RESOLUCIÓN DEFENSORIAL No. 55

SITUACIÓN AMBIENTAL Y DE SERVICIOS PÚBLICOS EN LOS PUEBLOS PALAFÍTICOS DE LA CIÉNAGA GRANDE DE

Santa Marta, diciembre de 2008

VISTOS:

1. La Defensoría del Pueblo, en ejercicio de su misión constitucional y legal, tuvo conocimiento de la presunta vulneración de los derechos colectivos y del ambiente de los habitantes de los pueblos palafíticos y del ecosistema de la Ciénaga Grande de Santa Marta.

2. En razón de lo anterior, se realizó la acción defensorial tendiente a la protección de los derechos colectivos al goce de un ambiente sano, a la existencia del equilibrio ecológico y el manejo y aprovechamiento racional de los recursos, a la seguridad y salubridad públicas, al acceso a una infraestructura de servicios que asegure la salubridad pública y al acceso a los servicios públicos y a que su prestación sea eficiente y oportuna, con el fin de garantizar los derechos humanos vinculados a su conservación.

CONSIDERANDO:

Primero. LA COMPETENCIA DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO.

1. Es competencia de la Defensoría del Pueblo velar por el ejercicio y vigencia de los derechos humanos, de conformidad con el artículo 282 de la Constitución Política.

2. Le corresponde al Defensor del Pueblo hacer las recomendaciones y observaciones a las autoridades y a los particulares en caso de amenaza o violación a los derechos humanos, de acuerdo con el artículo 9, ordinal tercero, de la Ley 24 de 1992.

3. Es prerrogativa del Defensor del Pueblo apremiar a la comunidad en general para que se abstenga de desconocer los derechos colectivos y del ambiente, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 9, ordinal quinto, de la Ley 24 de 1992.

4. Le compete al Defensor del Pueblo rendir informes periódicos sobre el resultado de sus investigaciones y denunciar públicamente el desconocimiento de los derechos humanos, según lo prescrito en el artículo 9, ordinal vigésimo segundo, de la Ley 24 de 1992.

2

5. Es atribución de la Delegada para los Derechos Colectivos y del Ambiente y de la Regional Magdalena de la Defensoría del Pueblo realizar investigaciones y estudios para evaluar la situación de los derechos en relación con la materia de su especialidad y sugerir al Defensor del Pueblo la formulación de observaciones, recomendaciones o denuncias de carácter general, de conformidad con la Resolución No. 396 de 2003, por medio de la cual se adopta el Instructivo para el Sistema de Atención Integral.

6. Son competentes para la atención y trámite de las quejas relacionadas con derechos humanos, de acuerdo con lo dispuesto en la citada Resolución, las Regionales y las Oficinas Seccionales de la Defensoría del Pueblo, en el ámbito de su jurisdicción.

Segundo. LA ACCIÓN DEFENSORIAL

1. La Delegada para los Derechos Colectivos y del Ambiente de la Defensoría del Pueblo, en coordinación con la Defensoría Regional Magdalena, llevó a cabo una visita a los pueblos palafíticos1 del Morro o Nueva Venecia, Buenavista y Bocas de .

2. Así mismo, obtuvo información de distintas entidades con injerencia en la Ciénaga Grande de Santa Marta.

3. La Defensoría Regional ha hecho presencia en la zona, particularmente, en labores de acompañamiento a las comunidades que en razón de su vulnerabilidad lo requieren.

Tercero. GENERALIDADES

1. La ecorregión Ciénaga Grande de Santa Marta, en noviembre del año 2000, fue declarada por la Comunidad Internacional UNESCO como reserva natural de la biosfera2 y mediante Decreto 224 de 1998 el primer sitio Ramsar3 en el país.

2. El Estado colombiano ha ratificado diversos instrumentos internacionales que promueven la protección ambiental y regulan aspectos tendientes a lograr la conservación y manejo de los humedales; sin embargo, el deterioro al que están sometidos día a día ocasiona graves consecuencias para estos ecosistemas.

3. La Convención de Ramsar define los humedales como “extensiones de marismas, pantanos y turberas o superficies cubiertas de agua, sean estas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no excede los seis metros”.

4. De esta manera, se reconocen sus funciones hidrológicas y ecológicas y su aporte a la diversidad biológica, al patrimonio cultural y paisajístico. Estos cuerpos hídricos controlan las inundaciones, estabilizan las orillas y, por lo tanto, contribuyen a la disminución de la erosión, aportan a la estabilización del clima y a la purificación del líquido mediante la retención de nutrientes, sedimentos y agentes contaminantes; en el ecosistema de la Ciénaga predomina el manglar, el

1 Son pueblos cuyas construcciones se encuentran sobre pilotes debajo de los cuales queda un espacio libre para la circulación del agua. 2 Zona de ecosistemas de importancia planetaria para la vida, que requiere conciliar las necesidades de conservación con las necesidades de la gente. 3 Convención relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitats de Aves Acuáticas o Convenio de Ramsar, se suscribió el 2 de febrero de 1971 en la ciudad de Ramsar, Irán y entró en vigor en 1975. 3

cual ayuda a la estabilización de la línea costera al actuar como barrera contra las tormentas, a la regulación de los flujos de agua y a la retención de sedimentos.

5. En este ecosistema se aloja una gran diversidad biológica, al constituirse en hábitat de aproximadamente 276 especies vegetales, 144 especies de peces, así como 102 especies de crustáceos y moluscos y 190 especies de aves, de las cuales dos son endémicas: el colibrí y el tordo.

6. La Corporación Autónoma Regional del Magdalena –CORPAMAG- es la máxima autoridad ambiental en el área de la Ciénaga.

7. En el departamento del Magdalena, donde se encuentra la Ciénaga Grande de Santa Marta, se estima una población de un millón ciento ochenta mil cincuenta y un habitantes, de los cuales aproximadamente el 31.3% pertenece a la población rural. De conformidad con los indicadores establecidos por el DANE el 69% de la población rural presentó necesidades básicas insatisfechas4.

Cuarto. LOS HECHOS Y LAS PRUEBAS

A. Descripción de la Ciénaga Grande de Santa Marta

1. La Ciénaga Grande de Santa Marta está ubicada al norte del país sobre el Caribe Colombiano, en el departamento del Magdalena con un área aproximada de 4.900 kms2, de los cuales 730 corresponden al espejo de agua. Se describe como una zona laguno-estuarina y es parte del delta del río Magdalena. Presenta características de estuario por estar comunicada con el mar y por recibir aportes de agua dulce tanto de los ríos de la Sierra Nevada de Santa Marta como del río Magdalena.

Dentro de esta área se encuentran localizados el parque natural Isla de Salamanca y el Santuario de Flora y Fauna.

2. El sistema delta exterior río Magdalena – Ciénaga Grande de Santa Marta constituye el complejo lagunar costero más extenso de y posiblemente uno de los más importantes de toda la cuenca del Caribe; además es una de las principales fuentes de recursos pesqueros en la costa norte colombiana. Alberga diferentes comunidades de plantas y organismos terrestres y acuáticos, dando origen a fauna y flora diversas.

3. El clima es cálido y seco, la temperatura promedio es de 29o C. El suelo es húmedo cenagoso, con presencia de bosques de manglar5, los cuales brindan alimento a numerosas especies de animales terrestres y acuáticos que se relacionan de una manera compleja a través de la cadena trófica.

4. La Ciénaga Grande de Santa Marta está conformada por el río Magdalena al occidente, por los ríos Tucurinca, Aracataca y Fundación al suroriente, por la zona bananera al oriente y por el mar Caribe al norte, el cual permite los flujos de agua hacia la ciénaga y viceversa. Esta articulación mar-sierra-río ha formado corredores que garantizan la conectividad hidrológica, cultural y biológica de la ecorregión.

4 Los criterios establecidos para el censo 2005 son: viviendas inadecuadas, viviendas con hacinamiento crítico, viviendas con servicios inadecuados, hogares con alta dependencia económica y hogares con niños en edad escolar que no asisten a la escuela. 5 Los manglares son árboles y arbustos que pertenecen a 20 familias de plantas que habitan zonas costeras tropicales y subtropicales, adaptados para vivir en condiciones de agua y suelos salinos, no obstante su tolerancia a la salinidad, los mangles necesitan un flujo permanente de agua dulce debido a que sus estrategias de reproducción requieren corrientes para diseminar sus semillas y para evitar el aumento de la salinidad de los suelos. 4

5. Comprende 14 municipios6: Ciénaga, Pueblo Viejo, Salamina, Aracataca, Fundación, , Cerro de San Antonio, , , El Piñón, El Retén, Zapayán, Concordia y Zona Bananera.

6. Los municipios de Pueblo Viejo y Sitio Nuevo tienen tres poblados lacustres: Nueva Venecia, Buenavista y Trojas de Cataca.

B. Estadísticas en cuanto al cumplimiento de las obligaciones frente al derecho humano al agua en los 14 municipios de la Ciénaga.

