15 DE OCTUBRE: CARLOS MANTARI HUAMANI 15 DE OCTUBRE: LUIS GUTIERREZ REMON 15 DE OCTUBRE: JOSE LUIS FLORES CARRASCO 15 DE OCTUBRE: ALEX ARROYO QUISPE 16 DE OCTUBRE: EDWIN STANLEY RAMOS IBARRA 16 DE OCTUBRE: MONIKA VILLANUEVA AYALA 16 DE OCTUBRE: BERNINI ZUÑIGA QUISPE 16 DE OCTUBRE: JOAN ELIOT RIOS CONTRERAS 17 DE OCTUBRE: BLANCA HUAUYA ALBITES 17 DE OCTUBRE: ROBERT CARHUAYO MACEDO 17 DE OCTUBRE: CELIA HERNANDEZ NAVARRO 18 DE OCTUBRE: LIZETH ELYNOR MEDINA MENDOZA 18 DE OCTUBRE: MIGUEL F. CAYO FALCONI 18 DE OCTUBRE: JESUS SALINAS ROSADO 18 DE OCTUBRE: FREDDY F. GALINDO FLORES 19 DE OCTUBRE: NIDYA TIPIAN FLORES 20 DE OCTUBRE: LOURDES SOTO GUTIERREZ 21 DE OCTUBRE: JAQUELINE ARROYO RIOS 22 DE OCTUBRE: NORMA PARVINA VENTURA 22 DE OCTUBRE: CECILIA VASQUEZ MORON

LOCALES Con el objeto de velar por la correcta implementación del Programa de Jueces de Paz Escolar

REALIZAN VISITA AL CENTRO DE CONCILIACION ESCOLAR DE LA I.E GABINO CHACALTANA HERNANDEZ

Alumna Isabel Fernanda Cahua Vilca, Juez de Paz Escolar recibió la comitiva de la CSJ Ica

La Comisión Distrital de Acceso a la Justicia de Personas en condición de Vulnerabilidad y Justicia en tu Comunidad de la CSJ Ica, en coordinación con la Oficina Desconcentrada de Control de la Magistratura ODECMA Ica, la Dirección Regional de Educación DRE, realizaron una visita de monitoreo en la Institución Educativa Gabino Chacaltana Hernández, del distrito de Pueblo Nuevo – Ica.

El Dr. Leodan Cristóbal Ayala, Juez Superior Provisional de la Primera Sala Penal de Apelaciones de Ica, Dr. Víctor Trigoso Espinoza, Asistente de Jefatura de la Odecma Ica y la Licenciada Maritza Noemí Angulo Muñante, Especialista de DRE, fueron los encargados de verificar y recoger las estadísticas correspondientes al Programa de Jueces de Paz Escolar, así como detectar la existencia de dificultades para la implementación del Programa.

La alumna Isabel Fernanda Cahua Vilca, Juez de Paz Escolar de la referida Institución Educativa, acompañada de la Directora Betty Mercedes Cahua Reyes, y el psicólogo Juan Delgado Matta, dieron a conocer que a la fecha no se ha presentado incidente alguno, sin embargo se viene capacitando para estar preparados y dar solución a los conflictos que se presenten en la convivencia escolar.

Cabe indicar que estas visitas se realizarán en las Instituciones Educativas Fermín Tangüis del Distrito de Subtanjalla, Daniel Merino Ruiz de la Tinguiña, Luis Abraham Elías Ghezzi del Distrito de Parcona, entre otras, con el objeto de velar por la correcta implementación del Programa de Jueces de Paz Escolar en este Distrito Judicial.

SORTEO DE BECAS PARA DIPLOMADOS Y CURSO Buenos Días, SE COMUNICA al personal jurisdiccional y administrativo de la CSJ Ica, el sorteo de Becas para diplomados y curso, organizado por los siguientes centros de estudios:

CAE IUSTITITIA 02 Diplomados de Especialización denominados “Derecho Procesal Civil” y “Derecho Civil Patrimonial”, los mismos que darán inicio el 20 de Octubre del presente año, las clases se desarrollaran los días sábados, con una duración de tres meses. Participaran como docentes el Dr. Martin Hurtado Reyes, Dr. Luis Alfaro Velarde entre otros. Dicho Circulo Académico brinda a nuestra institución 03 becas integrales para cada diplomado ICA JUSTICE Certamen Académico denominado “Escuela de Litigación Oral” que se desarrollará en la Urbanización sol de Ica – Calle Los Paltos C-26 a cuadra y media del ZEGEL-IPAE, los días sábados, desde las 9.00.a.m hasta las 2.00.p.m, desde el 27 de octubre hasta el 09 de Febrero del año 2019, contando con docentes de primer nivel y especialista en la materia. Dicho Circulo Académico brinda a nuestra institución media beca Los interesados en dichos eventos académicos, pueden inscribirse en la Oficina de Imagen Institucional hasta las 3.00.p.m del día 18 de octubre, fecha en que se realizará el sorteo. Teléfono 581120 - Anexo 50067 o respondiendo a este correo, precisando en cuál de los cursos desean su inscripción (uno por persona). Oficina de Imagen Institucional CSJ Ica. SOLICITAR SUS RIFAS EN LA GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN DISTRITAL CON LA SRA. GLORIA LOZAN

