Colaboradores Y Corresponsales Del Semanario Literario El Álbum (1874-1875)1

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Colaboradores Y Corresponsales Del Semanario Literario El Álbum (1874-1875)1 César Salas Guerrero COLABORADORES Y CORRESPONSALES DEL SEMANARIO LITERARIO EL ÁLBUM (1874-1875)1 César Salas Guerrero Universidad de San Martín de Porres Dentro de la historia del periodismo literario peruano, El Álbum (1874-1875) ocupa un lugar destacado por ser la primera revista cuya dirección estuvo a cargo exclusivamente de mujeres, por el manifiesto adelanto que constituyó respecto a anteriores semanarios literarios femeninos en número y calidad de contribucio- nes, y por haber estado su proyecto ligado a quienes, aunque forasteras, eran las escritoras más representativas de la ciudad de Lima por aquella época: la argen- tina Juana Manuela Gorriti y la tacneña Carolina Freyre de Jaimes2. Sobre Juana Manuela Gorriti y su larga estancia en nuestras tierras ya nos hemos ocupado en un anterior artículo3, por lo que contaremos brevemente que había nacido en la provincia de Salta el 15 de julio de 18164, que en 1830 tuvo que exi- liarse con su familia en Bolivia, huyendo del dictador Juan Manuel de Rosas, y que en Tarija conoció al militar Manuel Isidoro Belzu, con quien se casó, y quien luego fue presidente del país altiplánico entre 1848 y 1850. Pero antes de que su esposo alcanzara la presidencia, Gorriti ya se había separado de él y se había establecido en nuestra patria, primero en Arequipa y alrededor de 1850 en Lima, ciudad donde publicó sus primeras novelas, “La quena” y “El guante negro”, como folletines del diario El Comercio (1851-1852), y donde no tardó en darse a conocer entre los círculos literarios, especialmente entre el grupo de los bohe- mios que lideraba su entrañable amigo Ricardo Palma5. Lo cierto es que Gorriti logró un rápido reconocimiento como escritora en el medio local, correspondién- dole el honor de ser la única mujer que vio su nombre figurar en La Revista de Lima (1859-1863), siendo sus trabajos no solo publicados en la prensa local, sino también conocidos en el extranjero, al punto que en Buenos Aires, donde nunca había estado la escritora, se editó en 1865 una compilación de sus obras en dos volúmenes, con el título Sueños y realidades, la misma que fue prologada por el escritor colombiano José María Torres Caicedo. BIRA 35 (LIMA): 129-170 (2009-2010)129 COLABORADORES Y CORRESPONSALES DEL SEMANARIO LITERARIO ... Por su parte, Carolina Freyre Arias había nacido en Tacna el 4 de enero de 18446, y tenido un precoz debut como escritora publicando sus primeros versos en la revista literaria La Bella Tacneña (1855), editada por su padre, el periodista e impresor Andrés Freyre Fernández7. Ya gozaba de cierto reconocimiento en su ciudad natal, donde fundó con otros jóvenes escritores la Cofradía Lírica (que más tarde sería conocida como “Bohemia Tacneña”), cuando conoció, alrededor del año 1864, al escritor y periodista boliviano Julio Lucas Jaimes, por entonces cónsul de su país en Tacna (Jaimes Freyre 2005: 441), con quien se comprometió en matrimonio, fruto del cual nacerán seis hijos: Julio, Ricardo8, Carolina, Julia Rosa, Federico Nicolás y Raúl. Luego de vivir unos años en Tacna, donde Jai- mes se desempeñó como redactor del semanario, Revista del Sur (1866-1880), dirigido por su suegro; por el año 1870, la familia Jaimes Freyre se trasladó a Lima, donde el matrimonio continuó con su labor periodística y literaria. En Lima, mientras Julio Lucas Jaimes alcanzaba el puesto de redactor principal del periódico La Patria, Carolina se estrenó como colaboradora en El Correo del Perú con su artículo “Al bello sexo” (16: 121), y al año siguiente comenzó a publicar en La Patria su columna “Revista de Lima”, que salía todos los días lunes9, y que brindaba una crónica de los sucesos de la ciudad. El trabajo literario de Freyre llegó a ser lo suficientemente valorado por sus pares masculinos como para incorporarla a una institución tan representativa de nuestras letras, el Club Literario de Lima (1871-1879), fundado sobre la base de lo que había sido la sociedad “Amantes de las Letras”, creada cinco años antes (Herrera 1920: 6-7). Esta institución contó con una activa Sección de Literatura, que