ACTA SEXTA SESIÓN ORDINARIA 07 y 14 de Octubre de 2008

ACTA DE LA COMISIÓN DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS

SEXTA SESIÓN ORDINARIA (7 y 14 de Octubre de 2008)

PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA 2008 PERIODO LEGISLATIVO 2008-2009

En , a las 15 horas con 10 minutos, del día martes 7 de octubre de 2008, en el Hemiciclo Raúl Porras Barrenechea del Congreso de la República, con la asistencia de los señores Congresistas: Neunschwander, Presidente; Rosario Sasieta Morales, Vicepresidenta; Paucar, Secretaria; Raúl Castro Stagnaro, Fredy Otárola Peñaranda, Choque, Valdivieso, Fujimori y .

Presento licencia el señor Congresista: José Carrasco Tavara.

Solicitaron dispensa los señores Congresistas: José Vargas Fernández y Victor Sousa Huanambal.

APROBACIÓN DEL ACTA:

El Presidente, dio cuenta que en la quinta sesión se acordó la dispensa de trámite de aprobación del acta, a fin de ejecutar los acuerdos.

DESPACHO:

El Presidente dio cuenta de cinco (5) Proyectos de Ley ingresados para estudio y dictamen de la Comisión, indicando el tratamiento que se le había otorgado por parte de la Comisión.

Asimismo, informó sobre los documentos recibidos y remitidos por la Comisión.

INFORMES

El Presidente informó que el día viernes 10 de los corrientes se había recibido por parte de la Comisión Especial Revisora del Código Penal, que preside el congresista Carlos Torres Caro, un informe y tres anexos sobre el avance del trabajo realizado por dicho grupo de trabajo, el mismo que fue repartido a los señores Congresistas para su conocimiento y fines correspondientes.

Asimismo, indicó que se había recibido la propuesta del Plan de Trabajo de la Subcomisión de seguimiento de las Recomendaciones de la Comisión de la Verdad y Reconciliación.

1 ACTA SEXTA SESIÓN ORDINARIA 07 y 14 de Octubre de 2008

PEDIDOS

El Presidente solicitó a los presidentes de las subcomisiones de trabajo, que remitan los nombres de los congresistas que conforman dichos grupos de trabajo. Ya que hasta la fecha sólo se había conformado el grupo de trabajo presidido por la congresista Juana Huancahuari Paucar, que está integrado por los congresistas Aldo Estrada Choque y Sandoval.

La Congresista Juana Huancahuari Paucar, solicitó la presencia del Ministro de Defensa a fin de que informe sobre los hechos ocurridos el 14 de setiembre, en la localidad de Pichis, Río Seco, Vizcatan.

Por otro lado, a pedido especial de la congresista Huamán, solicitó se pueda conceder el uso de la palabra a las representantes de las mujeres campesinas de las provincia de Anta-, que fueron esterilizadas de manera forzada.

El Presidente señaló que se daría trámite al pedido incorporándolo en la Orden del Día de la agenda.

El Congresista Aurelio Pastor Valdivieso, señaló que en la legislatura pasada presidió un grupo de trabajo que estudio el tema de los Notarios, en el cual se elaboró un informe que concluía en la necesidad de hacer una convocatoria nacional para poder completar las plazas notariales que faltaban a lo largo del país, el cual no fue debatido por el Pleno de la Comisión. En este sentido, pidió que se pudiera programar para la siguiente sesión a fin de que se pueda debatir el tema y se adopte el Acuerdo respectivo.

Asimismo, solicitó se priorice el debate del Proyecto de Ley N° 2715, de su autoría, el cual propone una serie de modificaciones al Código Penal, fundamentalmente en lo que se refiere a delitos contra la infraestructura de transporte de uso público, para ser más severos contra quienes destruyen, entre otras cosas, las carreteras, las pistas, los puertos, los aeropuertos.

