Addressing Women's Education in Lima in the Late
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb

Load more
Recommended publications
-
Postulados De (Re)Construcción De La Nación Peruana: El “Saber” De Clorinda Matto, El “Poder” De José Carlos Mariátegui, Y El Ayni Como Fórmula Conciliatoria1
ISSN: 1523-1720 NUMERO/NUMBER 40 July 2018 Postulados de (re)construcción de la nación peruana: el “saber” de Clorinda Matto, el “poder” de José Carlos Mariátegui, y el ayni como fórmula conciliatoria1 Frank Otero Luque Florida International University Clorinda Matto de Turner (1852-1909) publicó Aves sin nido en 1889, cuando el Perú sehallaba en pleno proceso de reconstrucción tras la derrota suFrida en la Guerra del PacíFico (1879-1883). En esta novela de corte realista-naturalista y de estética romántica por el melodrama, la au t o r a reitera la visión sanmartiniana en cuanto a la imperiosa necesidadde incorporar al indígena en el plan de (re)construcción nacional. Matto denuncia las taras sociopolíticas que habían impedido hacerlo desde que el Perú se convirtió en un país soberano (1821-1824): la explotación de los indígenas, la corrupción de las autoridades—sobre todo eclesiásticas—y la falta de justicia en los pueblos andinos. InFluenciada por el pensamiento positivista, tan en boga en su época, como fórmula de progreso Matto propone educar al pueblo, y sedeclara a favor de la inmigración y de una economía liberal. 1. Deseo expresar mi reconocimiento y agradecimiento al respaldo de FIU Graduate School Di s s ert a t i o n Year Fellowship (DYF) que me permitió finalizar el proyecto académico del cual se deri va este trabajo. 47 En el presente ensayo reviso algunos pos tulados socioeconómicos de ISSN: 1523-1720 Clorinda Matto de Turner en Aves sin nido (1889) y en El Perú Ilustrado NUMERO/NUMBER 40 (EPI), a la luz de las ideas que José Carlos Mariátegui (1894-1930) tenía July 2018 acerca de estos mismos temas, y que expuso, principalmente, en sus 7 ensayos de in terpretac ión de la realidad peruana (1928). -
Clorinda Matto De Turner (1852-1909): Perú
Clorinda Matto de Turner (1852-1909): Perú Mary G. Berg Biografía Clorinda Matto de Turner es famosa por su novela Aves sin nido (1889), la cual alborotó a los lectores peruanos porque describe la corrupción y la explotación existentes en un pueblecillo andino. Además de Aves sin nido y de otras dos novelas, Índole (1891) y Herencia (1895), Matto publicó una gran cantidad de artículos y bosquejos históricos, varias series de ensayos biográficos y comentarios de viajes, dos libros de texto para uso en colegios para mujeres, y muchas traducciones del español al quechua. Grimanesa Martina Mato Usandivaras, quien después se llamara Clorinda Matto, nació en Cusco, Perú, el 11 de noviembre de 1852. Fue hija de Grimanesa Usandivaras y de Ramón Matto, dueños de una pequeña hacienda llamada Paullo Chico, donde Matto y sus dos hermanos, David y Daniel, pasaron la mayor parte de su infancia. Más adelante, en sus escritos, Matto describiría muchas veces la belleza de la vida del campo, recurriendo a recuerdos concretos de hechos y personas. Su eterno interés por el bienestar de la población india así como su dominio de la lengua quechua también están enraizados en aquellas experiencias tempranas. Obtuvo su educación formal en Cuzco, en el Colegio Nacional de Educandas, escuela que llegaría a ser famosa. A los catorce años ya editaba un periódico estudiantil y también escribía escenas sueltas que eran representadas en privado. En 1862 murió su madre y en 1868 Matto abandonó la escuela para ayudar con el manejo de la casa y para cuidar a su padre y a sus dos hermanos. -
Bolivians of Today