para 1874 tenía 32 miembros, destacando la presencia de Carolina Freyre como la única mujer en tan selecto cenáculo. La tacneña no fue una simple comparsa del grupo, ya que, en la repartición de trabajos para el año 1874, se le encargó la “revista y aprecia- ción general de las publicaciones literarias hechas durante el año por escritores peruanos” (Club Literario de Lima 1874: 14). No conocemos el resultado de di- cha comisión, pero seguramente animaría a la escritora a editar, al poco tiempo, una revista propia. En otro lugar hemos tratado la gestación y vicisitudes del semanario literario El Álbum10, que vio la luz el sábado 23 de mayo de 1874 bajo la dirección de Carolina Freyre de Jaimes y Juana Manuela Gorriti, y que alcanzó a publicar 34 números, aunque a partir del número 16 (12 set. 1874) estuvo a cargo exclusiva- mente de Carolina Freyre. Por lo tanto, en esta oportunidad nos detendremos en el contenido de la publicación, que revela las estrechas relaciones de los escrito- res peruanos de la época con sus pares hispanoamericanos, para terminar con un índice de autores que será de utilidad para los interesados en el tema. 130 César Salas Guerrero Retrato de Carolina Freyre de Jaimes. Anecdotario de Ricardo Jaimes Freyre (1953). Al referirnos a los contenidos del semanario El Álbum, lo primero que salta a la vista es el hecho de que Carolina Freyre de Jaimes, como única directo- ra permanente de la publicación, es la escritora que registra mayor número de contribuciones en la revista. Ella tuvo a su cargo la sección “Revista de Lima”, continuación de la que había estado publicando anteriormente y con el mismo título en el periódico La Patria, la misma que aparecía cerrando cada edición. La sección, que nunca dejó de publicarse, venía precedida de un útil sumario, en el que se detallaba el contenido de lo tratado, que iba desde la crónica social o el simple cotilleo hasta relatos de anécdotas diversas o reflexiones sobre temas ex- celsos. En dos oportunidades, la “Revista de Lima” fue seguida de una “Revista de la moda”, también a cargo de la autora tacneña. Pero Carolina Freyre era una escritora que gustaba de experimentar con los más diversos géneros literarios, por lo que además de sus “revistas” publicó pequeños ensayos, relatos, poesía, episodios históricos e incluso realizó la traducción (suponemos que del francés) de una serie de artículos bajo el título “Algo sobre higiene”. 131 COLABORADORES Y CORRESPONSALES DEL SEMANARIO LITERARIO ... La otra directora, en este caso temporal porque lo fue solo en los quince primeros números, Juana Manuela Gorriti, se dedicó a su faceta más conocida: la de nove- lista. En el primer número del hebdomadario publicó su relato “Nuestra Señora de los Desamparados”11, una de esas típicas narraciones que hicieron famosa a la argentina en nuestro país, con un aire tétrico y misterioso que provocaría entre la crítica el planteamiento de una relación de la autora con la literatura fantástica, y donde se usa y abusa de los estereotipos románticos, en este caso, del carácter an- gelical de la heroína12. También dentro del relato fantástico se ubicó su siguiente colaboración, que con el título “Coincidencias” aborda el tema de los fantasmas y la locura13. Finalmente, Gorriti publicó en trece entregas su novela “Juez y ver- dugo”, que será el texto más extenso publicado en la vida del semanario14. Dentro del variado grupo de colaboradoras femeninas, es innegable que el lugar más destacado lo ocupa Mercedes Cabello de Carbonera (1842-1909), quien pu- blicó entre los meses de agosto y octubre su ensayo “Influencia de la mujer en la civilización”, dividido en seis partes, y que sería reproducido posteriormente en publicaciones del Perú y del extranjero15. Y aunque a la postre sería su única contribución a la revista, su gran mérito hace obligada una mención especial del texto que sirvió como carta de presentación de la autora al mundo de las letras. Habría que mencionar que la primera parte, que se publicó dos veces por errores de caja en la primera ocasión, fue la única escrita bajo el seudónimo de Enriqueta Pradel, y que para la segunda ya se había develado el misterio de la autoría con una nota firmada por la Dirección de la revista El( Álbum 14: 105). Otra de las principales colaboradora