ORDEN DEL DIA

El Presidente manifestó que como primer punto de la Orden del Día se encontraba el debate y aprobación del Acuerdo N° 004 sobre determinados proyectos de ley, para que la Comisión pueda proceder a su inhibición y archivamiento. Por lo que recomendó la inhibición de los Proyectos de Ley Nºs 2119 y 2702, que se encuentran en las Comisiones de Educación, Ciencia, Tecnología, Cultura, Patrimonio Cultural, Juventud y Deportes y Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra la Drogas, respectivamente como primeras comisiones dictaminadoras.

Con relación al Proyecto de Ley Nº 2119, señaló que propone regular medidas extraordinarias para el personal docente o administrativo implicado en delitos de apología del terrorismo o terrorismo, así como modificar el inciso 2) del artículo 316.° del Código Penal. Asimismo, añadió que el citado proyecto se encuentra en la Comisión de Educación como primera Comisión dictaminadora, además de haber sido derivada también a la Comisión de Defensa.

2 ACTA SEXTA SESIÓN ORDINARIA 07 y 14 de Octubre de 2008

La Congresista Rosario Sasieta Morales, precisó que la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, debería dictaminar el tema en el entendido que el proyecto lo que pretende es modificar el inciso 2) del artículo 316° del Código Penal. Por lo que la Comisión tendría ingerencia y debería analizar la necesidad de esta modificación.

El Presidente señaló que con relación al Proyecto de Ley N° 2702 sobre pérdida de pensiones y otros beneficios por participar en la ruptura del orden constitucional, que por especialización la comisión competente es la de Defensa Nacional, por lo que propuso también su inhibición.

Por otro lado, indicó que el Acuerdo Nº 004-2008-2009, proponía el archivamiento del Proyecto de Ley Nº 2100, que propone tipificar el delito de soborno político, para cuyo efecto se plantea la modificación del artículo 359° del Código Penal. A este respecto, el Presidente precisó que al ser un tema comprendido en el artículo 356° del Código Penal, no cabría sobrelegislar sobre la misma materia.

Asimismo, añadió que se plantea el archivamiento del Proyecto de Ley N.° 2707, ley que dispone la expedición de nuevas partidas de nacimiento para la inscripción de nacimientos producidos antes de la vigencia de la Ley N.° 28720. Por lo que recordó que la Ley N° 29032 del 5 de junio de 2007, ordena la expedición de una nueva partida o acta de nacimiento, cuando el reconocimiento de paternidad o maternidad se realiza con posterioridad a la fecha de inscripción. Por lo que expresó que la propuesta, materia del proyecto de ley, se encuentra ya regulada recientemente, no siendo necesaria una sobrerregulación al respecto.

Acto seguido el Presidente concedió el uso de la palabra al señor Congresista José Saldaña Tovar a fin de que sustente su posición sobre el Proyecto de Ley N° 2100, que propone tipificar el delito de soborno político.

El Congresista José Saldaña Tovar, expresó que en la serranía el candidato que quiere ganar una elección, tiene que distribuir a los campesinos sacos de azúcar, de arroz, tarros de leche. Comprometiendo a los ciudadanos a votar por él, aun cuando sabe que está totalmente prohibido comprar votos. Añadió, que denunció con pruebas a la Fiscalía de Huancavelica para que dichos actos sean sancionados, sin embargo, los fiscales han señalado que no tienen dinero para investigar.

Indicó que estos hechos deben ser penalizados de manera directa, por lo que había presentado el citado proyecto de ley para que no se compren votos y conciencias, sino más bien se eduque a los ciudadanos a votar por el candidato que sea el más adecuado, el más ideal, no aquel que tenga más dinero.

El Presidente, manifestó que el tema propuesto en la iniciativa ya está legislado en el Código Penal, en el artículo 356°, el cual señala: "El que mediante dádivas, ventajas o promesas trata de inducir a un elector a no votar o a votar en un sentido determinado será reprimido con pena de la libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años". Asimismo, añadió que de las opiniones recibidas por parte del Ministerio de Justicia, Fiscalía de la Nación, Consejo Ejecutivo del Poder Judicial y del doctor Juan Carlos Portocarrero, miembro de la Comisión Especial Revisora del Código Penal, coinciden en señalar que es un tema regulado.