1. Disponibilidad del recurso hídrico.

1.1. La disponibilidad del recurso hídrico en los 14 municipios de la Ciénaga, según los reportes del IDEAM se refleja en el siguiente cuadro:

Demanda Oferta potencial Concentración Departamento Índice de hídrica Índice de vulnerabilidad de agua de la Oferta escasez Millones Magdalena Millones Hídrica* de M3 M3 Aracataca No Significativo MEDIA 3 1.019 0,010% No Significativo BAJA 11 224.071 2,098% Ciénaga No Significativo ALTA 12 1.093 0,010% Concordia No Significativo Sin oferta Sin regulación 0,6 35 0,000% El Piñon No Significativo BAJA 91 224.625 2,103% El Retén Moderado Sin oferta 14 104 0,001% Fundación Bajo MEDIA 39 532 0,005% Pivijay No Significativo BAJA 386 225.998 2,116% Puebloviejo Moderado ALTA 20 152 0,001% Remolino No Significativo BAJA 40 225.893 2,115% Salamina No Significativo BAJA 39 224.928 2,106% Sitionuevo No Significativo BAJA 36 226.341 2,119% Zapayán ND Sin demanda sin oferta 0,5 125 0,001% Zona Bananera No Significativo Sin oferta Sin regulación 3 237 0,002% Fuente: IDEAM 2005, Datos Preliminares *Oferta Municipal/Oferta Total Nacional

Personas Demanda Magdalena total Domestica de agua municipio Millones M3 Aracataca 35.520 2,6234 Cerro San 8.319 0,5452 Antonio Ciénaga 101.985 9,2074 Concordia 10.244 0,5951 El Piñon 17.035 0,9511 El Retén 18.809 1,5224 Fundación 56.986 4,8200 Pivijay 36.018 2,6077 Puebloviejo 24.994 1,5244

6 Ver mapa anexo 2 5

Remolino 8.751 0,6024 Salamina 8.404 0,6078 Sitionuevo 26.867 1,8846 Zapayán 8.642 0,5060 Zona 57.004 2,6885 Bananera Fuente IDEAM 2005, Datos Preliminares

1.2. Si bien la oferta hídrica en esta ecorregión no es un problema, sí es motivo de preocupación la contaminación a la que está sometida la ciénaga, así como sus principales fuentes de agua dulce. De conformidad con lo constatado por la Defensoría del Pueblo en los corregimientos de Nueva Venecia (El Morro), Buenavista, y Bocas de Aracataca, pertenecientes a los municipios de Pueblo Viejo, los dos primeros y Sitio Nuevo el último, algo tan vital como el agua potable es inexistente. En lo que concierne a redes de alcantarillado y a cobertura en la prestación de aseo, puede asegurarse que la situación es aún peor.

1.3. En estos corregimientos tampoco hay tratamiento para las aguas residuales; estas se están vertiendo directamente a la ciénaga, lo cual ha producido contaminación ambiental y degradación del suelo. La disposición final de residuos sólidos se realiza en el cuerpo de agua.

2. Accesibilidad del servicio público

2.1. Tanto en el sector urbano como en el rural, la cobertura reportada por el DANE para los municipios que comprenden la Ciénaga Grande de Santa Marta es insuficiente:

URBANO CABECERA MUNICIPAL

No. Acueducto Alcantarillado No. Viviendas sin

Viviendas % % acueducto

Municipio Aracataca 4.258 77 44 958 Cerro de San 790 92 1 60 Antonio Ciénaga 17.156 88 52 2.114 Concordia 871 89 1 97 El Piñón 1.065 90 38 102 El Retén 2.489 90 1 239 Fundación 11.111 74 60 2.864 Pivijay 4.240 86 24 575 Pueblo Viejo 1.270 70 0 380 Remolino 939 97 0 24 Salamina 1.254 89 30 140 Sitio Nuevo 2.330 95 0 123 Zapayán 588 99 1 8 Zona Bananera 894 81 4 169

Fuente DANE, Censo 2005

RURAL Centro poblado y disperso 6

No. Acueducto Alcantarillado No. Viviendas % % Viviendas sin acueducto Municipio Aracataca 3.044 25 6 2.294 Cerro de San 859 47 1 456 Antonio Ciénaga 3.822 34 6 2.540 Concordia 1.482 45 1 813 El Piñón 2.596 34 1 1.723 Fundación 1.398 37 885 Pivijay 3.594 17 1 2.998 Pueblo Viejo 2.997 39 1 1.824 Remolino 597 49 306 Salamina 810 57 1 348 Sitio Nuevo 3.842 30 2 2.697 Zapayán 1.208 31 1 828 Zona Bananera 10.986 47 1 5.808

Fuente: DANE Censo 2005

Con que cocinan los Hogares en los Municipios. (Zona Urbana Municipal)

Pozo Río, Agua con o Agua Pila Carrotanque, quebrada, Sin Acueducto embotellada sin lluvia pública aguatero manantial, información o en bolsa bomba nacimiento

Aracataca 62,8% 1,9% 2,1% 3,1% 0,0% 30,1% 0,0% 0,0% Cerro San Antonio 92,2% 3,7% 0,2% 0,0% 0,1% 2,0% 1,2% 0,6% Ciénaga 84,6% 5,9% 1,1% 1,8% 4,1% 0,1% 1,1% 1,3% Concordia 18,9% 0,0% 80,6% 0,2% 0,1% 0,0% 0,1% 0,0% El Piñon 88,6% 1,3% 0,4% 3,0% 0,1% 4,6% 0,4% 1,6% El Retén 90,5% 8,4% 0,0% 0,0% 0,0% 1,1% 0,0% 0,0% Fundación 70,3% 8,5% 4,7% 5,1% 7,4% 0,1% 3,0% 0,9% Pivijay 78,6% 10,6% 9,1% 0,9% 0,0% 0,3% 0,1% 0,3% Puebloviejo 62,9% 3,3% 0,4% 0,1% 24,2% 0,1% 8,8% 0,0% Remolino 94,5% 0,0% 0,4% 0,0% 0,0% 2,6% 0,7% 1,7% Salamina 88,3% 0,1% 1,3% 0,0% 2,0% 5,6% 1,9% 0,8% Sitionuevo 80,6% 0,0% 0,0% 0,0% 1,0% 1,8% 0,0% 16,6% Zapayán 25,0% 24,7% 50,2% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% Zona Bananera 79,0% 16,5% 0,0% 0,0% 1,2% 0,2% 0,0% 3,1%

Fuente: DANE, Censo Ampliado 2005. Variable: con que cocinan los hogares

Con que cocinan los Hogares en los Municipios. (Zona Rural Municipal)

Pozo Río, Agua con o Agua Pila Carrotanque, quebrada, Sin Acueducto embotellada sin lluvia pública aguatero manantial, información o en bolsa bomba nacimiento

Aracataca 34,0% 18,6% 1,8% 0,8% 1,7% 38,9% 2,1% 2,1% Cerro San Antonio 28,6% 27,1% 1,0% 0,0% 0,6% 36,8% 0,1% 5,7% 7

Ciénaga 19,5% 13,6% 2,1% 0,1% 0,2% 57,4% 0,4% 6,7% Concordia 58,4% 5,6% 28,9% 0,1% 0,9% 5,6% 0,1% 0,4% El Piñon 29,4% 44,0% 15,6% 0,1% 0,1% 6,0% 0,0% 4,8% El Retén 25,5% 55,4% 0,0% 0,6% 0,0% 15,8% 1,7% 1,1% Fundación 4,0% 7,6% 24,7% 0,2% 2,5% 58,8% 0,5% 1,6% Pivijay 16,9% 42,8% 30,5% 0,0% 0,5% 8,4% 0,7% 0,2% Puebloviejo 31,6% 4,1% 3,4% 3,5% 53,0% 3,4% 0,9% 0,1% Remolino 64,3% 19,1% 3,5% 0,0% 2,0% 10,0% 0,0% 1,1% Salamina 72,3% 16,7% 3,9% 0,0% 0,0% 4,9% 0,1% 2,0% Sitionuevo 20,1% 9,0% 5,6% 0,0% 4,2% 51,6% 2,9% 6,6% Zapayán 6,3% 45,5% 29,4% 1,4% 0,4% 16,4% 0,3% 0,4% Zona Bananera 60,3% 21,1% 1,5% 0,0% 0,6% 14,7% 0,0% 1,8% Fuente: DANE, Censo Ampliado 2005. Variable: con que cocinan los hogares

2.2. La situación de la población rural es dramática; un porcentaje significativo no cuenta con agua potable, más aún, no están conectados a ninguna red de distribución de agua, ni tienen los servicios de saneamiento básico.

Como se puede observar en las estadísticas anteriores, la cobertura reportada es en extremo insuficiente, un total de 23.520 viviendas de esta población no disponen del servicio de acueducto.

3. Calidad del agua

Las secretarías de salud municipales del departamento deben reportar los resultados de los análisis de calidad del agua al Sistema de Vigilancia y Control del Agua Potable del Instituto Nacional de Salud - SIVICAP7; sin embargo, con posterioridad a la vigencia del Decreto 1575 de 20078 el departamento de Magdalena no ha hecho los correspondientes reportes, excepto la ciudad de Santa Marta para el segundo semestre del año 2007, en los que de un total de 175 muestras evaluadas, el 25% refleja E.Coli, el 28% coliformes totales y el 10% cloro residual9.

El tercer Informe Diagnóstico de la calidad del agua que hizo la Defensoría del Pueblo en octubre de 2007, recogió los reportes de la calidad del agua en el territorio nacional durante el primer semestre del ese año; para este Informe no fueron suministrados datos por el departamento del Magdalena.

Los últimos datos respecto de la calidad del agua en el departamento del Magdalena, corresponden al primer semestre del año 2006, informe en el que la Defensoría del Pueblo concluyó que “En general, el departamento tiene una situación muy precaria de suministro de agua para consumo en condiciones salubres(…) La Secretaría de Salud Departamental no está cumpliendo con su función de vigilancia de la calidad del agua del departamento, pues no está realizando la cantidad de muestras exigidas por la normatividad vigente10”. De igual manera se reveló que los municipios de Aracataca, El Piñón, Pivijay, Pueblo Viejo, Remolino, Zapayán y Zona Bananera, “están suministrando agua de una calidad muy deficiente y que se considera peligrosa para la salud humana”.

7 Sistema de Vigilancia y Control del Agua Potable del Instituto Nacional de Salud. 8 Entró a regir el 9 de mayo de 2007 9 Datos SIVICAP 2007-11 10 Informe Defensorial “Diagnóstico sobre la calidad de agua para consumo humano” 6 de octubre de 2006. 8

C. Situación ambiental de la Ciénaga Grande de Santa Marta

Debido al deterioro ambiental que presenta el sistema lagunar11, se encuentra en riesgo la oferta gratuita del recurso pesquero (peces, ostras, jaibas y camarones principalmente), del cual depende la subsistencia de poblaciones como Pueblo Viejo, Nueva Venecia, Buenavista y Bocas de Aracataca, entre otras.

Causas del daño ecológico en la Ciénaga Grande de Santa Marta:

1) Mortalidad masiva del bosque de manglar de gran importancia como alimento, refugio y criadero de peces juveniles e invertebrados de interés comercial, debido a la interrupción del balance hídrico entre el complejo lagunar de la Ciénaga Grande de Santa Marta y el mar, originado por la construcción en el año 1956 de la vía Ciénaga – Barranquilla.

