La Escritora Hispanoamericana En La Cultura Argentina De Entresiglos
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
La escritora hispanoamericana en la cultura argentina de entresiglos Tesis doctoral 2016 Autora: María Vicens DNI 29146070/Expte. 870.546/11 Directora y consejera de estudios: Dra. Graciela Batticuore Tesis presentada con el fin de cumplimentar los requisitos finales para la obtención del título de Doctora en Letras de la Universidad de Buenos Aires. Fecha de entrega: 22 de noviembre de 2016. 2 3 Contenido Introducción ................................................................................................................................. 5 Capítulo 1. Las escritoras y la prensa a fines del siglo XIX .................................................. 25 1.1. Nuevas lectoras y nuevos publicistas ............................................................................... 25 1.1.1. El escenario porteño: público, prensa y mercado ..................................................... 28 1.1.1.1. Perfiles: periódicos y publicistas en los 80 ............................................................ 31 1.1.1.2. Publicar – Publicitar .............................................................................................. 36 1.1.2. La escritora: entre la excepción y el modelo ............................................................ 38 1.1.2.1. Polémicas I ............................................................................................................ 44 1.1.4. Cartografías femeninas: Argentina – Perú – España ................................................ 50 1.2. Ser autora: de la prensa a los libros ................................................................................. 58 1.2.1. Publicar ..................................................................................................................... 62 1.2.1.1. Josefina Pelliza: tanteos sobre el género ............................................................... 63 1.2.1.2. Lola Larrosa: novelas morales ............................................................................... 73 1.2.1.3. Raymunda Torres y Quiroga: una apuesta al fantástico ........................................ 81 1.2.2. Imágenes de la mujer autora ......................................................................................... 86 1.2.2.1. Poses de escritora .................................................................................................. 88 1.2.2.2. Espacios de escritura ............................................................................................. 94 1.2.2.3. Sociabilidades femeninas .................................................................................... 100 1.2.2.4. Polémicas II ......................................................................................................... 105 Capítulo 2. Interlocuciones I: Perú en Argentina ............................................................... 111 2.1 Giros de posguerra .......................................................................................................... 111 2.1.1. La consagración a distancia .................................................................................... 115 2.1.2. Nomadismo y exilio: la fantasía porteña ................................................................ 121 2.2. Clorinda Matto: la escritora profesional en Buenos Aires ............................................. 131 2.2.1. Reafiliciones ........................................................................................................... 135 2.2.2. Búcaro Americano: autoría, americanismo y trabajo femenino ............................. 142 2.3. Más interlocuciones peruanas ........................................................................................ 151 2.3.1. Carolina Freyre al frente de La Columna del Hogar .............................................. 156 2.3.2. Margarita Práxedes Muñoz y La Filosofía Positiva ............................................... 165 2.3.3. Teresa González de Fanning en el Congreso Femenino Internacional ................... 175 Capítulo 3. Interlocuciones II: España en América ............................................................. 185 3.1. Oportunidades trasatlánticas: mentoras españolas en la prensa americana.................... 185 3.1.1. Pilar Sinués: la escritora doméstica y la corresponsal de ultramar ......................... 195 3.1.2. El mapa americano de Emilia Serrano ................................................................... 203 3.1.3. Concepción Gimeno de Flaquer y su Álbum Ibero-Americano .............................. 215 3.1.4. Emilia Pardo Bazán en La Nación .......................................................................... 224 3.2. América en España ........................................................................................................ 237 4 3.2.1. Viajes, ateneos y ediciones ..................................................................................... 240 3.2.2. Préstamos, reconocimiento y competencia ............................................................. 252 Capítulo 4. Profesionalismos. Marchas y contramarchas a principios del siglo XX .........259 4.1. Nuevos modelos y estrategias ........................................................................................ 259 4.1.1. Melodrama y mercado en Emma de la Barra ......................................................... 270 4.1.2. Éxito pedagógico y decepción literaria en Carlota Garrido .................................... 280 4.1.3. Ada María Elflein: trabajar en La Prensa .............................................................. 291 4.2. Genealogías .................................................................................................................... 302 4.2.1. ¿Un canon propio? Tácticas de visibilización ........................................................ 309 4.2.2. Interrupciones: la escritora moderna ...................................................................... 320 Epílogo ...................................................................................................................................... 333 1914: la escritora entre dos mundos ...................................................................................... 333 Apéndices ................................................................................................................................. 339 Bibliografía .............................................................................................................................. 387 Agradecimientos ...................................................................................................................... 402 5 Introducción Contra el vacío y la excepción A mediados de la década de 1860 Juana Manso comienza a escribir una sección en el periódico La Flor del Aire titulada Mugeres Ilustres de la América del Sud, cuyo principal objetivo es encontrar referentes femeninos en el pasado del continente que expongan rasgos ejemplares para promover entre sus contemporáneas. Con esta intención declarada, la iniciativa es presentada del siguiente modo por su creadora: Antes de todo, es preciso entendernos sobre un punto capital. Nosotros no contamos las Sevigné, las Cottin, las Genlis, las Stael, las Roland, las Girardin por docenas; en la esfera del pensamiento y de la ciencia, no busqueis la muger en la América del Sud. Nuestra sociedad, ó antes la preocupacion añeja, la costumbre rancia, ha multiplicado la muger no cultivando su inteligencia. [...] No espereis pues, lectoras, que os vaya á desentrañar por ahí mugeres filósofos, poetisas, políticas, diplomáticas, artistas, etc. No tenemos pues, sino como escepcion, alguna poetisa, perdida entre las sombras del arcano; nuestras mugeres ilustres son madres, esposas, hijas ó amantes; es decir, la muger sentimental, que por la sola riqueza de su organizacion se ha mostrado superior á la vulgaridad. (I, 2, 10/3/1864: 13)1 Lo primero que subraya Manso a la hora de trazar una incipiente genealogía de precursoras en la historia de su país es, precisamente, el vacío: el modelo femenino debe ser buscado en la madre de familia, más que por ser el perfil adecuado para promover ante su público, porque es lo único que hay. En este punto, la escritora sufre la frustración de la mujer de avanzada: sin colegas con quienes compartir proyectos literarios e intelectuales, y sin un público femenino que respalde sus iniciativas, los distintos periódicos en los que interviene como directora o colaboradora durante las décadas de 1850 y 1860 fracasan una y otra vez. Para ella, como para la mayoría de sus colegas románticos, la imagen que se impone en la cultura argentina de su tiempo es la del desierto; todo está por construirse una vez derrotado Rosas y en esa historia hay un lugar destinado para las mujeres de la patria, pero la coyuntura se resiste a 1 A modo de criterio general, se ha decidido respetar la ortografía original de los textos citados a lo largo del presente trabajo. 6 acompañarla.2 Esa es al menos la sensación que tiene la publicista todavía a mediados de los 60: a pesar de las intenciones civilizatorias propias y de las de sus colegas, no hay lectoras ni escritoras en la Argentina, salvo algunas raras excepciones. Esta sensación de Manso no es atípica, ni tampoco exclusiva de los románticos argentinos a la hora de pensar la participación de las mujeres en la historia en general, si bien sintoniza claramente con el imaginario propuesto por este grupo de escritores. Por el contrario, el diagnóstico de la publicista responde a una lógica a