NACIONALES

ANA HERZ Y PIER FIGARI HABRÍAN OCULTADO APORTES Juez ordenó la medida para los asesores de , principales asesores de la ex candidata. Testigos afirman que, junto con lideresa de Fuerza Popular, buscaron falsos aportantes

Hace algunos días, Ana Herz de Vega y Pier Figari figuraban entre los principales visitantes de Keiko Fujimori en el local de la prefectura. Desde ayer, ellos también son parte de los detenidos dentro de la investigación por el presunto delito de lavado de activos a Fuerza 2011, hoy Fuerza Popular.

Los asesores de Fujimori Higuchi fueron detenidos anoche en la marcha convocada por los partidarios de Fuerza Popular en apoyo a la ex candidata presidencial. La orden de detención preliminar por diez días fue requerida por el fiscal José Domingo Pérez –quien investiga los presuntos aportes de Odebrecht a la campaña de Fuerza 2011– y emitida por el juez Richard Concepción Carhuancho, titular del Primer Juzgado de Investigación Preparatoria de la Sala Penal Nacional. Según la resolución del magistrado, Herz de Vega y Figari “operaban como asesores de la organización criminal que lideraba” Keiko Fujimori.

En el documento, al que accedió anoche El Comercio, un testigo protegido declaró a la fiscalía el domingo 14 de octubre, que Pier Figari, Herz y Adriana Tarazona –quien está detenida desde el miércoles– recibieron dinero donado por empresarios que no querían aparecer en la lista de aportantes, en la campaña presidencial del 2011.

El testigo protegido 2017-55-3 afirmó que en una reunión a inicios del 2011, se acordó que el dinero de las empresas sería “cubierto” a través de aportantes falsos para que así figure ante la ONPE.

“Figari indica que van a dar un dinero para poder cubrir las donaciones para que aparezcan registradas a nombre de terceras personas. Es decir, que debía llevarse a cabo una operación de buscar a personas que puedan aparecer como aportantes del partido”, contó.

El mismo informante aseguró en su declaración que Keiko Fujimori tenía conocimiento de estas operaciones. “Ella ratificaba lo dicho por Figari y Herz, indicando que era una orden que debía cumplir. Delegaron en Tarazona como la persona que se iba a encargar de entregar el dinero”, agregó.

Uno de los episodios que cuenta el testigo protegido es que a la semana siguiente de dicha reunión, la lideresa de Fuerza Popular indicó que ya había entregado a Tarazona US$30 mil “en efectivo o billetes” y que este iba a ser entregado “según lo acordado con Keiko Fujimori”.

Concepción Carhuancho también dictaminó la detención preliminar de Vicente Silva Checa, persona cercana a Fujimori Higuchi, y Carmela Paucará, quien era su asistenta personal.

Asimismo, ordenó el allanamiento e incautación de los bienes inmuebles de Herz, Figari, Silva y Paucará ubicados en La Molina, Surco, San Isidro y Villa El Salvador, respectivamente.

El juez consideró que para los cuatro requeridos existe peligro de fuga.

Otro testigo protegido de la fiscalía manifestó que Pier Figari y Ana Herz trabajaban “a exclusividad” del partido: “Nunca firman nada. Ellos son parte de los que mandan, pero todos son órdenes verbales”. Sobre Paucará, indicó que ella es quien lleva la agenda de Fujimori Higuchi. “Es la persona que puede corroborar a las personas con las que se reúne”, añadió.

Tras la detención de los asesores, la congresista Úrsula Letona, vocera de Fuerza Popular, señaló que la “persecución” contra su partido continúa. “Somos víctimas constantes de amedrentamiento”, manifestó.

FUJIMORISMO INICIA CAMPAÑA CONTRA FISCAL JOSÉ DOMINGO PÉREZ Bajo presión. Comisión de Defensa del Congreso, con ocho votos fujimoristas, aprobó interrogar al fiscal José Domingo Pérez por declaraciones en México sobre el terrorismo en el Perú.

El fujimorismo y el Apra inician una serie de ataques contre el fiscal de lavado de activos, José Domingo Pérez. La comisión de Defensa del Congreso aprobó citarlo para el jueves 18 por presunta apología al terrorismo. La medida fue propuesta por el aprista y contó con el respaldo de ocho parlamentarios de Fuerza Popular. Como se sabe, durante una conferencia en México el fin de semana, Pérez mencionó la palabra ―guerrilla‖ y ―guerra civil‖ en alusión a Sendero Luminoso y al MRTA.