2) Alteración en el balance hídrico del sistema por taponamiento y construcción de obras civiles sin las especificaciones y regulaciones adecuadas.

3) Desecación de ciénagas para ganadería extensiva y uso agrícola sacrificando su alto potencial pesquero y su importancia ecológica como sistema natural.

4) Tala de varas o puntas de mangle para ser utilizados como leña y como materiales para construcción.

5) Incremento de la sedimentación que provoca la formación de playones y barras de arenas que impiden el flujo normal de agua y obstaculizan la navegación.

6) Contaminación del agua como consecuencia del vertimiento directo de aguas residuales y basuras, por falta de sistemas adecuados de recolección y disposición.

7) Contaminación de las aguas por la fumigación indiscriminada por parte de los bananeros y el vertimiento de residuos químicos por parte de las empresas industriales.

8) Reducción drástica de la actividad pesquera como consecuencia del excesivo esfuerzo de pesca y captura de peces que no han alcanzado la talla mínima para reproducirse por primera vez.

9) Utilización de métodos y aparejos prohibidos de pesca como la dinamita, el boliche zangarreo, el barbasco y las mantas de arrastre (changas).

10) Taponamiento de caños para impedir el flujo normal de agua, por parte de los ganaderos dueños de las tierras situadas entre el río y la ciénaga.

D. Actividad económica de la región

La fuente de ingresos de las poblaciones sobre las riberas de la Ciénaga Grande proviene de la pesca artesanal. Históricamente ha sido la base de su economía debido a las condiciones naturales existentes, tales como la riqueza ictiológica de

11Hechos constatados por visita de campo de la Defensoría del Pueblo y manifestaciones de los pescadores de la región. 9

la ciénaga y las características del suelo pantanoso y salino que circunda a los pueblos.

El deterioro ambiental, que ha disminuido la inmensa y variada riqueza ictiológica de la ciénaga, dificulta el producido de la pesca, que no compensa el esfuerzo con la retribución económica, ya que los ingresos son insuficientes para llevar alimentos a las familias.

La dramática reducción de algunas especies de peces se atribuye también a las prácticas de pesca inadecuadas en el área costera. No obstante carecer de información cuantitativa confiable sobre extracción pesquera, la disminución del recurso, el testimonio de los pescadores, la desaparición de algunas especies ícticas y las actuales tallas de extracción, son síntomas que reflejan una pesquería colapsada.

De otra parte, el pescador en esta región no tiene acceso directo a la venta del pescado, el comercio y la regulación de la actividad está en manos de los intermediarios, quienes poseen los motores y controlan la compra de la captura.

E. Los pueblos palafìticos

La Defensoría del Pueblo constató la situación de tres palafitos12 en la Ciénaga Grande de Santa Marta:

(1) Nueva Venecia. Es un corregimiento del municipio de Sitionuevo, llamado también El Morro, ubicado a 50 minutos por vía fluvial del municipio de Ciénaga, tiene aproximadamente 1.860 habitantes que equivalen a 340 familias. (2) Buenavista. Pertenece a la jurisdicción del municipio de Sitio Nuevo, está situado a ocho kilómetros al oriente de El Morro, allí viven aproximadamente 100 familias, de cinco integrantes cada una. (3). Bocas de Aracataca. Corregimiento del municipio de Pueblo Viejo, ubicado en la desembocadura del río Aracataca, cuenta con una población de 31 familias con 160 habitantes; una tercera parte de las viviendas de dicho palafito han sido construidas recientemente en tierra firme mientras que el resto conserva las características de un pueblo levantado sobre estacas.

Las viviendas de estos tres palafitos, guardan características muy similares que determinan población con altos niveles de necesidades básicas insatisfechas, alto riesgo epidemiológico por las condiciones de la vivienda y el hacinamiento crítico.

En estos corregimientos la apropiación del espacio aún no tiene registro válido de propiedad, se hace por tenencia de la tierra, herencia o compra con constancia del inspector de policía.

El único medio de transporte existente en la zona son las canoas; el transporte colectivo en la Ciénaga es una lancha llamada ‘fletera’, que presta el servicio una sola vez por día, solo cuentan con una lancha ambulancia para los tres palafitos.

La base de la economía de los pobladores de estos palafitos es la pesca.

Carecen de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo. La eliminación de las excretas, aguas negras y servidas se hace directamente sobre la Ciénaga, al igual que los residuos sólidos.

12 Son construcciones de madera, generalmente con base rectangular, sostenidas en el aire por varios pilotes o columnas con las cuales se guardan y preservan la humedad. 10

No tienen una infraestructura adecuada que asegure a la población el agua para satisfacer las necesidades básicas13; se abastecen directamente del caño del río Aracataca y hacen su distribución a través de bongoductos14, que no cuentan con ningún mantenimiento, almacenan el líquido en latas y en el caso de Nueva Venecia en tanques que no presentan higiene alguna.

Los habitantes de Buena Vista y Nueva Venecia se ven obligados a recorrer entre 25 y 35 Km para abastecerse del agua, que se encuentra contaminada por plaguicidas y fertilizante utilizados por los propietarios de las fincas que tienen cultivos de palma y banano, adicionalmente en época de verano ponen tranquillas de cemento en el río y no lo dejan fluir.

La población en edad escolar de estos pueblos palafíticos puede acceder a la educación hasta el grado 5 de primaria; tanto el número de aulas como el cuerpo docente son insuficientes, los estudiantes no cuentan con computadores, ni materiales y ayudas educativas. No hay un medio de transporte para trasladar los niños casa-colegio-casa.

Respecto del restaurante escolar el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar suministra a los estudiantes la alimentación en forma periódica.

Las locaciones físicas de los puestos de salud están abandonadas debido a las pésimas condiciones en las que se encuentran, no hay implementos médicos que permitan hacer pequeñas curaciones y menos aún atender cualquier complicación del estado de la salud de otro nivel, no cuentan con un médico y, solo hay una lancha ambulancia en el corregimiento de Nueva Venecia. Sin embargo en muchas ocasiones no se puede prestar el servicio por falta de combustible.

La situación no es mejor en lo que se refiere al transporte dentro y hacia fuera de la zona, debido a los costos y al tiempo de los trayectos que emplean al desplazarse en canoas.

Los servicios de energía eléctrica y gas son completamente inexistentes en estos municipios.

En Bocas de Aracataca, las tierras próximas a la desembocadura del río Aracataca se inundan rara vez y constituyen por su fertilidad un incentivo para las labores agrícolas; sin embargo, estas tierras no se aprovechan en su totalidad, por falta de capacitación en diferentes actividades agrícolas.

F. Pronunciamiento de las autoridades

1. Corporación Autónoma Regional del Magdalena

Respecto de la contaminación de las fuentes de agua por la actividad agroindustrial, particularmente del río Aracataca, el INVEMAR evidenció que en las muestras obtenidas durante los años comprendidos entre 1999 y 2005, la presencia de nutrientes ha disminuido y/o se mantiene constante.

En este sentido, expresa la Corporación que las empresas industriales, en especial del sector bananero, implementan procesos de gestión ambiental en sus actividades; por su parte, las empresas palmeras gestionan un proyecto de ‘Mecanismos de Desarrollo Limpio’, para lo cual tienen la obligación de adecuar y

13La bebida, la preparación de alimentos, la higiene, la producción de cultivos de subsistencia y las prácticas culturales. 14 Botes grandes en los cuales transportan el agua del río. Buenavista a diferencia de Nueva Venecia que no tiene, cuenta con un bongoducto del propiedad del municipio, administrado por la comunidad. 11

optimizar sus procesos productivos, darle solución a la contaminación hídrica por vertimientos y de emisiones atmosféricas que aún persisten.

El Plan de Acción 2007- 2009 de CORPAMAG, contempla desarrollar un estudio de deriva y evaporación de las fumigaciones aéreas en la zona bananera del departamento, en coordinación con el Instituto Colombiano Agropecuario ICA, cuyos resultados definirán las bases de la regulación de estas aplicaciones en el área.

En cuanto a las conexiones ciénaga-mar, a juicio de la Corporación, estas obedecen a las condiciones naturales hidrológicas que se presentan en el territorio, por lo que sería contraproducente intervenir para modificar estas condiciones de autorregulación en el ecosistema.

En lo que se refiere al taponamiento de los caños, la Corporación con recursos obtenidos de la sobretasa ambiental del peaje, a la fecha ejecuta dragados de mantenimiento en los caños Torno-Almendro- Alimentador, Clarín, Aguas Negras y Renegado15.

De acuerdo con el recaudo proyectado en el periodo 2006-2020, la Corporación planea dragar en promedio 235.539m3/año, que corresponde al 50% del plan de mantenimiento propuesto en el año 1999, con una inversión total de $25’633.277.67316.

Se realizará un programa de monitoreo a las actividades de control de la calidad de agua, cobertura vegetal, recurso ictiológico y suelo del complejo lagunar y al componente socioeconómico, durante el período 2006-2020, con una inversión total de $ 961.119.39317.

Durante el periodo 2006-2020 se hará una inversión total de $ 3.203.731.311 en la implementación de una Granja Piloto Acuícola y Piscícola para la transferencia de tecnologías y conocimiento a las comunidades de pescadores de la Ecorregión Estratégica Ciénaga Grande de Santa Marta18.

2. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras –INVEMAR-

INVEMAR, entidad competente para la evaluación de los recursos marino- costeros, afirma que el sistema Ciénaga Grande de Santa Marta, ha sido alterado por actividades tales como: (i)construcción de canales sobre el río Magdalena, (ii) desecación de ciénagas menores, (iii) construcción de la carretera Barranquilla Ciénaga, (iv) construcción de la carretera Palermo Salamina; estas obras causaron impactos negativos, como aumento de la salinidad en los suelos de manglar y cuerpos de agua internos, lo que generó pérdida de bosque de manglar y disminución de las capturas de peces, moluscos y crustáceos; efectos que se han aumentado por el uso indiscriminado de los recursos, sin la debida inspección y vigilancia.

Con el fin de determinar la calidad del recurso hídrico para la preservación de fauna y flora, los cambios de cobertura de mangle y la dinámica del recurso pesquero se monitorean los parámetros fisicoquímicos del agua superficial. Cerca de los palafitos, las mediciones a los indicadores de contaminación fecal demuestran que se sobrepasaron los límites permisibles por la legislación colombiana para actividades como la pesca.

