Concha Velasco Antonio Resines
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Misoginia Y Feminismo En El Cine De Berlanga
Real Academia de Bellas Artes de San Fernando MISOGINIA Y FEMINISMO EN EL CINE DE BERLANGA Discurso de la académica electa EXCMA. SRA. D.a JOSEFINA MOLINA REIG Leído en el Acto de su Recepción Pública el día 26 de marzo de 2017 y contestación del EXCMO. SR. D. MANUEL GUTIÉRREZ ARAGÓN MADRID MMXVII [ 2 ] MISOGINIA Y FEMINISMO EN EL CINE DE BERLANGA [ 4 ] Real Academia de Bellas Artes de San Fernando MISOGINIA Y FEMINISMO EN EL CINE DE BERLANGA Discurso de la académica electa EXCMA. SRA. D.a JOSEFINA MOLINA REIG Leído en el Acto de su Recepción Pública el día 26 de marzo de 2017 y contestación del EXCMO. SR. D. MANUEL GUTIÉRREZ ARAGÓN MADRID MMXVII [ 6 ] Pintura y concreciones en población mediana, todavía. José Luis Cuerda, 2005. Discurso de la EXCMA. SRA. D.a JOSEFINA MOLINA REIG [ 8 ] Excelentísimo señor Director, señoras y señores académicos, amigas y amigos: o puedo comenzar este discurso sin agradecer a los miembros de esta Academia, excelentísimos señores Pu- Nblio López Mondéjar, José María Cruz Novillo y Ma- nuel Gutiérrez Aragón, el haberme propuesto como académica [ 9 ] de número en la Sección de Nuevas Artes de la Imagen; y a este último, especialmente, por su generosidad al querer acompañar- me hoy aquí en el uso de la palabra. Ellos me dan la ocasión de expresar ante ustedes mi admiración por el cine del maestro Berlanga, nuestro contemporáneo, que es ya figura histórica e inolvidable de la cultura española. En cuanto a mí, hoy es la primera vez en mi vida que me en- frento a un reto semejante llamando a la puerta de una Acade- mia centenaria, a cuyos componentes quizá nada nuevo les pueda descubrir sobre un cineasta de culto, que fue el primer director de cine en ingresar en ella. -
Largometrajes 2014 Feature Films
GABOR Dirigido por/Directed by SEBASTIÁN ALFIE Productora/Production Company: MINIMAL FILMS, S.L. Plaça Urquinaona, 11, 3er 2ª. 08010 Barcelona. Tel.: +34 93 513 41 10. Fax: +34 93 512 36 75. www.minimalfilms.com ; [email protected] Con la participación de/With the participation of: MIRALAB. Director: SEBASTIÁN ALFIE. Producción/Producers: ALBERT SOLÉ, SEBASTIÁN ALFIE. Dirección de producción/Line Producer: CRISTINA LÓPEZ JUSTRIBÓ (ESPAÑA). Jefes de producción/Production Managers: JOSÉ HUEDO (BARCELONA, ESPAÑA), FONCHO RODRÍGUEZ (MADRID, ESPAÑA), PILAR GROUX (BOLIVIA). Guión/Screenplay: SEBASTIÁN ALFIE, ALBERT SOLER, PEDRO LOEB. Fotografía/Photography: ÁNGEL AMORÓS. Cámaras/Camera Operators: ILLIA TORRALBA (BOLIVIA), ÁNGEL AMORÓS (ESPAÑA), HANS HANSEN (ESPAÑA), ARNAU MACIA (ESPAÑA), ANTONIO BEJERANO (ESPAÑA). Música/Score: FERNANDO POLAINO Y ORQUESTA PINHA. Montaje/Editing: JAVIER LAFFAILLE. Sonido/Sound: DAVID MANTECÓN, NO PROBLEM SONIDO. Sonido directo/Sound Mixers: GIGIO DIAZ (BOLIVIA), MARC CASADEMUNT (SONIDO DIRECTO ADICIONAL ESPAÑA), PHILIPOS VARDAKAS (SONIDO DIRECTO ADICIONAL ESPAÑA). Supervisión postproducción/Post-Production Supervisor: EL RANCHITO, NIKE ALONSO. Director de Fotografía Corto Ojos del Mundo: GABOR BENE. Diseño de Pantalla y títulos: COCOE. Ilustradora: ANA NADAL. Consultora Orientación y Movilidad para ciegos: ALICIA WAZA. DOCUMENTAL/DOCUMENTARY Con/With:GABOR BENE, SEBASTIÁN ALFIE, GUSTAV, ALICIA WAZA, JUAN CARLOS ADUVIRI, PILAR GROUX, FREDDY Web: www.gaborlapelicula.com ; DELGADO, ILLIA TORRALBA, GIGIODIAZ, MARIO MONTERO. www.facebook.com/gaborlapelicula Largometraje/Feature Film. HD. Género/Genre: Documental / Documentary / Drama / Comedia / Comedy / Discapacidad / Disability. Duración/Running time: 68 minutos. Idioma/Language: Castellano / Spanish. Tipo de cámara/Camera model: Viper - Canon 5D. Fechas de rodaje/Shooting dates: 10/11/2011 - 03/04/2012. Estreno en España/Spain Release: 12/09/2014. -
