ACTA VIGÉSIMO SESIÓN ORDINARIA 05 de Mayo de 2009

ACTA DE LA COMISIÓN DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS

VIGÉSIMA SESIÓN ORDINARIA (05 de Mayo de 2009)

SEGUNDA LEGISLATURA ORDINARIA 2008 PERIODO LEGISLATIVO 2008-2009

En , a las 15 horas con 27 minutos, del día martes 05 de mayo de 2009, en el Hemiciclo del Congreso de la República, con la asistencia de los señores Congresistas: Neuenschwander, Presidente; Rosario Sasieta Morales, Vicepresidenta, Juana Huancahuari Paucar, Secretaria, Choque, Raúl Castro Stagnaro, Gálvez, José Vargas Fernández, , Valdivieso, Sandoval, Medina (Accesitaria) y Maria Sumire de Conde (Accesitaria).

Presento licencia el señor Congresista: Victor Sousa Huanambal.

Solicitaron dispensa los señores Congresista: Fredy Otarola Peñaranda y Fujimori.

Con el Quórum Reglamentario el Presidente dio inicio a la Vigésima Sesión Ordinaria.

APROBACIÓN DEL ACTA:

El Presidente, dejó constancia que en la Décimo Novena Sesión se acordó la dispensa de trámite de aprobación del acta, a fin de ejecutar los acuerdos.

DESPACHO:

El Presidente dio cuenta de tres (3) Proyectos de Ley ingresados para estudio y dictamen por la Comisión, indicando el tratamiento que se le había otorgado por parte de la Comisión.

También dio cuenta sobre los documentos recibidos y remitidos por la Comisión.

INFORMES

La Congresista Rosario Sasieta Morales, informó que el día 19 de mayo en el Hemiciclo Raúl Porras Barrenechea, a las cuatro de la tarde, se llevará a cabo una Audiencia Pública del Grupo de Trabajo Sobre Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes, a fin de efectuar un balance de la implementación de la Ley N.° 28950, Ley contra la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes.

1 ACTA VIGÉSIMO SESIÓN ORDINARIA 05 de Mayo de 2009

PEDIDOS

La Congresista Juana Huancahuari Paucar, solicitó que el Presidente reciba a los ronderos y a los representantes de los Comités de Autodefensa de la zona de Vizcatán, quienes están en una marcha de sacrificio, quienes denuncian que estarían siendo obligados a reorganizarse sin una propuesta clara, a pesar que no hay ninguna ley ni norma que los obligue nuevamente a reactivarse a los comités de autodefensa e ir delante de los operativos militares. Añadió que estarían siendo obligados a permanecer dentro de sus domicilios y, en su caso, tiene que solicitar permiso a la base militar para ir a cualquier lugar.

El Presidente, señaló que se harían las coordinaciones con la Asesoría de la Comisión para la reunión.

ORDEN DEL DÍA

El Presidente manifestó que como primer punto de la Orden del Día se encontraba el debate del Predictamen recaído en el Proyecto de Ley Nº 3079/2008-CR, mediante el cual se propone modificar los artículos 608°, 611°, 613° y 637° del Código Procesal Civil, referente a las medidas cautelares. Para cuyo efecto informó que se contaba con la presencia del Dr. Kenneth Garcés Trelles, Asesor del Gabinete Técnico de la Presidencia del Poder Judicial.

El Presidente invitó al doctor Garcés para que inicie su intervención respecto a su opinión con relación al predictamen.

El Dr. Kenneth Garcés Trelles, asesor del Gabinete Técnico de la Presidencia del Poder Judicial, observó el segundo párrafo del artículo 637° de la modificación al Código Procesal Civil, respecto a la posibilidad de que el juez corra traslado de la medida cautelar en todos los casos cuando requiera mayores elementos para apreciar la verosimilitud del derecho. En este sentido, manifestó que no es conveniente la modificación, dado los flujos de los procesos judiciales y los tiempos que duran, ya que el correr traslado haría que los procesos se prologuen demasiado. Asimismo, añadió que si el juez tiene dudas sobre la verosimilitud del derecho, lo que correspondería es simplemente declarar infundada la medida cautelar. Lo que no impediría que el demandante en otro momento presente la medida cautelar con mayores elementos de juicio.

