‘NO TENEMOS UNA SOLA LENGUA’

Cuando aprendemos una palabra cualquiera, es cia a los ancianos que cargan con la responsabili- como si se nos entregara una llave para abrir el dad de transmitir el conocimiento. Esas palabras mundo. Eso queda en evidencia en el instante en son un tesoro espiritual que está a nuestra dispo- que logramos articular la primera palabra de nues- sición sin que tengamos que pagar o que buscar tro léxico. Al decir “Mamá”, no solo hacemos refe- recursos para usarlo. Estos caminos provienen de rencia a la madre, sino que además expresamos la experiencia de un pueblo humano particular que la necesidad de afecto y protección, el deseo de fue enriqueciendo este maravilloso instrumento y calidez, la reacción ante el espanto ó el hambre, guardándolo en su propio idioma. y esa palabra mágica encierra incluso el comple- jo sentido de nuestra existencia. Una sola palabra La humanidad no se nos muestra a través de una nos permite expresar toda una avalancha de sen- sola lengua. Aparece a través de miles de ellas, que timientos aún sin nombre. son como las distintas caras de una sola necesidad de expresión. No existe la lengua ‘humana’. Lo que Eso sucede siempre que una palabra nos sorpren- existe son lenguas particulares: el castellano, el de. Hasta las que pareciera que ya conocemos. El inglés, el uitoto, el nasa, el kogui, el wayúnaiki, el uruguayo Eduardo Galeano mencionaba por ejem- chino mandarín, el japonés, el tule, el coreguaje, plo que ‘recordar’ es una palabra que nace de Re el embera, el árabe, el bereber, el ruso, el o (de nuevo) y Cordis (corazón): volver a pasar por el sikuani, etc. el corazón. Los wayúu de La Guajira se llaman así porque ‘wayúu’ significa gente, personas. En ale- El 23 de abril fue declarado Día del idioma. Visto mán, los verbos ‘Spazieren’, ‘Bummeln’, ‘Fahren’, la extraordinaria cantidad de lenguas de origen di- ‘Gehen’, ‘Wandern’ o ‘Trampeln’, entre 48 palabras verso que hay en , queremos resaltar el similares, aunque tienen significados distintos, po- valor de estos instrumentos maravillosos de comu- drían traducirse como un único verbo en nuestro nicación, menospreciados durante mucho tiempo. idioma: ir. En la lengua criolla de San Basilio de Pa- Hasta hace poco, la diversidad lingüística no era lenque, padre se dice ‘tatá’, una mezcla del espa- considerada como una riqueza ni como la promesa ñol impuesto y de los sonidos africanos del bantú. de un futuro más amplio, sino como un lastre y un vestigio de épocas primitivas que tocaba su- Es la lengua la que nos enseña a orientarnos en el perar. Afortunadamente, en las últimas décadas mundo y a que los cartógrafos hablen de acimut, se han producido cambios importantes en la per- PAULA MARCELA MORENO ZAPATA huso y nonios; la que nos permite conocer que cepción de esta realidad. Es en este reencuentro existen nudos como el ballestrinque, las que hacen con las múltiples fuentes de nuestra sensibilidad y que se exprese el ímpetu, la desazón o la melanco- de nuestra inteligencia que queremos celebrar la lía. Las lenguas tratan de abarcar el amor, de darle Fiesta de las lenguas Nativas 2009. significado a lo desconocido y de señalar líricamen- te lo que nos rodea. Con la lengua construimos las Por eso, para redescubrir las lenguas y la riqueza ideas, expresamos las emociones y transmitimos de un país que se enorgullece de ellas, les ofrece- los saberes. Pero las lenguas no solo se limitan mos acercarse a los distintos eventos que el Mi- a transmitir y a conectarnos mediante el diálogo nisterio de Cultura ha organizado en Bogotá para y la comunicación, aunque ya esto sea un mila- dar a conocer nuestra enorme diversidad lingüís- gro de nuestra condición humana. Son ellas, en sí tica. Durante toda una semana podrá escuchar a mismas, elementos que encierran una cultura. Y poetas, ancianos mayores, músicos, científicos y en un país como Colombia, donde hay 65 lenguas bailarines, entre otros, que le contarán, cantarán, indígenas, dos lenguas criollas afrodescendientes, explicarán y fascinarán a partir de la experiencia la lengua romaní y el castellano, eso significa que de todas estas lenguas. habitamos un territorio de diversidad inmensa. Sean bienvenidos. O ‘Chaskii’, para decirlo en len- Cada lengua es un mundo que nos ofrece caminos gua inga. de descubrimiento. Por decir algo, los ‘mamos’ en la Sierra Nevada llevan el saber espiritual de su co- Paula Marcela Moreno Zapata munidad. ‘Achala’, en la lengua inga, hace referen- Ministra de Cultura