15 Oficio No. 707 Corporación Autónoma Regional del Magdalena. Santa Marta 25 de marzo de 2008 16 Intervención Audiencia Defensorial 25 de julio de 2008 17 Ibidem 18 Ibidem 12

Hasta el año 2007 la cobertura del bosque de manglar vivo es de 313.26 Km2, el cual se encuentra principalmente en buen estado y parcialmente defoliado y un total de 395.88 km2 de zonas deterioradas involucradas en las categorías pantano sin cobertura, suelo desnudo y pastizal.

El Sistema de Información Pesquera de INVEMAR (SIPEIN), es una herramienta que permite la evaluación de la pesca, mediante tres indicadores pesqueros que fueron validados: la abundancia relativa de los recursos, la talla media de captura y la renta económica de la actividad pesquera. Estos estudios aportan información a las entidades competentes para el establecimiento de cuotas de pesca y otras medidas de manejo.

3. Municipio de Pueblo Viejo

De acuerdo con lo manifestado por la administración municipal19 la situación del corregimiento de Bocas de Aracataca continúa en las mismas condiciones. La asignación presupuestal para la vigencia del 2008 se distribuyó de la siguiente forma:

“FIESTAS PATRONALES Y CÍVICAS DE BOCAS DE ARACATACA $2.000.000 EVENTOS CULTURALES $1.000.000 MANTENIMIENTO DE CALLES $1.000.000 AMP REMODEL.MTO ESC COLEGIO Y PRESC B.A $10.000.000”

El municipio no se encuentra certificado en salud, el hospital está a cargo del departamento, al igual que los recursos destinados para la atención en salud de las personas pobres y vulnerables.

Los puestos de salud de Palmira, Bocas de Aracataca y la Isla del Rosario, no están en condiciones ni de infraestructura, ni de equipos para su funcionamiento.

Las enfermedades más frecuentes en la región son parasitosis, dermatomicosis, enfermedad ácido péptica y anemia por deficiencia de hierro, entre otras.20

La escuela rural mixta del corregimiento tiene 35 estudiantes y una docente para los grados 0 a 5.

Como quiera que las instalaciones de la escuela se encuentran en pésimas condiciones, los alumnos se ubicaron en el restaurante escolar con hacinamiento. Según lo expuesto a la Defensoría, hay contratos para el mejoramiento de la infraestructura de la escuela que nunca se llevaron a cabo21.

4. Municipio de Sitionuevo

La Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación Seccional Atlántico, en su Plan de Acción incluye para los pueblos palafíticos de la jurisdicción del municipio de Sitio Nuevo, reparación individual y colectiva en saneamiento básico, agua potable, proyecto de vivienda, proyectos productivos, recreación y deportes.

En cuanto a la disposición de residuos sólidos, no tienen los recursos necesarios para su operación, toda vez que el 50% de los recursos que recibe el municipio

19 Oficio suscrito por el Secretario de Hacienda Municipal. 03 de junio de 2008 20 Oficio No. 121 Alcaldía Municipal Pueblo Viejo. Secretaría de Gestión Social y Desarrollo de la Salud 10 de junio de 2008 21Oficio suscrito por la Coordinadora de Educación Municipal Secretaría de Educación de Pueblo Viejo. 09 de junio de 2008. 13

están comprometidos con el Plan Departamental de Agua; el porcentaje restante está destinado para otros propósitos22.

El manejo y administración del servicio de energía eléctrica está a cargo de Electricaribe y el cobro se realiza a través de la Empresa Energía Social, dicho servicio se presta de manera deficiente debido a que no se le hace el debido mantenimiento a la infraestructura, lo que genera su deterioro. En ocasiones es la misma comunidad la que tiene que cubrir los gastos de reparación de las redes23.

Debido al taponamiento del caño Aguas Negras no es posible el paso de agua dulce hacia la Ciénaga de Pajaral y la Ciénaga de Santa Marta, lo que hace prever una crisis tanto ambiental como social, toda vez que hay mortandad de peces, no hay reproducción y en consecuencia no hay proyectos productivos para los pobladores.

Sexto. NORMAS VINCULADAS CON EL OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN.

A. Instrumentos jurídicos internacionales ratificados por Colombia

Observación General Nº 1524

Establece el contenido normativo del derecho al agua y la obligación de los Estados de ponerlo en vigor sin ningún tipo de discriminación. Se precisa en la citada Observación que en cualquier circunstancia, es obligación del Estado garantizar (i)la disponibilidad de agua, es decir, la garantía de un abastecimiento continuo y suficiente para los usos personales y domésticos, (ii) la accesibilidad al agua, que significa el acceso tanto físico, como económico, la no discriminación y el acceso a la información y (iii) la calidad del agua. En este sentido los entes territoriales concernidos en el presente Informe, no dan cumplimiento a las obligaciones del Estado frente a los derechos consagrados en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos.

B. Marco ConstitucionaL y legal

Como se indica en el documento anexo no. 1, que hace parte integrante de la presente Resolución, denominado Contenido y alcance del derecho al equilibrio ecológico y a la conservación y preservación ambiental, el deterioro ambiental de la Ciénaga Grande de Santa Marta contraviene los tratados internacionales suscritos por Colombia relacionados con el manejo y aprovechamiento racional de los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. La conservación de las especies animales y vegetales, la protección de áreas de especial importancia ecológica, así como los demás intereses de la comunidad relacionados con la preservación y restauración del medio ambiente.

La Convención de Viena de 1993, en la que se dispone que los derechos humanos son universales, indivisibles, interdependientes y están relacionados entre sí. Es por ello que su tratamiento debe ser de manera global, justa, equitativa y dándoles a todos el mismo peso.

22 Documento de la Alcaldía del municipio de Sitio Nuevo, entregado en la Audiencia Defensorial. 23 Ibidem 24 Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Enero de 2003 Interpretación autorizada de los numerales 11 y 12 de Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

14

También se vulnera lo dispuesto en la Constitución Política de Colombia, pues cabe recordar que esta norma recoge como uno de los principios fundamentales del Estado social de derecho la protección del medio ambiente, así como la diversidad étnica y cultural de la Nación. Con este propósito el Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, a fin de garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución; además, debe prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados. (Artículos 2, 8, 79,80, 365 y 366)

Aunque la Constitución Política de 1991 no consagra de manera expresa el derecho al agua potable, si se reconoce de manera general el derecho a la salud y el derecho al medio ambiente sano y se establecen responsabilidades para el Estado en relación con el suministro de agua potable y el saneamiento básico.

El derecho al agua potable encuentra fundamento constitucional directo en los siguientes artículos: el 49 que se refiere a la salud en general y al saneamiento ambiental; el 79 relativo al medio ambiente sano y el 366 que, refiriéndose a la prioridad del gasto público social, establece que el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población son finalidades del Estado y es objetivo fundamental de su actividad el saneamiento ambiental y el agua potable.

De tal manera, el derecho al agua potable y el saneamiento básico encuentran pleno respaldo en disposiciones de la Carta Constitucional, en lo relativo a los fines esenciales del Estado, en los derechos económicos, sociales y culturales y en los derechos colectivos y del medio ambiente.

Así mismo, en virtud del artículo 366 C.P., las necesidades de agua potable y saneamiento quedan en igualdad de condiciones con la salud y la educación en cuanto a la prioridad del gasto público para la satisfacción de necesidades básicas, el bienestar general y la vida digna. Sin embargo, se anota que al establecerlo sólo como servicio y no como derecho, se restringe a la esfera de la provisión de dichos bienes y servicios.

Igualmente, se vulnera lo dispuesto en diferentes normas legales que rigen el manejo que se les debe dar a los ecosistemas de especial importancia, tales como: El Decreto Ley 2811 de 1974, -Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección del Medio Ambiente-; la Ley 99 de 1993 que crea el Ministerio del Medio Ambiente y el Sistema Nacional Ambiental y consagra los principios generales que debe seguir la política ambiental colombiana- y las 165 de 1994 y 357 de 1997, que ratificaron los Convenios de biodiversidad y de Ramsar, respectivamente.

Adicionalmente, se abandona la jurisprudencia de la Corte Constitucional que en varias ocasiones se ha pronunciado sobre la importancia de los humedales como ecosistemas estratégicos.

De igual manera, se inobserva Ley 142 de 1994 que se refiere a los servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado, aseo, energía eléctrica, distribución de gas combustible, telefonía básica conmutada y telefonía local móvil en el sector rural. Esta ley indica el marco de intervención del Estado y declara que todos los servicios públicos regulados legalmente son servicios públicos esenciales. De otro lado, señala las competencias de los municipios, los departamentos, la Nación y los particulares frente a estos servicios.

Por último, se desconocen, la Política Nacional para Humedales Interiores de Colombia y la Política de Biodiversidad. 15

Marco jurisprudencial

La Corte Constitucional ha sostenido que el derecho al agua para el uso de las personas, en cuanto contribuye a la salud, a la salubridad pública y a la vida, es un derecho fundamental. Por el contrario, no lo es cuando se destina a la explotación agropecuaria o a un terreno deshabitado.

El alto Tribunal ha manifestado que siendo el agua un elemento esencial del ambiente, su preservación, conservación, uso y manejo está vinculado con el derecho que tienen todas las personas a gozar de un ambiente sano; además de que la conservación de la calidad de las aguas, su disponibilidad y suficiencia para el consumo humano, se consideran esenciales para asegurar el goce y vigencia de los derechos fundamentales a la salud y a la vida y los demás que se derivan de estos.

CONCLUSIONES

1. La intensa actividad agrícola y las obras civiles han desencadenado un desbalance hidrológico en todo el sistema por la interrupción de flujos de agua dulce del río Magdalena a las ciénagas y de éstas al mar.

2. De la misma manera, contribuyen al deterioro paulatino del ecosistema, la expansión agrícola y el desarrollo urbano, el arrastre de sedimentos provenientes de las cuencas del río Magdalena y de la Sierra Nevada, sometidas a la deforestación.

3. Como efecto de este deterioro, se salinizaron los suelos y ciertas especies de mangle han desaparecido dejando paso a un tipo de vegetación de agua "dulce"; se incrementó la sedimentación y la contaminación química; cambió la composición microbiológica de los cuerpos de agua y disminuyó drásticamente el recurso pesquero.