H I S PA N I C N O TE S M O N OG RAPH S ESSA Y S S T UD ES A N D B E F , I , RI BIOGR A PHIES ISSUE D BY T H E H ISPA N IC S OCIET Y O F A M ERICA E n t ran ce t o the Museum of the H ispani c Society of America E D I TE D B Y WI L LI AM B E LM O N T PARKE R m men a rres Me m b . The H x s a c S ocx et A c Co . of p y of " Ed i to r A r enti nes To - D a y Chi n ns To -D a of g of , a of y , “ " " C u b ns To - D zr P r u ns To - Da a of y , a ag a ya of y , " Peru w ans To -D a y ru u ns To - D a v of , U g a ya of Seco nd Ed i t i on Revi sed and E nl arg ed The H i spanic S ociety o f America LO N DO N N E WY O RK 1 922 P R I N T E D S HWA K E S P E A R E H E A D P RE S S ‘ — - S B R TAJ JF O R D U sP O N A V O N F O R E WO R D FORE WORD Bou v s O F TO - DAY forms the third volume in the series planned by The His pani c Society o f America to introduce to E ngl is h readers the representative living ' men o f I I ispanic America . -
Clorinda Matto De Turner
Clorinda Matto de Turner Herencia (Novela peruana) edición Mary G. Berg STOCKCERO ii Clorinda Matto de Turner Matto de Turner, Clorinda Herencia : novela peruana / Clorinda Matto de Turner ; edición literaria a cargo de: Mary Berg - 1a ed. - Buenos Aires : Stock Cero, 2006. 208 p. ; 22x15 cm. ISBN 987-1136-56-0 1. Narrativa Peruana-Novela. I. Berg, Mary, ed. lit. II. Título CDD Pe863 Copyright Prefacio y Notas © Mary G. Berg de esta edición © Stockcero 2006 1º edición: 2006 Stockcero ISBN-10: 987-1136-56-0 ISBN-13: 978-987-1136-56-8 Libro de Edición Argentina.Libro de Edición Argentina. Hecho el depósito que prevé la ley 11.723. Printed in the United States of America. Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la cubierta, puede ser reproducida, almacenada o transmitida en manera alguna ni por ningún medio, ya sea eléctrico, químico, mecánico, óptico, de grabación o de fotocopia, sin permiso previo del editor. stockcero.com Viamonte 1592 C1055ABD Buenos Aires Argentina 54 11 4372 9322 [email protected] Herencia v Índice Prólogo a esta edición ............................................................................vii La autora ........................................................................................................xiv Bibliografía..............................................................................................xxi Libros principales de Clorinda Matto de Turner:..........................................xxi Fuentes secundarias útiles para la lectura de Herencia: ..............................xxii -
Clorinda Matto De Turner En Buenos Aires: Redes Culturales Y Estrategias De (Auto)Legitimación De Una Escritora En El Exilio "" María Vicens*
MT Clorinda Matto de Turner en Buenos Aires [43-60] mora 19 / ISSN 0328-8773 43 Clorinda Matto de Turner en Buenos Aires: redes culturales y estrategias de (auto)legitimación de una escritora en el exilio " María Vicens* Resumen Uno de los aspectos más interesantes que surge de la trayectoria literaria de la nove- Palabras clave lista peruana Clorinda Matto de Turner son las estrategias de (auto)legitimación que escritoras implementó para consolidar su carrera en el exilio y promover la figura de la escritora redes culturales Latinoamérica latinoamericana en la sociedad porteña de entresiglos. Tanto su identificación con Ateneo de Buenos Aires la narradora argentina Juana Manuela Gorriti, como sus vínculos con el Ateneo de legitimación Buenos Aires y la Sociedad Proteccionista Intelectual le permitieron contactarse con los integrantes más importantes de ese campo literario e intervenir en los debates de la época en torno del rol social de la mujer, y así convertir su revista Búcaro Americano (1896-1908) en una importante tribuna centrada en defender una literatura de corte continental y la profesionalización de las mujeres dedicadas a las letras. Abstract One of the most interesting aspects arising from the literary biography of the Peruvi- Keywords an novelist Clorinda Matto de Turner are the strategies of (self)legitmation that she women writers implemented to consolidate her career in exile and to promote the figure of the Latin cultural networks Latin America American female writers in the Buenos Aires society of late nineteenth century. -