 LA DIVERSIDAD DE LENGUAS NATIVAS DE COLOMBIA Y SU SITUACIÓN ACTUAL

Por: Jon Landaburu des raizales del archipiélago de San Andrés, Pro- videncia y Santa Catalina, que totalizan alrededor La situación de las lenguas nativas en Colombia no de 30.000 personas. es tan mala comparada con otros países, pero sí es de riesgo. Muchas de las lenguas del país tie- Estas dos lenguas son recientes. Fueron creadas nen hoy una gran vitalidad, pero se debe guardar por esclavos de origen etnolingüística africana di- en mente que la mitad de las lenguas habladas en Colombia lo son por grupos de menos de mil versa (bantú en el caso del criollo de Palenque), personas y están por lo tanto en una situación de en la época de la trata y de la esclavitud impues- precariedad preocupante. Este tamaño demográfi- ta por los europeos durante la Colonia. El criollo co que podía no ser problemático en épocas de ais- de San Basilio o ‘palenquero’ nace en un contexto lamiento cuestiona la sostenibilidad de la lengua hispánico y el mayor número de sus raíces léxicas en nuestra época de intercambios intensos. A este proviene del castellano, lo que lo constituye apa- factor de riesgo conviene añadir las condiciones rentemente en el único criollo de base hispánica de vida más frecuentes de estas poblaciones: es del continente. decir, la pobreza, la irrupción brutal de la moder- nidad con las explotaciones consabidas, los con- El criollo de San Andrés y Providencia nace en un flictos armados, que las fragilizan y suelen llevar contexto de habla inglesa (migraciones desde Ja- en muchos casos a la pérdida de transmisión de las tradiciones que organizaban su vida colectiva, maica) y su fondo léxico es mayoritariamente in- entre ellas su lengua. Incluso algunas como la del glés. Coexiste con el inglés estándar, éste último pueblo wayuu, que puede pasar de 500.000 perso- usado en ocasiones formales, particularmente en nas, pueden correr peligros graves si no se toman reuniones religiosas. medidas favorables de política lingüística. También están las comunidades de habla roma- Para conocer mejor nuestra diversidad de lenguas, ní o gitanos, que suman unas 5.000 personas. El es importante decir cuáles son y de dónde provie- romaní procede de una raíz perteneciente a las nen. lenguas indo-europeas y es pariente del antiguo sánscrito. La cultura rom tiene un fuerte compo- Tres grupos de lenguas nativas nente de nomadismo y sus colectivos (kumpánias) están presentes en zonas del país como Norte de La población indígena de Colombia está presen- Santander, Girón, Barranquilla, Bogotá, Medellín, te en todos los departamentos. Suman 1’378.000 etc. personas, según el censo del Dane de 2005, per- Jon Landaburu tenecientes a cerca de 100 identidades étnicas in- Lenguas indígenas en Colombia doamericanas. De esta población, más de 500.000 personas no hablan lenguas amerindias, aunque se 1. Grandes familias continentales identifican como indígenas y tienen hábitos que los acreditan como tales (grupos cenúes, pastos, co- Familia chibcha (7 lenguas). Esta familia lingüís- nas) y en Arauca occidental, con la lengua uwa o yaimas, yanaconas, mokanás, cañamomos, etc.). tica, de probable procedencia centro-americana, tunebo (7.600 personas). El resto habla 65 lenguas diferentes, agrupables está también presente en Panamá, Costa-Rica y en 21 estirpes lingüísticas (13 familias lingüísticas Nicaragua. Su nombre proviene del pueblo que en- Familia arawak (8 lenguas). La más extendida en y 8 lenguas aisladas). contraron los españoles en la región de Bogotá. Suramérica. De probable procedencia centro-ama- En Colombia hay lenguas chibchas en el Darién, zónica, se difundió por los ríos tributarios del Ama- A estas lenguas indoamericanas hay que añadir las como la lengua tule o cuna, con 2.400 personas zonas y del Orinoco, y por las costas del mar Ca- dos lenguas criollas habladas por agrupaciones ét- en Colombia y más de 40.000 en Panamá; en la ribe. En Colombia hay lenguas arahuacas en tres nicas de afro descendientes: Sierra Nevada de Santa Marta, con las lenguas ko- áreas: La Guajira (wayú, con 270.000 personas gui (9.100 personas), o ika (21.900 per- en Colombia y más de 280.000 en Venezuela); los Las comunidades palenqueras presentes en San sonas), damana o de los wiwa o arsarios (10.700 Llanos orientales del Orinoco y la zona del río Ne- Basilio de Palenque, Barranquilla y Cartagena, que personas), ettetara o chimila (1.600 personas); gro (lenguas: achagua, con 800 personas, piapo- totalizan unas 10.000 personas. Y las comunida- en el Catatumbo, con la lengua barí (5.900 perso- co; con 3.500, curripaco, con 4.300; baniva del

 Guainía tariano, con 200); la zona del río Caquetá 2. Familias regionales la parte occidental (unas 3.000 personas; lenguas y del Apaporis (lengua yucuna, con 400 personas coreguaje, siona) está amenazada por la coloni- y lengua cabiyarí, con 230). Parece que quedan Familia barbacoa (2 lenguas). En el suroccidente zación reciente; la parte oriental se caracteriza por en la zona del río Ampiyacu del Perú unos pocos andino, está el (21.000 personas) del el multilingüismo. En esta última área son dieciséis hablantes de la lengua resígaro, hoy desaparecida Cauca; y el awá o kwaiquer (25.800 personas) en lenguas para menos de 30.000 personas: cubeo, de la zona colombiana del río Caquetá. el piedemonte pacífico de Nariño. tanimuca, tucano, desano, , tatuyo, , carapana, tuyuca, yurutí, , Familia caribe (2 lenguas). Antes de la llegada Familia chocó (2 lenguas). En el Pacífico, desde piratapuyo, bará, taiwano, wanano, pisamira. de los españoles, esta estirpe se difundió desde Panamá hasta Ecuador, con incursiones en ambos las Guyanas por el norte y también por el sur del países, se encuentra la lengua embera con mucha Familia (3 lenguas). En los ríos Caquetá y Amazonas. En Colombia estuvo presente en la variación dialectal (más de 80.000 personas ha- Putumayo está la lengua uitoto (6.400 personas) zona Caribe, el río Magdalena y el Amazonas. Hoy blantes de embera-chamí, embera-catío, epedara con tres dialectos, más la lengua ocaina, con 280 subsiste un grupo en la Sierra de Perijá, parte en sía, emberaes del Chocó, etc), más otra lengua personas, y la lengua nonuya, casi extinta (3 ha- Colombia y parte en Venezuela. Se llama yuko o bien diferenciada, el waunan (9.000 personas), blantes). yukpa en Colombia, en donde hay unas 4.800 sobre el río San Juan. personas (otras tantas en Venezuela). El otro gru- Familia bora (3 lenguas). También en la zona Ca- po supérstite es el , en el Amazonas. Su Familia guahibo (3 lenguas). En los Llanos orien- quetá-Putumayo, con las lenguas muinane (550 población estimada es de 400 personas. Muy mer- tales colombo-venezolanos hay poblaciones nó- personas), bora (930 personas) y miraña (270 mada, se ha venido desdibujando. Hoy solo hablan madas sedentarias. En Colombia se distinguen dos personas); estas dos últimas muy cercanas. carijona menos de 30 personas. lenguas bien diferenciadas: en el norte, el hitnu o macaguane (650 personas), en el sur, el guayabe- 3. Lenguas aisladas Familia quechua (3 lenguas). La presencia de las len- ro (600 personas). Entre ellas un espacio ocupado guas de esta familia parece moderna. Hoy se habla el por el guahibo propio o sikuani (35.000 personas) • En el suroccidente andino (Cauca oriental), la inga o ingano (15.450 personas) en Nariño (Apon- y otras lenguas cercanas (cuiba, amorúa, etc.). lengua páez o nasa (unas 186.000 personas). te), en el valle de Sibundoy (Putumayo) y en Caquetá • Al borde del río Amazonas, en el trapecio ama- (alto río Caquetá, ríos Fragua, Yuruyacu y Ortegua- Familia sáliba-piaroa (2 lenguas). Grupos de los zónico, la lengua ticuna (9.000 personas en za). Se habla otra variedad de quechua cerca de Llanos del Orinoco catequizados por los jesuitas Colombia, por lo menos 30.000 personas su- Puerto Asís, en el río San Miguel y sobre el alto río en el siglo XVII hablan, en el Occidente, el sáliba mando a Perú y Brasil). Putumayo. Estas variedades son afines a los dialectos (3.000 personas). En el Oriente y en Venezuela, • En el valle de Sibundoy (Putumayo), la lengua quichuas ecuatorianos y a los dialectos ecuatorianos cerca al Orinoco, están los piaroa (800 personas kamëntsá (3.500 personas). de la selva. Es muy posible que su presencia se deba en Colombia, 5.000 en Venezuela). • En el Alto Putumayo, la lengua cofán, hablada a su difusión como ‘lengua general’ por los misioneros también por comunidades más allá de la fron- católicos. Hay hablantes de variedades de quechua Familia macú-puinave (5 lenguas). Pequeñas co- tera con Ecuador (unas 1.650 personas). amazónico peruano, río Putumayo abajo. munidades nómadas selváticas del río Inírida y de • En la frontera con Perú, al borde del río Amazo- las selvas del Guaviare y del Vaupés (lenguas yu- nas en el trapecio amazónico, la lengua , Familia tupí (2 lenguas). De esta gran familia hup, hupda, , kakua) y un grupo más se- 1.000 personas en Colombia (3.000 en Perú). presente en Brasil, Bolivia, Paraguay y Argentina, dentario en el río Inírida: el puinave (4.100 per- • En Araracuara (Amazonas), la lengua ando- no queda sino una comunidad, los cocama, en la sonas). que (140 personas). frontera entre Colombia y Brasil (2.200 personas, • En la frontera con Venezuela (río Arauca), la muy pocos hablantes). Por otro lado, se han repor- Familia tucano (18 lenguas). Repartida en dos lengua yaruro (60 personas). tado cientos de hablantes de lengua geral (nheen- áreas: occidental -Alto Caquetá y Alto Putumayo-, • En la Sierra de la Macarena, la lengua , gatú) sobre el río Guaviare. y oriental -Alto río Negro y Vaupés. En Colombia, al borde de la extinción, 1 hablante.