Acotó que tampoco se estaría promoviendo una limitación grave a los demandantes si se produce la modificación, porque normalmente las medidas cautelares se presentan cuando el proceso ya se inició. Por lo que el juez ya tendría los elementos de juicio para decidir y no requeriría mayores trámites.

Explicó que la principal razón por la que la propuesta tendría un problema, es la dilación del proceso, al incorporase el mecanismo de correr traslado de la solicitud de la medida cautelar. Sin embargo, señalo que existiría una razón especifica para que el juez corra traslado de la medida cautelar y es cuando el juez advierta su incompetencia relativa. Ya que la incompetencia relativa significa que el juez es

2 ACTA VIGÉSIMO SESIÓN ORDINARIA 05 de Mayo de 2009

incompetente por el territorio y él se daría cuenta que es incompetente por el territorio, pero la ley le impediría que lo declare.

Precisó que bajo este marco legal el juez tendría que resolver la cautelar. Y ese habría sido el gran problema de lo que se ha venido llamando la ruleta de cautelares, al presentarse cautelares a nivel nacional. Sin embargo, el juez, a pesar que sabe que es incompetente por el territorio, no lo podría declarar.

Expresó que en ese caso excepcional el juez no solo podría correr traslado, sino que debería correr traslado de la medida cautelar. A fin que el demandado, si no estaría de acuerdo con prorrogar la competencia territorial, se lo haga saber al juez mediante su oposición, y el juez podría rechazar la medida cautelar ya con el dicho del demandado.

Señaló que la norma objeto de modificación sólo debería tener un supuesto, el de incompetencia relativa, la cual no debería ser excepcional, sino obligatorio, porque haciéndolo obligatorio se garantizaría los derechos de todas las partes. Por lo que el juez no tendría que declarar su incompetencia por razón del territorio de oficio, ya que no puede y le correría traslado a la parte demandada.

Acotó que en este caso tendría sentido la regulación dispuesta en el segundo párrafo, que señala: “Absuelta el traslado, si la parte contraria cuestiona la competencia del juez, éste rechazará la solicitud cautelar”. Indicó que tal como estaría redactado el predictamen daría la impresión que el juez correría traslado de la medida cuando quiera averiguar sobre la verosimilitud, dando la impresión que en ese caso si el demandado cuestiona la competencia también tendría que rechazar la cautelar. Por lo que habría un problema de redacción en el texto.

Señaló que sobre los demás artículos del predictamen no habría mayor observación, salvo en el caso de la sumilla del artículo 613°, que señala la contracautela del juez, ya que no necesariamente es la contracautela de él juez.

Además se refirió al artículo 608° sobre la modificación del Código Procesal Civil del predictamen, donde se establece una norma sobre competencia. A este respecto, indicó que solamente podría dictar medida cautelar a pedido de parte el juez competente. Ya que el Poder Judicial o algunos jueces del Poder Judicial interpretaron que como en el texto actual dice “todo juez”, entonces se podría no ser competente por cualquier razón, como la materia, territorio, cuantía, pero aun así se podría dictar la medida cautelar. Siendo en este caso la propuesta positiva.

Sobre la modificación del artículo 608° del CPC, contenida en el predictamen, explicó que el segundo párrafo señala que todas las medidas cautelares fuera de proceso, destinadas a asegurar la eficacia de una misma pretensión, deberían ser solicitadas ante el mismo juez. De esta manera el juez concentraría las medidas cautelares, y no como sucedería con la norma actual en donde se presenta una medida cautelar fuera de proceso en Cusco y otro medida cautelar fuera de proceso en Cajamarca. Lo que resultaría cuestionable. Señaló que en este sentido la propuesta concentra ante un mismo juez, las medidas cautelares dictadas bajo sanción de nulidad.

