Estéticas Transnacionales En El Cine Contemporáneo Interactivo.Pdf

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Estéticas Transnacionales En El Cine Contemporáneo Interactivo.Pdf Los ensayos que configuran esta obra ofrecen, desde un enfo- CS que interdisciplinario, una visión amplia y poco convencional de muchos de los aspectos y contenidos que integran la realización cinematográfica en espacios y tiempos distintos. Desde esta pers- pectiva, lo transnacional se comprende como una herramienta conceptual y un marco teórico para abordar las problemáticas y transformaciones de las producciones audiovisuales en una situa- ción de globalización y expansión de límites territoriales y cultu- rales. Un contexto desde el cual esta obra propone reflexionar y teorizar sobre el concepto de cine transnacional y los imaginarios Mónica Satarain (compiladora) de representación que conlleva, sus posibilidades de producción y distribución, y sus modalidades de circulación y recepción. Estéticas transnacionales en el cine contemporáneo Mónica Satarain (compiladora) Autores: Gloria Camarero Gómez, Jörg Türschmann, Brígida M. Pastor, Martin Sorbille, Jordi Macarro Fernández, Gabriel Gustavo Lewin, Aleksandra Jablonska, Andrea Molfetta, Yennyfer Téllez Marín, Carla Cortéz Cid, Carlos Silva Urtisa, María Rosa Olivera Williams, Alejandro Seba, Gabriel Estéticas transnacionales en el cine contemporáneo transnacionales Estéticas Martinhoido. Estéticas transnacionales en el cine contemporáneo COLECCIÓN SABERES CS Estéticas transnacionales en el cine contemporáneo Mónica Satarain (compiladora) Autores: Gloria Camarero Gómez, Jörg Türschmann, Brígida M. Pastor, Martin Sorbille, Jordi Macarro Fernández, Gabriel Gustavo Lewin, Aleksandra Jablonska, Andrea Molfetta, Yennyfer Téllez Marín, Carla Cortéz Cid, Carlos Silva Urtisa, María Rosa Olivera Williams, Alejandro Seba, Gabriel Martinho FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Decana Secretario de Investigación Consejo Editor Graciela Morgade Marcelo Campagno Virginia Manzano Flora Hilert Vicedecano Secretario de Posgrado Marcelo Topuzian Américo Cristófalo Alberto Damiani María Marta García Negroni Secretario General Subsecretaria de Bibliotecas Fernando Rodríguez Jorge Gugliotta María Rosa Mostaccio Gustavo Daujotas Hernán Inverso Secretaria Académica Subsecretario Raúl Illescas Sofía Thisted de Transferencia Matías Verdecchia y Desarrollo Secretaria de Hacienda Jimena Pautasso Alejandro Valitutti y Administración Grisel Azcuy Marcela Lamelza Subsecretaria de Relaciones Silvia Gattafoni Institucionales e Secretaria de Extensión Rosa Gómez Internacionales Universitaria y Bienestar Rosa Graciela Palmas Silvana Campanini Estudiantil Sergio Castelo Ivanna Petz Subsecretario Ayelén Suárez de Publicaciones Directora de imprenta Matías Cordo Rosa Gómez Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Colección Saberes Imagen de tapa: Los viajes del viento (Ciro, Guerra, 2009) ISBN 978-987-4923-37-0 © Facultad de Filosofía y Letras (UBA) 2018 Subsecretaría de Publicaciones Puan 480 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - República Argentina Tel.: 5287-2732 - [email protected] www.filo.uba.ar Estéticas transnacionales en el cine contemporáneo / Gloria Camarero Gómez ... [et al.] ; compilado por Mónica Lilian Satarain. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires, 2018. 