 MAPA DE LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA DE COLOMBIA

FAMILIAS LINGÜÍSTICAS

Arawak Witoto 1 1. Wayuu 1. Uitoto 1 2. Achagua 2. Okaina 1 3. Piapoco 3. Nonuya 3 2 4. Curripaco 5. Quechua 2 5 1 6. Kawiyari 1. Inga 7. Yukuna 5 8. Tariano Criollos 6 9. Baniba 1. San Andrés 7 1 2. Palenque Bora 7 7 1 1. Muinane Tupi 2. Bora 1. Cocama 3. Miraña 4 2 1 2 2 8 Tukano 1 4 Caribe 1. Coreguaje 2 1 3 1. Yuko 2. Siona 1 2. Karijona 3. Kubeo 3 1 1 4. Pisamira 2 1 1 Chibcha 5. Piratapuyo 2 2 1 1. Kogui 6. Wanano 2 2. Ika 7. Dsano 2 1 3. Damana (Wiwa) 8. Carapana 1 4 1 5 4. Uwa-Tunebo 9. Tucano 1 5. Chimila 10. Tatuyo 7 4 3 7 9 6. Bari 11. Taiwano 2 4 1 1 7 7. Cuna 12. Barasana 1 4 13. Bará 4 3 Chocó 14. Macuna 6 1 3 2 1 8 1. Embera 15. Tuyuka 2 2 7 1 1 1 4 5 6 2. Waunan 16. Yurutí 2 1 8 9 1 17 17. Siriano 5 2 16 1 10 17 Guahibo 18. Tanimuka 1 11 15 5 2 1 1. Sikuani 12 13 14 2 2. Hitnu Barbacoa 2 1 1 1 3 18 3. Kuiba 1. Guambiano 6 3 1 7 4. Guayabero 2. Awa-Kwaiker 2 3 3 2 1 1 1 Maku Aisladas 1. Puinave 1. Andoke 2. Yuhup 2. Tinigua 3 3. Cacua 3. Tikuna 4. Nukak 4. Yagua 4 3 1 1 5. Cofán 3 Fuente: Mapa de la base de datos del C.C.E.L.A. (Centro Colombiano de 3 Saliba 6. Kamsá 3 Estudioc de Lenguas Aborígenes de la Universidad de Los Andes - Bogotá) 3 1. Saliba 7. Paez-nasa 2. Piaroa 8. Yaruro

