Las Imágenes De Josefina Molina: De La Escritura Literaria a La Audiovisual
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE HISTORIA DEL ARTE, ARQUEOLOGÍA Y MÚSICA TESIS DOCTORAL Las imágenes de Josefina Molina: de la escritura literaria a la audiovisual ELVIRA I. LOMA MURO JUNIO 2013 TITULO: LAS IMÁGENES DE JOSEFINA MOLINA: DE LA ESCRITURA LITERARIA A LA AUDIOVISUAL. AUTOR: ELVIRA I. LOMA MURO © Edita: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba. 2013 Campus de Rabanales Ctra. Nacional IV, Km. 396 A 14071 Córdoba www.uco.es/publicaciones [email protected] FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE HISTORIA DEL ARTE, ARQUEOLOGÍA Y MÚSICA TESIS DOCTORAL Las imágenes de Josefina Molina: de la escritura literaria a la audiovisual DOCTORANDA DIRECTOR ELVIRA I. LOMA MURO PEDRO POYATO SÁNCHEZ JUNIO 2013 Las imágenes de Josefina Molina: de la escritura literaria a la audiovisual Esta Tesis Doctoral ha sido depositada en el Departamento de Historia del Arte, Arqueología y Música de la Universidad de Córdoba, Junio 2013. DOCTORANDA DIRECTOR Fdo: Elvira I. Loma Muro Fdo: Prof. Dr. D. Pedro Poyato Sánchez Índice ÍNDICE INTRODUCCIÓN 15 METODOLOGÍA 25 1. JOSEFINA MOLINA REIG 35 1.1. Biografía 37 1.2. La Transición Española: un punto de inflexión en el cine español 39 1.3. Obra 49 2. EL UNIVERSO DE LAS ADAPTACIONES LITERARIAS 61 3. EL CAMINO. UN RELATO TRADUCIDO EN MIRADAS 75 3.1. Miguel Delibes, una narrativa rica en imágenes 78 3.2. El camino. La mirada de un niño en un mundo rural 85 3.3. El camino (Josefina Molina, 1977) 89 3.3.1. Las miradas como expresión de sentimientos 91 3.3.2. La construcción de la serie 93 3.3.2.1. Los títulos de crédito: una mirada al valle 93 3.3.2.2. El tiempo del relato. Evocando el pasado 97 3.3.2.3. Una travesura continua. La mirada indagadora de la infancia 99 3.3.2.4. El peso de la religión y la doble moral 103 3.3.2.5. La religión y lo lúdico. La festividad de la patrona 114 Elvira I. Loma Muro 3.3.2.6. Beatus ille. El valor de la naturaleza 116 3.3.2.7. Del amor y la muerte 123 3.3.2.8. Mirando al camino 131 A MODO DE CONCLUSIÓN 136 4. ESQUILACHE, UN SOÑADOR ATEMPORAL 141 4.1. La figura de Esquilache en el reinado de Carlos III 145 4.1.1. La época de la Ilustración 145 4.1.2. El reinado de Carlos III. Su labor transformadora en el reino de España y en la ciudad de Madrid 148 4.1.3. El motín de Esquilache 152 4.2. El personaje de Esquilache como inspiración 157 4.2.1. Buero Vallejo: Esquilache visto como Un soñador para un pueblo 157 4.2.2. Esquilache. Una nueva mirada al cine histórico 161 4.3. Esquilache: una lectura cinematográfica de Un soñador para un pueblo 163 4.4. Esquilache (Josefina Molina, 1988) 173 4.4.1. El cartel de la película 173 4.4.2. Una película actoral 176 4.4.3. Nuestro hoy ya es ayer. El tiempo del relato 180 4.4.4. El espacio como elemento discursivo 188 4.4.4.1. El Madrid de Carlos III a golpe de vista 191 4.4.4.2. Se abre el horizonte. Escena de caza 195 4.4.5. El montaje como recurso dramático 197 4.4.6. Imagen cinematográfica versus imagen pictórica 204 4.4.7. La presencia femenina en el filme: Fernanda y doña Pastora, dos figuras antagónicas 216 A MODO DE CONCLUSIÓN 223 Índice 5. LA FUNCIÓN (DE NOCHE) MÁS PERSONAL DE CINCO HORAS CON MARIO 229 5.1. Delibes revisitado: Cinco horas con Mario 231 5.2. Función de noche, más allá de una adaptación 247 5.2.1. A la búsqueda de la verdad 255 5.2.2. La eclosión de una mirada femenina 261 5.3. Función de noche (Josefina Molina, 1981) 270 5.3.1. El cartel y los títulos de crédito: diseño y simbología emparentados 271 5.3.2. Organización de la propuesta fílmica 273 5.3.3. Obertura: hacer de Carmen Sotillo es hacer de Lola Herrera 274 5.3.4. Más allá del teatro 277 5.3.4.1. A la búsqueda del tiempo perdido 278 5.3.4.2. Escapando de la realidad 280 5.3.4.3. Un apoyo afectivo 284 5.3.5. Dos vidas frente a frente 289 A MODO DE CONCLUSIÓN 309 CONCLUSIONES 313 BIBLIOGRAFÍA 321 FUENTES EN INTERNET 334 APÉNDICES 337 ANEXO: CONCLUSIONI 351 AGRADECIMIENTOS: Al Profesor Dr. D. Pedro Poyato Sánchez por su impecable dirección y su ánimo continuado. A los profesores de la Universidad de Messina por su atención durante mi estancia. A mi familia por su cariño y apoyo. “El tiempo es el mejor autor: siempre encuentra un final perfecto” Charles Chaplin INTRODUCCIÓN Introducción INTRODUCCIÓN El trabajo que presentamos es un acercamiento al análisis de la obra audiovisual de la directora cordobesa Josefina Molina Reig, quien ha desarrollado una larga labor ininterrumpida a lo largo de cuatro décadas con una producción digna de estudio. Es muy poco lo que se ha investigado sobre la obra de Molina, presentada durante mucho tiempo como la primera mujer en obtener el título de directora en