Ya de retorno en , ayer el fiscal de lavado de activos aclaró ante la prensa que sus palabras fueron sacadas de contexto. ―En el desarrollo de la conferencia se explican los alcances de la exposición que he realizado y no se ha considerado nada que pueda ofender a nuestra memoria respecto a la guerra subversiva y terroristas que les hicieron daño a los peruanos‖, recalcó Pérez Gómez a Canal N.

La explicación del fiscal no fue suficiente para Del Castillo, quien desde la presidencia de la comisión de Defensa promovió la citación. Previo a la votación, el congresista Richard Arce sostuvo que la citación que el fujimorismo aprobó es una arremetida e intento de descalificar a Pérez justo cuando la ciudadanía respalda su accionar en los cánones correspondientes a la función de la Fiscalía. Los congresistas que votaron a favor de citarlo fueron Marco Miyashiro, Elard Melgar, César Segura, Joaquín Dipaz, Luis Yica, Carlos Tubino, Octavio Salazar, Luz Salgado, Juan Sheput y el propio Del Castillo. Este último aprovechó la sesión para calificar de ―prosenderista‖ a la exfiscal adjunta, Erika Delgado, quien trabajó con Domingo Pérez en la investigación a los presuntos aportes ilícitos a la campaña presidencial de Keiko Fujimori en el 2011.

Delgado fue despedida por el fiscal de la Nación, Pedro Chávarry, mientras realizaba un allanamiento a la casa de Giancarlo Bentini el viernes 12.

―Esta señora fue asesora principal de , la más radical de las congresistas. Es abiertamente prosenderista. Era de izquierda‖, increpó Del Castillo.

El abogado de IDL, Carlos Rivera, calificó que la citación al fiscal Pérez ―es una clara amenaza contra el ejercicio de sus funciones y una grave intromisión contra las investigaciones‖.

Declaraciones exactas En el Encuentro Nacional Anticorrupción–Chihuahua 2018, Pérez se había referido a la coyuntura que atravesó el país en la década de los 80 y 90. Esta es la cita exacta de su intervención: ―Algunos resultados positivos podemos establecer. Precisamente esta forma de designación o nombramiento de jueces y fiscales. Algunos aspectos positivos, por qué negarlo, acabó con la guerrilla o la guerra civil respecto a los grupos subversivos o algún otro, como el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru. Y respecto a la economía, la estabilizó. El Perú tenía una situación económica como la de Venezuela del día de hoy. Aspectos negativos: bastantes. Hubo ejecuciones extrajudiciales por un grupo paramilitar llamado Grupo Colina por el cual el expresidente Fujimori fue condenado a 25 años de pena privativa de la libertad como autor mediato y otros casos o condenas por delitos de corrupción. Uno de ellos, peculado, por ejemplo, a seis años de pena privativa de la libertad‖, dijo el fiscal Domingo Pérez.

Revanchismo contra el fiscal - El fiscal Luis Landa solicitó a Domingo Pérez presentar un informe sobre las expresiones que tuvo en México. - Pérez Gómez también ha sido atacado por el fiscal Pedro Chávarry, quien el lunes 15 escribió en Twitter "Terrorismo Nunca Más" en alusión a sus palabras. Por otro lado, el fiscal de lavado de activos ha solicitado a la Policía garantías para la vida de su familia debido a las amenazas que recibió en redes sociales luego de que eljuez Richard Concepción Carhuancho aprobara el arresto preliminar contra Keiko Fujimori por el caso cocteles. Carlos Rivera - Abogado de IDL ―La citación al fiscal Pérez Gómez es una clara amenaza contra el ejercicio de sus funciones y una grave intromisión contra las investigaciones‖. Richard Arce - Congresista de Nuevo Perú ―Pretenden descalificarlo a la opinión pública, cuando más bien la ciudadanía respalda su accionar en los cánones correspondientes a la función‖.

EN LA COMISIÓN PERMANENTE DEL PARLAMENTO NACIONAL ARCHIVAN INFORME QUE PROPONÍA DESTITUIR A FISCAL PEDRO CHÁVARRY

El debate sobre este tema motivó fuertes enfrentamientos entre los parlamentarios. Incluso se pretendió incumplir el Reglamento del Congreso para obligar a discutir el informe en el Pleno.

Comisión Permanente manda al archivo denuncias contra Chávarry, Becerril y Duberlí Rodríguez. (FOTO: EXPRESO)

En medio de los desesperados intentos de las bancadas izquierdista y oficialista por lograr la continuación de las denuncias, la Comisión Permanente aprobó el archivamiento de las acusaciones constitucionales en contra del congresista fujimorista Héctor Becerril, el expresidente del PJ, Duberlí Rodríguez, y del fiscal de la Nación, Pedro Chávarry.

Y es que una formalidad, como es el archivamiento de las denuncias constitucionales luego de que la Subcomisión de Acusaciones Constitucionales las desestimara, y que regularmente no toma ni diez minutos, se tornó en un debate en la Comisión Permanente que duró cerca de cuatro horas.

