COMISIÓN DE FISCALIZACIÓN Y CONTRALORÍA (Período Anual de Sesiones 2010-2011)

ACTA NOVENA SESIÓN ORDINARIA CELEBRADA EL DÍA MIÉRCOLES 10 DE NOVIEMBRE DE 2010

I. APERTURA

En , siendo las 10 horas con 51 minutos, en el Hemiciclo “Raúl Porras Barrenechea” del Congreso de la República, se inicia la novena sesión ordinaria de la Comisión de Fiscalización y Contraloría, bajo la presidencia del Congresista José Vega Antonio y con la asistencia de los Congresistas José Maslucán Culqui, Carlos Raffo Arce, Mercado, Hildebrando Tapia Samaniego, Bedoya, Víctor Andrés García Belaúnde, Pedro Santos Carpio, Valdivieso, Juvenal Silva Díaz, López, Recuenco, José Vargas Fernández, Sandoval, Cruz y Nancy Obregón Peralta.

Ausentes con licencia los Congresistas Neiman, Aníbal Huerta Díaz, Castillo, Rosa Florián Cedrón y Yucra.

Asiste como invitado el Congresista Elías Rodríguez Zavaleta.

II. ACTA

• Sometida a votación el Acta de la octava sesión ordinaria, es aprobada.

III. DESPACHO

• El PRESIDENTE expresa que en los anexos “A” y “B” de la agenda remitida a cada uno de los despachos parlamentarios, se indica la sumilla de los documentos recibidos y remitidos por la Comisión, los mismos que están a disposición de los Congresistas en la Secretaría de la Comisión.

IV. INFORMES

• No se presentan.

2

V. PEDIDOS

• No se presentan.

VI. ORDEN DEL DÍA

1. Conforme a la agenda, el PRESIDENTE invita a la Secretaria Técnica a sustentar el predictamen recaído en los Proyectos de Ley núms. 3976/2009- CGR, 4005/2009-CR y 4420/2010-CR, que proponen el fortalecimiento del control gubernamental en la administración de los recursos públicos en el marco de los convenios suscritos por entidades del sector público con organismos internacionales.

Culminada la sustentación, los Congresistas formulan sus propuestas y comentarios al predictamen.

Las iniciativas de ley proponen que los convenios suscritos por el gobierno central, las municipalidades y los gobiernos locales con organismos internacionales, sean supervisados por la Contraloría General de la República cuando se trate del uso de recursos públicos para dicho fin, así como para la contratación y ejecución de obras públicas o compra de maquinarias, vehículos, patrulleros, ambulancias, entre otros bienes. Así, la Organización Internacional de Migraciones (OIM), la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), la Oficina de Servicios para Proyectos de las Naciones Unidas (UNOPS), entre otras, estarán obligadas a rendir cuentas de los convenios que firmen con las entidades estatales. Para este fin, los funcionarios que suscriban los convenios internacionales deberán negociar una claúsula adicional que señale que los organismos internacionales tienen la obligación de informar sobre todos los actos que ejecuten con el dinero del erario nacional. Se contempla que por lo menos cada 6 meses deberá informarse al Ministerio de Economía y Finanzas y al Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) respecto del avance de ejecución en cada uno de los convenios suscritos con organismos internacionales, con cargo a sancionar a los funcionarios o servidores públicos que no se sujeten al nuevo marco legal. Asimismo, se ha previsto que la Contraloría General de la República tendrá acceso irrestricto a toda la documentación relacionada a los convenios suscritos entre entidades del sector público y organismos internacionales, orientados a ejecutar procesos de selección por encargo, por lo cual, lo dispuesto alcanza a todas las entidades públicas sujetas al Sistema Nacional de Control y a las empresas integrantes de la actividad empresarial del Estado. El predictamen dispone que a partir de la vigencia de la Ley, los convenios de administración de recursos, costos compartidos u otros similares, así como las modificaciones a los mismos, deberán sujetarse a lo 3

dispuesto en el artículo 6° de la Ley de Contrataciones del Estado, y a lo establecido en los artículos de la misma Ley.

Abierto el debate, el Congresista Edgard Reymundo Mercado propone incluir una disposición que incluya a las Comisiones Investigadoras del Congreso, al igual que a la Contraloría General de la República, en el acceso a la información de los convenios internacionales, que les permitan cumplir con sus funciones y facultades fiscalizadoras, mientras que el Congresista Mauricio Mulder Bedoya propone que se precise que en los futuros convenios internacionales que se suscriban, se detalle que estarán sujetos a lo dispuesto en la legislación nacional. Asimismo, propone que el texto final del dictamen se compatibilice con la opinión de la Comisión de Relaciones Exteriores.