Las Mujeres Profesionales Detrás De La Cámara De
LAS MUJERES DIRECTIVAS DETRÁS DE LA CÁMARA EN LA HISTORIA DE LA TELEVISIÓN EN ESPAÑA Del nacimiento de la TV a la primera directora general de RTVE Autora: María Gallego Reguera Tutora: Asunción Bernárdez Rodal TRABAJO FIN DE MÁSTER Curso académico 2010/2011 Máster Universitario en Estudios Feministas Instituto de Investigaciones Feministas Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Universidad Complutense de Madrid ÍNDICE CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 2 CAPÍTULO 2. ASPECTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS ................................................ 3 2.1. Hipótesis ....................................................................................................... 3 2.2. Objetivos ...................................................................................................... 3 2.3. Metodología ................................................................................................. 4 2.4. Corpus del análisis ........................................................................................ 4 2.5. Bibliografía ................................................................................................... 4 CAPÍTULO 3. EL EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES PROFESIONALES DETRÁS DE LAS CÁMARAS DE TELEVISIÓN: DESDE SUS INICIOS HASTA LA PRIMERA DIRECTORA GENERAL DE RTVE ........................................................................................................... 6 3.1. CONTEXTO GENERAL ................................................................................... -
Introduction: Approaching Performance in Spanish Film
Introduction: approaching performance in Spanish film Dean Allbritton, Alejandro Melero and Tom Whittaker The importance of screen acting has often been overlooked in studies on Spanish film. While several critical works on Spanish cinema have centred on the cultural, social and industrial significance of stars, there has been relatively little critical scholarship on what stars are paid to do: act. This is perhaps surprising, given the central role that acting occupies within a film. In his essay ‘Why Study Film Acting?’, Paul McDonald argues that acting is not only crucial to understanding the affective charge of mov- ies, but integral to the study of film as a whole (2004: 40). Yet, despite its significance, performance remains one of the most elusive and difficult aspects of film analysis. One of the reasons for this, according to Pamela Robertson Wojcik, is its apparent transparency (2004: 1). A ‘good’ actor supposedly renders their performance ‘invisible’, thereby concealing the process of acting from the audience, and engaging us within the emo- tional universe of the character. To this effect, discussion on acting is all too frequently evaluative: we think in terms of how convincing or natu- ralistic a given performance is, or are invited to appreciate the actorly skills and techniques that are brought to bear on the film. Yet, when it comes to writing about performance academically, it can prove altogether more challenging. It requires us to single out and momentarily freeze the flow of specific moments of performance within a film, and to break them down to their tiniest details. We need to pay attention to what Paul McDonald has called the ‘micromeanings of the voice and body’ (2004: 40), intricately drawing out the ways in which gesture, body, facial expression and vocal delivery work together to cre- ate meaning. -