La decisión de mandar al archivo la acusación en contra del magistrado Chávarry fue el último punto en la agenda de la Comisión Permanente, pero también fue el que despertó las más encendidas intervenciones. Chávarry estaba acusado de haber cometido varias infracciones constitucionales por haber mentido cuando dijo que no asistió a una reunión con periodistas, organizada por el destituido juez supremo César Hinostroza y el empresario Antonio Camayo.

Pero el voto de 17 fujimoristas reconfirmó la decisión de la subcomisión que no encontró elementos probatorios de infracciones constitucionales.

En cambio los parlamentaros Gilbert Violeta (PpK), Jorge Meléndez (PpK), Juan Sheput (PpK) , Humberto Morales (FA), Hernando Cevallos (FA), César Vásquez (APP), Gloria Montenegro (APP), Richard Arce (NP) y su colega Horacio Zeballos (NP) votaron en contra.

Juan Sheput, congresista ponente del informe contra Chávarry, inició su exposición pidiendo a la comisión buscar la forma de que las recomendaciones puedan ser debatidas en el Pleno del Congreso, aunque ello reglamentariamente fuese imposible.

“El fiscal Pedro Chávarry está inmerso en una serie de relaciones incorrectas con personajes que han sido destituidos por este mismo Congreso y por eso yo quiero invocar a la Comisión Permanente para que rechace el pedido de archivamiento de las conclusiones del informe”, indicó.

Esa posición fue apoyada por los izquierdistas Richard Arce, Hernando Cevallos y la legisladora de APP, Gloria Montenegro.

Sin embargo, el enfrentamiento verbal se produjo luego que el oficialista Jorge Meléndez trajera al debate el nombre de Alan García, después de criticar a Chávarry por haber retirado a una fiscal del equipo para el caso Lava Jato que estaba investigando la Línea 1 del Metro de Lima y al expresidente Alan García.

“Para nadie es un secreto que el Partido Aprista ha manejado durante años el sistema de justicia en el Perú. ¿Por qué el señor Alan García condecoró a un juez corrupto como César Hinostroza?”, se preguntó Meléndez.

De inmediato Mulder le contestó: “No le voy a aceptar que haga ese tipo de imputaciones ante apristas. Que retire sus palabras”, y Meléndez le respondió “lo retiro pero no lo retiro de mi pensamiento”.

Pero la pugna verbal continuó cuando Meléndez siguió vinculando a Alan García con hechos de corrupción.

“Los que tienen un fiscal a su medida son ellos [el Apra]. Por eso es que el señor Pedro Chávarry ha cometido una interferencia en una investigación sobre la línea del Metro que involucra al señor Alan García. Ese tipo de actitudes no se pueden permitir”, aseguró.

Momentos antes el aprista Javier Velásquez Quesquén aseguró que existía un sector que se estaba muriendo de miedo ante la posibilidad de que Chávarry continúe al frente de la Fiscalía.

Esto en referencia a la información que maneja esta entidad del sistema de justicia sobre el caso Odebrecht procedente del Brasil y la inminencia del informe final de la Comisión Lava Jato del mismo Congreso que puede variar el debate en el panorama político.

Tampoco valió de nada un audio en que se revela que exconsejeros del Consejo Nacional de la Magistratura habrían tenido conocimiento de la presunta alteración de notas del fiscal Chávarry en su ratificación como fiscal supremo. DUBERLÍ Por mayoría, la Comisión Permanente también mandó al archivo el informe final sobre la denuncia constitucional en contra del expresidente del Poder Judicial, Duberlí Rodríguez, por presunta infracción constitucional.

En el debate, Mario Mantilla (FP) comentó que por haber asistido a una reunión, Duberlí Rodríguez no tenía capacidad de incumplir sus funciones y por esa razón pidió el archivamiento de la denuncia.

Aunque añadió que fue una equivocación que Rodríguez se haya reunido con personajes cuestionados, no se trataba de un asunto delictivo o ilícito.

Gilbert Violeta López (PpK) afirmó que no hubo indicios razonables para concluir que hubo un hecho ilícito en relación con los cargos que determinaron la denuncia. “Duberlí asumió un costo político cuando tuvo que renunciar”, precisó.

17 votos a favor Con esta votación y 9 contra, la Comisión Permanente del Congreso mandó al archivó la denuncia constitucional contra el fiscal de la Nación Pedro Chávarry.

“Soy un luchador” “Pese a las 300 portadas, cientos de horas de informes televisivos y millares de noticias falsas en internet en mi contra, sigo firme porque soy un luchador. La verdad se abrirá paso muy pronto en los casos #LavaJato y #Chinchero, que otros intentaron paralizar”, escribió en Twitter el fiscal Pedro Chávarry. “De haber dejado las cosas como estaban, seguramente hoy sería el héroe de esas ONG, prensa y empresarios con intereses oscuros, intereses que no seguirán ocultos más tiempo. #CaigaQuienCaiga”, dijo previamente.