266 p. ; 20 x 14 cm. - (Saberes) ISBN 978-987-4923-37-0 1. Cine. 2. Análisis Cinematográfico. I. Camarero Gómez, Gloria II. Satarain, Mónica Lilian, comp. CDD 778.5 Índice Prólogo Las transnacionalidades cinematográficas y sus realidades 11 Gloria Camarero Gómez Introducción El cine transnacional y el estado de las cosas 25 Jörg Türschmann Parte I Reflexiones interdisciplinarias en el cine contemporáneo Capítulo 1 Pinceladas fílmicas sobre las transformaciones de la cultura infantil y juvenil 47 Brígida M. Pastor Capítulo 2 Das Unheimliche en el cine argentino sobre la dictadura (1976-1983) 65 Martín Sorbille Capítulo 3 Las ciudades alejandrinas en el cine. La representación del espacio urbano y de la arquitectura en Sikandar (S. Modi, 1941), Alexander the Great (R. Rossen, 1956), Aśoka (S. Sivan, 2001) y Alexander (O. Stone, 2004) 81 Jordi Macarro Fernández Capítulo 4 La coreografía oriental de artes marciales en el cine trasnacional 117 Gabriel Gustavo Lewin Parte II Estéticas transnacionales en banda de imagen Capítulo 5 El road-movie latinoamericano. De la adaptación del género a su inversión 137 Aleksandra Jablonska Capítulo 6 La reversión del road-movie y el realismo de los vikingos de Varela 157 Andrea Molfetta Capítulo 7 La sombra como condensación de la alteridad. Un análisis comparado de los largometrajes de Ciro Guerra 175 Yennyfer Téllez Marín Capítulo 8 La Frontera y Tony Manero. Identidades, violencias y restos que apuntan al pasado 191 Carla Cortez Cid y Carlos Silva Urtisa Parte III Estéticas transnacionales en banda de sonido Capítulo 9 Un salto al pasado. Cine y tango argentinos en la década del treinta 207 María Rosa Olivera Williams Capítulo 10 Diseño del espacio acústico cinematográfico. Desde el naturalismo a una ambigüedad siniestra y desfigurada 233 Alejandro Seba Capítulo 11 El sonido ambiente en la inscripción cinematográfica contemporánea 241 Gabriel Martinho Los autores 261 Prólogo Las transnacionalidades cinematográficas y sus realidades Gloria Camarero Gómez El lector tiene en sus manos una selección de los textos que se presentaron en el Primer Congreso Internacional de Estética del Cine, celebrado en la ciudad de Buenos Aires, del 4 al 6 de noviembre de 2014. Es para mí motivo de gran satisfacción prologarlos porque me permite volver, metafó- ricamente, al lugar en el que guardo mi corazón y mis afec- tos más profundos. Me posibilita hacer de nuevo un viaje, que no me va a llevar a Ítaca, pero sí a Chascomús pasando por Grosso. Borges decía que escribir es auto-escribirse o auto-presentarse desde uno mismo, y en ello estoy. Los doce ensayos que configuran Estéticas transnaciona- les en el cine contemporáneo tienen en común la interdiscipli- naridad y ofrecer una visión amplia, libre, inédita y nada convencional de muchos de los aspectos y contenidos que integran la realización cinematográfica en espacios y tiem- pos distintos. Muchos se mueven en el terreno de lo teórico y analizan una realidad muy actual y de profundo calado, que es la diversidad identitaria vigente en determinadas cinema- tografías locales. Lo hace Jörg Türschmann en su trabajo 11 El cine transnacional: apariencias, definiciones y funciones. La dimensión transnacional pesa hoy en bastantes filmogra- fías, en las cuales esta es su característica más destacada y la que las define, como sucede con las canadienses. Pero no, por ello, carecen de su dimensión nacional y lo cierto es que las películas transnacionales no pueden ser entendidas sin el componente local. Lo transnacional y lo nacional com- parten espacio. No se excluyen ni se anulan y se concretan en unos rasgos estéticos y narrativos específicos, los cuales expone el profesor Türschmann en este libro con todo lujo de detalles y presupuestos metodológicos. No muy lejos del planteamiento de la transnacionalidad, de la incorporación de la “mirada del otro”, de las influen- cias mutuas y de la teoría de la recepción en el relato fílmi- co, están las aportaciones de Gabriel Lewin (La coreografía oriental de artes marciales en el cine transnacional) y de Jordi Macarro Fernández (Las ciudades alejandrinas en el cine). Ambas entrañan una gran novedad. Podrían incluirse, a priori, en los estudios acerca