El Teatro De Los 50 En El Cine Español
El teatro de los 50 en el cine español Ramón Navarrete-Galiano Centro Andaluz de Estudios Empresariales, CEADE. Sevilla. La Generación del Medio Siglo, la conocida como de los 50, ofreció a España una serie de narradores y poetas, de gran talento y veracidad, que han supuesto un punto de inflexión en nuestra cultura. Semiocultos, por la grisácea posguerra española, que se prolongó hasta los años setenta, desde hace dos décadas han brillado por excelencia, y lo que es más importante, han sido reconocidos por las nuevas generaciones de lectores, entre los que indiscutiblemente se encuentran los nuevos talentos literarios de España. Nombres como el de Ana M aría M atute, Juan Goytisolo o la desaparecida Carmen Martín Gaite, son patrimonio de nuestra sociedad actual. De hecho la vinculación de esta generación con el cine se puede observar desde sus inicios, ya que en la publicación Revista Española participaron con diversos artículos sobre el cine y su vinculación con ellos. En concreto presentaron trabajos sobre Cesare Zavattini, la relación del cine y la literatura y una traducción de un artículo de Truman Capote sobre el séptimo arte. Indudablemente estamos ante una generación cinematográfica. Valga señalar algunas de las voces más importantes de este grupo cuando hablan de su unión con el séptimo arte: Carmen Martín Gaite explica que el cine se les coló sin querer a la vez que se hacían escritores1 «desde nuestra incipiente y más o menos ambiciosa vocación de novelistas aprendimos cine, se infiltraba el cine en nuestros quehaceres». Ese empaparse del cine aflorará a posteriori, como reflejo en sus obras, técnicas o facilidad para hacer guiones. -
CV. Enrique Viciano. Completo
CV - Enrique Viciano (Castellón de la Plana). FORMACIÓN: • Máster en Interculturalidad y Políticas Comunicativas en la Sociedad de la Información. Universidad de Valencia (2013). • Master en Dirección de Empresas Audiovisuales. Instituto de Empresa (Colegio de Dirección). Madrid. (2000). • Master en Gestión de la Producción Audiovisual. Fundación Universidad Empresa, Universitat de València, RTVV. Valencia. (1999/2000). • Profesor Colaborador de Investigación (Semiótica del Cine y Proyectos de Producción). Especialidad Cine. Facultad de Bellas Artes. Universidad Central de Barcelona. (1979-1987). • Profesor de Tecnología Fotográfica. Institut d´Estudis Fotogràfics de Catalunya. Barcelona. (1980-1983). • Licenciado en Ciencias de la Imagen. (Cine y Televisión). Universidad Complutense de Madrid. (1972-1977). • Infantería de Marina. Servicio militar. Servicio de Fotografía de la Armada. Ministerio de Marina. (1976-1977). • Fotografo profesional. Titulado por la Asociación Nacional de Fotógrafos Profesionales (1977). • Graduado en Tecnología de la Imagen. (TECHNE). Madrid. (1975). ACTIVIDAD PÚBLICA (Resumida): • Miembro de la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas de España desde su fundación en 1987, con el número 197. Para su ingreso contó con el aval de los productores Alfredo Matas y Carles Durán. • Ha sido presidente de la Associació de Productors Cinematográfics Independents de Catalunya, 1989-90. • Actualmente es presidente de la Asociación PRODIGA (Productores/as, Directores/as, Guionistas Asociados/as) ubicada en Valencia, forma parte de MESAV. • Experto en la figura de Blasco Ibáñez y la I Guerra Mundial. Ha conferenciado en: UCLA, The University of Tulsa (Oklahoma), Bates College (Maine), Universidad pública de Nueva York (BMCC), UIMP, Institut Français, Casa Museo Blasco Ibáñez, Colegio de España en París, Instituto Cervantes de Londres, Embajada de España en Berlín. -