ESTAS SON LAS RAZONES PARA LA DETENCIÓN PRELIMINAR DE ANA HERZ Y PIER FIGARI

La resolución fiscal que solicita la detención preliminar por 10 días de los asesores de la lideresa de Fuerza Popular , Keiko Fujimori , Ana Herz y Pier Figari, se basaron en las declaraciones de un testigo protegido que responde al correlativo TP 2017-55-3.

Además, se detuvo al empresario Vicente Silva Checa, vinculado con Vladimiro Montesinos, y a Carmela Paucará que cumpliría con el papel de secretaria personal de Keiko Fujimori. La Fiscalía afirma que los cuatro tendrían facilidades para evadir la justicia. Según el testigo protegido, Carmela Paucará "puede corroborar a las otras personas con las que se reúne Keiko Fujimori, porque ella le lleva un control de sus citas y reuniones".

―Paucará portaba en su computadora fija PC y en un móvil personal los registros de las citas y reuniones que sostenía Keiko Fujimori y las otras citas que no son oficiales las anotaba en una agenda que era un papel que lo destruía‖, explica. Fujimori, Herz, Figari y Adriana Tarazona (tesorera) indicaron que había fondos de dinero donados por empresarios que no querían aparecer en la lista de aportantes al partido Fuerza 2011, porque no querían tener problemas posteriores en caso Fuerza 2011 ganara las elecciones.

Figari —según se consigna en la resolución— indica que van a dar dinero para poder cubrir las donaciones para que aparezcan registradas a nombre de terceras personas, es decir, que debía llevarse a cabo una operación de buscar personas que puedan aparecer como aportantes del partido.

"Tengo conocimiento de parte de los congresistas Cecilia Chacón, Federico Pariona, , Héctor Becerril, Pedro Spadaro y que también Keiko Fujimori, Ana Herz y Pier Figari les habían indicado que habían dado dinero para la campaña del partido Fuerza 2011 y que necesitaban que otras personas presenten su nombre para que se registraran como aportes", se lee en la argumentación.

En la misma línea, se explica que Keiko Fujimori ratifica lo dicho por Figari y Herz, indicando que era una orden que debía cumplir. Fujimori, Herz y Figari delegaron a Adriana Tarazona como la persona que se iba a encargar de entregar el dinero.

KEIKO FUJIMORI: CHACÓN, BECERRIL Y PARIONA FUERON REQUERIDOS PARA CONSEGUIR APORTANTES FANTASMAS

De acuerdo a la declaración de un testigo protegido por la fiscalía, estos parlamentarios fueron requeridos por los detenidos asesores Pier Figari y Ana Herz para conseguir aportantes que presten su nombre.

Se complica la situación judicial de la lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, y de las personas ligadas a su entorno como son los asesores principales de este partido, Pier Figari y Ana Hartz, que fueron detenidos anoche por disposición del juez, Richard Concepción Carhuancho.

De acuerdo al requerimiento de detención preliminar de Figari y Hartz, y otras personas vinculadas al caso Cócteles, un testigo protegido por la fiscalía reveló que los parlamentarios Cecilia Chacón, Héctor Becerril y Federico Pariona fueron requeridos por los citados asesores para conseguir a personas que puedan dar su nombre como supuestos aportantes de la campaña de Fuerza 2011, situación que era conocida por Fujimori Higuchi.

"Tengo conocimiento de parte, que los congresistas Cecilia Chacón, Héctor Becerril y Federico Pariona así como los exparlamentarios , Carlos Raffo, Rufilio Neyra, Pedro Spadaro y Martha Moyano, que también Keiko Fujimori, Ana Hertz y Pier Figari les habían indicado que necesitaban que otras personas presenten su nombre para que se registraran como aportantes", indicó el testigo identificado con el código TP 2017-55-3. Asimismo, contó ante las autoridades judiciales que tanto Keiko Fujimori como sus asesores Figari y Herz tenían conocimiento de dinero donados por empresarios que no querían aparecer en la lista de aportantes de Fuerza 2011 porque no querían tenes problemas posteriores en caso Fuerza 2011 ganará las elecciones y no pudiera contratar con un eventual gobierno fujimorista.

El testigo afirma que Pier Figari sabía que ese dinero sería cubierto y registrado en las arcas de Fuerza 2011 a nombre de terceras personas, por lo debía llevarse a cabo una operación de buscar personas que puedan aparecer como aportantes del partido. Esta proceder -incluso- fue una orden expresa de Keiko Fujimori.

¿QUÉ OPCIONES TENDRÁN LOS ESTUDIANTES DE UNIVERSIDADES QUE NO OBTENGAN LICENCIAMIENTO?

El cierre no será inmediato sino progresivo, recalca Sunedu

Sunedu explica cómo será cese de actividades en universidades con licencia denegada. Foto: ANDINA/Jhony Laurente

En setiembre último la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu) publicó dos reglamentos que se aplicarán en caso las universidades no obtengan el licenciamiento y, por lo tanto, se encaminen al cierre en un plazo máximo de dos años.