 PROYECTO DE LEY DE LENGUAS NATIVAS - MINISTERIO DE CULTURA

Actualmente existen en el mundo cerca de 6.000 len- Las lenguas colombianas, extremadamente varia- guas. Sin embargo la globalización, la homogeneiza- das en su estructura, tipo y origen, son el resulta- ción cultural, los desplazamientos forzados y la into- do de la adaptación de distintos grupos humanos a lerancia de los grupos dominantes hacia los grupos lo largo de los últimos 15 a 20.000 años. Se piensa minoritarios está poniendo en riesgo este patrimonio. que las lenguas indígenas pertenecen a 13 fami- Los expertos calculan que el 90 por ciento de estas lias distintas más 8 lenguas aisladas; pocos países lenguas podría desaparecer en este siglo. Por esto, en tienen, en relación a su tamaño, una variedad tan los últimos años instancias internacionales han to- grande; esta diversidad lingüística, por lo tanto, mado medidas de apoyo a la diversidad lingüística. El representa para la Nación un importante patrimo- 2008 fue declarado Año Internacional de las Lenguas nio cultural y espiritual y una memoria invaluable. por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Desafortunadamente las condiciones de vida más La conciencia de este empobrecimiento no nace de frecuentes de estas comunidades, marcadas por la observación de unos expertos a nivel mundial; la pobreza, la irrupción brutal de la modernidad y proviene también de las luchas de las minorías que los conflictos armados, entre otros, las fragilizan reivindican el derecho al reconocimiento de sus y suelen llevar en muchos casos a la pérdida de formas culturales tradicionales de pensamiento y transmisión de las tradiciones que organizaban su de expresión. La importancia del tema de la diver- vida colectiva, entre ellas su lengua. Este patrimo- sidad lingüística nace pues de la conciencia de una nio y esta situación implican para el país obligacio- amenaza: la de la uniformización de las mentalida- nes de protección y fomento como lo ha reconoci- des. Y del reconocimiento de una injusticia: la que do la Constitución de 1991, la cual en su artículo 7 han sufrido históricamente los grupos étnicos. establece el deber del Estado de proteger la diver- sidad étnica y cultural de la Nación y en su artículo Es importante entender que una lengua no es sólo 10 reconoce la cooficialidad de las lenguas de los un instrumento de comunicación que podría ser grupos étnicos en sus territorios. sustituido por otro para que todos los humanos nos entendiéramos; toda lengua es también una Consecuente con su misión de edificación de una creación cultural altamente compleja, un sistema política cultural incluyente, el Ministerio de Cultura simbólico de cohesión e identificación colectiva, de lanzó en febrero de 2008 el Programa de Protec- expresión creadora autónoma, de memoria mile- ción de la Diversidad Etnolingüística (PPDE) cuya naria. La pérdida de una lengua es la desaparición misión es “contribuir a la creación de una políti- de una de las caras espirituales de la Humanidad. ca de protección y fomento a las lenguas de los Más de la tercera parte de las lenguas existentes grupos etnolingüísticos presentes en Colombia, en son habladas en el cinturón intertropical del pla- concertación con los representantes de los pueblos neta. Lo mismo que la flora y la fauna, la diversi- concernidos”. dad lingüística está especialmente ubicada en esta zona a la cual pertenece Colombia. El Proyecto de Ley que presentó el Ministerio de Cultura ante el Congreso este año busca adoptar Conscientes del valor del patrimonio lingüístico disposiciones para preservar las lenguas de los que poseen, las naciones latinoamericanas han pueblos; promover el desarrollo y la práctica de las avanzado en la protección de sus lenguas nativas: mismas; reconocer los nombres propios y la topo- en marzo de 2003, México se dotó de una Ley ge- nimia en lenguas nativas; proteger los derechos de neral de los derechos lingüísticos de los pueblos los hablantes de las lenguas nativas; garantizarles indígenas y creó un Instituto Nacional de Lenguas el acceso a intérpretes o personas que dominen Indígenas. En mayo de 2003, Guatemala promul- su lengua para el acceso a la salud, la justicia y la gó una Ley de idiomas nacionales. En octubre del administración pública; promocionar la diversidad mismo año, Perú expidió una Ley de reconocimien- cultural y valorizar este patrimonio cultural, entre to, preservación, fomento y difusión de las lenguas otras propuestas. aborígenes. En mayo de 2008, Venezuela promul- gó una Ley de idiomas indígenas.

 CONCIERTO POR LAS LENGUAS 26 de abril de 2009 en la Media Torta de Bogotá en Media Torta

GRUPO MUSICAL YOÍ

Yoí es el dios creador de los tikuna. Hacen par- te de la comunidad Tikuna de Umariaçu, ubicada en el departamento del Amazonas. Hablan tikuna, portugués y español. Los ritmos que acompañan las letras de sus canciones son el forró, la cumbia, la lambada y el vallenato, entre otros. Introducen melodías muy tradicionales Tikuna a los ritmos mencionados. Muchas de sus canciones hacen alu- sión a tradiciones, lugares y personajes sagrados.

TRUJILLO HAWKINS & EL POLVORETE

Resonando por los más antiguos rincones de la Isla de San Andrés y Providencia, desde el conoci- do Old Town emergen los murmullos del fuelle del acordeón que narran historias de esta población caribeña. Los viejos de esta comunidad dicen que el instrumento original de la música típica local era el acordeón, de uso anterior incluso al violín.

Cuenta la gente que un barco alemán encalló en las cercanías de Providencia en el siglo XIX y que en dicha embarcación los nativos encontraron un cargamento de acordeones. Este hecho trascen- dió como un acontecimiento revolucionario para la historia de la música tradicional local, al incluir en su formato uno de los instrumentos más influyen- tes del mundo en los últimos 150 años. TRUJILLO HAWKINS & EL POLVORETE

Trujillo Hawkins es un acordeonero insigne y maestro de colegio. Es el director de la agrupación El grupo ha realizado dos producciones disco- ‘El Polvorete’ desde hace más de 20 años. Apren- gráficas: dió a tocar con viejos maestros del acordeón isle- ño, como los difuntos Dario Manuelle y Trastilan • “Seven notes for seven colors: Regional Music Fox. School Tom Silaya - Old Providence”. 1999. Mi- Trujillo y ‘El Polvorete’ tocan música caribeña nisterio de Cultura. Colombia. con toda la alegría del calypso y el mento, tipifi- • “Island Groove – Caribbean Roots Vol. 1”. 2009. cados por las voces pícaras de Coyote, Kepe y Ro- REEF Records. Colombia. dolfo; y también interpretan la tradicional música de salón europea, que se estableció en Providencia desde inicios del siglo XX, con un estilo clásico y alegre. Y de vez en cuando se les escapa un sa- Viaje a las raíces de la broso vallenato continental, interpretado al estilo insular. Champeta Afro -Colombia & África Es un grupo musical dedicado al ritmo afro-ca- La agrupación Trujillo Hawkins & El Polvorete ribeño de la Champeta. Su cantante, Luis Towers, existe desde hace más de 20 años. Desde sus ini- originario de San Basilio de Palenque, es uno de cios se ha caracterizado por sus labores de investi- los pioneros de este ritmo. Sus primeras graba- gación y rescate de las tradiciones musicales isle- ciones son hoy en día clásicos del género, cancio- ñas. En el momento es el único grupo que incluye nes como “El liso en Olaya’, ‘La orejera espeluca’. el acordeón dentro de su formato, siendo la última Towers ha grabado más de 200 canciones publi- remanencia de este ancestral formato musical en GRUPO MUSICAL YOÍ cadas por diferentes sellos discográficos. El disco el archipiélago.