New York University in Buenos Aires Introduction to Latin American Studies Fall 2011
New York University in Buenos Aires Introduction to Latin American Studies Fall 2011 Professor: Martín Sivak Email: [email protected] Classroom and Course Schedule: Wednesday 17.15 to 20.30. Office Hours: Wednesday 4 pm and upon request. Description of the course: This course is designed to introduce students to some of the most important problems and debates about Latin American history, society and culture. Latin America is a complex region full of contrasts. Its population is both racially and culturally heterogeneous. Its many countries share some common cultural roots and political origins, but also have distinct histories. National histories and individual societies did not always follow parallel paths. We will consider the general as well as the specific paths, and study the successes, failures, contrasts and future challenges facing the region. The structure of this course is primarily chronological but also thematic. We will start with the Conquest and its legacies and we will end with the problems that we experience today in big cities in Latin America. We will pay particular attention to the enduring legacies and challenges of some specific historical issues, such as slavery and entrance of Latin America into global capitalism. As the course favors a multi-disciplinary approach, we will use a different array of materials including films, letters, photographs and essays. We will emphasize first hand accounts of the topics we discuss. REQUIREMENTS AND EVALUATION: You are required to do the assigned reading in advance and come to class prepared to participate actively. The required written work for the course consists of: Homework One short reaction (not more than two paragraphs) to the readings of the week, focusing on the primary sources. -
Manuel Gonzalez Prada and Two Trends in Peruvian
MANUEL GONZALEZ PRADA AND TWO TRENDS IN PERUVIAN POETRY by MARIAN JOYCE STATTON B.A., University of British Columbia, 1966 A THESIS SUBMITTED IN PARTIAL FULFILMENT OF THE REQUIREMENTS FOR THE DEGREE OF MASTER OF ARTS in the Department of Hispanic and Italian Studies We accept this thesis as confirming to the required standard THE UNIVERSITY OF BRITISH COLUMBIA April, 1968 In presenting this thesis in partial fulfilment of the requirements for an advanced degree at the University of British Columbia, I agree that the Library shall make it freely available for reference and study. I further agree that permission for extensive copying of this thesis for scholarly purposes may be granted by the Head of my Department or by his represen• tatives. It is understood that copying or publication of this thesis for financial gain shall not be allowed without my written permission. Department of Hispanic and Thalian aMidiaB. The University of British Columbia Vancouver 8, Canada Date 20 April 1968 ABSTRACT While Gonzalez Prada was mainly a prose writer and ideologist, he did write poetry throughout his life, beginning perhaps even before he began to write prose. Although his poetry itself had little influence on other poets, the ideas which lie behind it did. The purpose of this paper is to show that there are two incipient trends of Peruvian poetry in Prada's poems: Modernism and indigenism. Prada1s tendency towards Modernism is found to be mainly theoretical and ideological, as his adoption of modernist style occurs when Modernism has already been established by Ruben Darxo, and disappears after the publication of Exoticas in 1911. -
Relaciones Nacionales: Las Ideologías Historiográficas De Matto, González