de El Álbum fue la escritora, hoy práctica- mente olvidada, Juana Rosa de Amézaga (1853-1904), ensayista profundamente católica y hermana menor del pensador Mariano Amézaga (1834-1894), que con su libro Los dogmas fundamentales del catolicismo ante la razón (1873) acababa de enfrentarse nada menos que a la poderosa Iglesia Católica. La divergencia de opiniones entre ambos hermanos llevó a una sonada ruptura familiar que los ha- bría de afectar emocionalmente durante el resto de sus vidas16. La producción de esta escritora se encuentra dispersa en numerosas revistas; además, fue autora de los libros Reflexiones y máximas de 1890 y Estudio sobre las virtudes cristianas bajo su triple aspecto religioso, social y doméstico de 1893, tal como lo mencio- na Alberto Tauro (tomo 1, 1925: 140). También ocuparon un lugar destacado como colaboradoras de El Álbum Juana Manuela Laso de Eléspuru (1819-1905) y su hija Mercedes Eléspuru y Laso. Jua- na Manuela Laso era hija del pensador liberal Benito Laso y hermana mayor del pintor Francisco Laso. Esta escritora, que como otras de su generación alternaba 132 César Salas Guerrero sus labores literarias con las tareas domésticas, publicó catorce contribuciones, la mayoría de ellas composiciones poéticas, aunque también algunas reflexiones sobre “La coquetería”, “El matrimonio” y “La paz”, que la revelan como una escritora claramente conservadora.
Recommended publications
  • Bolivians of Today
    H I S PA N I C N O TE S M O N OG RAPH S ESSA Y S S T UD ES A N D B E F , I , RI BIOGR A PHIES ISSUE D BY T H E H ISPA N IC S OCIET Y O F A M ERICA E n t ran ce t o the Museum of the H ispani c Society of America E D I TE D B Y WI L LI AM B E LM O N T PARKE R m men a rres Me m b . The H x s a c S ocx et A c Co . of p y of " Ed i to r A r enti nes To - D a y Chi n ns To -D a of g of , a of y , “ " " C u b ns To - D zr P r u ns To - Da a of y , a ag a ya of y , " Peru w ans To -D a y ru u ns To - D a v of , U g a ya of Seco nd Ed i t i on Revi sed and E nl arg ed The H i spanic S ociety o f America LO N DO N N E WY O RK 1 922 P R I N T E D S HWA K E S P E A R E H E A D P RE S S ‘ — - S B R TAJ JF O R D U sP O N A V O N F O R E WO R D FORE WORD Bou v s O F TO - DAY forms the third volume in the series planned by The His pani c Society o f America to introduce to E ngl is h readers the representative living ' men o f I I ispanic America .
    [Show full text]
  • New York University in Buenos Aires Introduction to Latin American Studies Fall 2011
    New York University in Buenos Aires Introduction to Latin American Studies Fall 2011 Professor: Martín Sivak Email: [email protected] Classroom and Course Schedule: Wednesday 17.15 to 20.30. Office Hours: Wednesday 4 pm and upon request. Description of the course: This course is designed to introduce students to some of the most important problems and debates about Latin American history, society and culture. Latin America is a complex region full of contrasts. Its population is both racially and culturally heterogeneous. Its many countries share some common cultural roots and political origins, but also have distinct histories. National histories and individual societies did not always follow parallel paths. We will consider the general as well as the specific paths, and study the successes, failures, contrasts and future challenges facing the region. The structure of this course is primarily chronological but also thematic. We will start with the Conquest and its legacies and we will end with the problems that we experience today in big cities in Latin America. We will pay particular attention to the enduring legacies and challenges of some specific historical issues, such as slavery and entrance of Latin America into global capitalism. As the course favors a multi-disciplinary approach, we will use a different array of materials including films, letters, photographs and essays. We will emphasize first hand accounts of the topics we discuss. REQUIREMENTS AND EVALUATION: You are required to do the assigned reading in advance and come to class prepared to participate actively. The required written work for the course consists of: Homework One short reaction (not more than two paragraphs) to the readings of the week, focusing on the primary sources.