3 ACTA SEXTA SESIÓN ORDINARIA 07 y 14 de Octubre de 2008

Indicó que existe un dictamen en el pleno referido al fraude de la voluntad popular. Por lo que señaló, que en dicha instancia, se puede volver a analizar el tema e incorporar de alguna manera, de ser procedente, alguna de las inquietudes del Congresista Saldaña Tovar. Al ser un tema por el cual no se ha recibido opiniones favorables. Acto seguido el Presidente señaló que se continuaría en la Orden del Día con la exposición de la Presidenta de la Junta de Decanos de Colegios de Contadores Públicos del Perú, señora Elsa Rosario Ugarte Vásquez, a fin de brindar la opinión de la institución a su cargo con relación al predictamen recaído en los proyectos de Ley números 1332 y 2225, que proponen modificar los artículos 198° y 245° del Código Penal referidos a administración fraudulenta y ocultamiento, omisión o falsedad de información.

Dándoles la bienvenida a la señora Elsa Rosario Ugarte y a las personas que la acompañaban, les concedió el uso de la palabra.

La señora Elsa Rosario Ugarte Vásquez, Presidenta de la Junta de Decanos del Colegios de Contadores Públicos del Perú, señaló que luego de revisar los proyectos de ley, encontró que en el predictamen las conclusiones resultan totalmente incoherentes con toda la fundamentación y el análisis. Por lo que le preocupa cuando al retirarse a los auditores como sujetos activos del delito se está incluyendo una función totalmente inherente a la especialidad de la auditoría.

Expresó que para el tema, el doctor Óscar Caipo Guerrero, miembro del Consejo Consultivo de la institución que preside, haría el análisis respectivo.

El señor Oscar Caipo Guerrero, indicó que la propuesta legislativa contenida en el Proyecto de Ley N° 1332 consiste en retirar como sujetos activos de los delitos de administración fraudulenta de personas jurídicas, el artículo 198, y de ocultamiento, falsedad de información, el artículo 245, a los auditores internos y externos.

Manifestó que el texto del predictamen es consistente tanto en el objetivo, análisis, en la opinión de los diferentes asesores, incluyendo a asesores legales de la propia comisión. Todos ellos coinciden, con mucha claridad, en que debe retirarse a los auditores internos y externos; sin embargo en el texto mismo se ha incluido una expresión que contradice todo lo que se dice en el predictamen.

El Presidente, precisó que existe un error tipográfico en el texto del predictamen, en donde se refiere a la parte de control.

El señor Oscar Caipo Guerrero, continuó manifestando que si el texto quedara redactado con ejerciendo funciones de administración y representación, estaría conforme con el texto. Al haber coherencia en el objetivo, el análisis y la conclusión del mismo. Asimismo, agradeció por el trabajo y el tiempo que han dedicado los señores congresistas, al analizar el tema, que por lo demás han entendido que crea injustamente una figura para los profesionales auditores internos y externos.

Finalmente, señaló que está previsto ya en el artículo 25° del Código Penal, la complicidad en el caso que se de la figura que el auditor interno, alejándose de su función de supervisión, cometiera el delito y no habría necesidad de incorporarlo en ningún artículo específico. 4 ACTA SEXTA SESIÓN ORDINARIA 07 y 14 de Octubre de 2008

El Presidente, indicó que el tema había sido debatido anteriormente en la comisión y como resultado de ese debate, algunos señores congresistas consideraron que era posible la participación del auditor, por lo menos interno, en uno o en ambos de los tipos penales.

Asimismo, agradeció la presencia de la señora Elsa Rosario Ugarte Vásquez y del señor Oscar Caipo Guerrero.

Acto seguido el Presidente concedió el uso de la palabra a las señoras representantes de las mujeres campesinas de las provincia de Anta-Cusco, que fueron esterilizadas de manera forzada el año 2001.

La señora Aurelia Pacahuanca Flores, expresó que venían a reclamar sus derechos, porque hace 10 años tienen una denuncia en la Fiscalía, que no ha sido atendida.