3 ACTA VIGÉSIMO SESIÓN ORDINARIA 05 de Mayo de 2009

Acotó que respecto al artículo 611° del CPC, contenido en el predictamen, la modificación estaría en el tercer párrafo, el cual dice que la medida debe ser adecuada para garantizar la eficacia de la pretensión, por lo que indicó que es una cuestión técnica que alimentaría la riqueza del proceso cautelar, dando al juez una herramienta para dictar medidas cautelares útiles. El principio de utilidad es el que vendría reforzando esta modificatoria.

Señaló que el segundo párrafo del artículo 613° del CPC, cuya propuesta de modificación contiene el predictamen, también es adecuada ya que la contracautela debería ser la adecuada para garantizar los eventuales daños que pueda causar la ejecución de la medida cautelar. Por lo que señaló que así como la cautelar debe ser adecuada para garantizar la pretensión, la contracautela debe ser adecuada para cautelar los posibles daños que esta medida cause.

El Presidente, agradeció la participación del doctor Kennet Garcés Trelles y ofreció la palabra a los señores Congresitas.

El Congresista Raúl Castro Stagnaro, explicó que en el artículo 608° se estaría constriñendo el derecho del demandante a que sea el juez de su localidad, al ser el único que pueda ver la medida. Asimismo, añadió que se afectaría un derecho porque la medida cautelar es por su naturaleza una medida de naturaleza precisamente urgente, preventiva y precautoria y tiene como finalidad cautelar un derecho que puede ser evadido, mitigado o burlado a lo largo de un proceso.

En este sentido, indicó que se trataría de proteger al ciudadano común y corriente ante cualquier juez de la República de que su derecho iba ser respetado en un proceso que no tiene cuándo acabar. Por lo que explicó que respecto a las medidas cautelares es cierto que existe un abuso de estas medidas pero señaló que esta propuesta también es radical.

Manifestó que si uno conoce que están a punto de deshacerse del microbús que vendió en Lima, pero ahora estaría en Ayacucho o en Huaraz y se puede interponer la medida cautelar, mientras voy allá, presento y entiendo un circuito que no conozco, ya se habría vendido el microbús de pronto, por lo que señaló que es un tema para reflexionar.

Aclaró que quien pide una medida cautelar fuera de proceso es porque tiene una pretensión que va a hacer valer en la vía correspondiente, pero si la medida cautelar es dentro del proceso, ya no habría problema porque la competencia está fijada.

Señaló que lo establecido en el segundo párrafo del artículo 637° del predictamen, respecto a que el cual el juez puede correr traslado de la solicitud cautelar fuera de proceso a la parte contraria por un plazo de 3 días en aquellos casos en que se advierta su incompetencia relativa o cuando requiera de mayores elementos para apreciar la verosimilitud del derecho invocado, que quien solicita la medida cautelar finalmente termina siendo burlado por el deudor, ya que al enterarse de la existencia de una medida cautelar escondería su patrimonio.

4 ACTA VIGÉSIMO SESIÓN ORDINARIA 05 de Mayo de 2009

El Dr. Kenneth Garcés Trelles, asesor del Gabinete Técnico de la Presidencia del Poder Judicial, explicó que la regla inclusive para medidas cautelares es la competencia regida por la legalidad. Eso quiere decir que para medidas cautelares se debería establecer reglas de competencia, y al inicio del Código Procesal Civil también se regula competencia para medidas cautelares. Añadió que el articulo 608º lo que está haciendo es una precisión para que el principio de legalidad de la competencia se mantenga.

El Presidente, precisó que el predictamen ha tomado en cuenta los aportes del doctor Nelson Ramírez, del Vocal Supremo de la Sala Civil de la Corte Suprema, doctor César Castañeda, de especialistas en derecho procesal de la ciudad de Arequipa, decanos de facultades de Derecho de la ciudad de Trujillo, los aportes de los Vocales de la Corte Superior de Justicia del Cusco, todas ellas fueron recogidas en audiencias promovidas por la Comisión de Justicia. Además señaló que se cuenta con la opinión favorable del Ministerio de Justicia, Poder Judicial, la misma que fuera ratificada con la precisión señalada por el doctor Garcés Trelles.