    [Show full text]
  • (1844-1916) Carolina Freyre De Jaimes, a Centur
    María del Carmen Escala Araníbar Carolina Freyre de Jaimes, a un siglo de su muerte Una aproximación biográfica (1844-1916) Carolina Freyre de Jaimes, a century after his death A biographical approach (1844-1916) María del Carmen Escala Araníbar1 Pontificia Universidad Católica del Perú “No tenemos más trabajo intelectual que el periodismo” Carolina Freyre de Jaimes La Patria, 13 de marzo de 1880 Resumen Una reciente investigación sobre la escritora Carolina Fre- yre de Jaimes y su manejo discursivo de la arenga bélica ha mostrado su papel durante la guerra del Perú contra Chile. Esta aproximación biográfica, reconstruida con información verificada en fuentes primarias y en la crítica divulgada, per- mite comprender la participación de Carolina Freyre en el escenario cultural y en la política nacional. Se plantea que las 189 influencias de su esposo Julio Lucas Jaimes la favorecieron y ella pudo mostrar su talento y ser reconocida como escritora. 1 Actualmente es predocente de la especialidad de Historia en dicha uni- versidad. Sus investigaciones se orientan a la presencia femenina en el espacio socio cultural en Lima de fines del siglo XIX y principios del XX. Correo electrónico: [email protected] RIRA vol. 2, n° 2 (octubre 2017) pp. 189-248 / ISSN: 2415-5896 https://doi.org/10.18800/revistaira.201702.005 Carolina Freyre de Jaimes, a un siglo de su muerte Palabras claves: Carolina Freyre, Escritoras peruanas, Perú, Si- glo XIX, La Patria (periódico) Abstract A recent investigation about the writer Carolina Freyre de Jaimes and her discursive handling of the harangue of war has shown her role during the Peruvian war against Chile.
    [Show full text]
  • Revista Iberoamericana. Vol. LXIII, Niums. 178-179, Enero-Junio 1997; 219-229
    Revista Iberoamericana. Vol. LXIII, Niums. 178-179, Enero-Junio 1997; 219-229 GENERO Y SUJETOS NACIONALES: EN TORNO A LAS NOVELAS HISTORICAS DE LNDAURA ANZOATEGUI' POR FERNANDO UNZUETA The Ohio State University Las novelas y una multiplicidad de discursos, paralelamente a la labor de instituciones educativas, laborales, religiosas, de costumbres y practical sociales, participan en la producci6n de sujetos sociales, m.s o menos disciplinados. 2 Las novelas cortas de Pablo de Olavide, por ejemplo, representan situaciones y personajes que promueven los ideales de la moral cristiana; con el mismo dejo iluminista, El PeriquilloSarniento de Jose Joaquin Fernndez de Lizardi, adem.s de reformar a un picaro ("decente") y convertirlo en un "hombre de bien", esboza los valores de un incipiente liberalismo burguds. A lo largo del siglo, al mismo tiempo que se asume que todos los individuos deben tener las mismas virtudes y oportunidades, el sujeto "universal" se va diferenciando. En textos cada vez mas nacionalistas, se perfila claramente un sujeto hegemonico, el ciudadano (activo): hombre mayor de edad, letrado y/o propietario, en goce de todos los derechos constitucionales de los que carecen las mujeres y otros sujetos subaltemos (indigenas, esclavos, menores, analfabetos, etc.).3 Asimismo, los sujetos se constituyen en tdrninos de una dicotomia gendrica; es decir, se prescriben distintos (y hasta opuestos, aunque supuestamente complementarios) papeles sociales y culturales basados en las diferencias sexuales. En estas piiginas examino algunos de
    [Show full text]
  • El Caso De Carolina Freyre De Jaimes (1844- 1916) En Bolivia Kurmi Soto Velasco
    VOL. 15, NUM.1 WINTER/INVIERNO 2018 Periodismo y círculos literarios femeninos en la Sudamérica decimonónica: El caso de Carolina Freyre de Jaimes (1844- 1916) en Bolivia Kurmi Soto Velasco Carolina Freyre es simplemente una mujer que ha escrito y escribe sin ofender a nadie. “Carolina Freyre.” El Correo del Perú, sábado 28 de diciembre de 1872. En 1996, la peruana Francesca Denegri afirmaba algo novedoso para aquel entonces: la existencia de una dinámica red de escritoras peruanas que sentaron pie dentro de la literatura decimonónica a través de periódicos y revistas.1 En su estudio, titulado El abanico y la cigarerra. La primera generación de mujeres ilustradas en el Perú, ella rastrea el “surgimiento de la voz literaria femenina” y muestra las profundas conexiones que tuvieron mujeres como Juana Manuela Gorriti (1818-1892), Clorinda Matto de Turner (1852-1909)2 y Mercedes Cabello de