Indigenas Privados De La Libertad En Establecimientos Penitenciarios Y Carcelarios Del Inpec
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
1 INDIGENAS PRIVADOS DE LA LIBERTAD EN ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS Y CARCELARIOS DEL INPEC ÍNDICE A. CONTEXTO SOCIOCULTURAL 1. Estimativo de la población indígena y su ubicación geográfica 2. Sistemas tradicionales de autoridad 3. Sistemas de sanción para las infracciones o delitos 4. Las lenguas indígenas 5. Sistemas de salud 6. Sistemas educativos 7. Labores productivas de los pueblos indígenas 8. Creencias religiosas: B. NORMAS LEGALES RELEVANTES SOBRE PUEBLOS INDÍGENAS EXPEDIDAS CON POSTERIORIDAD A 1991. C. JURISDICION INDIGENA D.-ASPECTOS GENERALES DE LOS INDIGENAS RECLUIDOS Población de indígenas por regionales y establecimientos de reclusión Distribución por género Certificación Situación jurídica Delitos Población reclusa por etnias o comunidades Certificación Sanción Condiciones de reclusión El indígena y la nueva cultura penitenciaría E. CONCLUSIONES F.- RECOMENDACIONES ANEXO METODOLOGICO - 2 INDIGENAS PRIVADOS DE LA LIBERTAD EN ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS Y CARCELARIOS DEL INPEC “El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana” Artículo 7 de la C.P “La cultura en su diversos manifestaciones es fundamento de la nacionalidad. El Estado reconoce la igualdad y dignidad de todas las que conviven en el país”.-Artículo 7 de la C.P- A. CONTEXTO SOCIOCULTURAL DEL INDÍGENA En este informe inicialmente se abordarán temas generales de la población indígena en el ámbito nacional, tales como: 1. Estimativo de la población indígena y su ubicación geográfica Según el censo poblacional de 1993 con los respectivos ajustes realizados por el DANE, la población indígena en Colombia asciende a 785.356 habitantes, es decir, que constituye el 1.7% de la población total. Perviven 84 pueblos indígenas reconocidos oficialmente por el Estado colombiano y ocho pueblos en proceso de reconocimiento. Están ubicados en 29 de los 32 departamentos. Se hablan 64 idiomas diferentes los cuales son oficiales en sus territorios (artículo 10 de la Constitución Política). Cada pueblo indígena tiene una cosmovisión, historia y espiritualidad diferente e, incluso, procesos diferentes en el ejercicio del derecho a la autonomía y a la cultura. En Colombia se han constituido 638 resguardos que corresponden al 2% del territorio nacional. Es importante anotar que la mayor parte de los territorios indígenas son de conservación especial. Las regiones del país con mayor diversidad étnica y cultural indígena son la Amazonía y la Orinoquía. Los departamentos con mayor presencia indígena son Cauca, La Guajira y Nariño, que concentran el 54.2% del total de la población indígena nacional. El 45.8% restante se distribuye en núcleos más pequeños en el resto del país Los grupos más numerosos son: los nasa (paéz) con 138.501 personas, residentes en su inmensa mayoría en el departamento del Cauca; los wayúu con cerca de 149.827 miembros, residentes en La Guajira; los emberá con un poco más de 80.000 ubicados en su mayoría en Chocó, Antioquia, Caldas, Córdoba y Risaralda; los pastos en Nariño con 69.789iduos; los senú en Córdoba con cerca de 34566 personas y los sikuani repartidos en la Orinoquia y la Amazonia con cerca de 23000 personas. Otros grupos aún numerosos (entre 10.000 y 20.000 miembros) son los yanaconas, guambianos, ingas, awa (kwaiker) arhuacos y pijaos. Hay 21 pueblos indígenas con población entre 1.000 y 7.000 habitantes. 3 Por último hay 46 pueblos indígenas con menos de 1.000 personas. Existen algunos pueblos indígenas en vía de extinción como los nukak bakú y los amorúa, entre otros. 2. Sistemas tradicionales de autoridad El Convenio 169 de la OIT reconoce el derecho de los pueblos indígenas a mantener y desarrollar sus propios sistemas de administración de justicia, siempre que sean compatibles con los derechos humanos. En concordancia con este instrumento internacional, la Constitución Política de Colombia consagra el derecho de los pueblos indígenas a administrar sus formas de justicia de conformidad con sus normas internas y sin contrariar la Constitución y las leyes nacionales. Estos sistemas son muy variados, van desde mecanismos de carácter familiar, autoridades de carácter religiosos (mamos o Werjayás), chamanes viejos sabedores, a través del conocimiento y manejo de la tradición y los rituales y los consejos de ancianos. Todas estas formas de autoridad son reconocidas plenamente por las leyes colombianas, que las equiparan a los cabildos. La jurisdicción especial de cada uno de los pueblos indígenas tiene sus principios y fundamentos, sus procesos y procedimientos diferenciados que implican un trato diferenciado conforme a los principios de diversidad étnica y cultural y de diferenciación positiva. El pluralismo jurídico debe garantizarse. 