del metacine y la intertex- tualidad fílmica, tan en boga últimamente. Dicha línea de investigación se ha centrado, básicamente, en detectar e interpretar el peso del cine norteamericano en el latinoa- mericano y en el europeo a partir de la aproximación de las secuencias del uno en los otros. Muy tratada es la pa- sión que despertaron las películas de suspense y el film noir en los “nuevos cines”, sobre todo entre los integrantes de la Nouvelle vague, allá por los años sesenta del pasado siglo. Frente a la realidad ambiental europea, los nuevos cineastas oponen América como ilusión, como mito o, incluso, como verdadero objeto del deseo. Europa vive entonces una desa- forada admiración por la cinematografía norteamericana. Estados Unidos era el cine. Nunca podríamos entender a François Truffaut sin tener en cuenta la profunda admira- ción que profesó a Alfred Hitchcock y que vertió en su más 12 Gloria Camarero Gómez que famosa publicación: El cine según Hitchcock, producto de las entrevistas que mantuvo con este en 1962, en los estu- dios de la Universal, que vio la luz, por primera vez, cinco años después y que se ha recreado posteriormente en el li- bro Hitchcock y Truffaut: edición definitiva, así como en el re- ciente documental Hitchcock / Truffaut, de 2015, dirigido por Kent Jones. El director francés llevó esa circunstancia a la práctica e introdujo en sus películas mucho de lo hecho por el maes- tro del suspense, como se demuestra en La novia vestía de negro (La mariée était en noir, 1968) o La sirena del Mississippi (La sirène du Mississippi, 1969). En la primera y en el plano formal, la caída al vacío de Bliss (Claude Rich) constituye una referencia inequívoca a Vértigo (1958), en tanto que las distintas escenas en las que la protagonista, Julie Kohler (Jeanne Moreau) prepara su maleta antes de abandonar el hogar materno, acude a la estación, tiñe su pelo de otro color y se cubre las piernas, remilgadamente, ante la insistencia de una mirada masculina, representan guiños deliberados a Marnie, la ladrona (Marnie, 1964). Desde el punto de vista de la narración,
Recommended publications
  • El Cañonero De Giles (1937) De Manuel Romero
    Universidad de Buenos Aires Facultad de Filosofía y Letras Artes Combinadas Historia del Cine Latinoamericano y Argentino El cañonero de Giles (1937) de Manuel Romero Alumnas: Valeria Misevich DNI 26.348.875 (Comisión: Dana Zylberman) Mariana Jaqueline Ramirez DNI 34.777.467 (Comisión: Pablo Piedras) Fecha de entrega: 7 de julio de 2014. 1 Índice Introducción ......................................................................................................................... 4 Contexto ................................................................................................................................. 4 Lumiton .................................................................................................................................. 5 El director Manuel Romero ..................................................................................................................... 7 Romero y Lumiton ................................................................................................................. 8 Marcas de autor: su escritura de lo popular ........................................................................... 9 La muchachada de abordo (1936): Éxito y consagración del texto estrella........................ 10 El cañonero de Giles (1937) ............................................................................................... 11 Estreno de la película ........................................................................................................... 12 Exhibición y Recepción de la película
    [Show full text]
  • Programación Septiembre 2013