Agotado el debate, el PRESIDENTE destaca que las iniciativas de ley están orientadas a permitir al Sistema Nacional de Control (vía la Contraloría General) acceder a la información y documentación relativa a los “Convenios de Encargo”, incrementando así su capacidad de control efectivo; e incrementar la percepción de la ciudadanía sobre el accionar del Estado a favor de la transparencia en el uso de los recursos públicos, contra la corrupción y contra quienes, desde el Estado o fuera de él, desean acceder a la suscripción de convenios de administración de recursos y modalidades similares sin la intervención de la Contraloría General de la República.

Sometido a votación el predictamen es aprobado con cargo a redacción incluyendo las propuestas formuladas por el Congresista Edgard Reymundo Mercado, (9 votos a favor, de los Congresistas Edgard Reymundo Mercado, José Maslucán Culqui, Víctor Andrés García Belaúnde, Carlos Raffo Arce, Pedro Santos Carpio, Juvenal Silva Díaz, Marisol Espinoza Cruz, José Vega Antonio y Nancy Obregón Peralta. No se registran votos en contra, 3 abstenciones, de los Congresistas Mauricio Mulder Bedoya, José Vargas Fernández y Aurelio Pastor Valdivieso).

2. El Ministro de Agricultura, señor Rafael Quevedo Flores y su Secretario General, señor Juan Carlos Requejo, informan sobre las presuntas irregularidades en el procedimiento de adjudicación y/o venta de 45 has. de terrenos eriazos de propiedad del Estado para el cultivo de paltas (palto hass) a favor de los señores Eduardo Paolo Parodi Gonzáles Prada, Gino Herrera Reyna y Julio Piccini Larco, propietarios de la empresa INVERSIONES RÍO AZUL S.A., los mismos que vienen promocionando la venta de 45 has. de terrenos del Estado en la modalidad de casas de campo, a través de la inmobiliaria Liderhouse y la denuncia presentada por el señor Jorge Luis Alberto Brignole Santolalla, sobre supuesto mal manejo de las cuentas del Fondo de Inversiones – FINVER, así como por supuesta compra irregular de un terreno de 23.5 has. para la construcción del Hospital Regional de Cañete, 4

donde estarían involucrados Javier Alvarado Gonzáles del Valle, (Ex Alcalde de la Municipalidad Provincial de Cañete), Manuel Marquez Vivanco y Eduardo Wanús Gonzáles (Ex Funcionarios de la Municipalidad Provincial de Cañete).

El Ministro de Agricultura señala que su despacho ha decidido dejar sin efecto la inscripción de los terrenos eriazos y revertir su propiedad al Estado, además de iniciar una investigación destinada a identificar a los presuntos autores de las supuestas irregularidades cometidas, para luego actuar en consecuencia. Anota que, atendiendo a la invocación de la Comisión de Fiscalización relacionada con la denuncia formulada por el Alcalde de la Municipalidad Distrital de Lunahuaná, sobre presuntos actos de disposición de terrenos incorporados al dominio del Estado que vendrían perpetrando las personas que gestionaron su adjudicación aún inconclusa, demanda la realización de una investigación, con el objeto de esclarecer la veracidad de los hechos denunciados; entre tanto, debe suspenderse la ejecución de las Resoluciones Núms. 0102-2010-AG, 0104-2010-AG y 0203-2010-AG, en el extremo relativo a la adjudicación de los predios incorporados al dominio del Estado, lo cual se ha materializado a través de la expedición de la Resolución Ministerial N° 0707-2010-AG, de fecha 8 de noviembre de 2010.

Culminada la exposición del Ministro de Agricultura, señor Rafael Quevedo Flores, el PRESIDENTE agradece su presencia y lo invita a retirarse de la sala de sesiones en el momento que lo crea conveniente. Acto seguido, pide autorización para ejecutar los acuerdos tomados en la presente sesión, sin esperar el trámite de aprobación del Acta. Es aprobado.

Se levanta la sesión.

Son las 13 horas.

La transcripción magnetofónica de la sesión forma parte del Acta.

JOSÉ VEGA ANTONIO CARLOS RAFFO ARCE Presidente Secretario

5