4. La Corporación Autónoma Regional del Magdalena, debe hacer cumplir la normativa vigente, encaminada a evitar la contaminación ambiental y degradación del suelo y aplicar las sanciones correspondientes a quienes la infrinjan.

5. Es claro que la posibilidad de recuperación de los recursos pesqueros, está asociada al restablecimiento de los flujos de agua (apertura de caños), a la disminución del ingreso y/o permanencia de contaminantes químicos (metales pesados y organoclorados) y microbiológicos, así como al repoblamiento del bosque manglar.

6. El manejo de recursos pesqueros involucra aspectos relacionados con la extracción y la acuicultura, procesamiento y mercadeo, además implica la toma de decisiones frente a la incertidumbre de tipo biológico, económico, social político y legal; dichas decisiones deben responder al principio de desarrollo sostenible, por lo que se concluye que es prioritario implementar en la región el ordenamiento pesquero.

7. La población de los palafitos se encuentra en una situación crítica, presenta un índice de necesidades básicas insatisfechas muy alto, no dispone de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado; los residuos tanto sólidos como líquidos y su indebida gestión y tratamiento contribuyen al deterioro de la calidad del agua de la Ciénaga y a la ausencia de seguridad y salubridad públicas.

16

8. Todas Las obligaciones que tienen las autoridades regionales, locales, ambientales, deben estar dirigidas a la preservación, conservación y protección del medio ambiente, a fin de obtener el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de los pueblos palafíticos en cuestión y el aseguramiento del bienestar general.

9. Teniendo en cuenta que el agua es un bien social y cultural indispensable para la garantía de otros derechos como la salud, la alimentación, el medio ambiente sano y la vida digna, es evidente la necesidad de que los entes territoriales de la Ciénaga, concentren sus esfuerzos en estas zonas rurales de población con ingresos tan bajos y adelanten las acciones necesarias que hagan posible la cobertura en materia de acueducto, alcantarillado y aseo, que se adecuen a las especificaciones de la zona.

10. La conducta de quienes taponan las fuentes de agua para su uso personal y no permiten que las comunidades tengan acceso al recurso para satisfacer sus necesidades básicas25, no sólo amenaza lesionar derechos fundamentales individuales, sino que igualmente afecta de manera directa y en forma grave el interés colectivo.

11. Del precepto constitucional consagrado en el artículo 79, se colige que es responsabilidad del Estado atender y garantizar la prestación efectiva del servicio público de saneamiento ambiental, conforme a los principios de universalidad y solidaridad.

12. La situación ambiental a la que se ven enfrentados los habitantes de estos corregimientos, producto de las deficiencias en el servicio de alcantarillado, vulnera los derechos al ambiente sano, vida digna, salud e integridad física.

13. Debe tenerse en cuenta que si bien los servicios públicos pueden ser prestados por particulares, cuando a ellos se confíe tal responsabilidad el municipio debe asegurarse de que la asuman de manera seria y de que cumplan su papel con eficiencia, en forma tal que los usuarios perciban en efecto, cierta y permanentemente, los beneficios del servicio y puedan acudir a las instancias oficiales en demanda de control y vigilancia sobre las empresas encargadas de prestarlo. Por estas razones, se solicitará a la empresa de Electricaribe tomar las medidas indispensables para que el servicio de energía en los corregimientos palafíticos del municipio de Sitionuevo, se preste con regularidad, y calidad aceptables y se les haga el debido mantenimiento a las redes eléctricas.

14. La salud y la educación de los habitantes de los palafitos es precaria, por lo que se requiere adelantar acciones que permitan el acceso a estos derechos fundamentales, especialmente con la adecuación de la infraestructura, personal médico y docente permanente en el área, equipamiento necesario para la prestación del servicio.

15. Ante la problemática planteada y dada la riqueza de la región en el recurso hídrico, es necesario ser más rigurosos con el Estado y exigirle el cumplimiento de las obligaciones del derecho humano al agua.

16. En lo referente al Plan de agua del departamento del Magdalena, el Vice ministerio de Agua y Saneamiento, en julio del 2008 afirmó que están contratadas y en ejecución obras por $36.527 millones en municipios como Santa Marta, Ciénaga, Chivoló, Plato y San Miguel. Además se encuentran obras contratadas y por iniciar en los municipios de Aracataca, Ariguaní, Cerro de San

25 la bebida, la preparación de alimentos, la higiene, la producción de cultivos de subsistencia y las prácticas culturales. 17

Antonio, Nueva Granada y Plato, vinculados dentro del regional Aguas de Macondo por una inversión de $29.519 millones. Así mismo, informa el Vice ministerio que las obras que están para contratar se encuentran en los municipios de Fundación, Taganga, Pueblo Viejo y Playa Salguero por valor de $28.250 millones26.

17. Llama la atención de la Defensoría del Pueblo la asignación presupuestal que se le hizo al corregimiento de Bocas de Aracataca, si se tiene en cuenta que los habitantes de esta población tienen todas las necesidades básicas insatisfechas, pues como se manifestó anteriormente, carecen de agua potable, servicios públicos, salud, educación, viviendas adecuadas, recreación y seguridad alimentaria, entre otros.

18. Así las cosas, es importante que se asignen en forma prioritaria recursos para acueducto, saneamiento básico, salud y educación, para los corregimientos de Bocas de Aracataca27, Nueva Venecia y Bellavista, aplicando los criterios de equidad, de solidaridad y de justicia social, para asegurar el cumplimiento de las obligaciones del Estado.

RESUELVE:

I. RESPECTO DE LAS AUTORIDADES ESTATALES

Primero. EXHORTAR a los alcaldes municipales de los municipios de Pueblo Viejo y Sitionuevo de la ecorregión Ciénaga Grande de Santa Marta, para que implementen en sus pueblos palafíticos programas de desarrollo social en servicios públicos, salud, educación, mejoramiento de vivienda, generación de empleo y/o microempresas.

Segundo. ORDENAR a los alcaldes municipales de los municipios de Pueblo Viejo y Sitionuevo de la ecorregión Ciénaga Grande de Santa Marta a que cumplan lo dispuesto en el artículo 366 de la Constitución Política, respecto de la prioridad en el gasto social, en especial lo relativo a saneamiento básico y agua apta para el consumo humano y a satisfacer las necesidades básicas de la población.

Tercero. EXHORTAR a las autoridades nacionales y del departamento de Magdalena y a los alcaldes de los municipios de Pueblo Viejo y Sitionuevo a que tomen las medidas necesarias para cumplir con las obligaciones que tiene el Estado, de proveer a estas poblaciones de agua apta para el consumo humano. Así mismo, a que se implemente el servicio de alcantarillado y se amplíe la cobertura en la prestación del servicio de aseo.

Cuarto. SOLICITAR al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, destinación de recursos para financiar los acueductos de los corregimientos de Bocas de Aracataca, Nueva Venecia y Buenavista.

Quinto. APREMIAR al departamento del Magdalena la priorización del proyecto del acueducto de los corregimientos de Bocas de Aracataca, Nueva Venecia y Buenavista con cargo a los recursos del Plan Departamental de Agua.

26 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Página Web. PLAN DE AGUA – MAGDALENA. Noticias julio del año 2008 27 La asignación presupuestal para la vigencia del 2008 en el corregimiento de Aracataca, para fiestas patronales y cívicas de Bocas de Aracataca fue de $2.000.000; para eventos culturales $1.000.000 y para mantenimiento de calles fue de $1.000.000.

18

Sexto. INSTAR a las autoridades nacionales y del departamento de Magdalena y a los alcaldes de los municipios de Pueblo Viejo y Sitionuevo de la ecorregión Ciénaga Grande de Santa Marta a tomar las medidas que se requieran para cumplir con las obligaciones que tiene el Estado en cuanto al tratamiento de aguas residuales y disposición de residuos sólidos.

Séptimo. EXHORTAR a la máxima autoridad municipal de Sitionuevo a que tome las medidas necesarias y ejerza las acciones a que haya lugar para que la responsabilidad confiada a la empresa Electricaribe de prestar el servicio de energía eléctrica a los pueblos palafíticos, se cumpla con la regularidad y calidad aceptables, en particular que se haga el debido mantenimiento a las redes eléctricas.

Octavo. SOLICITAR a la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación Seccional Atlántico, que en ejecución del Plan de Acción cumpla con la reparación individual y colectiva en saneamiento básico, agua potable, proyecto de vivienda, proyectos productivos, recreación y deportes para los habitantes de los pueblos palafíticos de Nueva Venecia y Bellavista.

Noveno. EXHORTAR al Instituto Colombiano Agropecuario a que en la Ciénaga Grande de Santa Marta controle y vigile la actividad de pesca y captura de peces que no han alcanzado la talla mínima para reproducirse por primera vez, así como la utilización de métodos y aparejos prohibidos de pesca y remitir a la Defensoría del Pueblo durante el año 2009 un reporte semestral de los avances de esta actividad.

Décimo. CONMINAR al Instituto Colombiano Agropecuario a que implemente el ordenamiento pesquero en la región de la Ciénaga Grande de Santa Marta, asimismo, remitir a la Defensoría del Pueblo los avances de esta actividad.

Décimo Primero. EXHORTAR a la Corporación Autónoma Regional del Magdalena -CORMAGDALENA- a:

Que defina en coordinación con las autoridades y con la comunidad, programas para la restauración, recuperación y/o rehabilitación de las diferentes áreas de la ciénaga.

Que haga el respectivo control y seguimiento tanto a los procesos de gestión ambiental de las empresas industriales, en especial del sector bananero, como a los mecanismos de producción más limpia que deben implementar las empresas palmeras.

Que expida una reglamentación general actualizada sobre el aprovechamiento de las aguas del río Aracataca, la cual comprenderá la revisión de las concesiones que se encuentran vigentes.

Que sancione a quienes taponan los caños e impiden el flujo normal de agua entre el río y la ciénaga.

Que haga control y seguimiento al cumplimiento de los compromisos que tienen los propietarios de las fincas y las industrias agroproductivas, las empresas palmeras y el sector bananero de la región, orientados a contrarrestar la contaminación hídrica por vertimientos y de emisiones atmosféricas.