 de la Orquesta COLOMBIAFRICA fue publicado en desde el fondo de la tierra, grite, se exprese y pe- Inglaterra en el mes de Septiembre de 2007 por el netre en los corazones de aquellos que la escuchan sello World Music Network, con distribución mun- alrededor del mundo. dial, exceptuando Latinoamérica. En este proyec- to musical se aborda una champeta diferente, en Entre sus más destacadas presentaciones se fusión con la cumbia, la chalupa o el lumbalu, rit- encuentran los Festivales de Verano (EE.UU. y Eu- mos de Palenque. El disco ha tenido un gran éxito ropa) Festivales de Música del Tercer Mundo (Euro- en el extranjero y será lanzado en Colombia este pa) y Conty Fair y State Fair (EE.UU.). año. Fue incluído en la lista de los mejores trabajos discográficos del 2007 por varias publicaciones y Aunque KAPARY-WALK’A basa su trabajo prin- revistas de Europa y Estados Unidos. cipalmente en los ritmos andinos tradicionales, el grupo también investiga e interpreta otros ritmos Este grupo musical es un laboratorio de creación musicales tal como lo demuestra en su tercer tra- musical donde también se integran ritmos como el bajo discográfico, el cual mezcla aires conocidos Afrobeat, el Soukous del Congo y la Mbaqanga su- como Bosanova, Balada Pop y Rumba Flamenca. rafricana, en una búsqueda por romper las barreras También se puede apreciar en sus dos últimos musicales y encontrar la champeta del mañana. trabajos la influencia de cantos y melodías de los indígenas norteamericanos con quienes han com- partido en sus últimas giras por Estados Unidos. KAPARY-WALK’A Cabe resaltar también la ejecución de instrumen- Sonidos y cantos de nuestra tos contemporáneos que logran darle al grupo un sonido universal, conservando su esencia. América -música nativa tradicional y KAPARY-WALK’A cuenta con un repertorio muy contemporánea- extenso que va desde los temas clásicos andinos, interpretados con instrumento autóctonos de la KAPARY-WALK’A nace en Bogotá (Colombia) región andina (zampoñas, antaras, quenas, que- originalmente con el nombre de KAPARY y con un nachos, bombo, chajchas, charangos, etc.), pa- repertorio musical netamente andino, pues sus sando por lo tradicional que combina instrumentos raíces ancestrales provienen de una comunidad de cuerda (guitarra, violín, mandolina y contraba- indígena conocida como los otavaleños (familia jo), hasta llegar a lo contemporáneo que involucra lingüística Kechua), que habita en la provincia de instrumentos eléctricos (guitarra y bajo eléctricos, Imbabura, al norte del Ecuador. batería, teclados), esto con el fin de darle un cuer- po más robusto a la música nativa. Su carrera profesional inicia con la primera gira por Europa en 1988; de ahí en adelante el afán Vale mencionar el gran cariño y tesón que KA- ha sido la difusión de los valores culturales en PARY-WALK’A muestra en cada una de sus presen- muchos rincones del mundo, Su música posee un taciones, además de esa energía positiva que se matiz especial, gracias a la combinación del sabor transmite en sus melodías y cantos que hablan de colombiano -caribeño- unido a la nostalgia de la la vida, el amor, la naturaleza y la esperanza, una tradición otavaleña. Esto hace que su música fluya apología al mundo que nos rodea. LUIS TOWERS Y LA ORQUESTA COLOMBIAFRICA

KAPARY-WALK’A

 RESEÑAS DE POETAS QUE ESTARÁN EN LA FIESTA DE LAS LENGUAS NATIVAS

Vitorio Apüshana

Nació hace 36 años en el sector de Sobre la real identidad de Vitorio largamente sobre la identidad de Vito Palaashi, ubicado al noroccidente de Apüshana se han tejido muchos mitos. Apüshana cuando se conoció que un la Serranía de Jalala, en La Guajira Intentando averiguar más datos sobre desconocido poeta guajiro había ga- colombiana. Cursó la primaria básica su vida, los poetas del exilio recibieron nado uno de los premios más impor- en el colegio San José (Maicao) y se esta enigmática carta: “No intenten tantes y codiciados de la literatura de hizo bachiller en el Instituto Zuliano buscar a Vito Apüshana, nadie lo cono- nuestra América, el Casa de las Amé- (Maracaibo). Actualmente se dedica ce personalmente más que los wayúu; ricas, de Cuba. En efecto, se conoció al quehacer diario de un wayúu co- nadie sabe a ciencia cierta quien es; que con el libro titulado “Encuentro mún (el pastoreo, la búsqueda de él dará a conocer más poemas suyos en los Senderos de Abya Yala”, Miguel agua, el comercio) y en aquello que cuando lo crea conveniente; no se sabe Ángel López Hernández había sido lo distingue entre los suyos: escribir exactamente donde vive en el inmenso distinguido con este importante pre- leyendas, cuentos, poesías. Su obra desierto guajiro; él no quiere que lo co- mio internacional. Y resultó que no era se distingue de la de los Jayechima- nozcan más que por sus poemas”. un poeta tan anónimo, puesto que ya jachi, tradicionales cantores de his- había dado a conocer parte de su pro- torias wayúu y se ubica en la de los Sin embargo, hace poco se pudo ducción poética bajo el nombre, preci- poetas con vigencia universal. develar el misterio que se había tejido samente, de Vitorio Apüshana.

Fredy Romeiro Campo Chicangana

Poeta indígena Yanacona. Antro- guas indígenas. En 1998 fue invitado Movimiento de Autoridades Indígenas pológo de la Universidad Nacional de a participar en el Festival Interna- de Colombia, MAICO. Hoy en día pre- Colombia. Sus poemas han sido pu- cional de Poesía de Medellín. Con su para su libro “El Colibrí de la noche blicados por varios periódicos nacio- trabajo literario ha participando acti- desnuda y otros más del fuego”. nales e internacionales. Hizo parte de vamente en el fortalecimiento de la la publicación “Antología de la Litera- comunidad Yanacona. Igualmente, ha tura de América”, editada en Chile en venido acompañando el trabajo que 1998. Ha participado en encuentros adelanta el Cabildo Mayor del Pueblo continentales de escritores en len- Yanacona y se encuentra vinculado al

‘Cho Fao’ Faustino Torres

Cho Fao es oriundo de San Basilio su propia autoría, lo cual le permitió Cho Fao ha deleitado al público con de Palenque y es uno de los porta- acercarse al mundo de la poesía. Una su obra poética, su repertorio en dife- dores del saber musical de la cultura temática recurrente en su repertorio rentes eventos realizados en el Caribe palenquera. En su labor como mú- es el realce de la cultura palenquera Colombiano y ha publicado sus poemas sico sintió la necesidad de trasmitir y de la mujer como soporte y trans- en la separata ‘Crisálida’ del Instituto sus ideas a través de canciones de misora de la misma. Distrital de Cultura de Barranquilla.