    Programación enero 2014 CICLO Cine argentino de siempre Durante todo el mes TRASNOCHES El horror mismo Jueves, viernes y sábados a las 24:00 ESTRENO INTERNACIONAL Museum Hours de Jem Cohen Viernes a las 22:00 y domingos a las 18:00 CONTINÚAN Cornelia frente al espejo de Daniel Rosenfeld Sábados a las 20:00 Bloody Daughter de Stéphanie Argerich Sábados a las 22:00 -- Entradas: General: $35. Estudiantes y jubilados: $18. Abono: $158. Estudiantes y jubilados: $79. Socios Club La Nación Premium: 2 X 1 en entradas. Gracias por su difusión. Contactos de prensa: Guadalupe Requena | T +54 (11) 4808 6507 | [email protected] Fernando Bruno | T +54 (11) 4808 6516 | [email protected] [email protected] CICLO Cine argentino de siempre Durante todo el mes Hace exactamente un año, el INCAA recibió una donación extraordinaria de la empresa Turner Internacional argentina: la colección de films adquiridos durante la década del 90 por el empresario argentino Alberto González (1928-2001), fundador de Imagen Satelital. La colección, que el INCAA recibió con derechos para emitir por INCAATV, consta de negativos o copias de numerosos films argentinos, un material excepcional que debía preservarse adecuadamente. El INCAA emprendió un programa sin precedentes en la materia: dieciocho largometrajes fueron restaurados a su formato original de 35mm., lo que implicó el salvataje de negativos originales que se estaban deteriorando, la ubicación de fragmentos perdidos, la articulación con otros reservorios públicos y privados, la producción de nuevos materiales de preservación. El resultado recorre buena parte de la historia del cine argentino sonoro, desde 1936 hasta 1958, la que se vincula con el apogeo del cine de estudios, géneros y estrellas.
    [Show full text]
  • El Tango Y La Cultura Popular En La Reciente Narrativa Argentina
    City University of New York (CUNY) CUNY Academic Works All Dissertations, Theses, and Capstone Projects Dissertations, Theses, and Capstone Projects 5-2018 El tango y la cultura popular en la reciente narrativa argentina Monica A. Agrest The Graduate Center, City University of New York How does access to this work benefit ou?y Let us know! More information about this work at: https://academicworks.cuny.edu/gc_etds/2680 Discover additional works at: https://academicworks.cuny.edu This work is made publicly available by the City University of New York (CUNY). Contact: [email protected] EL TANGO Y LA CULTURA POPULAR EN LA RECIENTE NARRATIVA ARGENTINA by Mónica Adriana Agrest A dissertation submitted to the Graduate Faculty in Latin American, Iberian and Latino Cultures in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy, The City University of New York 2018 © 2018 MÓNICA ADRIANA AGREST All Rights Reserved ii EL TANGO Y LA CULTURA POPULAR EN LA RECIENTE NARRATIVA ARGENTINA by Mónica Adriana Agrest This manuscript has been read and accepted for the Graduate Faculty in Latin American, Iberian and Latino Cultures in satisfaction of the dissertation requirement for the degree of Doctor of Philosophy. ______________________________ ________________________________________ November 16th, 2017 Malva E. Filer Chair of Examining Committee ________________________________________ ________________________________________ November 16th, 2017 Fernando DeGiovanni Executive Officer Supervisory Committee: Silvia Dapía Nora Glickman Margaret E. Crahan THE CITY UNIVERSITY OF NEW YORK iii ABSTRACT EL TANGO Y LA CULTURA POPULAR EN LA RECIENTE NARRATIVA ARGENTINA by Mónica Adriana Agrest Advisor: Malva E. Filer The aim of this doctoral thesis is to show that Tango as scenario, background, atmosphere or lending its stanzas and language, helps determine the tone and even the sentiment of disappointment and nostalgia, which are in much of Argentine recent narrative.