Indicó que son 300 mil mujeres y más de 20 mil varones que han sido afectados con las esterilizaciones y que durante todo este tiempo vienen sufriendo, no teniendo fuerzas para lavar la ropa ni para atender a sus hijos, al estar totalmente traumadas y sus hijos también.

La señora Congresista Hilaria Supa Huamán, agradeció a la Comisión por recibir a las mujeres esterilizadas entre el año 1995 al 2000, en el periodo del señor Presidente de la República Fujimori. Asimismo, añadió que se ha denunciado el hecho de las esterilizaciones, pero el país nunca ha querido enterarse de esta situación.

Finalmente solicitó que la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, apoye a las campesinas para que la Fiscalía de la Nación termine la investigación, al ser cuatro años y medio que no avanza el tema.

El Presidente, pidió que al término de la sesión la congresista Hilaria Supa Huamán pudiese coordinar con la asesoría para proporcionar el número de los expedientes correspondientes, lo cual permitiría tener la información, para pedir un informe al respecto.

La Congresista Rosario Sasieta Morales, también solicitó que la comitiva de las mujeres peruanas que están en la sesión, puedan hacer llegar el estado del expediente, el número de denuncia y en dónde fue presentado y bajo que Fiscalía está a cargo.

Asimismo, preguntó a las asistentes si estas esterilizaciones la entienden como no voluntarias. Además pidió que narren en forma muy concreta, a fin de tener una mejor comprensión del tema, por qué para ellas no fue voluntaria esta esterilización, qué pasó, cómo llegaron a ser esterilizadas sin saberlo, o si conocían y aceptaron, o firmaron un papel no sabiendo leer español.

La señora Aurelia Pacahuanca Flores, señaló que las mujeres campesinas fueron engañadas, al decirles que al tener tantos hijos, no iban a contar con los medios 5 ACTA SEXTA SESIÓN ORDINARIA 07 y 14 de Octubre de 2008

económicos para mantenerlos. Por lo que exigió justicia para todas las mujeres que están mal con las esterilizaciones que se han hecho sin chequear bien a las mujeres, sin ver si el método funcionaba bien, al ser las mujeres analfabetas.

El Presidente agradeció la presencia de la Congresista Hilaria Supa Huamán y la participación de las señoras que expusieron su caso.

Acto seguido suspendió la sesión, indicando que quedaba al voto el Acuerdo N° 004 y el predictamen recaído en los Proyectos de Ley números 1332 y 2225, para continuar en la próxima sesión.

Siendo las 16 horas y 20 minutos, se suspende la sesión.

Continuación de la Sexta Sesión Ordinaria (14 de Octubre de 2008)

En Lima, a las 15 horas con 38 minutos, del día martes 14 de octubre de 2008, en la Sala Miguel Grau Seminario del Congreso de la República, con la asistencia de los señores Congresistas: Juan Carlos Eguren Neunschwander, Presidente; Juana Huancahuari Paucar, Secretaria; Raúl Castro Stagnaro, Santiago Fujimori Fujimori, Víctor Sousa Huanambal, Cayo Galindo Sandoval y José Carrasco Tavara.

Presentaron licencia los señores Congresistas: Rosario Sasieta Morales, Carlos Torres Caro, José Vargas Fernández y Aldo Estrada Choque.

Solicitaron dispensa los señores Congresistas: Aurelio Pastor Valdivieso y Fredy Otárola Peñaranda.

Se inicio la Sesión a modo informativo, donde el Presidente dio cuenta del informe preliminar presentado por el Grupo de Trabajo de la Comisión de Fiscalización encargado de evaluar los procedimientos de contratación y cese de personal en todos los niveles de Gobierno, motivo por el cual se distribuyó una copia del mismo en las carpetas de los Congresistas, para su conocimiento y fines.

Indicó que en las carpetas se encuentra un proyecto ingresado con relación a la carrera fiscal. Por lo que señaló, que sería importante poder comprometerse como miembros de la Comisión, en primer lugar, con la propuesta legislativa y posteriormente de forma colegiada darle prioridad a esta norma que terminaría completando de alguna manera parte de las reformas fundamentales que se requieren en el sistema judicial.