Francelina Muchavisoy Becerra

Su nombre tradicional es Tamia en Florencia (Caquetá).Fue Goberna- de Colombia, ONIC. En la actualidad Wawa, que traduce “Hija de la Lluvia”. dora de la Organización Regional Inga se desempeña como maestra bilin- Indígena Inga nacida el 25 de julio de del Sur Colombiano, ORINSUC, entre güe e intercultural y como Directora 1965 en la comunidad de Guayuyacu 1990 y 1991. En el año de 1992 estu- de la Escuela Ingakunapa Iachai Wasi en la amazonia colombiana. Licencia- vo encargada del área de Educación (La Casa del Saber de los Ingas), que da en Lingüística y Educación Indíge- de la Organización Nacional Indígena funciona en Bogotá, D.C. na de la Universidad de la Amazonía

Hugo Jamioy Juagibioy

Nació en Bëngbe Wáman Tabanók gua propia), conformado por unos tradicional Kamëntsá. Ha Publicado (Nuestro Sagrado Lugar de Origen) 7000 kabëng (de nosotros mismos). los libros de Poesía: ‘Mi Fuego y Mi Ubicado en el Valle de Sibundoy, Sus actividades principales son la Humo, Mi Tierra y Mi sol’ (1999); Departamento del Putumayo, Colom- agricultura, las artesanías (tejido, y recientemente el libro ‘No Somos bia. Pertenece al Pueblo Kamuentsa tallado en madera, instrumentos Gente’ (2001). Actualmente adelanta Kabëng Kamëntsá Biyá (Hombres musicales) y principalmente gran- estudios de Ingeniería Agronómica de Aquí con Pensamiento y Len- des conocedores de la medicina en la Universidad de Caldas.

10 RESEÑAS DE GRUPOS ÉTNICOS PARTICIPANTES EN LA FIESTA DE LAS LENGUAS NATIVAS

EMBERÁ encuentran grandes asentamientos PALENQUEROS en Aponte, departamento de Nari- Los pueblos emberá (Katío, Chamí, ño y en el departamento del Caque- El territorio tradicional palenquero está localiza- Eperara y Siapidara) están ubicados tá (alto río Caquetá, río Fragua, río do en San Basilio de Palenque en el Departamen- en los departamentos de Antioquia, Yuruyacu, río Orteguaza) y en cen- to de Bolívar, pero también se encuentran asen- Chocó, Córdoba, Caldas, Risaralda, tros urbanos como Bogotá y Cali. Se tamientos en varias ciudades de la Región Caribe Valle del Cauca, Cauca, Nariño, Pu- calcula que la población está com- colombiana como Cartagena, Barranquilla y Rio- tumayo y Caquetá con una población puesta por cerca de 15.450 perso- hacha. Se estima que su población la componen aproximada de 80.000 personas. El nas, que se comunican por medio de cerca de 10.000 personas. idioma embera pertenece a la familia la lengua inga. Esta lengua pertene- lingüística chocó y está emparentado ce a la familia lingüística quechua y En el espacio cultural de San Basilio de Palen- con la lengua waunaan. está emparentada con lenguas ha- que se dan cita una serie de prácticas culturales, bladas en Perú y Ecuador. consideradas por la UNESCO como parte del Pa- En la cultura embera se destaca la trimonio Inmaterial de la Humanidad, entre éstas figura del Jaibaná, quien es el médico Una de las características cul- se destacan: la ritualidad fúnebre, el kuagro como tradicional y autoridad social de este turales de este pueblo es su alto forma de organización social y política, la música pueblo. El jaibaná realiza una serie grado de cohesión social y adapta- y la lengua ri palenge. Ésta, junto con el creole de de ceremonias rituales para curar la tierra, y alejar ción a diferentes situaciones. Esto les ha permiti- San Andrés y Providencia, pertenece a la denomi- a las plagas y a los seres que puedan impedir la do salvaguardar su cultura en diferentes espacios nada familia lingüística criolla. obtención de una buena cosecha, curar y proteger geográficos de Colombia. La cultura inga se carac- a los hombres de las enfermedades, entre otros teriza por el manejo y uso de plantas medicinales aspectos. En esas ceremonias utilizan bebidas ri- y otros productos curativos. Por ello, los inga son RAIZALES tuales como el pilde que ayudan al jaibana a co- reconocidos como médicos tradicionales y cono- municarse con los espíritus. cedores de este saber ancestral. En las diferen- El pueblo se ubica en el Archipiélago de tes ceremonias, el chaman emplea el yagé que de San Andrés, Providencia y Santa Catalina con una acuerdo a su cosmovisión le permite contactar a población aproximada de 30.000 personas cuyas HUITOTO los creadores y le revela el mundo terrenal y es- lenguas de uso tradicional son el inglés y el creo- piritual le. Los huitotos (witoto, uitotos) habitan los de- partamentos de Amazonas, Caquetá y Putumayo La cultura raizal tiene raíces afro-anglo-antilla- y la población está alrededor de 6.400 personas. KAMËNTSÁ nas con rasgos socioculturales y lingüísticos con La cultura huitoto, tradicionalmente tiene su epi- una identidad caribeña diferenciada del resto de centro geográfico en los ríos: Caquetá, Putumayo, Los kamëntsá están localizados principalmen- la población afro-colombiana. Sus manifestaciones Igará-Paraná y Cara-Paraná. El idioma huitoto per- te en el Valle de Sibundoy en el departamento de culturas tienen influencias africanas, británicas y tenece a la familia lingüística huitoto de la cual ha- Putumayo, donde comparten territorio con el pue- recientemente de los inmigrantes, provenientes cen parte, también, las lenguas ocaima y nonuya. blo inga. La población está estimada en 3.500 per- del territorio continental colombiano. sonas, hablantes del idioma kamëntsá que hasta El espacio social principal en la cultura huito es la el momento no tiene filiación lingüística con otras maloka, en donde los huitotos realizan bailes y cere- lenguas indígenas. ROM monias con el fin de prevenir enfermedades, garan- tizar y agradecer la cosecha y fortalecer los vínculos Los kamëntsá comparten con el pueblo inga el Los Rom, conocidos como Gitanos, son un pue- sociales y culturales al interior de las comunidades. conocimiento y uso de las plantas medicinales y blo trivial cuyo origen étnico se ubican en la india, el Chaman es una figura destacada en el mundo en las tribus Luri y Dom. La cultura Rom tiene un cultural kamëntsá. Dentro las actividades cultura- fuerte componente de nomadismo y sus colectivos INGA les, se destaca el carnaval, celebración realizada el (kumpánias) están presentes en distintas zonas del lunes anterior al miércoles de ceniza. En éste los país (Norte de Santander, Girón, Barranquilla, Bogo- Los inga están ubicados en el Valle del Sibun- kamëntsá le dan alimento a las animas y realizan tá, Medellín, etc.). La población Rom en Colombia doy en el departamento de Putumayo, también se la ceremonia del perdón. se estima aproximadamente en 5.000 personas.