Debido a las especulaciones alrededor de ese anuncio, la Sunedu ha recalcado que el cese de actividades no será automático sino progresivo y que dicha institución supervisará la continuidad de los estudiantes.

La universidad -y por ende los estudiantes- toma conocimiento de que no ha obtenido el licenciamiento institucional una vez que recibe la notificación de la Sunedu. Pero ¿qué pasa con los estudios?, ¿con qué mecanismos de continuación cuentan los estudiantes? De acuerdo con Sunedu, una universidad en proceso de cierre deberá brindar a sus alumnos dos mecanismos de continuación de estudios y éstos deberán manifestar su elección: a) Si iniciaron sus estudios (de pregrado y posgrado) antes de la fecha de notificación de la denegatoria, podrán seguir estudiando en la misma universidad en un plazo que no podrá exceder los dos años. b) Aquellos estudiantes que no deseen o no puedan culminar sus estudios en este plazo, deberán optar por el traslado. Para ello, cuentan con dos alternativas:

-La universidad en proceso de cese podrá celebrar convenios con otras universidades para reubicar a los alumnos. En estos casos, la universidad receptora debe contar necesariamente con licencia institucional y podrá admitir a los estudiantes mediante exámenes de suficiencia, convalidaciones de cursos, entre otros.

-También, de manera libre, los estudiantes pueden optar por hacer un traslado a otra universidad o institución independientemente de los convenios establecidos por la casa de estudios de origen.

Para facilitar este proceso, la Sunedu publicó en El Peruano el Reglamento del Proceso de Cese de Actividades de Universidades y Escuelas de Posgrado. Esta normativa busca proteger el derecho de los estudiantes de todo el país a recibir una oferta educativa universitaria que cumpla con condiciones básicas de calidad, propósito prioritario de la Sunedu.

Grados, títulos, etc. La Sunedu supervisará que las universidades (en proceso de cierre) le remitan la información sobre el mecanismo de continuación de estudios optado por cada uno de sus estudiantes, así como información sobre sus egresados, graduados y titulados.

Estos datos deben entregarse en un plazo máximo de 60 días calendario desde la notificación de la resolución que deniega la licencia institucional.

Estas universidades podrán otorgar grados y/o títulos por un plazo máximo de 24 meses, contados a partir de la fecha de cese definitivo del servicio educativo.

Los egresados que no hayan obtenido el grado y/o título en dicho plazo podrán solicitar su traslado, matrícula y/o convalidación de estudios en otra universidad que cuente con un programa afín, con el objetivo de retomar el proceso de graduación y titulación correspondiente.

Fusión, otra opción Adicionalmente a los mecanismos ya descritos, la Sunedu ha publicado el Reglamento de Fusión, Transformación, Escisión, Disolución o Liquidación de Universidades Privadas y Escuelas de Posgrado. Esta norma es otra opción para que los alumnos (de la universidad en proceso de cierre) continúen estudiando en una universidad (licenciada) gracias a un proceso de fusión o absorción.

Las universidades privadas y escuelas de posgrado, con licencia institucional o proceso de obtenerla, que opten por este tipo de reorganización deberán informar a la Sunedu y solicitar oportunamente la adecuación de su proceso de licenciamiento o la modificación de la licencia respectiva.

Lo que no podrá hacer La universidad con licencia denegada ya no podrá convocar a nuevos exámenes de admisión ni incorporar nuevos estudiantes.

No deberá interrumpir el servicio educativo, pero en un máximo de dos años deberá cesar sus actividades. Este plazo debe ser contado a partir del semestre siguiente a aquel en el que se denegó la licencia.

¿Por qué se niega el licenciamiento? De acuerdo con la Sunedu, las universidades a las cuales próximamente se les negará el licenciamiento incumplen las condiciones mínimas para brindar un servicio educativo de calidad.

Con ello, indicaron, se pone en riesgo el futuro de sus estudiantes (subempleo por ejemplo o tasa de retorno salarial negativo-sueldos bajos).

Estas condiciones mínimas de calidad son:

1.- Tener objetivos académicos, grados, títulos y planes de estudio.

2.- Oferta educativa compatible con los instrumentos de planeamiento

3.- Infraestructura y equipamiento adecuado

4.- Líneas de Investigación

5.- Personal docente calificado con no menos del 25% a tiempo completo

6.- Servicios educacionales complementarios básicos

7.- Mecanismos de mediación e inserción laboral

8.- Transparencia

Dato:

Hasta el momento hay 54 universidades licenciadas en todo el país

DESARTICULACIÓN DE CÁRTELES INCIDE EN AHORRO DE FAMILIAS Informe del Indecopi reconoce impacto de la aplicación de las políticas de competencia.

Debido al trabajo de desarticulación de cárteles, principalmente, que realiza la Comisión de Defensa de la Libre Competencia (CLC) del Indecopi, las familias peruanas lograron ahorrar 304.9 millones de dólares, informó el Indecopi.