Recuperación Y Reciclaje De La Cultura Popular Del Tardofranquismo En La Televisión De Los Años 901
ARTÍCULOS Historia y comunicación social ISSN: 1137-0734 http://dx.doi.org/10.5209/hics.75697 Recuperación y reciclaje de la cultura popular del tardofranquismo en la televisión de los años 901 Asier Gil Vázquez2; Santiago Lomas Martínez3 Recibido el: 10 de abril de 2019 / Aceptado: 16 de octubre de 2020 Resumen. La llegada de la televisión privada a España inicia un nuevo modelo de televisión caracterizado por la lucha por las audiencias, donde se priorizan los contenidos de entretenimiento. En este artículo, se pretende evidenciar cómo en este nuevo contexto se recuperan creadores y estrellas de gran éxito en el audiovisual del tardofranquismo que habían perdido centralidad mediática en los ochenta, entendidos como garantes de éxitos mayoritarios. En dicho fenómeno, distinguimos sobre todo dos tendencias: el reciclaje de profesionales polivalentes y la recuperación de profesionales simbólicamente exiliados. España se incorpora así a las lógicas globales de la televisión privada, con frecuencia hibridando géneros y formatos transnacionales con destacados referentes de marcado carácter nacional. Palabras clave: Televisión; Cultura popular; Franquismo; Estrellas; Creadores. [en] Recovery and recycling of the popular culture of late Francoism in the Spanish television of the 90s Abstract. The advent of private television in Spain triggers a new model of television ruled by the competition for the audiences, where entertainment gains priority. This article aims to show how creators and stars from Late Francoist popular culture are recovered in this new context. Despite having lost a central position in the audiovisual media in the eighties, now they are employed as a guarantee of massive success. We find two major tendencies within this strategy: the recycling of polyvalent professionals and the recovering of symbolically exiled professionals. -
Las Imágenes De Josefina Molina: De La Escritura Literaria a La Audiovisual
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE HISTORIA DEL ARTE, ARQUEOLOGÍA Y MÚSICA TESIS DOCTORAL Las imágenes de Josefina Molina: de la escritura literaria a la audiovisual ELVIRA I. LOMA MURO JUNIO 2013 TITULO: LAS IMÁGENES DE JOSEFINA MOLINA: DE LA ESCRITURA LITERARIA A LA AUDIOVISUAL. AUTOR: ELVIRA I. LOMA MURO © Edita: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba. 2013 Campus de Rabanales Ctra. Nacional IV, Km. 396 A 14071 Córdoba www.uco.es/publicaciones [email protected] FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE HISTORIA DEL ARTE, ARQUEOLOGÍA Y MÚSICA TESIS DOCTORAL Las imágenes de Josefina Molina: de la escritura literaria a la audiovisual DOCTORANDA DIRECTOR ELVIRA I. LOMA MURO PEDRO POYATO SÁNCHEZ JUNIO 2013 Las imágenes de Josefina Molina: de la escritura literaria a la audiovisual Esta Tesis Doctoral ha sido depositada en el Departamento de Historia del Arte, Arqueología y Música de la Universidad de Córdoba, Junio 2013. DOCTORANDA DIRECTOR Fdo: Elvira I. Loma Muro Fdo: Prof. Dr. D. Pedro Poyato Sánchez Índice ÍNDICE INTRODUCCIÓN 15 METODOLOGÍA 25 1. JOSEFINA MOLINA REIG 35 1.1. Biografía 37 1.2. La Transición Española: un punto de inflexión en el cine español 39 1.3. Obra 49 2. EL UNIVERSO DE LAS ADAPTACIONES LITERARIAS 61 3. EL CAMINO. UN RELATO TRADUCIDO EN MIRADAS 75 3.1. Miguel Delibes, una narrativa rica en imágenes 78 3.2. El camino. La mirada de un niño en un mundo rural 85 3.3. El camino (Josefina Molina, 1977) 89 3.3.1. Las miradas como expresión de sentimientos 91 3.3.2. -