El Congresista Aldo Estrada Choque, observó la redacción del artículo 637 del pre dictamen, en el sentido que se cambie el término “defensas pertinentes” por defensa ya que no habrían varias defensas.

El Presidente, agradeció al doctor Kennet Garcés Trelles por su participación y acto seguido invitó a la doctora María del Carmen Abregú, Asesora de la Alta Dirección del Ministerio de Justicia, para que exprese sus aportes respecto al predictamen.

La Doctora María del Carmen Abregú, Asesora de la Alta Dirección del Ministerio de Justicia, explicó que el Ministerio de Justicia formuló dos apreciaciones que han sido recogidas en el texto sustitutorio del predictamen. Sin embargo, se refirió al tema de la competencia, señalando que la teoría cautelar se sustenta en la urgente necesidad del justiciable de obtener amparo de parte del juez y la protección inmediata, asimismo señaló que la medida cautelar es instrumental y está al servicio de la buena marcha de la administración de justicia. Esto es, busca la eficacia práctica de la decisión definitiva

Acotó que en tal sentido cualquier pedido cautelar necesariamente tiene que ser solicitado al juez de la demanda y debería indicarse cuál es la pretensión objeto de demanda.

Señaló, en cuanto al tema de correr traslado de la solicitud cautelar, que el Código actual en su versión primigenia prevé y posibilita que el juez cuando no tiene elementos de juicio suficiente para conceder la cautelar por falta de verosimilitud, puede solicitar y dar un plazo excepcional de 5 días para que el propio solicitante lo haga. Por lo que este Código prevé un plazo mayor, que no se refiere sólo a las medidas específicas, al embargo y secuestro. Por tal razón expresó que cuando se corra traslado el juez debe apreciar que su decisión no afecta o no afectará la eficacia de la medida.

Acoto que el sistema nos ofrece una gama de medidas cautelares como son las innovativas, las de no innovar, las temporales sobre el fondo y la medida genérica a través de las cuales el juez puede disponer, una variación de régimen de visitas, una 5 ACTA VIGÉSIMO SESIÓN ORDINARIA 05 de Mayo de 2009

suspensión del régimen de visitas en materia de familia, especialmente en países vecinos como en Argentina, en donde se utiliza la audiencia de parte.

El Presidente, agradeció los aportes de la doctora Abregú Báez y señaló que existe una discrepancia con relación a la segunda parte del articulo 637 del CPC contenido en el predictamen en relación a correr traslado del pedido de medida cautelar por motivo de verosimilitud del derecho.

El Congresista Raúl Castro Stagnaro, explicó que este párrafo podría convertir en ineficaz la medida cautelar, toda vez que la parte que tiene que sufrir la acción preventiva del juez, toma conocimiento y entonces produce una escapatoria de esta medida y, por lo tanto, afectaría gravemente el derecho del demandante o del que va ser el demandante y el solicitante de la medida cautelar.

Señaló que no solamente convierte la medida en ineficaz, sino que puede llegar a convertir en ilusorio el derecho, bajo una supuesta igualdad, al licuarse un derecho de una persona que tiene suficientes títulos para pedir una medida cautelar, además se mostró de acuerdo con la doctora Abregú Báez, cuando dice: "tenemos que otorgarle la discrecionalidad al juez".

Indicó que no se habría tomado en cuenta el Decreto Legislativo N° 1069 que es parte de los decretos legislativos que vinieron del Poder Ejecutivo, donde también se modifica el tema de las medidas cautelares.

Precisó que este tema se trató con ocasión de la modificación al Código Procesal Constitucional, en donde se definió la competencia para las acciones de amparo y para las medidas cautelares, las cuales debían ser presentadas ante el juez del domicilio de la demandante.