    [Show full text]
  • UCLA Electronic Theses and Dissertations
    UCLA UCLA Electronic Theses and Dissertations Title De Milongas a la Casa Rosada: Contribuciones y representaciones de la mujer en la industria del espectáculo popular argentino (1930-1950) Permalink https://escholarship.org/uc/item/50m9x4f4 Author Lee, Yeon mi Publication Date 2013 Peer reviewed|Thesis/dissertation eScholarship.org Powered by the California Digital Library University of California UNIVERSITY OF CALIFORNIA Los Angeles De Milongas a la Casa Rosada: Contribuciones y representaciones de la mujer en la industria del espectáculo popular argentino (1930-1950) A dissertation submitted in partial satisfaction of the requirements for the degree Doctor of Philosophy in Hispanic Languages and Literatures by Yeon mi Lee 2013 © Copyright by Yeon mi Lee 2013 ABSTRACT OF THE DISSERTATION De Milongas a la Casa Rosada: Contribuciones y representaciones de la mujer en la industria del espectáculo popular argentino (1930-1950) by Yeon mi Lee Doctor of Philosophy in Hispanic Languages and Literatures University of California, Los Angeles, 2013 Professor Adriana J. Bergero, Chair My dissertation examines from an interdisciplinary approach the construction of new identities based on the models of female artists working in the Industry of Entertainment since the second period of Yrigoyenist Presidency (1928-1930) until Peronism (1946-1952). It argues that in these historical contexts, coincidental with the enlargement of the middle class and massive integration of women in the public sphere, the female cultural agency becomes a key process that paves the way for the emergence of a female political identity embodied by Eva Perón in the 1940s, founder of the Female Peronist Party (1949) and promoter of the Female Suffrage Law (1947).
    [Show full text]
  • Gauchos Y Charros Ante Las Industrias Culturales. Entre Las Críticas, Las
    Anuario IEHS 35 (2) 2020, 45-66 • doi: 10.37894/ai.v35i2.778 GAUCHOS Y CHARROS ANTE LAS INDUSTRIAS CULTURALES ENTRE LAS CRÍTICAS, LAS TERGIVERSACIONES Y LA FASCINACIÓN (1930-1950) GAUCHOS AND CHARROS IN FACE OF CULTURAL INDUSTRIES: BETWEEN CRITICISM, MISREPRESENTATION AND FASCINATION (1930-1950) Matías Emiliano Casas 1 Palabras clave Resumen México, Durante el período de entreguerras en espacios urbanos y semiurbanos Argentina, de diferentes regiones mexicanas y rioplatenses proliferaron asociaciones Uruguay, que evocaban la vida rural en tono nostálgico e identitario. Este Tradicionalistas, artículo explora las relaciones entre esos tradicionalistas de México, Industrias culturales Argentina y Uruguay y las industrias culturales. Más que los usos y las apropiaciones del cine, de la radio y del teatro, se concentra en las Recibido críticas reactivas generadas desde esas agrupaciones. Sus publicaciones 9-10-2019 oficiales y las revistas especializadas constituyen el principal acervo Aceptado documental de esta investigación. Los ‘charros’ y los ‘gauchos’ 12-4-2020 ensayaron distintos cuestionamientos ante lo que entendían como tergiversaciones de sus figuras en los productos culturales masivos. El objetivo de este trabajo es proponer una lectura más compleja que busca problematizar esa aparente relación de oposición entre los tradicionalistas que disputaban la legitimidad de esas representaciones y las producciones cinematográficas, musicales y teatrales. Key words Abstract Mexico, During the interwar period, associations that evoked rural life in Argentina, nostalgic and identity tones proliferated in urban and semi-urban spaces Uruguay, in different regions of Mexico and Río de la Plata. This article explores Traditionalists, the relationships between the traditionalists of Mexico, Argentina Cultural industries and Uruguay and the cultural industries.
    [Show full text]
  • Historia Y Escenificación: El Tango Como Restauración, Identificación Y Prefiguración Político-Cultural
    Calello, Tomás Daniel Historia y escenificación: El tango como restauración, identificación y prefiguración político-cultural VIII Jornadas de Sociología de la UNLP 3 al 5 de diciembre de 2014 Cita sugerida: Calello, T. (2014). Historia y escenificación: El tango como restauración, identificación y prefiguración político-cultural. VIII Jornadas de Sociología de la UNLP, 3 al 5 de diciembre de 2014, Ensenada, Argentina. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4206/ev.4206.pdf Documento disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata. Gestionado por Bibhuma, biblioteca de la FaHCE. Para más información consulte los sitios: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar Esta obra está bajo licencia 2.5 de Creative Commons Argentina. Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 VIII Jornadas de Sociología de la UNLP Historia y escenificación: el tango como restauración, identificación y prefiguración político-cultural Lic. Tomás Calello (UBA-Untref) E-mail: [email protected] Introducción Por medio de la utilización de nociones de las teorías del performance, de la antropología social y de la crítica cultural como son las de “restauración”, que fue desarrollada por Robert Schechner, las de “identificación-desidentificación” de Carmen Bernand y José Muñoz, y la de “prefiguración” que tiene su origen en las obras de Theodor Adorno y de Paul Ricoeur, integradas al análisis sociológico, se intenta dar cuenta de la influencia del tango en diversos grupos sociales que se identificaron con sus prácticas estéticas prefigurando al mismo tiempo nuevas relaciones político- culturales.