Señaló que se ha recibido una comunicación de la Congresista Juana Huancahuari Paucar mediante la cual manifiesta que al término de la sesión se realizará la instalación y aprobación del plan de trabajo de la Subcomisión de seguimiento de las recomendaciones de la Comisión de la Verdad y de la Reconciliación, invitando a los miembros de la Comisión, una vez terminada la sesión ordinaria, a poder acompañar a la congresista Juana Huancahuari en dicho acto.

6 ACTA SEXTA SESIÓN ORDINARIA 07 y 14 de Octubre de 2008

Asimismo, reitero a los presidentes de las subcomisiones hacer llegar la nómina de los congresistas por escrito, así como las actas de instalación de los grupos de trabajo.

Con el Quórum Reglamentario el Presidente dio inicio a la continuación de la Sesión Ordinaria N° 6, por lo que explicó que al no tener las secciones de pedidos ni informes, pasaba directamente a la Orden del Día referida al Acuerdo N.° 004 que quedó al voto, ya que fue debatido en la sesión anterior.

Expresó, a modo de recapitulación, que se plantea la inhibición del Proyecto de Ley N° 2119 sobre medidas extraordinarias en las áreas de educación de los docentes involucrados en apología al terrorismo, al ser segunda Comisión. Asimismo, indicó que la Comisión de Educación, que es la primera comisión ya tiene el dictamen correspondiente, además de ello todo el articulado está vinculado a la carrera magisterial, excepto un artículo que plantea un aumento de pena, razón por la cual se planteó la inhibición y hubo el consenso en la sesión anterior.

De igual manera del Proyecto de Ley N° 2702 que propone modificar los artículos 56° y 59° de la Ley N° 28359, Ley de Situación Militar de los Oficiales de las Fuerzas Armadas en caso de ruptura del orden constitucional. Al ser también segunda Comisión, siendo comisión principal la de Defensa, y además se ha incorporado a la Comisión de Constitución.

También del tema que fue debatido en la sesión anterior, sobre el Proyecto de Ley N° 2100, que propone tipificar el delito de soborno político, el cual ya está a la fecha regulado en el artículo 356° del Código Penal.

Y finalmente, el archivamiento del Proyecto de Ley N° 2707 que plantea una ley que disponga la expedición de nuevas partidas de nacimiento para las inscripciones de nacimiento producidos antes de la vigencia de la Ley N° 28720, para lo cual se está proponiendo el archivamiento ya que existe una norma reciente y vigente, que es la Ley N.° 27820, que ya regula la materia y fue aprobada y entró en vigencia el 5 de junio de 2007.

En este sentido, precisó que resulta necesario aprobar la recomendación de inhibición y archivamiento correspondiente del Acuerdo N.° 4.

El Congresista Víctor Sousa Huanambal, indicó que el Acuerdo N.° 004 tiene tres considerandos, el primero relacionado a la inhibición de dictaminar el Proyecto de Ley N.° 2119 que está referido o propone regular medidas extraordinarias para el personal docente y administrativo implicado en delitos de apología de terrorismo o terrorismo, y en su caso modificar el inciso 2) del artículo 316.° del Código Penal. Por lo que se opuso en este extremo a la inhibición, en tanto se modifica el texto del Código Penal, cuerpo normativo fundamental que afecta derechos constitucionales y libertades de las personas, considerando que es una materia cuya responsabilidad corresponde a la Comisión de Justicia.

Respecto al punto 2, referido al Proyecto de Ley N.° 2702, cuyo autor es el Poder Ejecutivo, también consideró que no correspondería la inhibición porque se propone modificar dos artículos de la Ley de Situación Militar de los Oficiales de las Fuerzas Armadas. 7 ACTA SEXTA SESIÓN ORDINARIA 07 y 14 de Octubre de 2008

Finalmente, expresó su conformidad con el punto 3, que trata sobre el Proyecto de Ley N° 2100, que propone archivar el proyecto de ley que penaliza el soborno político, ya que el actual artículo 356 del Código Penal contempla la figura de la inducción del elector, penalizando su comportamiento.