The Effects of Spanish Civil War on Spanish Cinema: Cinema Under the Political Pressure of Two Eternal Enemies
Revista de Estudios en Sociedad, Número 15 103 Artes y Gestión Cultural Enero 2019 ISSN: 2340-9096 www.terciocreciente.com Investigación http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/RTC DOI: https://dx.doi.org/10.17561/rtc. https://dx.doi.org/10.17561/rtc.n15.7 The Effects of Spanish Civil War on Spanish Cinema: Cinema under the Political Pressure of Two Eternal Enemies Los Efectos de la Guerra Civil Española en el cine español: Cine bajo la Presión Política de Dos Eternos Enemigos Gizem Kutukcu [email protected] Recibido 01/02/2018 Revisado 27/05/2018 Adapazarı ENKA Schools Aceptado 03/06/2018 Publicado 01/01/2019 Dağdibi Mahallesi, 54100 Adapazarı/ Sakarya Turquía. Abstract Resumen This article focuses on how the Spanish Este artículo se centra en cómo se formó cinema was shaped during and after the el cine español durante y después de la Spanish Civil War (1936-1939) by the two guerra civil española (1936-1939) por los sides of the war: the political left and the dos bandos de la guerra: la izquierda y political right. Firstly it examines the la derecha. En primer lugar, examina la power struggle between two sides during lucha de poder entre dos bandos durante the war and their effort to make their own la guerra y su esfuerzo por hacer su propia propaganda. Secondly it tries to understand propaganda. En segundo lugar trata de the new rules of the cinema under the entender las nuevas reglas del cine bajo dictatorship of Franco. Then it discusses the la dictadura de Franco. Luego discute los Sugerencias para citar este artículo Kutukcu, Gizem (2019). -
Revista Del Cine Español Nº 176 MARZO 2011 4 €
ACADEMIA Revista del Cine Español nº 176 MARZO 2011 4 € A CADEMIA DE LAS A RTES Y LAS C IENCIAS C INEMATOGRÁ FICAS DE E SPAÑA Ilustración: Augusto Costhanzo ACADEMIA REVISTA DEL CINE ESPAÑOL DIRECTOR: ARTURO GIRÓN [email protected] PRODUCCIÓN: ANA ROS [email protected] 4 La gala en el Teatro Real. La Academia REDACCIÓN ([email protected]): corona a Pa negre con nueve Goyas, entre JEFA DE REDACCIÓN: CHUSA L. MONJAS [email protected] ellos los de mejor película, dirección y ELOÍSA VILLAR [email protected], ANA ROS, JUAN GARCÍA [email protected] actriz protagonista 16 El ‘abc’ del DOCUMENTACIÓN: PATRICIA VIADA [email protected] backstage 23 El último discurso de Álex DISEÑO: ALBERTO LABARGA [email protected] de la Iglesia24 Entrevista con Isona IMPRIME: Gráficas 82 D.L. BU–217/95. ISSN 1136–8144 Passola, productora de Pa negre 26 Los ACADEMIA, REVISTA DEL CINE ESPAÑOL, NO SE SOLIDARIZA NECESARIAMENTE CON LAS Goya desde la calle desde la OPINIONES EXPUESTAS EN LOS ARTÍCULOS QUE PUBLICA, CUYA RESPONSABILIDAD 28 CORRESPONDE EXCLUSIVAMENTE A LOS AUTORES. televisión Belleza, y EDITA: 29 glamour evasión. La moda, por Lorenzo Caprile 34 Palmarés 38 Discurso de Mario Camus, Goya de Honor 39 Mis primeros Goya, por el director de C/ Zurbano, 3. 28010 Madrid producción Emiliano Otegui y la Tel. 91 5934648 y 91 4482321. Fax: 91 5931492 Internet: www.academiadecine.com directora y guionista Azucena Rodríguez E-mail: [email protected] 43 Sabela Correa, el mejor espectador PRESIDENTE: ÁLEX DE LA IGLESIA 25 premios honoríficos, por Jesús de VICEPRESIDENTES: ICÍAR BOLLAÍN, EMILIO A. -