Que defina las bases de la regulación de las fumigaciones aéreas en la zona bananera del departamento y verifique su cumplimiento.

19

Décimo segundo. APREMIAR a la Corporación Autónoma Regional del Magdalena y a la Secretaría de Educación Departamental para que adelanten campañas de concientización y educación ambiental sobre la importancia de los humedales y los bienes y servicios que ellos suministran.

Décimo tercero. REQUERIR a la Secretaría de Salud Departamental poner en funcionamiento el puesto de salud del corregimiento de Bocas de Aracataca.

Décimo cuarto. INSTAR a la Secretaría de Gestión Social y Desarrollo de la Salud de los municipios de Pueblo Viejo y Sitio Nuevo, para que designe de manera permanente un médico y mantenga la ambulancia acuática en condiciones óptimas de funcionamiento.

Décimo quinto. SOLICITAR a la Secretaría de Educación del departamento del Magdalena buscar los mecanismos para procurar a la población en edad escolar de los corregimientos de Bocas de Aracataca, Nueva Venecia y Bellavista el acceso a la educación en condiciones de calidad, equidad y oportunidad.

Décimo sexto. SOLICITAR a la Procuraduría General de la Nación y a la Contraloría Departamental que revise el proceso de contratación relacionado con la remodelación de la escuela de Bocas de Aracataca, con el propósito de garantizar la efectividad de los principios que orientan la función administrativa y disciplinaria, y en defensa del patrimonio del Estado.

Décimo séptimo. INSTAR a los empresarios industriales, en particular de los sectores bananero y palmero de la región, para que se abstengan de ejecutar cualquier acto que implique el menoscabo del derecho de los habitantes de los pueblos palafíticos de Nueva Venecia, Bocas de Aracataca y Buenavista en cuanto a la disposición de las aguas del río Aracataca para suplir sus necesidades básicas.

II. EN LO REFERENTE A LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO

Primero. ORDENAR a la Defensoría Regional del Magdalena interponer, en coordinación con la Dirección de Acciones y Recursos de la Defensoría del Pueblo, las acciones necesarias para restituir los derechos que se pudieron haber vulnerado a las comunidades que habitan estas zonas, así como promover las reparaciones e indemnizaciones a que hubiera lugar, salvo que se dé cumplimiento, en un término razonable, a las obligaciones impuestas por las autoridades.

Segundo. ENCARGAR a las Delegada para los Derechos Colectivos y del Ambiente con la colaboración de la Defensoría del Pueblo Regional Magdalena y con el apoyo de los personeros municipales, el seguimiento de las recomendaciones de la presente resolución.

Tercero. SOLICITAR a Defensoría del Pueblo Regional Magdalena que, en asocio de las personerías locales, adelante acciones de promoción y divulgación de los derechos relacionados en esta resolución.

III. SOBRE LA DIFUSIÓN Y LA DIVULGACIÓN DE LA PRESENTE RESOLUCIÓN

Primero. OFICIAR a todas las autoridades y entidades públicas y privadas, citadas en este informe, con el propósito de informar acerca de su expedición, así 20

como la posibilidad de consultarlo en la pagina electrónica de la Defensoría del Pueblo, www.defensoría.org.co.

Segundo. COMPULSAR copia de la presente resolución a la Contraloría Departamental de Magdalena.

Tercero. INCLUIR la presente resolución defensorial, así como los resultados de su cumplimiento en el informe anual que habrá de presentar el Defensor del Pueblo al Congreso de la República, conforme a lo establecido en el ordinal 7º del artículo 9º de la Ley 24 de 1992.

Comuníquese,

VOLMAR PÉREZ ORTIZ Defensor del Pueblo

21

ANEXO No. 1

CONTENIDO Y ALCANCE DEL DERECHO AL EQUILIBRIO En relación con la identificación y ECOLÓGICO Y A LA seguimiento, el artículo 7º del CONSERVACIÓN Y Convenio, indica que cada Parte PRESERVACIÓN DE ÁREAS Contratante, en la medida de lo PROTEGIDAS28 posible y según proceda, identificará componentes de la diversidad Diversos instrumentos jurídicos biológica que sean importantes para nacionales e internacionales plasman su conservación y utilización la necesidad de la conservación y sostenible. recuperación de los recursos naturales, tales como la En relación con la conservación in biodiversidad, el agua, el aire y, en situ, en su artículo 8º se determina, general, el ambiente deseable para el entre otros, que cada Parte hombre. A continuación se Contratante, en la medida de lo mencionan algunos de ellos: posible y según proceda: (1) Establecerá un sistema de áreas A. Instrumentos jurídicos protegidas donde haya que tomar internacionales ratificados por medidas especiales para conservar la Colombia diversidad biológica; (2) elaborará directrices para la selección, el 1. Convenio sobre Diversidad establecimiento y la ordenación de Biológica áreas protegidas; (3) promoverá la protección de ecosistemas y hábitats Celebrado en Río de Janeiro el 5 de naturales y el mantenimiento de junio de 1992, ratificado por poblaciones viables de especies en Colombia e incorporado a la entornos naturales; (4) impulsará un legislación nacional a través de la Ley desarrollo ambientalmente adecuado 165 de 1994, los objetivos de este y sostenible en zonas adyacentes a Convenio son "la conservación de la áreas protegidas, con miras a diversidad biológica, la utilización aumentar la protección de esas sostenible de sus componentes y la zonas; (5) reglamentará o participación justa y equitativa en los administrará los recursos biológicos beneficios que se deriven de la importantes para la conservación de utilización de los recursos genéticos, la diversidad biológica, ya sea dentro mediante, entre otras cosas, un o fuera de las áreas protegidas; (6) acceso adecuado a esos recursos y a rehabilitará y restaurará ecosistemas esas tecnologías, así como mediante degradados y promoverá la una financiación apropiada". recuperación de especies amenazadas, entre otras cosas Este instrumento establece una serie mediante la elaboración y la de obligaciones y derechos a los aplicación de planes u otras países partes para conservar, estrategias de ordenación, y (7) restaurar y mantener ecosistemas expedirá o mantendrá la legislación con gran biodiversidad. Asimismo, para la protección de especies y impone obligaciones en relación con poblaciones amenazadas. la transferencia de tecnología y la forma sostenible de proteger la Asimismo, el artículo 14 en relación biodiversidad desde el punto de vista con la evaluación del impacto y de la industria biotecnológica. reducción al mínimo del impacto adverso, determina entre otras que cada parte contratante, estipulará los 28 Defensoría del Pueblo. Delegada para los arreglos apropiados para asegurar Derechos Colectivos y el Ambiente, julio de 2003. 22

que se tengan debidamente en capacitación en los campos de la cuenta las consecuencias investigación, el manejo y la custodia ambientales. de los humedales. 2. Convención relativa a los 3. Declaración de la Humedales de importancia Conferencia de las Naciones internacional especialmente Unidas sobre el Medio Ambiente como Hábitat de Aves Acuáticas Humano. Estocolmo, 5 al 16 de “Convención de Ramsar” junio de 1972 Conocida como Declaración de La Convención se firmó en la ciudad Estocolmo, tiene como propósito de Ramsar, Irán, en 1971, y entró en impulsar en la comunidad vigor en 1975, ratificada por el internacional la preocupación por Congreso colombiano mediante la regular el medio ambiente, a través Ley 357 de 1997. Ramsar es el único del establecimiento de principios convenio medioambiental que se comunes a todos los pueblos del ocupa de un ecosistema específico, mundo que sirven como guía e su finalidad es “la conservación y inspiración para preservar y mejorar protección de los humedales, en el medio ambiente “en beneficio del especial, de los que albergan aves hombre y su posteridad". acuáticas que dependen ecológicamente de los humedales”. El Principio 2 dispone que “los recursos naturales de la tierra, La Convención abarca todos los incluidos, el aire, el agua, la tierra, la aspectos de la conservación y el uso flora y la fauna y especialmente racional de los humedales. En muestras representativas de los consecuencia, los define como ecosistemas naturales, deben ecosistemas extremadamente preservarse en beneficio de las importantes para la conservación de generaciones presentes y futuras la diversidad biológica y el bienestar mediante una cuidadosa planificación de las comunidades humanas. u ordenación, según convenga”.

Con respecto a las aves acuáticas, al Determina el Principio 3º que debe reconocer que en sus migraciones mantenerse y, siempre que sea estacionales pueden atravesar las posible, restaurarse o mejorarse la fronteras, las considera como un capacidad de la tierra para producir recurso internacional. En este recursos vitales renovables. sentido, el ordinal 4° del artículo 4, dispone que "las partes contratantes El Principio 4 estipula que el hombre se esforzarán por aumentar las tiene la responsabilidad especial de poblaciones de aves acuáticas preservar y administrar mediante la gestión de los juiciosamente el patrimonio de la Humedales idóneos”. flora y la fauna silvestre y su hábitat, que se encuentren actualmente en Es de anotar, que las Partes que han grave peligro por una combinación de ratificado dicha Convención, se factores adversos. Por su parte, el comprometen a crear reservas Principio 5 estipula que los recursos naturales en humedales, figuren o no no renovables de la Tierra deben en la Lista de Ramsar. En los emplearse de forma que se evite el términos del citado artículo, "Cada peligro de su futuro agotamiento y se parte contratante fomentará la asegure que toda la humanidad conservación de los Humedales y de comparta los beneficios de tal las aves acuáticas creando reservas empleo. naturales en aquellos, estén o no incluidos en la lista, y tomará las 4. Declaración de Nairobi, del medidas adecuadas para su 18 de mayo de 1982 custodia". La comunidad mundial de Estados, Otro de los compromisos que asumen reunida para conmemorar el décimo los Estados se refiere a promover la aniversario de la Conferencia de las 23