11 El romaní, romanés o romanó es el idioma pro- TULE WAYÚU pio de este pueblo. Éste procede de una lengua perteneciente a las lenguas indo-europeas y es Los tule, denominados cunas o El pueblo Wayúu habita en la zona pariente del antiguo sánscrito. Dentro de sus ex- darienes por los cronistas de indias, media y alta del departamento de la presiones culturales, la música y la danza plasman están ubicados primordialmente en Guajira, específicamente en los si- el sentido de melancolía- alegría, como un ingre- Arquía (Chocó) y en Caimán Nue- guientes municipios: Uribía, Manau- diente de su contradictoria realidad. vo (Antioquia) con una población re, Maicao, Albania, Distracción, Ba- aproximada de 2.400 personas. Pero rrancas, Fonseca, Dibulla, Riohacha SIKUANI la mayor parte de la población, cerca y Hatonuevo. Esta etnia es la más de 4.000 personas, se encuentra en numerosa de Colombia con presen- Los sikuani están localizados en los Llanos Orien- las islas de San Blas (Panamá), consi- cia de 270.000 personas, que tam- tales de Colombia en los departamentos de Vicha- derado como el “territorio madre”. La bién residen en Venezuela. La len- da, Meta, Casanare y Arauca. La población está lengua tule pertenece a la familia lin- gua wayuunaiki comparte filiación estimada en 35.000 personas. El idioma sikuani güística chibcha, por ende, ésta tiene con los idiomas achagua, curripaco, pertenece a la familia lingüística guahibo, y está relación con los idiomas koguian, da- tariano, cabiyari entre otras; todas emparentado con las lenguas hitnu o macaguane, mana, ikan (hablados por los pueblos éstas pertenecientes a la familia lin- guayabero entre otras. de la Sierra Nevada de Santa Marta), güística arawak. ette taara, uwa y barí. De acuerdo a la cosmovisión de este pueblo, La organización social wayuu está los animales fueron seres humanos, por lo cual, Esta etnia se caracteriza por trasmitir y usar en basada en clanes definidos por línea materna y los son considerados como ancestros míticos de los forma activa sus manifestaciones culturales, su miembros de cada clan comparten un ancestro co- diferentes grupos sikuani. Los Sikuani rigen sus cosmovisión y organización social propia. En los mún. Existen veintidós clanes entre los cuales te- actividades sociales y económicas a partir de un enlaces matrimoniales se privilegia las uniones en- nemos: Epieyú, Uriana, Pushaina, Jarariyu, Uriyu, calendario basado en la naturaleza y las estrellas. tre miembros del mismo pueblo, es decir; se prac- entre otros. tica la endogamia étnica. Por lo general están organizados en cabildos Los wayuu tienen un sistema jurídico propio que constituidos por un cacique, capitán, gobernador, La organización política tule es descentralizada, les permite resolver los conflictos. Cuando ocurre tesorero, secretario y fiscal. La autoridad es el ca- por lo cual cada comunidad tiene su propio Sai- un agravio hacia un individuo, en el mundo cultural cique, el cual se escoge entre los varones de ma- la que es el líder y el vocero del pueblo y existe wayuu se considera que se ha ofendido a toda la yor edad, representativos de cada comunidad también una asamblea tradicional encargada de la familia. En este momento recurren al palabrero “ toma de decisiones importantes. pütchipü” quien es el mediador, conocedor de la leyes wayuu y sirve de puente en la resolución de SIRIANO las disputas. TIKUNA Los sirianos están ubicados en el río Paca, afluen- te del Papurí, y los caños Wiba y Viña, departamento En Colombia, los tikuna se encuentra ubicados WOUNAAN del Vaupés. Existen asentamientos aislados en los en el sur de la Amazonia en el río Cotuhé, caño ven- caños Abiyú, antiguo territorio tradicional y su po- tura, Santa Lucía, Buenos Aires y en zonas cercanas Los wounaan están ubicados en el bajo río San blación se calcula entre menos de 1.000 personas. a Leticia con una población cerca a de 9.000 perso- Juan, río Docampadó en el departamento del Cho- El idioma siriano pertenece a la familia lingüística nas, pero también existe una gran representación có pero también se encuentran en Buenaventura, tucano, por ello está emparentado con las lenguas de esta etnia en Perú y Brasil (alrededor de 20.000 Valle del Cauca. Su población se estima en 9.000 cubeo, tanimuca, tucano, desano, macuna, tatuyo, personas). Hasta este momento, los estudios lin- personas, hablantes del idioma wounaan. Éste, al barasana, carapana, tuyuca, yurutí, entre otras. güísticos no han identificado una relación entre el igual que la lengua embera, pertenece a la familia idioma tikuna con otras lenguas indígenas. lingüística chocò. El pueblo siriano comparte con otros grupos in- dígenas del Vaupés la práctica de la exogamia, es De acuerdo a su cosmovisión, los tikuna fue- Los Wounaan se han caracterizado por ser un decir se prohíbe el matrimonio entre miembros del ron peces antes de ser hombres y su padre Yoi los grupo con un alto sentido religioso, aunque en sus mismo pueblo. Esta costumbre propicia situaciones saco del agua, empleando como carnada pedazos relaciones con otras etnias han permitido inter- de multilingüismo en la región del Vaupés, en don- de yuca. Entre sus rituales se destaca la “Fiesta cambios culturales que han producido transforma- de conviven pueblos que se comunican por medio de la pelazón” que es un rito de iniciación de la ciones significativas. Buen ejemplo de ello está en de una gran diversidad de idiomas indígenas. pubertad a la madurez en las jóvenes. La socie- el campo de la medicina; en el que conservan su dad tikuna está divida en dos partes de acuerdo a propios métodos,guiados por el guía espiritual y su origen mitológico: plumas (aves) y no plumas médico tradicional jaibaná. (mamíferos y plantas).