Carbonera (1842-1909). Dentro de este grupo, también destaca la tacneña Carolina Freyre de Jaimes (1844-1916), hija de una conocida familia de imprenteros y periodistas de la costa peruana.3 En efecto, su padre, Andrés Freyre Fernández, fundó y dirigió varios títulos entre los cuales debemos mencionar La Bella Tacneña de 1855, en el que Carolina publicó sus primeros poemas a los catorce años. Desde este momento hasta su muerte, su vida estaría ligada al periodismo, oficio al que se dedicó en Lima, La Paz, Sucre y Buenos Aires, así como en varias otras ciudades sudamericanas. Para comprender mejor a este personaje es, por lo tanto, necesario tener en cuenta el aspecto fragmentario de su producción, dispersa en hojas volantes, y, a la vez, constatar que este mismo hecho permite explorar los lazos que se tejieron entre ella y muchas escritoras de su época.
    [Show full text]
  • La Escritora Hispanoamericana En La Cultura Argentina De Entresiglos
    La escritora hispanoamericana en la cultura argentina de entresiglos Tesis doctoral 2016 Autora: María Vicens DNI 29146070/Expte. 870.546/11 Directora y consejera de estudios: Dra. Graciela Batticuore Tesis presentada con el fin de cumplimentar los requisitos finales para la obtención del título de Doctora en Letras de la Universidad de Buenos Aires. Fecha de entrega: 22 de noviembre de 2016. 2 3 Contenido Introducción ................................................................................................................................. 5 Capítulo 1. Las escritoras y la prensa a fines del siglo XIX .................................................. 25 1.1. Nuevas lectoras y nuevos publicistas ............................................................................... 25 1.1.1. El escenario porteño: público, prensa y mercado ..................................................... 28 1.1.1.1. Perfiles: periódicos y publicistas en los 80 ............................................................ 31 1.1.1.2. Publicar – Publicitar .............................................................................................. 36 1.1.2. La escritora: entre la excepción y el modelo ............................................................ 38 1.1.2.1. Polémicas I ............................................................................................................ 44 1.1.4. Cartografías femeninas: Argentina – Perú – España ................................................ 50 1.2. Ser autora: de la prensa a los libros ................................................................................
    [Show full text]
  • Programa De Barman En Buenos Aires, Argentina
    Semester Program in Buenos Aires, Argentina Course Name: Gender History in Latin America Hours of Instruction per Week: 4 Total weeks: 15 Total Hours of Instruction: 60 Courses transferable to ECTS Courses transferable to U.S. System Recommendation: Advanced written and spoken English Course Description: The course provides a brief introduction to the history of gender in Latin America from the time of Columbus to the 20th century. Focusing on the multiple manners in which womanhood has been constructed and experienced, the course explores the role that categories such as racial origins and social class play in mediating and defining experience. The course seeks to understand the complexity of the process of finding women’s own voices. Labor, family relations, sexuality, religion, education, and the evolution of political and civil rights will be discussed in order to demonstrate that women have actively shaped their own destinies. The course will use case studies, such as Sor Juana Inés de la Cruz, Manuela Saenz, Clorinda Matto de Turner, Eva Perón, Rigoberta Menchú, and Frida Kahlo and the weekly readings will be completed with primary source material, such as memoirs, accounts, films, photographs, and images. Attendance policy: Each class will consist of two sections. During the first, the instructor will provide a brief historical background of the weekly topics. During the second, students will engage in active participation by discussing and evaluating the weekly readings. In addition, each week a small group of students will prepare a short oral presentation and a brief written summary on one of the recommended readings. The requirements also include a midterm and final exam, as well as class attendance.