3. Sistemas de sanción para las infracciones o delitos Los castigos corporales, azotes, trabajos obligatorios, el cepo, el calabozo, la expulsión de una persona de su comunidad son, entre otras, las formas de sanción que las autoridades tradicionales indígenas utilizan según sus usos y costumbres. 4. Las lenguas indígenas: Muchos pueblos indígenas conservan su propia lengua. Las principales familias lingüisticas amerindias de Colombia son setenta y cinco que se agrupan en 12 familias y 10 lenguas aisladas. “Estas familias lingüisticas son: Chibcha, de probable procedencia centroamericana Arahuaca, Caribe, Quechua, Tupi-Guarani, grandes familias suramericanas. Chocó, Guahibo, Saliva, Huitoto; Macúbora,Tucano,que son familias solamente presentes en el ámbito regional. Diez lenguas aisladas: Andoque, Awa, Cofán, Guambiano, Kamsá, Páez Ticuna.,Tinigua Yagua, yaruro” 1. 1 Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio-Departamento de Planeación –Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible 4 5. Sistemas de salud: Las nociones de salud y enfermedad están relacionadas con el equilibrio o desequilibrio del mundo material y espiritual. Lo que conforma una concepción integral de la salud y de la enfermedad. En el texto “Los pueblos indígenas de Colombia en el umbral del nuevo milenio”-Departamento de Planeación –Dirección de Desarrollo Territorial Sostenible – se afirma “que los médicos tradicionales son diferentes de acuerdo a los pueblos y culturas, pero en general hay personas que que utilizan plantas medicinales y personas con saberes especializados. Hay especialistas en plantas medicinales (yerbateros), en rezos, en la selección y refrescamiento (preparación) de las tierras para el cultivo, especialistas en diagnosticar y curar tomando el pulso, en la asijawa ( una acupuntura wayúu) en preparar el curare y el yagé, entre otros. Hay también saberes médicos que son exclusivos de las mujeres. Dentro de la morbilidad indígena existe un impacto severo de: enfermedad diarréica aguda, infección respiratoria, poliparasitismo intestinal, desnutrición, tuberculosis y enfermedades de la piel. 6. Sistemas Educativos: Los pueblos indígenas transmiten sus conocimientos, prácticas y habilidades entre generaciones. Actualmente los indígenas han desarrollado programas de etnoeducación2, que han sido reforzados por el avance de la investigación etnolinguística en el país. Sobre este tema el artículo 68 de la Constitución Política afirma: “[…] Los integrantes de los grupos étnicos tendrán derecho a una formación que respete y desarrolle su identidad cultural”. 7. Labores productivas de los pueblos indígenas De acuerdo con su ubicación, los indígenas aprovechan los diferentes niveles del suelo en el que tienen huertos, chagras y conucos. En estos terrenos tienen plantas arbóreas, arbustos, hierbas. También cultivan, piña, calabazas, palma de chontaduro, yuca amarga, palma milpesos, etc. En algunas latitudes los indígenas de la región Andina, Caribe y del piedemonte llanero y amazónico han incorporado a su cultura las costumbres agrícolas de los campesinos en lo referente al autoabastecimiento y con la destinación de algunos productos para el mercadeo. 2 Etnoeducación. Se entiende por educación para grupos étnicos la que se ofrece a grupos o comunidades que integran la nacionalidad y que poseen una cultura, una lengua, unas tradiciones y unos fueros propios y autóctonos. Esta educación debe estar ligada al ambiente, al proceso productivo, al proceso social y cultural, con el debido respeto a sus creencias y tradiciones. 5 El pueblo inga ha adoptado estrategias comerciales, en especial la venta de productos naturales para la medicina. En la Guajira, debido a lo estéril de las tierras, los indígenas wayuú se dedican al pastoreo, especialmente de cabras. 8. Creencias religiosas: Los indígenas tienen sus propios sistemas de creencias y valores. Sobre este tema la Constitución Política de Colombia en su artículo 13 establece que nadie puede ser discriminado por razones religiosas o culturales y en el artículo 19 manifiesta que todas las confesiones religiosas e iglesias son igualmente libres ante la ley. B. NORMAS LEGALES RELEVANTES SOBRE PUEBLOS INDÍGENAS EXPEDIDAS DESPUES DE 1991 -POR SECTORES –. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1991 rtículos 7, 8, 10, 13, 18, 19, 63, 68, 70, 72, 80, literal c del ordinal 2º de artículo 96, 171, 176, 246, 286, 287, 329,330, 340, 356, modificado acto legislativo 01 del 30 de junio de 2001-, 56 transitorio. INSTRUMENTOS INTERNACIONALES Ley 21 de 1991 Aprueba Convenio 169 de 1989 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, adoptado por la 76 Reunión de la Conferencia General de la OIT, Ginebra 1989. El Convenio se aplica a los pueblos tribales en países independientes, cuyas condiciones sociales, culturales y económicas les distingue