Este trabajo, además, ha sido altamente productivo, al generar 124.64 dólares de ahorro por cada dólar que el Estado invirtió en la defensa de la libre competencia en el 2017.

Así lo revela el estudio ‗Evaluación de Desempeño de las Agencias de Competencia que participan en el Programa Compal, en Términos de Impacto en los Mercados‘, lanzado recientemente por el Programa Compal, de apoyo a las políticas de competencia y protección del consumidor en América Latina, de la UNCTAD, que recibe cooperación del Gobierno Suizo.

Resultados El informe, además, destaca el importante efecto sobre las familias peruanas del trabajo de la CLC en la detección y desarticulación de la concertación de precios conocida como ‗Cártel del Papel Higiénico‘.

En efecto, el 22 de marzo de 2017, la Comisión decidió sancionar a las empresas Kimberly Clark Perú S.R.L. (Kimberly) y Productos Tissue del Perú S.A. (Protisa) por coludirse para elevar los precios del papel higiénico y otros productos de papel, como el tisú, en algunos casos, de más del 20%, en el período mencionado. Esto representó una directa afectación a las condiciones de competencia en el mercado de papel higiénico y otros productos de papel tisú.

Este caso fue detectado gracias al Programa de Clemencia del Indecopi, mediante el cual los miembros de los cárteles brindan información sobre el acuerdo, hasta que el cártel sea desactivado. Ello a cambio de reducción de sanciones. Este programa está definido en el Decreto Legislativo N° 1034, Ley de Represión de las Conductas Anticompetitivas y sus modificaciones.

Es similar al beneficio de la colaboración eficaz que se aplica en el ámbito penal.

Asimismo, en agosto de 2017, el Indecopi publicó la Guía del Programa de Clemencia, que facilita el proceso que deben seguir quienes solicitan ser considerados para el proceso de colaboración. El estudio fue encargado a académicos de la Universidad de Madrid, e incluyó otros países como Argentina, Brasil, Colombia y Chile.

Secretaría técnica regional El Indecopi fue reelegido en el cargo de Secretaría del Centro Regional de Competencia para América Latina y el Caribe (CRC), iniciativa multilateral que tiene como objetivo la implementación de una red regional de autoridades de competencia, el intercambio de experiencias y el fortalecimiento de leyes y políticas de competencia en los países miembros.

Por tanto, el Indecopi trabajará con un comité coordinador integrado por las agencias de Brasil, Argentina y El Salvador.

PROCESOS LABORALES CONCLUIRÁN EN 8 MESES Nuevos ambientes laborales en la Corte de Lima permitirá reducir los dos años.

16/10/2018

La puesta en funciones de nuevos ambientes laborales en la Corte de Lima permitirá reducir de dos años o ocho meses la duración de las controversias que puedan generarse entre empleadores y trabajadores en la capital.

Estos nuevos locales, correspondientes a los submódulos 5 y 6 del Módulo Corporativo Laboral, han sido dotados de recursos humanos y logísticos, los cuales reforzarán la labor de los jueces en la solución de controversias en materia laboral. ―Aquí hay una expresión concreta y palpable de acercar la expectativa y necesidad de justicia de la ciudadanía a las metas y tareas de nuestra institución‖, refirió el titular del Poder Judicial, Víctor Prado Saldarriaga.

El magistrado añadió que este trabajo está siendo reconocido por la ciudadanía que, dijo, otorgó este fin de semana, según una encuesta, un 21% de respaldo a la institución judicial, tras un descenso en la percepción a raíz de la crisis reciente del sistema de justicia.

AGENDA INMOBILIARIA LA SEPARACIÓN DE UN INMUEBLE 16/10/2018

Miguel Cavero Velaochaga Director de Inmobilex

La separación de un inmueble consiste en un contrato por el que una persona (consumidor) genera un derecho preferente, que resultará excluyente frente a otros interesados, pero temporal, respecto a un inmueble en proyecto (bien futuro) o nuevo, terminado (para entrega inmediata) que pudiera estar ofreciendo un constructor o proveedor (que habitualmente se dedique al negocio) o vendedor (propietario que venda directo, en caso de inmueble de segundo uso).

Algunos consideran que esta figura tiene ciertas similitudes o que en determinados es lo mismo que las arras (a las que nos hemos referido en la columna del 3.7.2018). Este acuerdo de separación señalará explícitamente las condiciones, que pueden ser, entre otras, (I) El plazo de separación, luego del cual las partes se obligan a firmar el contrato definitivo de compraventa, y las penalidades si no esto no es viable por razones que puedan atribuirse a alguna de ellas; (II) El otorgamiento de facultades al proveedor para que unilateralmente deje sin efecto el acuerdo y el comprador pierda el derecho de separación y, por tanto, el importe dejado en garantía; (III) Procedimiento a seguir si el banco rechaza el financiamiento solicitado por el comprador; (IV) Casos en que habrá devolución pero retención por gastos administrativos; etcétera.