    [Show full text]
  • Gender History in Latin America
    Academic Semester Program at Univ. of Belgrano 2017/2018 Course name: Gender History in Latin America Hours of Instruction per Week: 4 Total weeks: 15 Total Hours of Instruction: 60 Courses transferable to ECTS Courses transferable to U.S. System Recommendation: Advanced written and spoken English Course Description Each class will consist of two sections. During the first, the instructor will provide a brief historical background of the weekly topics. During the second, students will engage in active participation by discussing and evaluating the weekly readings. In addition, each week a small group of students will prepare a short oral presentation and a brief written summary on one of the recommended readings. The requirements also include a midterm and final exam, as well as class attendance. Course Requirements Class attendance is required of all students at UB. A 75% attendance to classes is mandatory to keep the regular student status. An electronic system keeps track of attendance. Students have to slide an electronic card every class to comply with the attendance policy. Class participation is very important; there will be several class discussions, which will rely heavily on student participation. Students are expected to conduct research for the final paper and consult the digital library (EBSCO) for that purpose. UB holds to the view that plagiarism constitutes intellectual theft and is a serious breach of acceptable conduct. Any student caught plagiarizing will immediately be given a “no credit” for all courses taken in the semester. There will be no make ups for classes falling on public holidays. Grading Policy Participation: 10% Oral presentation: 30% Mid-term essay: 40% Final exam: 20% Mente Argentina – Av.
    [Show full text]
  • University Microfilms International 300 North Zeeb Road Ann Arbor, Michigan 40106 USA St
    VISION PANORAMICA DEL TEATRO EN VENEZUELA Item Type text; Dissertation-Reproduction (electronic) Authors Sundberg, Sally Greymont Publisher The University of Arizona. Rights Copyright © is held by the author. Digital access to this material is made possible by the University Libraries, University of Arizona. Further transmission, reproduction or presentation (such as public display or performance) of protected items is prohibited except with permission of the author. Download date 11/10/2021 05:06:06 Link to Item http://hdl.handle.net/10150/290469 INFORMATION TO USERS This material was produced from a microfilm copy of the original document. While the most advanced technological means to photograph and reproduce this document have been used, the quality is heavily dependent upon the quality of the original submitted. The following explanation of techniques is provided to help you understand markings or patterns which may appear on this reproduction. 1.The sign or "target" for pages apparently lacking from the document photographed is "Missing Page(s)". If it was possible to obtain the missing page(s) or section, they are spliced into the film along with adjacent pages. This may have necessitated cutting thru an image and duplicating adjacent pages to insure you complete continuity. 2. When an image on the film is obliterated with a large round black mark, it is an indication that the photographer suspected that the copy may have moved during exposure and thus cause a blurred image. You will find a good image of the page in the adjacent frame. 3. When a map, drawing or chart, etc., was part of the material being photographed the photographer followed a definite method in "sectioning" the material.
    [Show full text]
  • Addressing Women's Education in Lima in the Late
    View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE provided by Carolina Digital Repository ADDRESSING WOMEN’S EDUCATION IN LIMA IN THE LATE NINETEENTH CENTURY: THE VELADAS LITERARIAS AND BEYOND Emily Joy Clark A thesis submitted to the faculty of the University of North Carolina at Chapel Hill in partial fulfillment of the requirements for the degree of Master of Arts in the Department of Romance Languages and Literatures (Spanish) Chapel Hill 2011 Approved By: Dr. Rosa Perelmuter (Director) Dr. Juan Carlos González-Espitia (Reader) Dr. Oswaldo Estrada (Reader) © 2011 Emily Joy Clark ALL RIGHTS RESERVED ii ABSTRACT EMILY CLARK: Addressing Women’s Education in Lima in the Late Nineteenth Century: The Veladas Literarias and Beyond (Under the Direction of Rosa Perelmuter) In 1870s Peru, issues such as women’s access to education and work and women’s roles in creating a national identity came to light among a noteworthy group of female writers who participated in a series of literary workshops or “Veladas” hosted by the exiled Argentine Juana Manuela Gorriti from 1876 to 1877 in Lima. Mercedes Cabello de Carbonera, Clorinda Matto de Turner, and Teresa González de Fanning, among other notable female authors, found their literary voices through these gatherings. This thesis analyzes four key ideas emerging on the topic of education from the essays read at these workshops and published in Veladas literarias de Lima (1892) and those written by the same authors after their conclusion. The four central themes analyzed relate to women’s education and its link to nation building, women’s education as connected to religion and morality, the quality of women’s education, and a belief in women’s intelligence.