12 PROGRAMACIÓN I FIESTA DE LAS LENGUAS NATIVAS DE COLOMBIA

LUNES 20 de abril Encuentro Intergeneracional de Culturas SÁBADO 25 de abril Cantos y Danzas Pueblo Huitoto y Pueblo Wayuú Pueblo Sikuani Recital Poesía Étnica 9:00 a.m. – 11:00 a.m. Taller de Intercambio Cultural 5:00 p.m. – 7:00 p.m. Faustino Torres, Fracelina Muchavisoy, Jardín Botánico José Celestino Mutis. Pueblo Tule Biblioteca El Tunal. Calle 48B sur No. 21-13. Miguel Ángel López, Hugo Jamioy y Fredy Avenida Calle 63 No. 68-95. 10:00 a.m. – 12:00 m. Teléfono: 769 8734 Chicangana. Teléfono: 437 7060. Biblioteca Virgilio Barco. Carrera 60 No. 57 - 60. 6:00 p.m.– 8:00 p.m. Teléfono: 315 88 90. DOMINGO 26 de abril Universidad Javeriana. Carrera 7 No. 40 – 62. Conferencia Teléfono: 3208320. Literatura Indígena Encuentro de narradores Taller de Intercambio Cultural Miguel Rocha Pueblo Tule y Pueblo Embera. Pueblo Emberá Conferencia 5:00 p.m. – 7:00 p.m. 2:30 p.m. – 4:30 p.m. 10:00 a.m. – 12:00 m. La diversidad lingüística Biblioteca El Tunal. Calle 48B sur No. 21-13. Biblioteca Virgilio Barco. Carrera 60 No. 57 - 60. Biblioteca Virgilio Barco. Carrera 60 No. 57 - 60. Juana Pabla Pérez Teléfono: 769 8734. Teléfono: 315 88 90. Teléfono: 315 88 90 5:00 p.m. – 7:00 p.m. Biblioteca El Tintal. VIERNES 24 de abril Cantos y Danzas Cantos y danzas Av. Ciudad de Cali No. 6C-09 Pueblo Tule Pueblo Emberá Cantos y danzas Tradicionales 5:00 p.m. – 7:00 p.m. 3:00 p.m. – 5:00 p.m. MARTES 21 de abril Pueblo Tubú. Biblioteca Virgilio Barco. Carrera 60 No. 57 - 60. Biblioteca Virgilio Barco. Carrera 60 No. 57 - 60. 6:00 p.m. – 8:00 p.m. Teléfono: 315 88 90. Teléfono: 315 88 90. Conferencia Biblioteca Nacional. Calle 24 N° 5- 60. La Extraordinaria Diversidad lingüística de Teléfono: 3413061. Taller de Intercambio Cultural Taller de Intercambio Cultural Colombia. Pueblo Tubú. Pueblo Wayuú. Jon Landaburu - Asesor Mincultura Encuentro Intergeneracional de Culturas 10:00 a.m. – 12:00 m. 10:00 a.m. – 12:00 m. 5:00 p.m. – 7:00 p.m. Pueblo Tule y Pueblo Waunaan Biblioteca El Tintal. Biblioteca El Tintal. Biblioteca Virgilio Barco. Carrera 60 No. 57 - 60. 9:00 a.m. – 11:00 a.m. Av. Ciudad de Cali No. 6C-09. Av. Ciudad de Cali No. 6C-09. Teléfono: 315 88 90 Jardín Botánico José Celestino Mutis. Avenida Calle 63 No. 68-95. Encuentro de narradores Cantos y danzas Recital Poesía Étnica Teléfono: 437 7060. Raizal y Tubú. Palenque Faustino Torres, Fracelina Muchavisoy, 2:30 p.m. – 4:30 p.m. 3:00 p.m. – 5:00 p.m. Miguel Ángel López, Hugo Jamioy y Fredy Documental Biblioteca El Tintal Biblioteca El Tintal. Chicangana. Los Niños del Amazonas. Av. Ciudad de Cali No. 6C-09 Av. Ciudad de Cali No. 6C-09. 4:00 p.m. – 6:00 p.m. Dirección: Consuelo Cepeda. Casa de Poesía Silva. Calle 14 No. 3-41. 5:00 p.m. – 7:00 p.m. Cantos y Danzas Taller de Intercambio Cultural Teléfono: 2865710. Biblioteca Virgilio Barco. Carrera 60 No. 57 - 60. Pueblo Huitoto. Pueblo Tubú Teléfono: 315 88 90. 5:00 p.m. – 7:00 p.m. 10:00 a.m. – 12:00 m. MIÉRCOLES 22 de abril Biblioteca El Tintal. Biblioteca El Tunal. Calle 48B sur No. 21-13. Documental Av. Ciudad de Cali No. 6C-09. Teléfono: 769 8734. Recital Poesía Étnica El Espíritu de la Canoa Faustino Torres, Fracelina Muchavisoy, Dirección: Fernando Restrepo Taller de Intercambio Cultural Cantos y danzas Miguel Ángel López, Hugo Jamioy y Fredy 5:00 p.m. – 7:00 p.m. Pueblo Wayuú Pueblo Rom Chicangana. Biblioteca El Tintal. 10:00 a.m. – 12:00 m. 3:00 p.m. – 5:00 p.m. 6:00 p.m. – 8:00 p.m. Av. Ciudad de Cali No. 6C-09. Biblioteca El Tunal. Calle 48B sur No. 21-13. Biblioteca El Tunal. Calle 48B sur No. 21-13. Biblioteca Nacional. Calle 24 N° 5- 60. Teléfono: 769 8734. Teléfono: 769 8734. Teléfono: 3413061 Documental (Por definir) Encuentro de narradores Concierto por las Lenguas JUEVES 23 de abril 5:00 p.m. – 7:00 p.m. Pueblo Sikuani y Pueblo Waunaan. Louis Tower, Kapari Waika, Eware y El Biblioteca El Tunal. Calle 48B sur No. 21-13. 2:30 p.m. – 4:30 p.m. Polvorete. Conferencia Teléfono: 769 8734 Biblioteca El Tunal. Calle 48B sur No. 21-13. 12:00 m. – 5:00 p.m. La Extraordinaria Diversidad lingüística de Teléfono: 769 8734. Media Torta. Calle 18 No. 0 – 5 este. Colombia. Teléfono: 3182461. Jon Landaburu - Asesor Mincultura 5:00 p.m. – 7:00 p.m. Biblioteca Nacional. Calle 24 N° 5- 60. Teléfono: 3413061. 13 Ministerio de Cultura República de Colombia

Paula Marcela Moreno Zapata Ministra de Cultura

María Claudia López Viceministra (e) de Cultura

Enzo Ariza Secretario General

Jon Landaburu Director del Programa de Protección a la Diver- sidad Etnolingüística (PPDE)

Equipo PPDE - Ministerio de Cultura Consuelo Méndez Yinet Puello Juana Pabla Pérez Tejedor Rosalba Jiménez Simón Valencia

Productor de Fiesta de Lenguas Nativas Bernardo Caro

Diseño Eduardo García Perdomo Rocío Parra

GRUPO DE DIVULGACIÓN Y PRENSA

Catalina Hoyos Vásquez Coordinadora

Enrique Patiño Editor

Jaime Acuña Carolina Pérez Alicia Jiménez

Teléfonos: 3424100 Exts: 3146, 3152, 1139 y 2115.