Conviene conocer con quién se firma este acuerdo, ahora que es utilizado en la venta masiva de propiedad por TV o en ferias inmobiliarias. Al respecto, la Asociación de Empresas Inmobiliarias del Perú señaló que en la feria inmobiliaria realizada en agosto pasado hubo 628 separaciones de inmuebles, principalmente en tres distritos: Jesús María, Santiago de Surco y Miraflores. Con respecto a las fases de proyectos, la mayor demanda estuvo en la etapa de ―Construcción‖, le siguió ―Planos‖ y la etapa de ―Entrega‖ inmediata. Recomiendo revisar este contrato por un abogado, a fin de evitar cláusulas abusivas (ver artículo 49 y siguientes del Código del Consumidor) o conflictos posteriores vinculados principalmente a la devolución del monto entregado por separación (Ver Resolución Final N° 182 -2018/CC2 de la Comisión de Protección al Consumidor N° 2 Sede Central de Indecopi).

INSTALAN MÓDULOS PARA CASOS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Poder Judicial dará atención urgente. Infraestructura se ubicará en las cortes de Arequipa, Cusco, Junín, Lambayeque y Lima.

Seis nuevos módulos judiciales integrados en violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar serán inaugurados hoy en las cortes de Arequipa, Cusco, Junín, Lambayeque, Lima Este y Lima Norte.

Dicha infraestructura brindará un servicio de justicia más rápido y cercano a las víctimas de maltrato familiar, de acuerdo con las políticas implementadas por el Poder Judicial. Esto es, eliminar las barreras que impiden a las poblaciones vulnerables acceder al sistema de justicia.

Así, cada módulo estará compuesto por juzgados de familia permanentes con subespecialidad en violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar, los cuales brindarán atención oportuna de lunes a domingo durante las 24 horas del día.

También cuentan con ambientes para cámara Gesell (que permitirá recoger la confesión de niños agraviados), lactario, ludoteca, salas de audiencia, tópico, ambientes para entrevistas, entre otros.

Litigantes La población, asimismo, tendrá a disposición un equipo de profesionales en psicología, medicina, educación y asistencia social, quienes realizarán entrevistas y evaluaciones a las víctimas, con validez durante el proceso judicial.

Los modernos módulos, diseñados al amparo de la Ley N° 30364, atenderán solo las solicitudes de medidas de protección a las víctimas, entre ellas prohibir que el agresor se acerque a ellas o retirarlo del hogar familiar.

En el Cusco, el local estará ubicado en urbanización Villa el Periodista F-1 Wanchaq; en Junín en el jirón Nemesio Ráez 754 El Tambo (Huancayo), y en Arequipa en la Cooperativa Universitaria I-6, Cercado.

En Lambayeque estará situado en Mz. 14 lote 21 urbanización Lurín, Chiclayo; en Lima Norte en la calle C 194 urbanización Panamericana Norte, distrito de Independencia; y en Lima Este en la urbanización Los Portales de Javier Prado Mz. B lote 34, distrito de Ate.

Importa mencionar que desde marzo de 2017 y abril de 2018, funcionan dos módulos en Villa El Salvador (Distrito Judicial de Lima Sur) y Trujillo (La Libertad), respectivamente.

Trata de personas El Poder Judicial, a través de diversos órganos jurisdiccionales de todo el país, tramitó un total de 860 procesos judiciales por el delito de trata de personas, desde enero de 2015 hasta julio de 2018.

Este delito consiste en la captación, transporte, traslado, acogida o recepción de personas, bajo amenaza, uso de la fuerza u otras formas de coacción con fines de explotación.

De la cifra antes mencionada, el Distrito Judicial de Madre de Dios concentra el mayor número de casos con 230 causas en tres órganos jurisdiccionales que llevan expedientes sobre el referido delito, informó el Poder Judicial.

RESOLUCIÓN RELEVANTE

Materia Penal

Casación 599-2018, Lima

Diligencias preliminares en crimen organizado: alcances, plazo y ampliaciones

Fecha de emisión: 11 de octubre del 2018

Sumilla:

Diligencias preliminares en crimen organizado: alcances, plazo y ampliaciones. i) En las investigaciones, por crimen organizado se debe realizar una interpretación sistemática y teleológica de los incisos uno y dos del artículo trescientos treinta del Código Procesal Penal. El carácter de urgente e inaplazable no esta vinculado, en estricto, al factor tiempo. ii) En lógicos complejas de crimen organizado, las investigaciones deben llevarse a cabo en un plazo razonable que, como límite y de manera excepcional, no puede exceder el plazo ordinario de investigación preparatoria, atendiendo a su gravedad, complejidad y necesidad de especiales técnicas de investigación. iii) Es posible ampliar el plazo de las diligencias preliminares, aun cuando el plazo se encuentre vencido, dentro del previsto como plazo máximo. En tal supuesto, el fiscal será pasible de sanción disciplinaria.

La Resolución de adjunta en pdf.