    [Show full text]
  • Historia Y Escenificación: El Tango Como Restauración, Identificación Y Prefiguración Político-Cultural
    VIII Jornadas de Sociología de la UNLP. Departamento de Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, La Plata, 2014. Historia y escenificación: el tango como restauración, identificación y prefiguración político-cultural. Calello y Tomás Daniel. Cita: Calello y Tomás Daniel (2014). Historia y escenificación: el tango como restauración, identificación y prefiguración político-cultural. VIII Jornadas de Sociología de la UNLP. Departamento de Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, La Plata. Dirección estable: https://www.aacademica.org/000-099/445 Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite: https://www.aacademica.org. VIII Jornadas de Sociología de la UNLP Historia y escenificación: el tango como restauración, identificación y prefiguración político-cultural Lic. Tomás Calello (UBA-Untref) E-mail: [email protected] Introducción Por medio de la utilización de nociones de las teorías del performance, de la antropología social y de la crítica cultural como son las de “restauración”, que fue desarrollada por Robert Schechner, las de “identificación-desidentificación” de Carmen Bernand y José Muñoz, y la de “prefiguración” que tiene su origen en las obras de Theodor Adorno y de Paul Ricoeur, integradas al análisis sociológico, se intenta dar cuenta de la influencia del tango en diversos grupos sociales que se identificaron con sus prácticas estéticas prefigurando al mismo tiempo nuevas relaciones político- culturales.
    [Show full text]
  • Le Magazine Du Tango Argentin “Mi Buenos Aires Querido”
    LaLa SalidaSalida Le magazine du tango argentin “Mi Buenos Aires querido” N° 23 Avril - Mai 2001 N° 23 Avril N° 23 Avril - Mai 2001 N° 23 Avril 10 francs ou 1,52 euros La Salida page 2 Sommaire Editorial Éditorial 3 De prime abord, l’association de Buenos Aires et du tango semble aller de soi. C’est là qu’il est né et s’est développé, entend-on dire Montevideo et le tango 4 à 5 habituellement. N’oublions pas, cependant, que le mouvement Un voyage à travers les culturel et historique qui a donné naissance à cet art s’est étendu sur rythmes portègnes 6 à 7 un périmètre plus large, celui de de la région du Rio de la Plata, Instantanés 8 à 9 incluant notamment Montevideo et des villes argentines de l’intérieur, comme Rosario et Santa Fé. La grande chanteuse Libertad Lamarque : Libertad Lamarque, qui vient de disparaître, est, par exemple, née à une vie vouée au tango 10 Rosario. Et c’est aussi dans cette ville que s’est tenue en septembre Brèves 11 dernier une importante manifestation, le 5ème congrès mondial de tango, dont Daniel Farias nous livre ici un écho. Autour d’un tango : Balada para un loco 12 à 13 Il n’en demeure pas moins que Buenos Aires a joué un rôle central Un maître : Raul Garello 14 à 15 dans le bouillonnement humain et artistique qui a donné naissance au tango, et dont Juan Carlos Caceres, dans son nouveau CD, nous Deux américains à Buenos Aires 16 à 17 détaille les composantes musicales.
