbário IAN da Embrapa Amazônia Oriental: Aristolochiaceae, Asclepiadaceae, Bombacaceae, Compositae, Gesneriaceae, Lecythidaceae, Meliaceae, Moraceae, Rubiaceae e Sapotaceae Vera Lúcia Campos Martins Regina Célia Viana Martins-da-Silva Josiane dos Santos Reis Maria Jociléia Soares da Silva Embrapa Amazônia Oriental Belém, PA 2006 Esta publicação está disponível no endereço: http://www.cpatu.embrapa.br Exemplares da mesma podem ser adquiridos na: Embrapa Amazônia Oriental Trav. Dr. Enéas Pinheiro, s/n Caixa Postal, 48 CEP: 66095-100 - Belém, PA Fone: (91) 3204-1000 Fax: (91) 3276-9845 E-mail: [email protected] Comitê Local de Editoração Presidente: Gladys Ferreira de Sousa Secretário-executivo: Moacyr Bernardino Dias-Filho Membros: Izabel Cristina Drulla Brandão José Furlan Júnior Lucilda Maria Sousa de Matos Maria de Lourdes Reis Duarte Vladimir Bonfim Souza Walkymário de Paulo Lemos Revisores Técnicos Elsie Franklin Guimarães – Jardim Botânico do Rio de Janeiro Jorge Fontella Pereira – Museu Nacional - UFRJ Supervisão editorial: Adelina Belém Supervisão gráfica: Guilherme Leopoldo da Costa Fernandes Revisão de texto: Luciane Chedid Normalização bibliográfica: Regina Alves Rodrigues Editoração eletrônica: Euclides Pereira dos Santos Filho Capa: Holótipo de Manikara cavancantei Pires & Rodrigues ex Pennington Foto da capa: Marta César Arte-final da capa: Williams Cordovil 1a edição Versão eletrônica (2006) Todos os direitos reservados. A reprodução não autorizada desta publicação, no todo ou em parte, constitui violação dos direitos autorais (Lei no 9.610).
    [Show full text]
  • Indigenas Privados De La Libertad En Establecimientos Penitenciarios Y Carcelarios Del Inpec
    1 INDIGENAS PRIVADOS DE LA LIBERTAD EN ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS Y CARCELARIOS DEL INPEC ÍNDICE A. CONTEXTO SOCIOCULTURAL 1. Estimativo de la población indígena y su ubicación geográfica 2. Sistemas tradicionales de autoridad 3. Sistemas de sanción para las infracciones o delitos 4. Las lenguas indígenas 5. Sistemas de salud 6. Sistemas educativos 7. Labores productivas de los pueblos indígenas 8. Creencias religiosas: B. NORMAS LEGALES RELEVANTES SOBRE PUEBLOS INDÍGENAS EXPEDIDAS CON POSTERIORIDAD A 1991. C. JURISDICION INDIGENA D.-ASPECTOS GENERALES DE LOS INDIGENAS RECLUIDOS Población de indígenas por regionales y establecimientos de reclusión Distribución por género Certificación Situación jurídica Delitos Población reclusa por etnias o comunidades Certificación Sanción Condiciones de reclusión El indígena y la nueva cultura penitenciaría E. CONCLUSIONES F.- RECOMENDACIONES ANEXO METODOLOGICO - 2 INDIGENAS PRIVADOS DE LA LIBERTAD EN ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS Y CARCELARIOS DEL INPEC “El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana” Artículo 7 de la C.P “La cultura en su diversos manifestaciones es fundamento de la nacionalidad. El Estado reconoce la igualdad y dignidad de todas las que conviven en el país”.-Artículo 7 de la C.P- A. CONTEXTO SOCIOCULTURAL DEL INDÍGENA En este informe inicialmente se abordarán temas generales de la población indígena en el ámbito nacional, tales como: 1. Estimativo de la población indígena y su ubicación geográfica Según el censo poblacional de 1993 con los respectivos ajustes realizados por el DANE, la población indígena en Colombia asciende a 785.356 habitantes, es decir, que constituye el 1.7% de la población total. Perviven 84 pueblos indígenas reconocidos oficialmente por el Estado colombiano y ocho pueblos en proceso de reconocimiento.
    [Show full text]
  • Economic and Social Council
    UNITED E NATIONS Economic and Social Distr. Council GENERAL E/CN.4/2004/18/Add.3 24 February 2004 ENGLISH Original: FRENCH/SPANISH COMMISSION ON HUMAN RIGHTS Sixtieth session Item 6 of the provisional agenda RACISM, RACIAL DISCRIMINATION, XENOPHOBIA AND ALL FORMS OF DISCRIMINATION Report by Mr. Doudou Diène, Special Rapporteur on contemporary forms of racism, racial discrimination, xenophobia and related intolerance Addendum MISSION TO COLOMBIA* ** * The summary of this report is being circulated in all official languages. The report itself is contained in the annex to this document and is being circulated in English, French and Spanish. ** This document is submitted late so as to include the most up-to-date information possible. GE.04-11140 (E) 150304 170304 E/CN.4/2004/18/Add.3 page 2 Summary In accordance with his mandate, the Special Rapporteur on contemporary forms of racism, racial discrimination, xenophobia and related intolerance visited Colombia from 27 September to 11 October 2003 at the invitation of the Colombian Government. The visit made it possible to evaluate the progress achieved in the implementation of policies and measures to improve the situation of Afro-Colombians and indigenous populations, particularly following the visit of the former Special Rapporteur, Mr. Maurice Glèlè-Ahanhanzo, in 1996 (see E/CN.4/1997/71/Add.1, paras. 66-68). The Special Rapporteur also examined the situation of the Roma, a people that has apparently been excluded from Colombian ethno-demographic data. The Roma, who receive very little attention from human rights defenders, consider themselves to be victims of age-old discrimination.