La Doctora María del Carmen Abregú, Asesora de la Alta Dirección del Ministerio de Justicia, explicó que el artículo 33° efectivamente señala la competencia por razón de grado, pero no habría que dejar de lado el capítulo que regula la prueba anticipada, donde se indica indirectamente la competencia del juez, que es el juez de la demanda, porque naturalmente si se dijera que la pretensión genérica a demandar es una materia que no es de competencia de un juez de paz letrado, obviamente que no lo va a recibir.

Acotó que el Código Procesal Civil, ha regulado la prueba anticipada con la intención de que ésta sea dirigida o actuada ante el juez que va a conocer de la futura demanda.

La Congresista Rosario Sasieta Morales, precisó que el artículo 611 del CPC a modificarse en el predictamen, debería ser: "La medida dictada sólo afecta bienes y derechos de las partes vinculadas", ya que la medida dictada tiene que ser adecuada para garantizar la eficacia de la pretensión.

Señaló que el artículo 637° habría sido modificado por un decreto legislativo el año 2008. Entonces remarcó si fue modificado el 2008 y ahora nuevamente se volvería a modificar, quizás el próximo año también se tendría que hacer lo mismo. Y sobre estas modificaciones se tiene el Decreto Legislativo 1069, en este sentido señaló que no es

6 ACTA VIGÉSIMO SESIÓN ORDINARIA 05 de Mayo de 2009

pertinente el cambio, ya que los cambios podrían afectar las medidas cautelares en temas de familia.

El Congresista Aldo Estrada Choque, observó el artículo 608°, en razón a que no estaría definido claramente quien es el juez competente antes de interponerse la demanda principal, por lo que cualquier juez puede ser competente para los efectos de la medida cautelar.

Solicitó se mejore la redacción del articulo 611º, señalando que debería decir: "El juez, atendiendo a la naturaleza de la pretensión,"la eficacia de la prueba ofrecida", "la eficacia de la prueba presentada", "la verosimilitud del derecho invocado", "la necesidad de la emisión de una decisión preventiva",

La Doctora María del Carmen Abregú, Asesora de la Alta Dirección del Ministerio de Justicia, explicó que las precisiones y observaciones del Congresista Estrada Choque se encuentran en el primer párrafo, ya que en la doctrina procesal se entiende la adecuación vinculada a proteger el derecho que va a ser objeto de la pretensión en el proceso principal. Entonces, es la instrumentalidad y conexión que debería haber entre la medida cautelar y el proceso principal, por lo que se estaría recalcando la adecuación.

Señaló que en cuanto al trámite de la medida, efectivamente, el decreto legislativo modificó el artículo 637°, pero una de las novedades que introduce el decreto legislativo también es permitir la apelación sin efecto suspensivo, la misma que ha sido recogida en este texto. Es por eso que no existe observación al respecto.

El Presidente, agradeció los aportes de la doctora María del Carmen Abregú Báez y señaló que de acuerdo a las participaciones y debate del pre dictamen este debería de volver a la Asesoría de Comisión, a fin de que efectué los ajustes correspondientes.

Acto seguido, el Presidente, dispuso pasar al segundo punto de la Orden del Día relacionado al predictamen recaído en los Proyectos de Ley Nºs. 177/2006-CR, 675/2006-CR y 2751/2008-MP, que proponen la Ley de Carrera Fiscal.

El Congresista Carlos Torres Caro, solicitó tratar y votar otros predictámenes que se encuentran en la agenda.

El Presidente, dejo constancia que la Comisión aceptó el pedido del Congresista Torres Caro, y puso en debate el predictamen recaído en los Proyectos de Ley Nºs 2102 y 2449, que propone modificar el artículo 30° del Código Penal, con la finalidad de eliminar la expatriación, como pena restrictiva de la libertad.