Naciones Unidas sobre el Medio daño grave o irreversible la falta de Humano celebrada en Estocolmo, una certeza científica absoluta no pide solemnemente a los gobiernos y deberá utilizarse como razón para a los pueblos que consoliden los postergar la adopción de medidas proyectos hasta ahora realizados, eficaces, en función de los costos aunque expresa su profunda para impedir la degradación del preocupación por el estado actual del medio ambiente". medio ambiente mundial y reconoce la necesidad urgente de intensificar En el Principio 16 consideró que "las los esfuerzos a nivel mundial, autoridades nacionales deberían nacional y regional para protegerlo y procurar asegurar la mejorarlo. internacionalización de los costos ambientales y el uso de instrumentos Es preferible prevenir los daños al económicos, teniendo en cuenta el medio ambiente que acometer criterio que el que contamina debe, después la engorrosa y cara labor de en principio, cargar con los costos de repararlos. Entre las medidas la contaminación, teniendo preventivas debe figurar la debidamente en cuenta el interés planificación adecuada de todas las público y sin distorsionar el comercio actividades que influyan sobre el ni las inversiones internacionales". medio ambiente. Igualmente exhorta a todos los gobiernos y Finalmente, el Principio 17 de la pueblos del mundo a que asuman su Declaración de Río recomendó que responsabilidad histórica, colectiva e "deberá emprenderse una evaluación individualmente, a fin de velar por el del impacto ambiental, en calidad de traspaso de nuestro pequeño planeta instrumento nacional, respecto de a las generaciones futuras en cualquier actividad propuesta que condiciones que garanticen una vida probablemente haya de producir un de dignidad para todos los seres impacto negativo considerable en el humanos. medio ambiente y que esté sujeta a la decisión de una autoridad nacional 5. Declaración de Río sobre el competente". Medio Ambiente y el Desarrollo 6. Convención de las Naciones La Conferencia de las Naciones Unidas de lucha contra la Unidas sobre el Medio Ambiente y el desertificación en los países Desarrollo, reunida en Río de Janeiro afectados por sequía grave o del 3 al 14 de junio de 1992, con el desertificación, en particular ánimo de alcanzar acuerdos África internacionales en los que se respeten los intereses de todos y se Efectuada en París el diecisiete (17) proteja la integridad del sistema de junio de mil novecientos noventa ambiental y de desarrollo mundial, y cuatro (1994), aprobada por proclama: Colombia mediante la Ley 461 de 1998. En el Principio 1 que “los seres humanos constituyen el centro de las Esta Convención establece entre preocupaciones relacionadas con el otras obligaciones la conservación y desarrollo sostenible”. Tienen utilización sostenible de la derecho a una vida saludable y biodiversidad, de conformidad con las productiva en armonía con la disposiciones de la Convención naturaleza. sobre la diversidad biológica.

Igualmente, el Principio 15 determinó 7. Cumbre Mundial sobre que: "Con el fin de proteger el medio Desarrollo Sostenible de ambiente, los Estados deberán Johannesburgo aplicar ampliamente el criterio de precaución conforme a sus Celebrada entre el 24 de agosto y el capacidades. Cuando haya peligro de 4 de septiembre de 2002. El Agua ha 24

sido uno de los cinco grandes temas proteger las riquezas culturales y que fueron tratados. Como resultado naturales de la Nación, para lo cual el de la Cumbre sobre esta materia se Estado planificará el manejo y han formulado distintas propuestas y aprovechamiento de los recursos compromisos significativos sobre naturales, y así garantizar su formas de movilizar los recursos desarrollo sostenible, su financieros internacionales y conservación, restauración o nacionales para la infraestructura y sustitución. Además, deberá prevenir los servicios de agua y saneamiento, y controlar los factores de deterioro la transferencia de tecnología y el ambiental, imponer las sanciones fomento de las capacidades de las legales y exigir la reparación de los poblaciones locales, la mejora de la daños causados. eficiencia en la utilización de los recursos hídricos y la adopción de El artículo 58 indica que “Se mecanismos para equilibrar la garantizan la propiedad privada y los conservación de los humedales con demás derechos adquiridos con las necesidades domésticas del arreglo a las leyes civiles, los cuales hombre, la industria y la agricultura. no pueden ser desconocidos, ni vulnerados por leyes posteriores. B. Marco Constitucional y Cuando de la aplicación de una ley Legal expedida por motivo de utilidad pública o interés social, resultaren en 1. Constitución Política de conflicto los derechos de los Colombia de 1991 particulares con la necesidad por ella reconocida, el interés privado deberá La Constitución colombiana ha sido ceder al interés público o social. llamada “Constitución Ecológica”, por la multiplicidad de normas que se La propiedad es una función social refieren a los recursos naturales y al que implica obligaciones. Como tal, le medio ambiente sano. La Carta es inherente una función ecológica recogió algunas de las normas del (...)”. Código de Recursos Naturales de 1974, como el derecho a disfrutar de El artículo 79 establece que: “Todas un ambiente sano, o la necesidad de las personas tienen derecho a gozar promover la participación de los de un ambiente sano. La ley particulares en el manejo de los garantizará la participación de la recursos naturales, la preocupación comunidad en las decisiones que por las generaciones futuras puedan afectarlo. Es deber del Estado (concepto de desarrollo sostenible), y proteger la diversidad e integridad el concepto de equidad social, entre del ambiente, conservar las áreas de otras, uniéndose así a la especial importancia ecológica y preocupación mundial por la fomentar la educación para el logro conservación del planeta. de estos fines”.

A continuación, únicamente se hará Los incisos 1° y 2° del artículo 80 de referencia a seis disposiciones la Constitución determinan que "El constitucionales que buscan proteger Estado planificará el manejo y la diversidad del ambiente, el aprovechamiento de los recursos desarrollo sostenible de los recursos naturales, para garantizar su naturales, la conservación de las desarrollo sostenible, su áreas de especial importancia conservación, restauración o ecológica y los deberes del Estado y sustitución. los derechos y obligaciones de los Además, deberá prevenir y controlar particulares. Los referidos artículos los factores de deterioro ambiental, son el 8, 58, 79, 80, 82 y 95. imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados". Consagra el artículo 8 como un principio fundamental la obligación El artículo 82 determina que "Es del Estado y de las personas de deber del Estado velar por la 25

protección de la integridad del El artículo 16 de la misma ley reza espacio público y por su destinación que: “El Estado será civilmente al uso común, el cual prevalece sobre responsable por los daños el interés particular. Las entidades ocasionados al hombre o a los públicas participarán en la plusvalía recursos naturales de propiedad que genere su acción urbanística y privada como consecuencia de regularán la utilización del suelo y el acciones que generan contaminación espacio aéreo urbano en defensa del o detrimento del medio ambiente. interés común". Los particulares lo serán por las mismas razones o por el daño o uso El ordinal 8º del artículo 95 de la inadecuado de los recursos naturales Carta señala que son deberes de la de propiedad de Estado". persona y del ciudadano proteger los recursos culturales y naturales del Determina el artículo 17º de la Ley país y velar por la conservación de un 23 que: “Será sancionable conforme ambiente sano. a la presente ley, toda acción que conlleve contaminación del medio 2. Ley 23 de 1973 ambiente, en los términos y condiciones señalados en el artículo Su propósito es prevenir y controlar cuarto de este mismo estatuto". la contaminación del medio ambiente y buscar el mejoramiento, 3. Decreto Ley 2811 DE 1974 conservación y restauración de los recursos naturales renovables, para Por medio del cual se expide el defender la salud y el bienestar de Código Nacional de Recursos todos los habitantes del territorio Naturales Renovables y de Protección nacional. del Medio Ambiente.

Para efectos de la Ley 23 se entiende Regula entre otros, la tierra, el suelo que el medio ambiente está y el subsuelo; la defensa del constituido por la atmósfera y los ambiente y de los recursos naturales recursos naturales renovables. De renovables contra la acción nociva de igual forma, dispone que el medio fenómenos naturales; los demás ambiente es un patrimonio común; elementos y factores que conforman por lo tanto su mejoramiento y el ambiente e influyan en él conservación son actividades de denominados elementos ambientales, utilidad pública, en las que deberán tales como: las condiciones de vida participar el Estado y los particulares. resultantes de asentamientos humanos urbanos o rurales y los De conformidad con lo dispuesto en bienes producidos por el hombre, o el artículo 3º se consideran bienes cuya producción sea inducida o contaminables el aire, el agua y el cultivada por él, en cuanto incidan o suelo. puedan incidir sensiblemente en el deterioro ambiental. A su vez el artículo 4º estipula que: “Se entiende por contaminación la Establece el mencionado Código que alteración del medio ambiente por los suelos del territorio nacional sustancias o formas de energía deberán usarse de acuerdo con sus puestas allí por la actividad humana condiciones y factores constitutivos, o de la naturaleza en cantidades, en forma de mantener su integridad concentraciones o niveles capaces de física y su capacidad productora. interferir con el bienestar y la salud de las personas, atentar contra la Por lo anterior, la Administración flora y la fauna, degradar la calidad quedó facultada, entre otras, para: del medio ambiente o afectar los velar por la conservación de los recursos de la Nación o de suelos para prevenir y controlar, particulares". entre otros fenómenos los de erosión, degradación, salinización o revenimiento; promover la adopción 26