El Congresista Santiago Fujimori Fujimori, precisó que en el Acuerdo 004 está también comprendido el archivamiento del Proyecto de Ley N° 2707.

Finalmente el Presidente sometió a votación el Acuerdo N° 004, acogiendo el pedido del Congresista Víctor Sousa Huanambal, el cual fue aprobado por unanimidad con los votos favorables de los señores Congresistas: Juan Carlos Eguren Neuenschwander, Raúl Castro Stagnaro, Víctor Sousa Huanambal, Santiago Fujimori Fujimori, Juana Huancahuari Paucar y Cayo Galindo Sandoval.

Acto seguido, el Presidente propuso continuar con el debate del predictamen recaído en los Proyectos de Ley Ns. 1332 y 2225, que proponen modificar los artículos 198.° y 245.° del Código Penal sobre administración fraudulenta y ocultamiento, omisión o falsedad de información, respectivamente.

Indicó que el Colegio de Contadores expresó su conformidad con la fórmula legal propuesta y sustento su posición en igual sentido el pasado 7 de octubre.

Precisó que en el primero de los casos, en el artículo 198° relacionado al fraude en la administración de personas jurídicas, es un texto que no debería comprender a los auditores, ya que los auditores no son parte de la gerencia ni de la administración de la persona jurídica, que tienen una participación ex post de los hechos, una función de registro, y la tipicidad no sería aplicable a ellos, al no ser los sujetos activos que estén en el ámbito del dominio del hecho, siendo el dominio del hecho parte de la administración. Asimismo, añadió que en el caso del artículo 245°, ocultamiento, omisión o falsedad de la información, es la administración, que en este caso es la Superintendencia de Banca y Seguros, la que solicita la información a los titulares, gerentes, administradores o representantes legales, quienes puede emitir o remitir la información solicitada, mas no el auditor quién no tiene la representación de la empresa, y más aún en muchos de los casos son auditores externos que ni siquiera tienen una vinculación.

El Congresista Víctor Sousa Huanambal, informó que en la exposición de motivos de la ley que modificó el artículo 198°, 244° y 245° del Código Penal, del mes de julio del 2004, hay una exposición de motivos bastante larga donde se sostienen una serie de considerandos de por qué razón se estima que deberían incluirse a los auditores tanto internos como externos, como personas susceptibles de la comisión del delito de fraude en la administración de justicia. La cual señala: "Habida cuenta que por la naturaleza de sus funciones tienen acceso a toda la información relevante de una empresa que lo sitúa en la posibilidad de ocultar o falsear intencionalmente dicha información".

En este sentido, sugirió que se quede el inciso 8) y que se agregue un párrafo, no como inciso 9), en el siguiente sentido: "Será reprimido con la misma pena el auditor interno o externo que emita informes o dictámenes, que omita revelar o revelen en 8 ACTA SEXTA SESIÓN ORDINARIA 07 y 14 de Octubre de 2008

forma distorsionada situaciones de falta de solvencia, insuficiencia patrimonial...", y continuar con el inciso 9) conforme está, pero ya no como inciso sino como párrafo final. El Presidente aclaró que en la exposición realizada la semana pasada, que además coincide con la opinión de la Fiscalía de la Nación, la Junta de Decanos del Colegio de Contadores, el doctor Luis Bramont Arias y María del Carmen García, el doctor Juan Portocarrero, el doctor Enrique Carrillo, sustentan la posición de que los auditores no son parte de la administración. Y que en todo caso si tuviesen algún tipo de responsabilidad, esa responsabilidad debería estar o está inmersa en el artículo 25° del Código Penal, de complicidad primaria o complicidad secundaria, que señala: "El que dolosamente presta auxilio para la realización del hecho punible en el cual no se hubiere perpetrado, será reprimido con la pena prevista para el autor". Es decir, la naturaleza jurídica está relacionada al campo de la administración, por ser quienes tienen el dominio del hecho o la responsabilidad funcional o el deber de función.