    [Show full text]
  • LATIN AMERICA September - December 2006 PUBLICATION of the COLOMBIA SOLIDARITY CAMPAIGN Vol 2 No 4 Price £1.00 SINALTRAINAL Offensive Sharpens
    Reviews BuenaventuraBuenaventura LiberationLiberation more.. and footballfootball massacremassacre ofof MotherMother EarthEarth 12 dead and still no justice Indigenous peoples and We speak to the mothers of the battle of Cauca Valley Colombia’s lost sons page 19 . page 13 FRONTLINE LATIN AMERICA September - December 2006 PUBLICATION OF THE COLOMBIA SOLIDARITY CAMPAIGN Vol 2 No 4 Price £1.00 SINALTRAINAL offensive sharpens Edgar Paez in Colombia series of attacks against the very existence of SINALTRAINAL have occurred in different Aregions of Colombia; ranging from a raid on the unionʼs national headquarters in Bogotá, to the assassination of one of our activists. These incidents are an example of President Álvaro Uribe Vélezʼs policy of ʻdemocratic securityʼ and take place at a diffi cult moment due to labour confl icts with the transnationals Nestlé and Coca-cola. These are some of the violent incidents against the lives and security of our members: Raid on union headquarters At approximately 12:15 a.m. on 3 August 2006, uniformed men who identifi ed themselves as members of SIJIN, the Judicial Police, entered into the headquarters of SINALTRAINAL located at No 35 – 18, 15th Avenue in Bogotá city and proceeded to search the union building stating it was a preventative operation for the upcoming 7 August, the inauguration day of president Álvaro Uribe Vélez. Police or thieves? US soldiers are deployed on every continent to defend Washington’s fi nancial interests Jacob Bailey That morning SIJIN agents were seen fi lming the outside of the unionʼs headquarters. This raid was carried out without a judicial order, being classifi ed curiously as an “act of voluntary registration”.
    [Show full text]
  • Science 10Th Grade LEARNING OBJECT
    Science 10th grade LEARNING OBJECT LEARNING UNIT How do the Colombian indigenous communities transform their environment? How do we transform our planet? S/K List the different indigenous communities in Colombia. Ask about the political system within some indigenous communities. Describe the infrastructure built by the indigenous communities in Colombia. Analyze the current situation of the indigenous communities with regard to the policies of Colombian agro-industrial megaprojects. Learn about the world view of the Colombian indigenous communities and compare it to your own. Express opinions in writing and share them orally in present tense. Language English Socio cultural context of Colombia the LO Curricular axis Living Environment. Standard competencies Explain biological diversity as a result of environmental, genetic and dynamic relationship changes within ecosystems. Background Knowledge Recognize that the Colombian population is multicultural and consists of different ethnic groups, each of which has its own specific social, political and cultural rights. English Review topic Inhabitant: a person or animal that lives in a particular place. Watershed: the area of land that includes a particular river or lake and all the rivers, streams, etc. that flow into it. Monoculture: the cultivation or growth of a single crop or organism especially on agricultural or forest land. Vocabulary box Present tense NAME: _________________________________________________ GRADE: ________________________________________________ INTRODUCTION Read the following dialog Indigenous child: Did you know that we humans come from the knee of the god Gútapa? White child: From the knee of God Gútapa? Indigenous child: Yes, one day Gútapa was taking a bath in the creek, and some wasps stung her in her knees, they swelled up and from there emerged Ipi and Yoi.
    [Show full text]
  • Afro-Colombian Women's Organisations in Post-Accord Colombia
    1 | A LTERNAUTAS 7 (1) – J ULY 2020 Alternautas (Re)Searching Development: The Abya Yala Chapter Alternautas – Vol.7 – Issue 1 – July 2020 Preface Introduction to the Special Issue on Indigenous and Afrodescendant Movements and Organizations in Latin America: Negotiating, Resisting, Performing and Re-purposing Dominant Categories – Diego Silva & Nancy Postero Afro-Colombian Women’s Organisations in Post- Accord Colombia: Gendering and Racialising Violent Pluralism across the Conflict Continuum in Bogotá, Colombia – Julia Zulver Spatiality, Temporality and Ontology: Constraints for the Restitution of Indigenous Peoples’ Territorial Rights in Colombia – Yira Lazala Were there Nonhumans in Bagua? The Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis and the Emergence of Vertical Territoriality in the Northern Peruvian Amazon – Thomas Niederberger Baianas de Acarajé against FIFA: Coloniality Nowadays – Larissa Da Silva Araujo Occupying and Expanding (un)Expected Categories: Ways of Being and Becoming Indigenous within the United Nations System– Urpi Saco Chung Seeds of Resistance: The Pijao Group, a Youth Process of Decolonization and the Unity of the Pijao People– Viviana Lozano Ducuara, Edwin Alexander Henao Conde ISSN - 2057-4924 -- Alternautas is a peer reviewed academic blog EDITORIAL BOARD that publishes content related to Latin American Ana Estefanía Carballo (University of Melbourne, Australia) Critical Development Michela Coletta (University of Warwick, United Kingdom) thinking. Gibrán Cruz-Martínez (Institute of Public Goods and
    [Show full text]