de medidas preventivas sobre el uso b) Una faja no inferior a 30 de la tierra, concernientes a la metros de ancho, paralela a las líneas conservación del suelo, de las aguas de mareas máximas a cada lado de edáficas y de la humedad y a la los cauces de los ríos, quebradas y regulación de los métodos de cultivo, arroyos, sean permanentes o no y de manejo de la vegetación y de la alrededor de los lagos o depósitos de fauna; coordinar los estudios, agua. investigación y análisis de suelos para lograr su manejo racional; 2. Proteger los ejemplares de administrar y reglamentar la especies de la flora silvestre vedadas conveniente utilización de las que existan dentro del predio. sabanas y playones comunales e islas de dominio público; intervenir en el 5. Ley 9 de 1989 uso y manejo de los suelos baldíos o en terrenos de propiedad privada Ley de reforma urbana, por la cual se cuando se presenten fenómenos de dictan normas sobre planes de erosión, movimiento, salinización, y, desarrollo municipal, compraventa y en general, degradación del ambiente expropiación de bienes y se dictan por manejo inadecuado o por otras otras disposiciones. causas y adoptar las medidas de corrección, recuperación o El artículo 5º, adicionado por el conservación; y controlar el uso de artículo 117 de la Ley 388 de 1997, sustancias que puedan ocasionar define que se entiende por espacio contaminación de los suelos. público el conjunto de inmuebles y los elementos arquitectónicos y De conformidad con lo dispuesto en naturales de los inmuebles privados, este Decreto la ronda hidráulica es la destinados por su naturaleza, por su franja paralela a la línea media del uso o afectación, a la satisfacción de cauce o alrededor de los nacimientos necesidades urbanas colectivas que o cuerpos de agua, hasta 30 metros trascienden, por tanto, los limites de de ancho (a cada lado de los cauces). los intereses individuales de los habitantes. 4. Decreto 1449 del 27 de junio de 1977 Así constituyen el espacio público de la ciudad, las áreas requeridas para Por medio del cual se reglamenta la circulación, tanto peatonal como parcialmente el inciso 1 del ordinal vehicular, las áreas para la 5º, del artículo 56 de la Ley 135 de recreación pública, activa o pasiva, 1961 y el Decreto Ley 2811 de 1974. para la seguridad y tranquilidad ciudadana, las franjas de retiro de las El artículo 3º, en relación con la edificaciones sobre las vías, fuentes protección y conservación de los de agua, parques, plazas, zonas bosques, determina que los verdes y similares, las necesarias propietarios de predios están para la instalación y mantenimiento obligados a: de los servicios públicos básicos, para la instalación y uso de los elementos 1. Mantener en cobertura boscosa constitutivos del amoblamiento dentro del predio las áreas forestales urbano en todas sus expresiones, protectoras. para la preservación de las obras de interés público y de los elementos Se entiende por áreas forestales históricos, culturales, religiosos, protectoras: recreativos y artísticos, para la conservación y preservación del a) Los nacimientos de fuentes de paisaje y los elementos naturales del aguas en una extensión de por lo entorno de la ciudad y, en general menos 100 metros a la redonda, por todas las zonas existentes o medidos a partir de su periferia. debidamente proyectadas en las que el interés colectivo sea manifiesto y conveniente y que constituyan por 27

consiguiente zonas para el uso o perturbar, en cualquier tiempo, el disfrute colectivo. ejercicio de sus derechos.

6. Ley 99 de 1993 - Por medio 8. Resoluciones 583 y 1869 de de la cual se crea el Ministerio del 1999 Ministerio de Ambiente, Medio Ambiente y el Sistema Vivienda y Desarrollo Territorial Nacional Ambiental El acto administrativo No. 583 Establece una serie de directrices plantea que los humedales son zonas sobre el manejo y aprovechamiento de protección y recuperación, dada de los recursos naturales, entre ellos su importancia en términos de las el agua, aire y suelos. Regula la funciones y servicios que prestan y biodiversidad del país, consagra el por su carácter inundable e inestable concepto de desarrollo sostenible, el nos son aptas para el establecimiento principio de precaución y los trámites de asentamientos humanos. para el otorgamiento de autorizaciones, permisos, Por su parte la Resolución No. 1869 concesiones y licencias ambientales define la recreación activa y pasiva para el uso de los citados recursos, contemplativa de la siguiente forma: así como las sanciones y multas por el incumplimiento de las normas Recreación activa. Conjunto de ambientales. actividades dirigidas al esparcimiento y el ejercicio de disciplinas lúdicas, Al mismo tiempo, determina que las artísticas o deportivas que tienen zonas de recarga de acuíferos serán como fin la salud física y mental, objeto de protección especial, para las cuales se requiere igualmente estipula que el paisaje infraestructura destinada a alojar por ser patrimonio común deberá ser concentraciones de público. La protegido. recreación activa implica equipamientos tales como: 7. Ley 142 de 1994 - Régimen albergues, estadios, coliseos, de los Servicios Públicos canchas y la infraestructura Domiciliarios requerida para deportes motorizados.

Se refiere a los servicios públicos Recreación pasiva. Conjunto de domiciliarios de acueducto, acciones y medidas dirigidas al alcantarillado, aseo, energía ejercicio de actividades eléctrica, distribución de gas contemplativas que tiene como fin el combustible, telefonía básica disfrute escénico y la salud física y conmutada y telefonía local móvil en mental, para las cuales tan solo se el sector rural. Indica el marco de requiere equipamientos mínimos de intervención del Estado. De otro lado, muy bajo impacto ambiental, tales señala las competencias de los como senderos peatonales miradores municipios, los departamentos, la paisajísticos, observatorios de Nación y los particulares frente a avifauna y mobiliario propio de estos servicios. actividades contemplativas.

Dispone el artículo 29 que las En el artículo 25 de la citada autoridades nacionales, Resolución se clasifican los departamentales y municipales, tanto humedales como Parques Ecológicos civiles como de policía, Recreacionales, cuyo uso está inmediatamente se lo solicite una dirigido a la protección y a la empresa de servicios públicos, le recreación pasiva. prestarán su apoyo para hacer que se le restituyan los inmuebles que los Asimismo, define la zona de manejo particulares hayan ocupado contra la y preservación ambiental como la voluntad o sin conocimiento de la franja de terreno de propiedad empresa, o para que cesen los actos pública o privada contigua a la ronda que entorpezcan o amenacen hidráulica, destinada principalmente 28

al mantenimiento, protección, Esta providencia resalta la preservación o restauración ecológica importancia de la protección de los de los cuerpos y cursos de agua y humedales: ecosistemas aledaños. (…) “De una parte, establece C. Jurisprudencia en relación derechos y deberes ligados al con la Protección ambiental concepto abstracto de ambiente (ambiente sano, diversidad e 1. Sentencia T-171 de 1994 integridad del ambiente) y, por otra, una obligación restringida a “áreas de Como quiera que las condiciones del especial importancia”. Si bien en uno ambiente determinan en buena y otro caso no se discute la medida la salud pública, la Sentencia naturaleza fundamental del derecho, T-171 de 1994, expresa: “La si resulta necesario distinguir las protección del derecho al medio consecuencias derivadas de los ambiente - obligación a cargo del mandatos constitucionales. La Estado- tiene lugar en cuanto se lo protección del medio ambiente obliga entiende conexo con el de la salud, a al Estado a adoptar medidas su vez ligado estrechamente con el encaminadas a evitar o minimizar su derecho fundamental a la vida. Un deterioro y a que el desarrollo ambiente viciado implica amenaza económico y social se realice de grave y permanente para todos los manera armónica con el ambiente. habitantes de la localidad afectada Por su parte, el mandato de por la contaminación o perturbación, conservación impone la obligación de de tal modo que atacando la causa preservar ciertos ecosistemas. Estos del daño mediante el no están sometidos a la obligación de restablecimiento de las condiciones garantizar un desarrollo sostenible, ambientales adecuadas se sino a procurar su intangibilidad. De contrarresta el peligro y se ahí que únicamente sean admisibles salvaguarda de manera eficiente la usos compatibles con la conservación salubridad común, protegiendo en y esté proscrita la explotación”. consecuencia el derecho a la vida de personas que, de otra manera, “Las áreas de especial importancia estarían constantemente expuestas a ecológica, en este orden de ideas, perderla -como acontece con los están sometidas a un régimen de niños de corta edad- o, cuanto protección más intenso que el resto menos, a sufrir notorio menoscabo del medio ambiente. Dicha protección de la calidad de la misma”. tiene enormes consecuencias normativas, en la medida en que (i) 2. Sentencia C- 582 de 1997 se convierte en principio interpretativo de obligatoria Al revisar favorablemente la observancia cuando se está frente a constitucionalidad de la Ley No. 357 la aplicación e interpretación de de 1997, indicó que (…) “Se trata de normas que afectan dichas áreas de promover, a partir del Tratado especial importancia ecológica y (ii) Internacional suscrito, un sistema otorga a los individuos el derecho a común de protección ambiental, con disfrutar –pasivamente- de tales el fin de evitar que, deteriorándose el áreas, así como a que su integridad hábitat propicio para la subsistencia no se menoscabe.” de las aves acuáticas en los territorios de los países firmantes, 4. Consejo de Estado estas disminuyen sus posibilidades de Expediente No. 25000-23-25- vida y pueden verse en peligro de 000-2000-0254-01 extinción, con las graves consecuencias que ello ocasionaría”. Este Tribunal en el referido expediente con respecto a los 3. Sentencia T- 666 de 2002 humedales y su importancia ha dicho:

29

“Por sus características únicas los constituyéndose así en un aporte, humedales prestan servicios para que se incorpore dentro del hidrológicos y ecológicos invaluables ordenamiento territorial de las pues son uno de los ecosistemas más regiones y las localidades a sus productivos del mundo…” ecosistemas acuáticos.

“En el caso particular el humedal de Busca el Ministerio del Medio Córdoba, con un área aproximada de Ambiente, con la Política Nacional cuarenta (40) hectáreas, hace parte para Humedales Interiores de del más grande sistema de Colombia, que las directrices humedales de la zona norte de los trazadas sean acogidas a nivel Andes, asentado en el área de la nacional, regional y local por las Sabana de Bogotá. Además de la diferentes autoridades para hacer conservación paisajística, el posible, mediante su aplicación, el mantenimiento de especies de flora y uso sostenible de los recursos y los fauna, algunas de ellas endémicas, ecosistemas acuáticos continentales cumple el importante papel de servir del país. como regulador de los niveles de agua de las quebradas adyacentes…”

“Como puede apreciarse, la protección ambiental, lejos de obedecer a móviles exclusivamente encaminados a la conservación de una u otra especie de fauna o flora, busca salvaguardar ecosistemas estratégicos que prestan servicios públicos gratuitos, orientados a lograr una mejor calidad de vida para los seres humanos que integran su entorno, el deterioro de tales ecosistemas trae siempre como consecuencias desastres naturales – inundaciones, sequías, etc- que afectan a la generalidad de la población…”

D. Política Nacional para Humedales Interiores de Colombia

En diciembre de 2001, el Consejo Nacional Ambiental en cabeza del Ministerio del Medio Ambiente, aprobó la Política Nacional para Humedales Interiores de Colombia, dentro del contexto de la Política Nacional Ambiental, cuyo eje central es la protección del agua, además contrarrestar la problemática de los humedales. Se resalta en el documento de política como objetivos y acciones, los de promover el uso racional, conservación y recuperación de los humedales del país, en los ámbitos nacional, regional y local.

La política de humedales se articula con los objetivos de la Agenda 21, ANEXO No. 2