Indicó que sin descartar la opinión del congresista Víctor Sousa, que consideró acertada en relación al inciso 9) que no se refiere precisamente a administración, sino precisamente sí podría tener una relación directa al campo de auditoría. En este sentido, sugirió que pueda ser un artículo 198-A°, para no estar en el ámbito justamente de administración fraudulenta, sino sea un inciso vinculado específicamente, como el contenido del inciso 9), a informes o dictámenes de auditoría, no dentro del campo de la administración. Porque de alguna manera se produce esta disonancia jurídica de administración versus una función, que justamente es totalmente independiente y que pretende fiscalizar y controlar a la administración.

El Congresista Raúl Castro Stagnaro, expresó que el delito de fraude en la administración de personas jurídicas es un delito concebido de la manera siguiente: Quien administra a una persona jurídica, una sociedad o una asociación, falsifica, tergiversa, maniobra, actúa o manipula libros, documentos o valores de algún tipo para beneficio personal en perjuicio de los accionistas de la empresa. Añadió que no es en perjuicio de terceros, es en perjuicio de los accionistas de la empresa, lo que supone efectivamente que quien pueda hacer esto es que tiene el control sobre dicha documentación.

Indicó que los auditores y los contadores, son personas que precisamente son los llamados a detectar ese tipo de irregularidades, ese tipo de fraude en defensa de los intereses de los accionistas de la empresa; por lo tanto, no podrían ser autores, podrían ser cómplices o podrían cometer otro tipo de delitos, de falsedad genérica. A este respecto, señaló que no pueden ser autores porque ellos no son los que toman las decisiones, ya que administrar en derecho societario y en español, significa tomar decisiones. Y tomar decisiones en una persona jurídica significa decidir el rumbo de la persona jurídica.

Finalmente, indicó que la propuesta de crear un artículo adicional, podría ser redundante, en el sentido de que si colabora son cómplices de un delito, además de algunos otros agravantes de naturaleza profesional, porque precisamente su responsabilidad profesional y ética era cuidar lo que no han cuidado.

9 ACTA SEXTA SESIÓN ORDINARIA 07 y 14 de Octubre de 2008

El Presidente, señaló que se continuaría con el debate de los demás predictámenes de la Orden del Día, en tanto la asesoría de la comisión iría trabajando una fórmula legal ha ser planteada posteriormente en la sesión.

Acto seguido continuo con el siguiente punto de Orden del Día relacionado al predictamen recaído en el Proyecto N.° 2416, que propone modificar los artículos 248.°, 250.°, 259.°, 260.°, 262.° y 266.° del Código Civil referente a ampliar las facultades, celebrar el matrimonio civil a cargo de notarios y jueces de paz.

Expresó que la asesoría de la Comisión ha recogido el espíritu del proyecto limitándolo a notarios, ya que los notarios tienen por función típica justamente registrar la voluntad de las partes en el ámbito de lo señalado por ley. Asimismo, añadió que a través de una reciente ley del Congreso, se ha facultado a los notarios y alcaldes o a través de los municipios disolver el matrimonio. En consecuencia, señaló que al estar facultados para disolverlo, resulta obvio, que también puedan celebrarlo en el marco de lo que dispone el Código Civil, además del marco señalado en la Constitución, al ser un deber del Estado fomentar el matrimonio, tema que se viene agravando con las estadísticas, donde tres de cada diez parejas tienen una situación irregular de convivencia.

El Congresista Víctor Sousa Huanambal, expresó que se generarían una serie de problemas respecto a que los notarios puedan celebrar los matrimonios, en el sentido que el matrimonio no sólo es una institución, sino fundamentalmente el matrimonio también es un acto jurídico y tiene sus causales de nulidad.

Indicó que el Congreso aceptó la posibilidad del divorcio en determinados supuestos: mutuo acuerdo, donde no haya hijos menores, no exista litis respecto a los temas patrimoniales, en este sentido por una razón práctica y por la demora judicial se daba la posibilidad de que se diera el divorcio ante el notario, como ante los municipios. En este sentido, señaló que no se encontraba de acuerdo con el proyecto, al ser el matrimonio un acto jurídico y también una institución que tiene formalidades y que se debe proteger.