Relaciones nacionales: las ideologías historiográficas de 1 Matto, González Prada y Mariátegui La escritura: un problema Muchos intelectuales del siglo XIX creían que la literatura podía ser un vehículo para elevar la sociedad, la que concebían como de- cadente. Clorinda Matto de Turner y Manuel González Prada com- partían esta creencia; para los dos, se establece una relación entre el escritor y la sociedad. A través de este vínculo, se puede regenerar la nación. En cambio, no se ha aceptado este esquema durante el siglo XX. Ni las teorías económicas de José Carlos Mariátegui ni su gran acogida posterior muestran fe en la relación literatura-vida. Tra- taré de explicar por qué este cambio representa un problema para la cultura y las letras. Clorinda Matto de Turner Al apagar el siglo XIX, se preocupaba de la naturaleza de dos tipos de escritura, la historia y la literatura. La noción de la historia que brinda Clorinda Matto de Turner (1854-1909) tiene sus raíces en Ri- cardo Palma, una influencia temprana en ella. Palma considera la 1 Este estudio es una versión ampliada de una ponencia que brindé al XXXII Congreso Internacional de Literatura Iberoamericana (del IILI), Santiago de Chile, 29 de junio a 3 de julio de 1998. 433 434 THOMAS WARD LA TORRE (TE) AÑO V, NÚM. 17 RELACIONES NACIONALES 435 naturaleza de la escritura, especialmente en cuanto a sus dos atribu- la historia "recoge nombres y hechos y los consigna en las páginas 5 tos fundamentales, la objetividad y la imaginación. Para el autor de de su libro" . -
(1844-1916) Carolina Freyre De Jaimes, a Centur
María del Carmen Escala Araníbar Carolina Freyre de Jaimes, a un siglo de su muerte Una aproximación biográfica (1844-1916) Carolina Freyre de Jaimes, a century after his death A biographical approach (1844-1916) María del Carmen Escala Araníbar1 Pontificia Universidad Católica del Perú “No tenemos más trabajo intelectual que el periodismo” Carolina Freyre de Jaimes La Patria, 13 de marzo de 1880 Resumen Una reciente investigación sobre la escritora Carolina Fre- yre de Jaimes y su manejo discursivo de la arenga bélica ha mostrado su papel durante la guerra del Perú contra Chile. Esta aproximación biográfica, reconstruida con información verificada en fuentes primarias y en la crítica divulgada, per- mite comprender la participación de Carolina Freyre en el escenario cultural y en la política nacional. Se plantea que las 189 influencias de su esposo Julio Lucas Jaimes la favorecieron y ella pudo mostrar su talento y ser reconocida como escritora. 1 Actualmente es predocente de la especialidad de Historia en dicha uni- versidad. Sus investigaciones se orientan a la presencia femenina en el espacio socio cultural en Lima de fines del siglo XIX y principios del XX. Correo electrónico: [email protected] RIRA vol. 2, n° 2 (octubre 2017) pp. 189-248 / ISSN: 2415-5896 https://doi.org/10.18800/revistaira.201702.005 Carolina Freyre de Jaimes, a un siglo de su muerte Palabras claves: Carolina Freyre, Escritoras peruanas, Perú, Si- glo XIX, La Patria (periódico) Abstract A recent investigation about the writer Carolina Freyre de Jaimes and her discursive handling of the harangue of war has shown her role during the Peruvian war against Chile. -
Revista Iberoamericana. Vol. LXIII, Niums. 178-179, Enero-Junio 1997; 219-229
Revista Iberoamericana. Vol. LXIII, Niums. 178-179, Enero-Junio 1997; 219-229 GENERO Y SUJETOS NACIONALES: EN TORNO A LAS NOVELAS HISTORICAS DE LNDAURA ANZOATEGUI' POR FERNANDO UNZUETA The Ohio State University Las novelas y una multiplicidad de discursos, paralelamente a la labor de instituciones educativas, laborales, religiosas, de costumbres y practical sociales, participan en la producci6n de sujetos sociales, m.s o menos disciplinados. 2 Las novelas cortas de Pablo de Olavide, por ejemplo, representan situaciones y personajes que promueven los ideales de la moral cristiana; con el mismo dejo iluminista, El PeriquilloSarniento de Jose Joaquin Fernndez de Lizardi, adem.s de reformar a un picaro ("decente") y convertirlo en un "hombre de bien", esboza los valores de un incipiente liberalismo burguds. A lo largo del siglo, al mismo tiempo que se asume que todos los individuos deben tener las mismas virtudes y oportunidades, el sujeto "universal" se va diferenciando. En textos cada vez mas nacionalistas, se perfila claramente un sujeto hegemonico, el ciudadano (activo): hombre mayor de edad, letrado y/o propietario, en goce de todos los derechos constitucionales de los que carecen las mujeres y otros sujetos subaltemos (indigenas, esclavos, menores, analfabetos, etc.).3 Asimismo, los sujetos se constituyen en tdrninos de una dicotomia gendrica; es decir, se prescriben distintos (y hasta opuestos, aunque supuestamente complementarios) papeles sociales y culturales basados en las diferencias sexuales. En estas piiginas examino algunos de -