    [Show full text]
  • Flora Tristan's Plural Identities In
    The Coastal Review: An Online Peer-reviewed Journal Volume 0 Issue 1 Reshaping the Landscape Article 3 2017 Flora Tristan’s Plural Identities in "Peregrinaciones de una paria": Challenging and Reproducing Existing Power Structures Nancy Tille-Victorica Armstrong State University, [email protected] Follow this and additional works at: https://digitalcommons.georgiasouthern.edu/thecoastalreview Part of the French and Francophone Literature Commons, Latin American Languages and Societies Commons, Latin American Literature Commons, and the Women's Studies Commons Recommended Citation Tille-Victorica, Nancy (2017) "Flora Tristan’s Plural Identities in "Peregrinaciones de una paria": Challenging and Reproducing Existing Power Structures," The Coastal Review: An Online Peer-reviewed Journal: Vol. 0 : Iss. 1 , Article 3. DOI: 10.20429/cr.2017.000103 Available at: https://digitalcommons.georgiasouthern.edu/thecoastalreview/vol0/iss1/3 This research article is brought to you for free and open access by the Journals at Digital Commons@Georgia Southern. It has been accepted for inclusion in The Coastal Review: An Online Peer-reviewed Journal by an authorized administrator of Digital Commons@Georgia Southern. For more information, please contact [email protected]. Tille-Victorica: Flora Tristan's Plural Identities The influence that Flora Tristan’s writing and militancy for women’s and worker’s rights had in France, and especially in Peru in the twentieth century is undeniable. In the early 1940s, Peruvian poet and political activist Magda Portal wrote a biography of Tristan (1803-1844) in which she acknowledges the Franco-Peruvian author as the “precursor of socialist feminism” (Pratt 156). This honor prompted Emilia Romero to publish, in 1946, the first Spanish translation of Tristan’s famous travel book Pérégrinations d’une paria, first published in France in 1837 (Staedler 229).
    [Show full text]
  • Revista De Investigación De La Facultad De Letras Y Ciencias Humanas
    ESTUDIOS Edson Faúndez V. No hallarás timbre en la hospitalaria casa de Arturo Corcuera César Félix Sánchez Martínez La aventura barroca del ser: en pos de las razones radicales de la metafísica de Francisco Suárez Teresa Arrieta de Guzmán Sobre el pensamiento feminista y la ciencia Jairo Valqui El acento en el quechua de Chachapoyas: un sustrato de la lengua chacha o un vestigio protoquechua Carolina Ortiz Fernández El Recreo, tribuna pública de mujeres pioneras en la educación y el periodismo en el Perú del siglo XIX Guissela Gonzales Fernández Tensiones discursivas, desacralización y migrancia en la poesía peruana de la década de los 80 Henry César Rivas Sucari El mito modernizante en la novela El zorro de arriba y el zorro de abajo de José María Arguedas 130, julio-diciembre 2018. Lima, Perú COMUNICACIONES CORTAS Y AVANCES DE INVESTIGACIÓN MIram Isaí Evangelista Ávila; Jesús Erbey Mendoza Negrete; Adriana Ramírez Caballero 89 N.° Vol. El huésped de Amparo Dávila, del ansia al horror Carlos Manuel Arámbulo López Lacanismo y retórica en dos manifestaciones de lo Real en la poesía peruana de la violencia: Alejandro Romualdo y Pablo Guevara Oscar Martín Aguierrez Movimientos en la página, filiaciones del archivo: Relación de antigüedades de este reyno del Perú (¿1613?) REVISTA DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS Y DE LETRAS FACULTAD DE INVESTIGACIÓN LA REVISTA Gerardo Castillo Guzmán Mundos sociales y espacios festivos en el Yawar fiesta de José María Arguedas Javier de Taboada Amat y León El cuento en el Perú, 2015-2017 RESEÑAS Mirko Díaz Sánchez Sofía Pachas Maceda Melanie Pastor Boza Vol.
    [Show full text]