Ahora Esta Gente Se Va a Empeñar En Que Escriba Comedias» Entrevista Con José Luis Cuerda Edu Galán Fotografía MIGUEL BALBUENA
86 MINERVA 24.15 «paré el 127 y me eché a llorar: ahora esta gente se va a empeñar en que escriba comedias» ENTREVISTA CON JOSÉ LUIS CUERDA EDU GALÁN FOTOGRAFÍA MIGUEL BALBUENA 09_2minv24_cuerda.indd 86 18/05/15 12:31 CBA HUMOR 87 José Luis Cuerda se sienta en la Sala de Juntas del CBA y, enorme y vetusta toda ella, me hace recordar una película de Garci. No. Miento. Me acuerdo de varias, pero de entre las últimas. Viene José Luis de la gira promocional de Tiempo después, su primera novela, y parece que está cansado. Está cansado, me confirma. Le aviso que vamos a hablar un rato de sus comedias, incluyendo Tiempo después, y él me responde «¡ah, las de risa!». Eso, las de risa. Cuando empezamos, ya no parece cansado. José Luis, eres miembro de la junta directiva del CBA, o sea «Por mí ya está». Se me acercó el productor y me dijo: «Yo creo que tampoco puedo... que no se va a ver». Pero se vio. Además es una fotografía que a mí me gusta, es muy bonita. ¡A mucha honra! Aquí en sede parlamentaria no puedes reírte de mí. No la vayamos a jorobar… Lloras en el coche y te sale Total. Ya que estamos en esto, ¿qué te une al CBA? Y me sale y dicen que muy bien, que estupendo. Pues si os ha gustado esto, vamos a tirar con ello. Era obligación, porque es- Un pasado tortuoso. El CBA es el culpable de que yo esté en Ma- taba destinada al Festival de Montecarlo. -
El Viajero Total Antonio Soler, Autor De ‘El Camino De Los Ingleses’, Retrata a Aquel Chico Que Supo Elegir El Tren Apropiado Pag
aisge la revista de los artistas Especial Andalucía nº 42 MARÍA GALIANA l JESÚS CARROZA l SANTI RODRÍGUEZ l EVA YERBABUENA enero/marzo · 2015 Antonio banderas El viajEro total Antonio Soler, Autor de ‘el cAmino de loS ingleSeS’, retrAtA A Aquel chico que Supo elegir el tren ApropiAdo Pag. 17 javier gutiérrez «Estoy en tránsito hacia el arrojo» p. 64 2 enero/marzo 2015 ÍNDICE EL OBJETIVO AMIGO ACTÚA REVISTA CULTURAL 3 conteNidos raquel martos 4 premios, premios, premios 14 El valor curativo de la cultura, según la Goya, Unión de Actores, Medallas del CEC, novelista, periodista y cómica madrileña en Forqué, Gaudí, Feroz... Un repaso exhausti- un artículo original. vo a nuestro palmarés. Vicente Aranda radiografía ecuatoriana ACTÚA 6 PANORAMA 32 “Las críticas, cuando Una filmografía aún poco divulgada, pero nº 42 enero/mArzo de 2015 son malas, me ponen en línea muy ascendente. Descubrimos sus revista cultural de AiSGE • Artistas enfermo”. Todo un mejores títulos con esta nueva sección. (maravilloso) tempera- Intérpretes, Sociedad de Gestión mento. edita • Fundación AISGE mi lugar en el mundo 44 depósito legal • M-41944-2004 la Joven compañía 10 Nueva sección de Héctor Martín Rodrigo: iSSn • 1698-6091 sugerencias viajeras a cargo de nuestros director de la Fundación AiSGE • Un torrente de talento precoz para los es- socios. Giuseppe di Bella nos habla esta Abel Martín cenarios, pero también para que el gusani- vez de Milazzo (Sicilia), el lugar al que gerente de la Fundación AiSGE • llo del teatro prenda en los institutos. siempre vuelve. José Carlos Erdozain coordinador del comité editorial • campanadas de genio 12 la película de mi vida 45 Willy Arroyo Centenario de Orson Welles y 50 años del El siempre heterodoxo Juan José Millás se director de ACTÚA • Fernando Neira rodaje por media España de su magistral queda con ‘El cebo’, la cinta firmada en diseño original • Beatriz Sánchez repaso al orondo y mítico Falstaff.