El Congresista Raúl Castro Stagnaro, explicó que cuando se aprobó la norma del divorcio notarial o divorcio municipal, constituyó una excepción a la regla porque lo que se estaba haciendo era simple y llanamente facilitar el divorcio por mutuo disenso, por mutuo acuerdo con división de bienes anteriores, sin problemas de menores o, en todo caso, con menores acordados en una conciliación o en un proceso previo de tutoría. En consecuencia, indicó que no era una regla general, era más bien una excepción a la regla.

En este sentido, precisó que el divorcio sigue siendo judicial excepto los casos de mutuo disenso y cuando se producen los supuestos citados, por lo que la norma se daba en razón básicamente de cuatro considerándos: primero, facilitar el acceso a la justicia en lugares donde no había juzgados o donde era difícil el acceso y, por lo tanto, se podía acudir a un notario o a un municipio calificado, acreditado por el Ministerio de Justicia. Asimismo, indicó que había un tema de proteger al ciudadano de la demora y la fatiga, de lo que significa ir por un trámite de mutuo acuerdo, y muchas veces sin hijos, a un proceso judicial que duraba un año y medio y que tenía en la mayoría de los casos altos costos de abogados, sin incluir litis. 10 ACTA SEXTA SESIÓN ORDINARIA 07 y 14 de Octubre de 2008

Finalmente señalo que la propuesta buscaría sustituir la excepción por una regla general; en el sentido de que para todos los efectos el matrimonio se pueda contraer en la municipalidad o en las notarias. Por lo que consideró que el Perú todavía no esta preparado para asumir una norma de dicha magnitud que lleve a tratar la institución matrimonial como un mero contrato de naturaleza civil, pero que tiene un rango de protección constitucional que habría que cuidar. El Congresista José Carrasco Távara, indicó que una ley no va a promover el matrimonio, asimismo señaló que el matrimonio es una institución a diferencia del divorcio, y esta institución está protegida por el Estado y por la comunidad.

Asimismo, precisó que no encuentra razones para sustraer a los municipios el derecho y el deber que tienen de llevar a cabo los matrimonios. Al ser el municipio una institución, en contraposición de los notarios que no son una institución.

El Presidente pidió a los señores congresistas, poner al voto el predictamen al haber consenso en el sentido de archivarlo; y el segundo texto que está para el voto, con las sugerencias planteadas.

En este sentido, puso al voto el predictamen recaído en el Proyecto de Ley N° 2416, que propone modificar los artículos 248.°, 250.°, 259.°, 260.°, 262.° y 266.° del Código Civil, referente a ampliar las facultades y celebrar el matrimonio civil a cargo de notarios y jueces de paz, siendo enviado al archivo por unanimidad con el voto favorable de los señores Congresistas: Juan Carlos Eguren, Raúl Castro Stagnaro, Santiago Fujimori Fujimori, Victor Sousa Huanambal, José Carrasco Távara y Cesar Galindo Sandoval.

Finalmente, con el agregado del artículo 198-A, sometió a votación el predictamen recaído en los Proyectos de Ley Ns. 1332 y 2225, que proponen modificar los artículos 198° y 245° del Código Penal sobre administración fraudulenta y ocultamiento, omisión o falsedad de información, respectivamente, siendo aprobado por mayoría con el voto favorable de los señores Congresistas: Juan Carlos Eguren, Raúl Castro Stagnaro, Santiago Fujimori Fujimori, Victor Sousa Huanambal, José Carrasco Távara. Abstención del Congresista Cayo Galindo Sandoval.

No habiendo más asuntos que tratar, el Presidente solicitó la dispensa de aprobación del Acta para ejecutar los Acuerdos. Aprobándose por unanimidad. Luego de lo cual, levantó la sesión siendo las 16 horas y 45 minutos.

Forma parte de la presente Acta la versión mecanográfica de la sesión.

Juan Carlos Eguren Neuenschwander Presidente Comisión de Justicia y Derechos Humanos

11 ACTA SEXTA SESIÓN ORDINARIA 07 y 14 de Octubre de 2008

Juana Huancahuari Paucar Secretaria Comisión de Justicia y Derechos Humanos

12