Clorinda Matto De Turner: Periodista Y Crítica (Perú, 1852-1909)
Clorinda Matto de Turner: periodista y crítica (Perú, 1852-1909) Mary G. Berg 335 Harvard St., Unit 1 Cambridge, MA 02139 (617) 876-4041 Por su desafío a la iglesia católica, al gobierno en poder, al ejército, y a los preceptos de la alta sociedad limeña, Clorinda M atto de Turner pagó un precio bien alto. Fue enfoque de denuncia pública en varias ciudades peruanas, fue quemada en efigie y excoriada, sufrió la excomunicación de la iglesia, el saqueo y la destrucción de su hogar y de su taller de imprenta feminista, y a los cuarenta y dos años, se tuvo que exiliar abruptamente para nunca más volver al Perú. Ni el entierro de sus huesos en un cementerio de su patria le fue permitida hasta 1924, quince años después de su muerte en Buenos Aires. Pero si el precio era alto, también lo eran sus logros: Clorinda Matto era la primera mujer en las Américas que editó un periódico diario; muchos de sus centenares de ensayos editoriales en favor de la educación de la mujer y de los derechos humanos y legales para los marginados (los indios y las mujeres) de la sociedad sí lograron posibilitar cambios importantes; y su primera novela, Aves sin nido (1889), denuncia fuerte del mal uso del poder, todavía hoy después de más de cien años, es una de las novelas más leídas de la literatura latinoamericana y sigue siendo vigente y conmovedora en su crítica acerba de la injusticia social. Grimanesa Martina Mato Usandivaras, quien después se llamará Clorinda Matto, nació en Cusco, Perú, el 11 de noviembre de 1852. -
El Caso De Carolina Freyre De Jaimes (1844- 1916) En Bolivia Kurmi Soto Velasco
VOL. 15, NUM.1 WINTER/INVIERNO 2018 Periodismo y círculos literarios femeninos en la Sudamérica decimonónica: El caso de Carolina Freyre de Jaimes (1844- 1916) en Bolivia Kurmi Soto Velasco Carolina Freyre es simplemente una mujer que ha escrito y escribe sin ofender a nadie. “Carolina Freyre.” El Correo del Perú, sábado 28 de diciembre de 1872. En 1996, la peruana Francesca Denegri afirmaba algo novedoso para aquel entonces: la existencia de una dinámica red de escritoras peruanas que sentaron pie dentro de la literatura decimonónica a través de periódicos y revistas.1 En su estudio, titulado El abanico y la cigarerra. La primera generación de mujeres ilustradas en el Perú, ella rastrea el “surgimiento de la voz literaria femenina” y muestra las profundas conexiones que tuvieron mujeres como Juana Manuela Gorriti (1818-1892), Clorinda Matto de Turner (1852-1909)2 y Mercedes Cabello de Carbonera (1842-1909). Dentro de este grupo, también destaca la tacneña Carolina Freyre de Jaimes (1844-1916), hija de una conocida familia de imprenteros y periodistas de la costa peruana.3 En efecto, su padre, Andrés Freyre Fernández, fundó y dirigió varios títulos entre los cuales debemos mencionar La Bella Tacneña de 1855, en el que Carolina publicó sus primeros poemas a los catorce años. Desde este momento hasta su muerte, su vida estaría ligada al periodismo, oficio al que se dedicó en Lima, La Paz, Sucre y Buenos Aires, así como en varias otras ciudades sudamericanas. Para comprender mejor a este personaje es, por lo tanto, necesario tener en cuenta el aspecto fragmentario de su producción, dispersa en hojas volantes, y, a la vez, constatar que este mismo hecho permite explorar los lazos que se tejieron entre ella y muchas escritoras de su época.