    [Show full text]
  • Ernesto J. Abálsamo
    Ernesto J. Abálsamo El Tango UN MOTIVO SENTIMENTAL La verdadera identidad de sus protagonistas Los tangos instrumentales y sus historias ÍNDICE CAPÍTULO I Un Agravio Gratuito……………………………………………………………………Pág. CAPÍTULO II Los Verdaderos Nombres………………………………………………………………Pág. CAPÍTULO III Los Tangos Instrumentales…………………………………………………………….Pág. CAPÍTULO IV Rescatando Historias……..……………………………………………………………Pág. La historia del tango está matizada por una interminable serie de factores, que contribuyeron de manera sorprendente para que se transformara, como posiblemente no haya ocurrido con otros géneros, en una música inmortal, y que le aportaron una sucesión de fenómenos que se conjugaron, de una u otra manera, para configurar y ser el alma de la canción ciudadana. Pero la intención de este libro no es, precisamente, abordar la historia de lo que a través de más de un siglo de trayectoria se transformó en una pasión popular, que trascendió largamente nuestras fronteras, algo que ya está ampliamente reflejado en la obra anterior del autor, CRÓNICAS DE TANGO, sino analizar algunos de esos fenómenos por considerarlos, en cierta forma, parte de lo que dio en llamarse, justificadamente, la “Época de Oro” del tango, que transcurrió, aproximadamente, entre 1940 y 1955. De todos modos, no se puede dejar de reconocer, pues sería una necedad, que tanto antes como después de ese lapso esta música ocupó y ocupa un lugar de privilegio en el corazón de varias generaciones, en las más variadas capas sociales. Sí consideramos que vale la pena bucear un poco en los orígenes de esta música, en los que tuvieron una marcada preponderancia el aporte de la creciente inmigración que registró el país a fines del siglo XIX y principios del XX, especialmente el componente italiano y español, y la llegada a la gran aldea de gran parte de la población nativa que provenía del interior, fundamentalmente de la provincia de Buenos Aires.
    [Show full text]
  • 1 Universidad Nacional De La Pampa Facultad De Ciencias Humanas
    Universidad Nacional de La Pampa Facultad de Ciencias Humanas Especialización y Maestría en Estudios Sociales y Culturales Título del Seminario de posgrado: “Vos rodaste por tu culpa”. Construcciones sociales de Género en Argentina 1880- 1950” Docente/s Responsable/s : Fernanda Gil Lozano Destinatarios: Alumnos de las carreras: Humanidades, Artes y Ciencias Sociales Graduados de otras carreras afines. Carga Horaria: 48 horas Fecha y horarios previstos de dictado: primer cuatrimestre del 2007, dos semanas de abril. Abril: 1 semana: Jueves 12, 14 a 17 hs. Viernes 13, 10 a 13 hs y 14:30 a 18:30 hs. Sábado 14, 10 a 13 hs. Abril: 2 semana Jueves 26, 14 a 17 hs. Viernes 27, 10 a 13 hs. Y 14:30 a 18:30 hs. Sábado 28, 10 a 13 hs. Fundamentación: Las culturas pueden ser vistas como máquinas clasificatorias que para ello construyen formas culturales, cuyo objetivo es discriminar individuos, colectivos, prácticas, creencias y conductas. Muy tempranamente en los grupos humanos las culturas construyen conceptos ordenadores de las prácticas y creencias de los individuos. La red lógica de oposiciones binarias, que el estructuralismo veía como base inconsciente de todas las formas culturales, no son sino combinaciones de modos racionales de clasificación. 1 Todo aquello que nos permite distinguir las cosas que otros confunden opera como un juicio crítico que separa y conforma, inclusive, principios básicos de jerarquización. 2 Los antropólogos han descubierto, estudiando sociedades segmentarias, que todo aquello que no puede clasificarse claramente según criterios tradicionales conocidos y aceptados, todo aquello que cae dentro del espacio existente 1 Cfr.