nuestro país, pero poco más. De hecho, en estudios relevantes, su nombre ni siquiera aparece recogido en la relación de directores españoles, como ocurre en la Antología Crítica del Cine Español1, editada por Julio Pérez Perucha, obra capital para la historiografía de nuestro cine. Motivos como estos justifican aún más un trabajo como este. Por otra parte, el que por fin en los últimos años se esté reconociendo su labor con una serie de distinciones de muy variada naturaleza (Mujer de Cine, Goya de Honor, Medalla del Trabajo, etc.) corrobora un cierto interés por su obra, aun cuando pensamos que esos premios son en su mayoría de carácter simbólico u honorífico, reconociendo la labor de toda una vida y, sobre todo, subrayando nuevamente que se trata de la primera mujer titulada como directora de cine en España. En cualquier caso, esta unanimidad en el reconocimiento de su labor viene a justificar aún más la necesidad de un estudio en profundidad de la obra de la cineasta cordobesa. Nuestro acercamiento inicial a la obra de Josefina Molina fue con motivo de un trabajo fin de máster que nos permitió entrar en contacto con las imágenes molinianas, 1 PÉREZ PERUCHA, J. (ed.). Antología Crítica del Cine Español 1906-1995. Madrid, Cátedra/Filmoteca Española, 1997. 17 Elvira I. Loma Muro trabajo que ahora continuamos para, de una manera más decidida, poner en valor la aportación de esta cineasta al panorama cinematográfico español. Nuestra investigación se enmarca, así, en una línea metodológica abierta, entre otros, por estudiosos como Asier Aranzubia Cob, quien en su libro sobre Carlos Serrano de Osma2 reivindica los valores cinematográficos de la obra del cineasta madrileño, rescatándola del olvido. Con investigaciones de esta naturaleza se persigue poner a esos creadores en el lugar que les corresponde en nuestra cinematografía, de manera que su nombre no sea una mera cita erudita sino que se llene de contenido con el análisis de su obra y de su significación, reivindicando así su papel y su aportación a nuestra creación cultural, en este caso la cinematográfica. Como se detallará más adelante, Josefina Molina ha desarrollado una amplia labor tanto para la gran pantalla como para la televisión, con un número tal de creaciones para ambos medios que la avalan como una directora con una gran experiencia y capacidad creativa. Desde el primer momento hay que señalar que un gran número de sus realizaciones se enmarcan dentro del campo de las adaptaciones literarias, lo que la acredita como una experta en este terreno. El tema de las adaptaciones de obras literarias al cine es de una gran complejidad tanto por el modo como estas pueden abordarse como por las lecturas que de ellas hacen los cineastas. En este sentido, y como plantearemos a lo largo de nuestras reflexiones, es mucho lo que se ha escrito y se puede teorizar sobre esa práctica adaptativa, dado el enorme interés y la gran cantidad de matices presentes en las interrelaciones que se establecen entre cine y literatura. Ante la imposibilidad de abordar la totalidad de las creaciones de Josefina Molina, nos ha parecido pertinente centrarnos en esa parcela de la adaptación y, dentro de ella, elegir para nuestro estudio tres de las obras más representativas de la autora con el fin de determinar los rasgos de estilo más sobresalientes y recurrentes. Desde un primer momento nuestro interés ha sido abordar su tarea en los distintos medios, razón por la cual los trabajos seleccionados han sido una serie televisiva, El camino (1977) – según la obra de Miguel Delibes–, y dos películas, Esquilache (1988) –a partir del drama Un soñador para un pueblo de Antonio Buero Vallejo– y Función de noche 2 ARANZUBIA COB, A. Carlos Serrano de Osma: Historia de una obsesión. Madrid, Cuadernos de la Filmoteca Española, nº 11, 2007. 18 Introducción (1981) –inspirada indirectamente en otra obra de Delibes, Cinco horas con Mario–, los tres, pues, tienen su origen en obras muy significativas de la literatura española. Pero además, con la última de estas películas nos sumergimos también de alguna manera en el mundo del teatro, medio al que igualmente Molina ha dedicado muchos esfuerzos y en el que ha cosechado uno de los mayores éxitos de la escena española precisamente con la dirección de Cinco horas con Mario. Desde el primer momento presentamos los tres trabajos en el orden en que van a ser desarrollados en nuestro estudio pues, como puede apreciarse, no es el orden cronológico el que seguimos por cuanto no analizamos esas obras en función de su fecha de realización sino por la diferente manera en que la autora aborda en cada uno de ellos la adaptación, lo que nos permite poner de manifiesto su evolución y la consolidación de sus señas de identidad y rasgos de estilo.