Señaló que como es de conocimiento de los señores miembros de la Comisión, la Cuarta Disposición Final de la Constitución Política señala que las normas relativas a derechos y libertades de la Constitución reconoce la interpretación, de conformidad con la Declaración Universal de los Derechos Humanos. En relación a ello, la Convención Interamericana sobre Derechos Humanos, artículo 20° y 22°, y lo dispuesto en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Político, artículo 12° y 13°, que son ley de la República, prohíben la expulsión del territorio nacional o del Estado a cualquier persona. 7 ACTA VIGÉSIMO SESIÓN ORDINARIA 05 de Mayo de 2009

En consecuencia, la pena de expatriación contradice frontalmente las normas internacionales señaladas, por lo que es de opinión de la Comisión así como del Ministerio de Justicia, de la Fiscalía de la Nación y del Poder Judicial, los cuales opinan a favor del dictamen que ponemos a su consideración.

El Congresista Carlos Torres Caro, precisó que la Comisión Revisora del Código Penal ha tratado el tema y el pre dictamen debería ser aprobado. Asimismo, añadió que en la redacción se debería decir: "La pena restrictiva de libertad es la expulsión”.

Acto seguido, el Presidente, con el aporte y modificación planteado por el congresista Torres Caro, puso al voto el predictamen recaído en los Proyectos de Ley Nºs 2102/2007-CR y 2449/2007-CR, que proponen derogar la pena de expatriación. El cual fue aprobado por unanimidad con los votos favorables de los señores Congresistas: Raúl Castro Stagnaro, Rosario Sasieta Morales, Aldo Estrada Choque, Jorge del Castillo Gálvez, Cenaida Uribe Medina, Cayo Galindo Sandoval, Carlos Torres Caro, Juana Huancahuari Paucar.

Seguidamente, puso a consideración de la Comisión el predictamen recaído sobre los Proyectos de Ley 261; 262; 1093 y 1910, mediante los cuales se propone la modificación de diversos artículos de la Ley Nº 26872, Ley de Conciliación, y del Código Procesal Civil.

Al respecto, señaló que se ha dictado el Decreto Legislativo N° 1070, con sustanciales modificaciones a la Ley de Conciliación, el cual considera que la conciliación extrajudicial estaba en un escenario de un plan piloto. Donde se habría verificado sus atributos, los cuales se han recogido en función a la experiencia, y mejorado el referido Decreto legislativo N° 1070, el mismo que tampoco tiene mucho tiempo de vigencia, ya que fue dado en junio del 2008 y entró en vigencia en agosto del 2008, por lo que consideraba que no tendría sentido modificar ya el Decreto Legislativo 1070.

Acto seguido el Presidente, puso al voto el predictamen recaído en los Proyectos de Ley Nºs 261/2006-CR, 262/2006-CR, 1093/2006-CR y 1910/2007-PE, que proponen modificar la Ley Nº 26872, Ley de Conciliación. El cual fue aprobado por unanimidad con los votos favorables de los señores Congresistas: Raúl Castro Stagnaro, Rosario Sasieta Morales, Aldo Estrada Choque, Jorge del Castillo Gálvez, Cenaida Uribe Medina, Cayo Galindo Sandoval, Carlos Torres Caro, Juana Huancahuari Paucar.

Asimismo, el Presidente, sometió a votación el predictamen recaído en el Proyecto de Ley Nº 3159, que propone la transferencia de carreras profesionales y bienes a favor de la Universidad de Jaén. Acotó que se trata de una inhibición por parte de la Comisión. La cual fue aprobada por unanimidad con los votos favorables de los señores Congresistas: Raúl Castro Stagnaro, Rosario Sasieta Morales, Aldo Estrada Choque, Jorge del Castillo Gálvez, Cenaida Uribe Medina, Cayo Galindo Sandoval, Carlos Torres Caro, Juana Huancahuari Paucar.

Finalmente, el Presidente, solicitó la dispensa de aprobación del Acta para ejecutar los Acuerdos. Aprobándose por unanimidad. Luego de lo cual, levantó la sesión siendo las 16 horas y 45 minutos.

8 ACTA VIGÉSIMO SESIÓN ORDINARIA 05 de Mayo de 2009

Forma parte de la presente Acta la versión mecanográfica de la sesión.

Juan Carlos Eguren Neuenschwander Presidente Comisión de Justicia y Derechos Humanos

Juana Huancahuari Paucar Secretaria Comisión de Justicia y Derechos Humanos

9