Historia Actual Online, 37 (2), 2015: 201-212 ISSN: 1696-2060 DE LA COMEDIA POPULAR TARDOFRANQUISTA A LA COME- DIA URBANA DE LA TRANSICIÓN: TRADICIÓN Y MODERNIDAD Miguel Ángel Huerta Floriano* Ernesto Pérez Morán** * Universidad Pontificia de Salamanca, España. E-mail:
[email protected] ** Universidad de Medellín, Colombia. E-mail:
[email protected] Recibido: 30 agosto 2014 / Revisado: 10 enero 2014 / Aceptado: 17 mayo 2014 / Publicado: 15 junio 2015 Resumen: Los últimos años del franquismo asis- INTRODUCCIÓN1 tieron en el ámbito cinematográfico a un fenó- meno popular de gran interés en su relación con n una significativa escena de La ciudad no el contexto social e ideológico: la proliferación de es para mí (Pedro Lazaga, 1966), el prota- comedias basadas en la colisión entre tradición y gonista Agustín Valverde (Paco Martínez modernidad. Poco después, y en plena Transición E Soria) acaba retirando de la casa madrileña de a la democracia, emergió un tipo de comedia su hijo un cuadro de Picasso y lo sustituye por urbana que plasmaba cambios sustanciales en los un retrato de su difunta esposa. Don Agustín usos y costumbres. El presente trabajo propone ejecuta con ese gesto un acto simbólico de un análisis de las principales estrategias de cons- triunfo tras haber llegado desde su pequeño trucción dramáticas de esos dos modelos cómicos pueblo hasta Madrid para solucionar los pro- para sintetizar el discurso que formulan sobre las blemas familiares de su primogénito. El desen- transformaciones sociales en una coyuntura histó- rica de cambio. lace del filme supone el ensalzamiento de la bonhomía rural de un patriarca que restaña las Palabras clave: Cine popular, Tardofranquismo, heridas provocadas por la urbe.