    [Show full text]
  • BVC M010546 Cine Y Teatro. Guía De Largometrajes Adaptados De Obras
    Guía de Largometrajes 2009 cine y teatro introducción La GUÍA DE CINE Y TEATRO es una compilación de una amplia selección de largometrajes que son adaptaciones de obras teatrales a la pantalla cinematográfica. Se encuadra en la colección Guías de Cine, editadas por la Comunidad de Madrid, presentándose ahora en formato CD, con el fin de proporcionar un formato más adecuado para una obra de referencia, ya que facilita la realización de consultas y búsquedas automáticas útiles para los interesados en el tema. La mayoría de los títulos incluidos han sido estrenados comercialmente y figuran por ello en la base de datos de películas del Ministerio de Cultura. En esta guía se ha optado por reflejar también obras que han sido estrenadas en festivales, aunque no hayan llegado a las pantallas comerciales, así como algunos títulos señalados que, por causas diversas, no han llegado a verse en proyección pública alguna en España. La GUÍA DE CINE Y TEATRO consta de dos partes: 1) Referencias fílmicas. Se relacionan los autores teatrales por orden alfabético y, en caso de que el autor tenga más de una adaptación a la pantalla, las películas se ordenan por orden alfabético de título. 2) Índices. - De autores - De películas En cada ficha se proporcionan los datos básicos de cada película (director, intérpretes principales, guión, argumento, música, director de fotografía, año de producción, nacionalidad, duración, datos técnicos, género, calificación, productora y distribuidora), así como un breve resumen. obras por autor 16 A Argumento: Basado en la obra teatral “No te ofendas, Beatriz” de Carlos ABATI Y DÍAZ, JOAQUÍN (1856-1936) Arniches y Joaquín Abati (1926) Música: Juán Durán Alemany Escritor y libretista de zarzuelas, nacido en Madrid en 1865.
    [Show full text]
  • “Construcción De La Imagen Del Gaucho En El Cine Argentino De La Década Infame”
    LICENCIATURA EN HISTORIA TESIS DE LICENCIATURA “Construcción de la imagen del gaucho en el cine argentino de la Década Infame” De Claudio Monti Directora de tesis: Mg. Laura Radetich Coordinadora de la carrera: Dra. Eugenia Néspolo Luján, junio 2013 Sede: Luján Legajo Nº: 28413 e-mail: [email protected] Teléfono part: 4-902-6961 Año de ingreso a la carrera: 1995 1 ÍNDICE 1. Introducción……………………………………………………………………… 4 1.1. Algunos planteos hipotéticos iniciales en función del tema abordado………………………………………………………….. 4 1.2. Objetivos y propósitos de la investigación…………………………….. 18 1.3. Caracterización de la Década Infame………………………………… 20 1.3.1. Caracterización del cine en la Década Infame. Cine silente gaucho, el cine de estudio en EEUU y la Argentina…………………………. 40 1.3.2. El cine silente y el cine sonoro…………………………………… 40 1.3.3. El cine de estudios en EEUU y en Argentina………………………….. 43 2. Literatura, escritores y cine argentino: un panorama………………………… 52 2.1. Aspectos problematizadores en función de nuestro objeto de estudio………………………………………………………………….. 56 3. Algunos elementos teórico-metodológicos en función de la relación cine-historia……………………………………………………….. 59 3.1. Aproximación a un balance Historia-Cine. Aportes fundamentales: Ferro, Sorlin, Rosenstone, Lagny, Delleuze……………………………………………. 60 4. Aproximación a la metodología de análisis de las fuentes…………………….. 73 4.1. Nuestra metodología de análisis…………………………………………. 76 5. Sobre la recolección de fuentes………………………………………………….. 78 5.1. Los films con gauchos y su pertenencia categórica…………………….. 79 2 6. El gaucho folklórico…………………………………………………………….. 82 7. El gaucho histórico……………………………………………………………… 123 8. El gaucho social…………………………………………………………………. 154 9. Conclusiones……………………………………………………………………... 170 10. Fuentes filmográficas……………………………………………………………. 174 10.1. Fuentes filmográficas 1930-1943………………………………………. 174 10.2.
    [Show full text]